Está en la página 1de 14

Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad

al estrés en los profesionales de la salud

LUZ KARINA RAMÍREZ-DUEÑAS,1 MARÍA URBELINA FERNÁNDEZ-VÁZQUEZ,2


JUAN HERNÁNDEZ-DOMÍNGUEZ,3 MARINA RUGERIO-RAMOS,4
ALFONSO ÁNGEL CORTÉS-CUAYAHUITL5

Resumen
La fatiga por compasión (FC) es un síndrome observado en personal de salud a cargo del cuidado de pacientes
que afrontan una alteración o amenaza de vida a causa de una enfermedad. La FC o estrés por compasión es una
respuesta ante el sufrimiento de un individuo y repercute en el ámbito físico, emocional, social y espiritual del
profesional. La enfermedad por COVID-19 está repercutiendo en la salud de los profesionales de la salud que
brindan atención a estos pacientes por el estrés psicológico que significa encontrarse en continuo contacto con
personas que la sufren. En este trabajo se evaluó la fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en los profe-
sionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Órgano de Operación Administrativa Descon-
centrada de Puebla (OOAD). Se trata de un estudio transversal y analítico. Como instrumento principal se aplicó
la Subescala de Fatiga por compasión del ProQOL – CSF-vIV, posee tres subescalas: Burnout, satisfacción por
compasión y fatiga por compasión y el test de vulnerabilidad al estrés (Miller-Smith). Se utilizó un muestreo no

Risk of Compassion Fatigue and Vulnerability to Stress in Health Professionals

Abstract
Compassion fatigue (CF) is a syndrome observed in health personnel in charge of caring for patients who face
a life-altering or life-threatening illness. CF or compassionate stress is a response to the suffering of an individual
and has repercussions on the physical, emotional, social and spiritual sphere of the professional. The COVID-19
disease is having an impact on the health of health professionals who provide care to these patients due to the
psychological stress that being in continuous contact with people who suffer from it means. In this work, compas-
sion fatigue and vulnerability to stress were evaluated in health professionals from the Instituto Mexicano del
Seguro Social, in the Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada de Puebla. This is a cross-sectional
and analytical study. As the main instrument, the Compassion Fatigue Subscale of ProQOL – CSF-vIV was applied,
as well as three subscales: Burnout, Compassion Satisfaction and Compassion Fatigue, and the Stress Vulnera-
bility Test (Miller-Smith). A non-probabilistic sampling was used for convenience, during the period from April to

[ Recibido: 5 de julio de 2022


Aceptado: 13 de septiembre de 2022
Declarado sin conflicto de interés ]
1 Directora del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente (CIEFD) del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Pue-
bla. Remitir correspondencia a: luzkramirez@gmail.com, luz.ramirezd@imss.gob.mx

83 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


probabilístico por conveniencia, durante el periodo de abril a junio del 2020. Se empleó el programa SPSS Versión
23, con estadística descriptiva e inferencial (Chi cuadrada, Kruskall Wallis). Muestra: 1033 profesionales de la
salud, 70.6% sexo femenino, con edad promedio 38.2 años +/- DE 10.02. La dimensión de satisfacción por com-
pasión 77% perfil I (FE Óptimo-SR-FC), la dimensión de estrés traumático secundario 76% perfil II (FE Normal-
SR-FC) p = 0.046 en relación al género. 20% muestra riesgo FC. El 38.4% con alta indiferencia o descuido para el
autocuidado de salud, el 47% se encuentra en nivel seriamente vulnerable al estrés p*NS (0.249) en relación al
género. Las dimensiones que condicionan mayor vulnerabilidad al estrés son estilo de vida y valores y creencias.
Se concluye que la mayor proporción de los profesionales de la salud preservan un nivel óptimo de satisfacción
por compasión, pero comienzan con ciertas repercusiones por la ayuda relacional que brindan y una quinta parte
muestra riesgo de contraer fatiga por compasión (perfil III).
Palabras clave: Fatiga por compasión, Vulnerabilidad al estrés, Profesional de la salud, Desgaste laboral, Rela-
ción de ayuda.

June 2020. The SPSS Version 23 program was used, with descriptive and inferential statistics. (Chi square, Kruskall
Wallis). Sample: 1033 health professionals, 70.6% female, with a mean age of 38.2 years +/- SD 10.02. The com-
passion satisfaction dimension 77% profile I (Optimal EF-SR-FC), the secondary traumatic stress dimension 76%
profile II (Normal EF-SR-FC) p = 0.046 in relation to gender. 20% show CF risk. The 38.4% with high indifference
or neglect for health self-care, 47% are at a seriously vulnerable level to stress p*NS (0.249) in relation to gender.
The dimensions that condition greater vulnerability to stress are lifestyle and values and beliefs. It is concluded
that the largest proportion of health professionals preserve an optimal level of compassion satisfaction, but start
with certain repercussions due to the relational help they provide and a fifth show a risk of contracting compas-
sion fatigue (profile III).
Key Words: Compassion Fatigue, Vulnerability to Stress, Health Professional, Work Burnout, Helping Rela-
tionship.

2 Profesora médica de tiempo completo del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente IMSS.
3 Profesor médico de tiempo completo del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente IMSS
4 Profesora médica de tiempo completo del Centro de Investigación Educativa y Formación Docente IMSS.
5 Médico pasante en servicio social de la BUAP, convenio plaza de investigación, con adscripción al Centro de Investigación Educativa y
Formación Docente (CIEFD) del Instituto Mexicano del Seguro Social, Delegación Puebla.

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 84


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

Introducción el grado de alegría resultante de la experiencia clínica


de ayudar a otros.

E l personal del área de la salud se dedica al cuida-


do del bienestar, la vida y a la preservación de una
Es importante tener presente la calidad de vida de
los profesionales de la salud, por ello es necesario
comprender los factores que contribuyen a la calidad
sociedad saludable en general, orientando sus accio- de vida de los profesionales sanitarios con la inten-
nes hacia el bienestar del individuo y la sociedad. ción de generar CS y prevenir CF y el agotamiento a
Para ejercer dichas funciones se requiere de tener través de variables como el apoyo comunitario, la
empatía, puesto que la naturaleza de estas acciones capacitación continua, la capacitación en habilidades
implica el riesgo de caer en un estado de fatiga. La laborales. Los profesionales de la salud, al tener habi-
fatiga por compasión, término fue usado por primera lidades sociales altamente desarrolladas para tratar
vez en 1992 por Joinson, hace referencia a un síndro- con sus pacientes, tienen más recursos para hacer
me observado en personal de enfermería a cargo del frente al agotamiento emocional y para continuar
cuidado de pacientes que afrontaban una alteración motivados en el trabajo.
o amenaza de su vida a causa de una enfermedad. La La empatía se ha descrito como un atributo esen-
fatiga por compasión o estrés por compasión “es una cial para una atención más humana, un elemento
respuesta ante el sufrimiento de un individuo y central de la profesionalidad en el contexto de la
repercute en el ámbito físico, emocional, social y atención al paciente. Esta habilidad en términos de
espiritual del profesional” (Córdoba-Rojas, Diana competencia profesional, se ha definido, como un
Norella et al., 2021). La compasión se ha definido por atributo predominantemente cognitivo que involucra
Baverstock (2016) “como la preocupación profunda la habilidad de comprender las experiencias, preocu-
por el sufrimiento de otra persona, unida al deseo de paciones y perspectivas del paciente (Marilaf, M.,
aliviarlo”. San-Martín, 2017).
Los profesionales del área de la salud en contacto Se considera que la atención empática y la capaci-
y relación frecuente con pacientes se exponen a situa- dad para las relaciones interpersonales pueden verse
ciones emocionales ante esta relación de ayuda, algu- afectadas por diversas situaciones en el personal de
nas de ellas pueden ser problemas existenciales, salud. En el ámbito emocional y físico, la fatiga por
angustia o preocupación excesiva, o en algún momen- compasión se presenta con agotamiento y cansancio
to sentir que sus acciones en el cuidado del paciente crónico, insomnio, síntomas somáticos (digestivos,
no son fructíferas o que se han estancado para el logro cefalea, tensión muscular), hipersensibilidad emocio-
de un bienestar. Si bien para el personal sanitario ayu- nal, frustración, culpa, tristeza, apatía, cinismo, res-
dar a un paciente siempre será gratificante, su condi- puestas cargadas de juicios de valor, cambios de
ción humana puede verse afectada generando agota- humor, ansiedad, irritabilidad, etc. En el ámbito espi-
miento, fatiga por compasión, mala calidad de la aten- ritual, los profesionales de la salud afectados por pre-
ción, especialmente en algunas áreas, como entre los sentar fatiga por compasión, o fatiga por empatía
médicos de cuidado paliativos (Hernández, 2017). como algunos otros autores la denominan, comien-
Samaniego y colaboradores (2020) plantean que la zan a cuestionar sus propias creencias, esto como
enfermedad por COVID-19, además de haber provoca- resultado de experimentar tanto sufrimiento, agrava-
do colapso en los diferentes sistemas sanitarios, ha miento o muerte. En el ámbito social y laboral se pue-
repercutido en la salud emocional de las personas den presentar otros rasgos: aislamiento, desinterés,
que brindan la atención a dichos pacientes. Las prin- anhedonia, afectación de la productividad y la eficacia
cipales afectaciones en el área de la salud mental (la ejecución del trabajo y la asociación con errores),
incluyen: depresión (32%), ansiedad (41%), insomnio evitación para atender pacientes afectados, insatisfac-
(28%), distrés (39%) y 64% fatiga por compasión. ción laboral. Algunos profesionales de la salud inclu-
La fatiga de compasión (FC) ha sido descrita como so deciden dejar el trabajo o abandonar la profesión y
un efecto negativo en el profesional causado por tra- dedicarse a otra (Boyle, 2016).
bajar con personas traumatizadas; resulta en una González (2018) señala que la empatía como parte
incapacidad para proporcionar atención compasiva. de la relación de ayuda es un recurso fundamental e
Por el contrario, la satisfacción de la compasión (SC) inevitable que, si bien permite la comprensión del
se define como la capacidad de recibir gratificación sufrimiento del afectado, puede generar también un
por la atención brindada. Stamm describe la CS como efecto adverso al punto de disminuir la capacidad de

85 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

respuesta y bienestar emocional, fenómenos asocia- ne al cuidado del paciente, de su enfermedad , de sus
dos a la fatiga por compasión. Por tanto, el riesgo de complicaciones, del control de sus enfermedades,
que los profesionales de la salud generen sintomato- aunado a otros factores tales como turnos de guardia
logía propia de la fatiga por compasión o desgaste por agotadores, necesidad de priorizar y tomar decisiones
empatía, ya sea a mediano o largo plazo, es alto, lo en el cuidado del paciente, espacios precarios y la
cual conlleva como ya se ha descrito un debilitamien- convivencia con otros profesionales de la salud, son
to emocional del servidor de la salud, con repercusio- estresores que hacen que el trabajo un riesgo para
nes negativas en distintas áreas de su vida y con un sufrir de fatiga por compasión, estrés postraumático,
detrimento en la atención que ofrece a los pacientes. insatisfacción laboral, deseo de abandonar el trabajo,
Siendo el profesional de la salud el instrumento depresión, ansiedad y burnout, de ahí que se de
más importante en la atención del paciente, es nece- mucha utilidad el empleo de instrumentos que evalú-
saria la evaluación de su capacidad profesional. Algu- en los indicadores fisiológicos y/o subjetivos para
nos aspectos a considerar son: habilidades de comu- estimar la intensidad y características del fenómeno,
nicación y la atención plena y autoconciencia, que dado que el personal de salud tiene una gran vulnera-
facilitan la gestión emocional y el establecimiento de bilidad. La aparición de fatiga por compasión no solo
límites entre la vida personal y la profesional. La cues- depende de la calidad y cantidad de exigencias y con-
tión está en escucharse, entenderse y atenderse y en diciones con las que interactúe el trabajador, sino
asumir el compromiso de cuidarse cuando se cuida a tambien y de forma muy importante, de la posibilidad
los demás en contextos de sufrimiento. Así como las que el trabajador tenga para controlarlas; por tanto, si
personas enfermas sufren, también los profesionales las condiciones del trabajo sobrepasan la posibilidad
de la salud que las atienden sufren por posible conta- de control por parte del trabajador se trasformarán en
gio emocional. De ahí la importancia de vigilar las riesgos, exigencias o demandas psicológicas las cua-
estrategias de autocuidado y el procurarse a sí mismo les potencialmente generarán una respuesta de estrés
el bienestar (Boyle, 2016). en el trabajador (Barrientos, 2004).
En este contexto, Margolis (2017) plantea que la La atención del paciente supone lidiar con eventos
idea de “vivir y dejar vivir”, es decir, que cuando se traumáticos inesperados y dolorosos del proceso de
quiere vivir entre los hombres, hay que dejar a cada la enfermedad, así como con las demandas emociona-
uno existir y aceptarlo con la individualidad que se le les que supone interaccionar con los familiares que
ha concedido. No hay que modificarla ni condenarla, viven con un paciente con enfermedad determinada
pero si hay que acordarse de que todo sufrimiento, (Moreno-Jiménez et al., 2020). Algunos autores han
toda incomodidad, todo desorden en cualquier parte establecido tres niveles de malestar para evaluar este
del cuerpo, afecta el espíritu. Por tanto, no solo el constructo: a) La fatiga por compasión referido al ago-
paciente aquejado de una enfermedad, sino tambien tamiento físico y emocional del profesional de la
el profesional de la salud pueden verse afectados físi- salud; b) la sacudida de creencias, referido a los cam-
ca, emocional y espiritualmente. bios cognitivos en cuanto a creencias y valores del
Siendo la fatiga una sensación compleja integrada profesional debido al suceso traumático vivido y c) la
por síntomas físicos y psíquicos, se percibe en un con- sintomatología postraumática tanto a nivel cognitivo
tinuo que va desde sentirse bien hasta estar exhausto como emocional y conductual que se recoge en el
que puede traducirse en un sistema de evaluación de DSM-V (Moreno-Jiménez et al., 2020). Asimismo, esta-
la integridad del individuo y de la disposición para blecen la empatía y los antecedentes laborales, tales
realizar alguna tarea. En el campo de la salud en el como la sobrecarga temporal o el tipo de tarea trau-
trabajo la ubicación del estrés y la fatiga como media- mática, como factores de riesgo.
dores psicofisiológicos entre el proceso de trabajo y Segura (2016) sostiene que el cuidado de un
los diversos daños en la salud de los trabajadores ha paciente conlleva presiones, frustraciones y conflic-
abierto un conjunto de nuevas opciones para el diag- tos; además, se desarrolla aún en un ambiente poten-
nóstico y la prevención. Desde este precepto el estu- cialmente ruidoso, estresante y de difícil manejo para
dio de ambas condiciones se transforma en un indica- el personal de salud o administrativo que trabaja en
dor confiable de los efectos inmediatos y potenciales equipo o individualmente. El personal de salud tien-
que el proceso de trabajo tiene sobre la corporeidad y de a desarrollar conflictos que lo empuja fácilmente
el psiquismo del trabajador (Barrientos, 2004). a un ciclo vicioso que puede afectar a los pacientes,
Por esta razón el personal de la salud que se expo- las reputaciones personales e institucionales y, en

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 86


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

Cuadro 1. Factores relacionados y variables asociadas a la fatiga por compasión


Tipos Descripción
Factores personales Destacan como factores de riesgo la experiencia laboral y aspectos de la salud física y
psicológica del trabajador (padecer depresión, ansiedad, estrés…); y como factores
protectores, la auto concienciación y el autocuidado.
Factores laborales De riesgo, principalmente la duración de la jornada (mayor riesgo en jornadas comple-
tas que en medias jornadas) y el lugar de trabajo (mayores niveles de desgaste en
unidades de Cuidados Paliativos y Oncología). Factores protectores: contrato fijo,
trabajar de día y el ambiente laboral.
Factores psicológicos Fundamentalmente el estrés.
Factores de soporte Son factores encaminados a disminuir los niveles de FC, tales como los conocimientos
psicoeducativos, los programas de apoyo, etc.
Grado de satisfacción profe- Asegura un mejor desempeño del trabajo y el equilibrio de su actividad profesional.
sional del personal de salud Está relacionado con el interés y la motivación del trabajador hacia la labor que rea-
liza, y determina el bienestar y la calidad de vida de los profesionales
Afrontamiento de la muerte Una actitud intolerante frente a la muerte propia y ajena genera sentimientos de vul-
nerabilidad y descontrol, lo que se traduce en un distanciamiento del paciente que,
a su vez, entorpece la relación al deteriorar la conexión y comunicación entre ambos.
La clave para un mejor afrontamiento de la muerte la encontramos en el manejo emo-
cional, directamente relacionado con el concepto de inteligencia emocional y que
precisa de habilidades y competencias socioemocionales en las que es recomenda-
ble formar a los profesionales de la salud.
Autocuidado y autoconcien- Ambas variables demostraron ser predictores positivos de la SC y negativos de la FC;
ciación además de métodos eficaces en la mejora de las competencias en el afrontamiento
de la muerte. Es importante señalar la íntima relación existente entre ambos cons-
tructos, entendiendo que la combinación entre autoconcienciación y empatía permi-
te el desarrollo de ambas habilidades aplicadas, simultáneamente, en la satisfacción
de las necesidades del paciente a su cargo, y a las suyas propias.
Fuente: Martínez, 2019.

general, el bienestar de todos, todo lo cual está aso- fueron las didácticas, la musicoterapia y el manejo del
ciado a condiciones como carga laboral excesiva, duelo, mientras que las más eficientes fueron la medi-
depresión, agotamiento profesional (burnout) y fati- tación estructurada, los seminarios grupales con
inclusión de ejercicios, así como la enseñanza de
ga por compasión.
habilidades de resiliencia. Concluyen que se deben
En este contexto, Martínez (2019) propone una
realizar investigaciones adicionales para establecer
tipología de factores relacionados y variables asocia- los mejores procedimientos de protección de los tra-
das a la fatiga por compasión, que compila los apor- bajadores con alto riesgo de padecer fatiga por com-
tes de diferentes autores y fuentes documentales pasión (Marín, 2017).
(Cuadro 1). Pintado (2018) llama la atención sobre las escasas
La literatura latinoamericana y en general, la inter- publicaciones que se refieren al tema con rigurosidad
nacional documenta un rezago importante en la for- y datos basados en evidencia científica, siendo aún
mulación y evaluación de tratamientos dirigidos a más pocos los artículos que reportan la prevalencia
prevenir y corregir los síntomas de la fatiga por com- sobre fatiga por compasión, que oscila entre 7.3% y
pasión. Cocker y Joss (2016, citado por Marín, 2017) 40%, cifras muy dispares en diferentes fuentes docu-
señalan a las mujeres de entre 40 y 50 años como la mentales. La mayoría de los artículos más bien se
refieren a los programas de intervención orientados al
población más estudiada. En su estudio concluyen
desarrollo de la resiliencia, el manejo del estrés, el
que la mayoría de las investigaciones presentan defi-
aumento de la autoconciencia y del autocuidado y a
ciencias metodológicas (muestras pequeñas sin con- programas de Mindfulness con el protocolo de MBSR
trol aleatorio) y que existe una variación considerable (Mindfulness Based Estress Reduction). La mayoría
respecto a la duración de la intervención y las técnicas son estudios con diferencias estadísticamente signifi-
empleadas. El resultado más común fue la mejora en cativas en los aspectos evaluados, cuyos principales
al menos una de las dimensiones de fatiga por com- resultados muestran aumento en los niveles de la
pasión, pero no en todas; las técnicas menos efectivas atención plena, reducción del cansancio emocional,

87 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

mejoría en la empatía y la autoconciencia, reducción tes de cabeza y en los que dejan de lado sus necesida-
en las alteraciones en el estado del humor, disminu- des personales para satisfacer las de los demás (Mari-
ción en las alteraciones emocionales, disminución en laf, San-Martín, Delgado-Bolton y Vivanco, 2016).
el estrés percibido, aumento de la autocompasión, Duarte, (2017, citado por Pintado, 2018), investiga-
incremento del afecto positivo, aumento de los niveles ron los factores psicológicos asociados a burnout y la
de satisfacción por compasión, aumento del bienestar fatiga por compasión en 221 enfermeras del servicio
psicológico, disminución de los síntomas de somati- de Oncología, encontrando que las enfermeras más
zación. Se concluye así que los programas de interven- propensas a experimentar las consecuencias negati-
ción en mindfulness están dando buenos resultados vas de ayudar a los demás (fatiga por compasión) eran
en la reducción de síntomas de estrés percibido, fatiga las que presentaban mayor autojuicio e inflexibilidad
por compasión, sintomatología clínica como depre- psicológica, además de mostrar niveles más altos de
sión, ansiedad y estado de ánimo negativo. estrés cuando observaban el sufrimiento de los
El personal de salud integrado a diferentes catego- demás; estos rasgos, paradójicamente, estaban rela-
rías laborales en las instituciones puede, además de cionados con una menor empatía y una menor sensi-
padecer fatiga, también estar en una situación de vul- bilidad hacia dicho sufrimiento (Pintado, 2018).
nerabilidad, cuyo patrón está apoyado en un principio Rojas (2019), en un estudio cualitativo de tipo
de amenaza. Desde el contexto de la salud es impor- fenomenológico hermenéutico con enfermeras onco-
tante entender esta vulnerabilidad para poder hacer lógicas pediátricas del ámbito hospitalario en Espa-
frente al impacto de los problemas de salud que pue- ña, se propuso comprender las vivencias y experien-
de ocasionar. Según Ruiz (2001), la vulnerabilidad se cias relacionadas con la atención que brindan y la
define en relación con algún tipo de amenaza, ya sea sobrecarga emocional. Encontró una sobrecarga emo-
que se trate de eventos de origen físico como sequías, cional y fatiga por compasión, así como el desarrollo
terremotos o inundaciones o de enfermedades como de estrategias de afrontamiento que ayudan a seguir
la pandemia por COVID-19 (Bethelmy, 2008). adelante y a evitar sus efectos negativos. Dentro de
Según González (2018) diversas investigaciones los sentimientos positivos que experimenta el perso-
realizadas en países de Latinoamérica han permitido nal ante la atención de los pacientes encontró rasgos
establecer comparaciones y deducciones sobre las de empatía, trabajo gratificante, satisfacción por la
características y consecuencias del fenómeno de fati- confianza entre enfermería y familia, entrega comple-
ga por compasión en distintas poblaciones. O’Ma- ta; dentro de los sentimientos negativos: culpa por
hony et al. (2017, citado por González, 2018) muestran valorar más su vida, sobrecarga emocional, impoten-
que a mayor empatía se presenta mayor la probabili- cia y sentimiento de abandono de los pacientes. Den-
dad de desarrollar fatiga por compasión, encontrando tro de las técnicas de afrontamiento que referían las
una relación positiva entre la fatiga con la empatía, y participantes se encontraban: importancia de conocer
una correlación negativa con el neuroticismo. Sin las limitaciones, desconectarse de lo laboral, autoco-
embargo, en un estudio realizado en enfermeras chi- nocimiento, reuniones interprofesionales, descarga
lenas en cuidados paliativos y atención domiciliaria emocional con el paciente, procurar asistir en una
se encontró que hay correlación inversa con la empa- muerte digna, desahogarse después de situaciones
tía y el desgaste, observándose que, a mayor expe- complicadas, apoyar en la reacción de los padres,
riencia laboral, mayor desarrollo de empatía y por tan- traspasar la barrera del cuidado del paciente, así
to un posible mayor riesgo de fatiga. como procesar duelo familiar y duelo profesional.
En un estudio realizado por Hernández (2017) en Estos hallazgos son similares a los que cita Martí-
profesionales de cuidados paliativos se encontró que nez (2019) en un estudio cualitativo realizado en el
no hay relación significativa entre la fatiga por compa- noroeste de Estados Unidos, en el que entrevistó a 6
sión y variables como la edad, estado civil o etnia, enfermeras de cuidados paliativos, todas de sexo
pero sí una correlación moderada con los años de ser- femenino, con experiencia entre 11 y 33 años. Al ana-
vicio. Se observó que los enfermeros presentan un lizar las entrevistas se identificaron tres temas princi-
mayor grado de síntomas de fatiga por compasión pales: el riesgo de fatiga por compasión proveniente
que los administradores. Otros autores identificaron de la exposición a muertes repetidas a través de un
que existe un mayor desgaste por empatía o fatiga por largo periodo de tiempo; el coste emocional y físico
compasión en los profesionales de la salud que tie- de otorgar cuidados en unidades paliativas y las estra-
nen depresión, estrés postraumático, dolores frecuen- tegias de salud y establecimiento de límites. Las par-

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 88


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

ticipantes entrevistadas enunciaron la necesidad de Sarra (2018) realizó un estudio con 42 radiotera-
poner en perspectiva la experiencia de la muerte para peutas en las unidades de tratamiento, utilizando la
que ésta no les consuma. Igualmente, identificaron escala Pro-QOL-V para evaluar el agotamiento y el
también los síntomas físicos y emocionales asociados estrés traumático secundario como los dos compo-
al cuidado que proporcionaban, la necesidad de esta- nentes de la medición de la FC. El 62% de los encues-
blecer límites en la atención profesional para conser- tados mencionó que 25% de su carga de trabajo
var la habilidad de dar cuidados al término de la vida, implica trabajar con pacientes paliativos. Todos los
al igual que las estrategias de afrontamiento. Algunas sujetos tenían una satisfacción de compasión prome-
de las enfermeras refirieron la importancia del cambio dio a alta, obtuvieron puntajes de agotamiento de
habitual de roles como una manera de prevención; bajos a promedio, presentaron un puntaje de bajo a
muchas veces las enfermeras, a pesar del dolor y de promedio en lo que respecta a la dimensión de estrés
las repercusiones físicas y emocionales, siguen otor- traumático secundario, no presentaron diferencias
gando cuidados a los pacientes sin que este sufri- por edad, años de experiencia o función dentro del
miento sea perceptible para la gente a su alrededor. departamento. El 50% mencionó no estar de acuerdo
Rojas (2019) destaca que la enfermería se encuen- acerca de haber recibido educación que los ayude a
tra entre las 40 profesiones con mayor incidencia de asistir y comunicarse con los pacientes moribundos y
enfermedades relacionadas con el estrés; por otro sus familiares, el 47% respondió acerca de la educa-
lado, señala que las profesionales de la salud de ción y los recursos acerca de fatiga por compasión y
enfermería de edades más tempranas y las que no agotamiento no están disponibles en el lugar de tra-
cuentan con posgrado pueden ser más susceptibles bajo, 53% estuvo de acuerdo en que el entorno clíni-
de experimentar estrés, el 20% (132) del personal de co acelerado no deja pensar en el impacto emocional
enfermería en un hospital terciario tenían niveles ele- que los cuidados paliativos y los tratamientos pue-
vados de fatiga por compasión. Otros elementos que den tener sobre ellos, el 38% refirió que, dentro del
inciden son: la sobrecarga de trabajo y falta de perso- departamento, el equipo no expresa sus opiniones,
nal, el factor más influyente, con más de un tercio de valores y creencias acerca del impacto emocional al
las enfermeras (37%; n = 33), detectado esto como la dar atención a pacientes moribundos, lo cual puede
causa clave del agotamiento, seguido por el volumen constituir un potencial riesgo para el desarrollo de FC
de pacientes de emergencia (n = 20, 22.4%) y los al no contar con factores de soporte y estrategias de
“pacientes abusivos” (n = 14, 15.7%) como coadyuvan- afrontamiento.
tes al agotamiento, aunado a la falta de soporte emo- Seemann (2019), en un estudio realizado en el
cional, y la presencia de conflictos individuales y con Departamento de Cirugía de la Universidad de Toron-
el equipo de trabajo. to, aplicó la escala de calidad de vida profesional.
Borges (2019) en un estudio con enfermeros portu- Encontró una puntuación media en la dimensión de
gueses del servicio de urgencias y emergencias de satisfacción por compasión de 36.9, es decir, en el Per-
adultos en un hospital universitario de la ciudad de fil II y en la dimensión de estrés traumático secunda-
Oporto, Portugal, encontró que el 86.6% consideraba rio 21.2 (Perfil II). En los hallazgos cualitativos, los
su trabajo estresante, el 64.4% tenía algún tipo de alumnos presentaron síntomas de fatiga por compa-
actividad de esparcimiento fuera de su horario de tra- sión. Los participantes mencionaron barreras sistémi-
bajo, la actividad más citada fue la realización de ejer- cas para amortiguar la fatiga por compasión, que
cicio físico. El 51% manifestó un buen nivel de satis- incluyen la carga de trabajo y la expectativa cultural
facción por compasión y el 20% un nivel bajo; un 59% de no tener emociones en el trabajo.
tenía un nivel alto estrés traumático secundario y el Samaniego (2020) realizó un estudio transversal,
20% un nivel bajo. Los participantes con más edad con una muestra de 126 profesionales de salud, que
tenían medias superiores de satisfacción por compa- laboraban en diversos establecimientos de salud de
sión y las del sexo femenino, más jóvenes, con menos Paraguay, con edades entre 18 a 61 años (M = 32.22;
tiempo de experiencia profesional y que no participa- DE = 8.233). Se aplicaron diversos instrumentos para
ban de actividades de ocio, evidenciaban una media evaluar depresión, ansiedad, insomnio, distrés y fati-
superior de estrés traumático secundario. Se concluye ga por compasión, categorizando los resultados en
en este estudio que la presencia de fatiga por compa- cuatro niveles (normal, leve, moderado y severo). Los
sión depende de factores individuales como edad, participantes reportaron síntomas clasificables como
sexo, experiencia profesional y actividades de ocio. moderados y severos de 32.2% para depresión, 41.3%

89 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

en ansiedad, 27.8% en insomnio, 38.9% en distrés, ción, ProQOL-vIV Professional Quality od Life, una
64.3% en fatiga por compasión, la cual fue mayormen- escala que evalúa la fatiga o desgaste por compasión
te severa en los profesionales de Medicina y en los de a lo largo de 30 ítems. El instrumento presenta un
Enfermería. coeficiente de confiabilidad Omega de .803. Se integra
Hernández (2017) evaluó las relaciones entre la por tres dimensiones (estrés traumático secundario,
fatiga por compasión y la práctica clínica en profesio- satisfacción por compasión y burnout) con respuestas
nales de la salud, en relación con características labo- en escala de Likert (0 = nunca, 1 = raramente, 2 =
rales. Respecto a la jornada laboral, los trabajadores algunas veces, 3 = con alguna frecuencia, 4 = casi
con jornada parcial tuvieron mayor nivel en la subes- siempre, 5 = siempre), cuyos puntos de corte corres-
cala de satisfacción por compasión (una media de 45 ponden a 4 perfiles:
puntos, siendo 37 el punto medio) en comparación • Perfil I: Funcionamiento empático óptimo, sin riesgo
con los profesionales con una jornada de tiempo de contraer desgaste por empatía.
completo con diferencias estadísticamente significati- • Perfil II: Funcionamiento empático normal, sin ries-
vas (p = 0.008); los profesionales con jornada parcial go de contraer desgaste por empatía.
presentaron menor nivel de fatiga por compasión en • Perfil III: Funcionamiento empático normal, con
comparación con los trabajadores de jornada comple- riesgo de contraer desgaste por empatía, y
ta (p < 0,001). Respecto a la labor o categoría se • Perfil IV: Funcionamiento empático disfuncional.
observó que los administrativos presentaron el menor
nivel de satisfacción por compasión en contraste con También se aplicó la Prueba de Vulnerabilidad al
los profesionales de la medicina. Los enfermeros pre- Estrés (Miller, Smith – Universidad de Boston), cuyo
sentaron un alto nivel de fatiga por compasión (20.1 objetivo se describe en el propio título, la cual se inte-
puntos) y los administrativos niveles menores (16.7 gra por 20 ítems distribuidos en 5 indicadores (a. esti-
puntos). lo de vida; b. apoyo social; c. exposición de sentimien-
La enfermedad por COVID-19 está repercutiendo tos; d. valores y creencias; y, e. bienestar físico). Sus
en la salud de los profesionales de la salud que brin- puntos de corte son:
dan atención a estos pacientes por el estrés psicoló- • Puntuación < 30 puntos, sin vulnerabilidad al estrés.
gico que significa encontrarse en continuo contacto • Puntuación > 30 puntos, vulnerable al estrés.
con personas que la sufren. En este contexto, uno de • Puntuación entre 50 - 75 puntos, seriamente vulne-
los intereses de este estudio es conocer si el personal rable al estrés.
de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social, • Puntuación de + 75 puntos, extremadamente vulne-
en el Órgano de Operación Administrativa Descon- rable al estrés.
centrada de Puebla (OOAD), presenta fatiga por com-
pasión y vulnerabilidad al estrés en relación las con- Asimismo, se evaluaron las prácticas y la percep-
diciones en que se ha dado el confinamiento por la ción del nivel de autocuidado: con un autoinforme,
pandemia. se solicitó al profesional de salud que se puntué en
una escala del 1 al 10 de acuerdo con su propia
Método apreciación acerca del nivel de descuido o indiferen-
cia hacia su propia salud, y que describiera dichas
Tipo de estudio prácticas.
Estudio observacional, analítico, prospectivo,
transversal, homodémico. Análisis estadístico
Se utilizó el programa Statistical Package for
Participantes Social Sciences, SPSS, versión 23. Para el análisis de
Personal institucional de la delegación Puebla del variables sociodemográficas se utilizaron medidas
Instituto Mexicano del Seguro Social representado de tendencia central, porcentajes y tablas de contin-
por 1033 profesionales de la salud de distintas unida- gencia; para la comparación de porcentajes entre
des médicas de la Delegación. grupos independientes se empleó la Chi cuadrada
(X2) y pruebas inferenciales Kruskall Wallis. Se con-
Instrumentos sideró el valor de p < a 0.05 como estadísticamente
Previa autorización por los participantes, se aplicó significativo.
el Cuestionario de Fatiga por Compasión y Satisfac-

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 90


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

Resultados giones: testigos de jehová, evangelista, mormones y


otras variantes religiosas (panteísmo, santera, deís-
Resultados demográficos mo). El 36% es practicante regular de su culto y el 47%
Se aplicó el Cuestionario de Fatiga por Compasión manifiesta una práctica inconstante.
y Satisfacción al personal institucional de la delega- Con respecto a la antigüedad institucional el
ción Puebla, un total de 1033 profesionales de la 49.17% (508) tiene menos de 10 años trabajando, 341
salud de distintas unidades médicas de la Delegación. (33.01%) tienen entre 11 y 20 años de antigüedad, 177
De esta muestra, el 70.66% correspondió al género (18%) superan los 20 años y solo 0.48% manifestaron
femenino (730) y el 29.3% género masculino (303). Las contar con más de 30 años de antigüedad.
categorías laborales más representativas fueron: per- De acuerdo con su adscripción más de dos terceras
sonal de enfermería (+ 200), 19.39%; asistentes médi- partes de la muestra (65%) pertenecen a unidades
cas (160), 15.48%; médicos familiares y no familiares médicas de primer nivel de atención (17 UMF), alrede-
(140), 13.55%; médicos en formación (+100), 9.6%; dor del 28% pertenecen a unidades médicas hospita-
personal administrativo (100), 9.6%; áreas de trabajo larias (HGR No. 36, HGZ No. 20) y el 8% restante
social y psicología (60), 5.8%; servicios básicos (higie- correspondiente a unidades administrativas y delega-
ne y limpieza, camellería, ambulancia) (60), 5.8%; cionales.
directores y coordinadores delegacionales (50); 4.8%.
El promedio de edad fue de 38.28 años +/- DE Resultados del cuestionario
10.02, min. 15 y máx. 65 años. La mayor proporción de En lo correspondiente a la aplicación del instru-
la población estudiada se ubicó en el grupo etario de mento ProQOL-vIV Professional Quality od Life la
los 31 a los 40 años. La muestra de participantes se dimensión de satisfacción por compasión arroja los
distribuyó como se muestra en el Cuadro 2. siguientes resultados. El puntaje promedio de la
El 81.8% de los participantes pertenece al culto dimensión de satisfacción por compasión en la pobla-
religioso católico, el 6.6% al cristiano, el 6.2% no tiene ción estudiada fue de 42.42 +/- DE 5.72 con una
adscripción religiosa, y el resto pertenece a otras reli- mediana de 43, una mínima de 18 y una máxima de
50. La mayor proporción de los profesionales de la
salud se ubica en el perfil I, correspondiente al funcio-
Cuadro 2. Distribución de namiento empático óptimo. Solo un 0.78%, es decir, 8
la muestra por grupos etarios
participantes se ubican en el perfil III con riesgo de
Grupo etario Frecuencia Porcentaje contraer desgaste por empatía. No hay diferencia sig-
Menor 20 años 12 1.16%
nificativa en esta misma dimensión en relación con el
21 a 30 años 251 24.29%
31 a 40 años 380 36.78%
género (p = .370 NS) (Cuadro 3).
41 a 50 años 292 28.26% Por otra parte, en la dimensión de estrés traumáti-
51 a 60 años 79 7.64% co secundario, el puntaje promedio fue de 20.64 +/-
Más de 61 años 19 1.83% DE 6.10 con una mediana de 20, una mínima de 10 y
Total 1033 100% una máxima de 49 puntos. La mayor proporción
Fuente: Elaboración propia. (76.8%) se observa en un perfil II de funcionamiento,

Cuadro 3. Distribución de la muestra por perfiles de


funcionamiento en la subescala de satisfacción por compasión
Perfiles Hombres % Mujeres % Total %
I. Funcionamiento empático óptimo. Sin riesgo de con- 238 23.0 565 54.2 803 77.73
traer desgaste por empatía (39-50 puntos)
II. Funcionamiento empático normal. Sin riesgo de con- 64 6.1 158 15.2 222 21.49
traer desgaste por empatía (26-38 puntos)
III. Funcionamiento empático normal. Con riesgo de 1 0.9 7 0.6 8 0.78
contraer desgaste por empatía (13-25 puntos)
IV. Funcionamiento empático disfuncional (0-12 puntos) 0 0 0 0 0 0
Total 303 30 730 70 1033 100
* Chi cuadrada NS .370.
Fuente: Elaboración propia.

91 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

Cuadro 4. Distribución de la muestra por perfiles de


funcionamiento en la subescala de estrés traumático secundario
Perfiles Hombres % Mujeres % Total %
I. Funcionamiento empático óptimo. Sin riesgo de con- 20 1.93 26 2.51 46 4.5
traer desgaste por empatía (39-50 puntos)
II. Funcionamiento empático normal. Sin riesgo de con- 233 22.5 553 51.5 786 76.08
traer desgaste por empatía (26-38 puntos)
III. Funcionamiento empático normal. Con riesgo de 48 4.72 142 13.7 190 18.38
contraer desgaste por empatía (13-25 puntos)
IV. Funcionamiento empático disfuncional (0-12 puntos) 2 0.19 9 0.87 11 1.06
Total 303 29.34 730 68.58 1033 100
*Chi cuadrada .046 p*SIG.
Fuente: Elaboración propia.

es decir, un funcionamiento empático normal sin ries- tivas entre los grupos, ni tampoco en contraste con el
go de contraer desgaste por empatía, el 18.3% en un género de la muestra estudiada (p = 0.350). La mayor
perfil III con riesgo de contraer desgaste por empatía proporción se encuentra en el nivel de alta indiferen-
y el 1.06% de la muestra con un funcionamiento cia o descuido con 38.43%. El resto de los datos se
empático disfuncional, con diferencia significativa de muestran en el Cuadro 5.
acuerdo al género en la subescala de estrés traumáti- En relación con el nivel de indiferencia/descuido y
co secundario con una p = 0.046, tal como se muestra el nivel de autocuidado/bienestar respecto de las
en el Cuadro 4. variables sociodemográficas grupo etario (0.14), anti-
En relación con la indiferencia y descuido para con güedad institucional (0.53), religión (0.15) y género
su propio autocuidado en la puntuación del 1 al 10 se (0.85) no hay diferencias significativas entre los gru-
obtuvo una media de 5.15 +/- DE 2.604 Mdn de 5, valor pos; no obstante, en la variable categoría contractual
mínimo de 0 y una máxima de 10. De acuerdo con los sí se muestra una p* de 0.002 (menor a 0.05) lo cual
niveles de indiferencia o cuidado se tiene una propor- es estadísticamente significativo. En el Cuadro 6 se
ción muy similar intergrupos, sin diferencias significa- muestran algunos datos relevantes en relación con las

Cuadro 5. Distribución de la muestra de acuerdo


con el grado de indiferencia/descuido y autocuidado/bienestar
Grado de indiferencia/descuido – autocuidado/bienestar Hombres Mujeres Total % p*
Baja indiferencia o descuido (0-3) 87 232 319 30.88 .350
Mediana indiferencia o descuido (4-6) 102 215 317 30.68
Alta indiferencia o descuido (7-10) 114 283 397 38.43
Total 303 730 1033 100
* Chi-cuadrada NS.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 6. Distribución de la muestra de acuerdo con el grado de indiferencia/descuido


y autocuidado/bienestar en relación con la categoría contractual
Grado de Asistentes % Médicos % Personal en % Enfermería, % Directivos % Admvos. %
indiferencia médicos familiares y formación laboratorio, y otros
o descuido no familiares trabajo social
Bajo (0-3) 41 25 67 38 21 27 71 28 17 40 32 20
Mediano (4-6) 49 30 41 23 24 31 86 34 12 28 55 34
Alto (7-10) 73 44 68 38 32 41 96 38 13 31 74 46
Total 163 100 176 100 77 100 253 100 42 100 161 100
*Chi-cuadrada 0.002 p *sig. Kruskall Wallis 0.033 p* sig.
Fuente: Elaboración propia.

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 92


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

Cuadro 7. Distribución de la muestra de acuerdo al


nivel de vulnerabilidad al estrés y su relación entre el género
Vulnerabilidad Hombres % Mujeres % Total %
Sin vulnerabilidad 22 2.13 53 5.13 75 7.30%
(< de 30)
Medianamente vulnerable 133 12.88 334 32.33 467 45.20%
(30 a 49)
Seriamente vulnerable 147 14.23 338 32.72 485 47%
(50 a 74 puntos)
Extremadamente vulnerable 1 0.10 5 0.48 6 0.60%
(> a 75)
Total 303 29.33 730 70.67 1033 100%
Chi-cuadrada p* 0.460 NS.
Fuente: Elaboración propia.

categorías institucionales (administrativos, asistentes La revisión minuciosa de los grupos medianamen-


médicos, personal en formación, enfermería); la te y seriamente vulnerables nos permite diseñar una
mayor proporción de la muestra se encuentra en un intervención más propicia dirigida hacia dichos gru-
grado alto de indiferencia o descuido para procurarse pos institucionales, con una mirada de riesgo, ya que
estrategias de autocuidado y/o bienestar. pueden constituir focos de atención. La vulnerabili-
Con respecto a los resultados del test de la vulne- dad al estrés se refiere al riesgo o predisposición que
rabilidad al estrés (Miller-Smith) el cual clasifica a la tiene una persona a padecerlo de acuerdo con diver-
población en cuatro niveles de vulnerabilidad, la sos factores, tales como: estilo de vida (hábitos ali-
mayor proporción de la muestra estudiada se ubica en menticios, sueño, sedentarismo, adicciones a sustan-
el grado de medianamente vulnerable y seriamente cias (tabaco, alcohol, cafeína, etc.) y la disponibilidad
vulnerable al estrés con un 45% y un 47% respectiva- de apoyo social, y las formas de exposición y manejo
mente, sin diferencias significativas entre los grupos de sentimientos, valores y creencias y bienestar físico.
de acuerdo al género ni tampoco en relación con la El Cuadro 9 muestra los resultados respecto a estas
categoría estudiada, como se muestra en el Cuadro 7. dimensiones. Se muestra una diferencia significativa
Por otra parte, no existe diferencias entre el nivel con respecto al género (p* .000).
de vulnerabilidad al estrés y la categoría institucional.
Las categorías mayormente vulnerables son los profe- Discusión
sionales de la medicina, tanto los médicos familiares
como no familiares, así como el personal directivo La mayor parte de la muestra utilizada por Sarra
(Cuadro 8). (2018) muestra (60%) se encuentra en el rango de los

Cuadro 8. Distribución de la muestra de acuerdo con


el nivel de vulnerabilidad al estrés y categoría contractual
Vulnerabilidad Asisten- % Médicos % Personal % Enfermería, % Direc- % Admvos. %
al estrés tes familiares y en for- laboratorio, tivos y otros
médicos no familiares mación trabajo social
Sin vulnerabilidad 9 5.5 13 7.4 5 6.4 19 7.5 1 2.3 19 11.8
(< de 30)
Medianamente vulnera- 81 49.6 72 41.1 38 49.3 119 47 18 42.8 77 47.82
ble (30 a 49)
Seriamente vulnerable 72 44.1 90 51.4 34 44.1 111 43.8 23 54.7 64 39.7
(50 a 74)
Extremadamente vulne- 1 0.61 0 0 0 0 4 1.5 0 0 1 0.62
rable (> 75)
Total 163 100 175 100 77 100 253 100 42 100 161 100
Chi cuadrada .360 p* NS Kruskall-Wallis .249 p* NS.
Fuente. Base de datos.

93 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

Cuadro 9. Distribución de la muestra de acuerdo a las dimensiones del


Test de Vulnerabilidad al Estrés (Miller-Smith) en relación con el género
Indicador Hombres Mujeres Global P*
N = 20 N = 20 N = 20
Mdn Mdn Mdn
(rangos) (rangos) (rangos)
1. Estilo de vida 3.2 3 3.1 .000
N = 10 (1 a 5) (1.1 a 8.4) (1 a 8)
X’ = 3.22 X’ = 3.06 X’ = 3.11
2. Apoyo social 3.6 3.6 3.6 .612
N=5 (1 a 5) (1 a 5) (1 a 5)
X’ = 3.53 X’ = 3.53 X’ = 3.5
3. Exposición de sentimientos 4 4 4 0.21
N=2 (1 a 5) (1 a 5) (1 a 5)
X’ = 3.84 X’ = 3.95 X’ = 3.9
4. Valores y creencias 4 5 5 .000
N=1 (1 a 5) (1 a 5) (1 a 5)
X’ = 4.01 X’ = 4.18 X’ = 4.13
5. Bienestar físico 4 4 4 .651
N=1 (1 a 5) (1 a 5) (1 a 5)
X’ = 3.98 X’ = 3.92 X’ = 3.9
P* Kruskall-Wallis.
Fuente: Elaboración propia.

30 a 39 años, y la mayor proporción de sus participan- subescala de estrés traumático secundario, y que una
tes eran mujeres (78%), similares condiciones socio- mayor edad y un mayor tiempo de experiencia profe-
demográficas a las descritas por Borges (2019) en sional tenían valores superiores en la dimensión de
cuya muestra el 65.5% correspondió al sexo femenino, satisfacción por compasión.
con una media de edad de 37 años. En nuestro estu- En nuestro estudio encontramos una diferencia
dio hay datos muy semejantes, ya que el 70.6% de los significativa entre los resultados de la subescala de
participantes correspondió al género femenino y la estrés traumático secundario y la distribución por per-
mayor proporción respecto del rango de edad se ubi- files de funcionamiento en relación al género femeni-
có en el grupo etario de los 31 a 40 años. no, lo cual es coincidente con algunos autores que
Los hallazgos de nuestro estudio con respecto a la señalan que el personal femenino que no participan
antigüedad institucional, arrojan que el mayor por- en actividades de ocio evidenciaba una media supe-
centaje de la muestra estudiada (49.17%) (N = 508) rior en la dimensión de estrés traumático secundario
tiene una antigüedad laboral de menos de 10 años, (Borges, 2019).
341 profesionales de la salud (33.01%) tienen entre 11 De acuerdo con los resultados por dimensiones
y 20 años de antigüedad y 177 profesionales (18%) del instrumento ProQOL-vIV Professional Quality od
superan los 20 años. Los resultados en los rubros de Life, (Borges, 2019) el 51% de la muestra presenta un
edad, género y mayor experiencia laboral no soy con- buen nivel de satisfacción por compasión (SC) y el
cluyentes en relación con estudios como el de Her- 20% un nivel bajo; en un 59% de la dimensión de
nández (2017) quien concluye que hay una correlación estrés traumático secundario (ET) tienen un nivel alto,
moderada con la variable años de ejercicio profesio- y un 20% un nivel bajo. En ese mismo sentido, la
nal, esto es, que a mayor número de años de labor muestra de Seemann (2019) de 99 sujetos arroja una
profesional, mayor riesgo de fatiga por compasión. En puntuación media de 36.9, correspondiente a un perfil
este mismo sentido, González (2018) concluye que a II (funcionamiento empático normal) de la dimensión
mayor experiencia laboral existe una mayor empatía y, de SC, en tanto que en la dimensión de (ET) arrojó
por ende, un mayor riesgo de fatiga por compasión. una puntuación media de 21.2 también correspon-
Borges (2019) encontró que el personal más joven, diente al perfil II (funcionamiento empático normal).
con menor tiempo de experiencia profesional, eviden- En contraste, en nuestros hallazgos la puntuación
ciaba una media superior en la dimensión de la media de la dimensión de (SC) fue de 42.42, corres-

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 94


Riesgo de fatiga por compasión y vulnerabilidad al estrés en…
ARTÍCULOS

pondiente a un perfil I (funcionamiento empático cador que muestra diferencias significativas es el de


óptimo); con el 77.3% d de la muestra solo un 0.78% valores y creencias (0.000), mismos factores que le
(8 sujetos) se encontraban en perfil III con riesgo de confieren cierta fortaleza personal.
contraer desgaste por empatía; la puntuación media
de la dimensión (ET) fue de 20.64, correspondiente a Conclusiones
perfil II (funcionamiento empático normal), con el
76.08% de la muestra; complementariamente, el El 77% de la muestra tiene un perfil I en la subes-
18.3% tiene un perfil III (riesgo de contraer desgaste cala de satisfacción por compasión, correspondiente
por empatía) y el 1% (7 sujetos) se ubica en el perfil IV a un funcionamiento empático optimo, en tanto que
(funcionamiento empático disfuncional). en la subescala de estrés traumático secundario el
En relación con la susceptibilidad y vulnerabilidad 76% de la muestra obtiene un perfil II, correspondien-
al estrés Rojas (2019) describe que las profesiones te a un funcionamiento empático normal sin riesgo
sanitarias, específicamente la profesión de enferme- aun para la presentación de fatiga por compasión, con
ría, tienen una mayor incidencia de enfermedades una diferencia estadísticamente significativa de
relacionadas con el estrés, y que a menor edad y acuerdo al género (p*0.046). No obstante, de acuerdo
menor formación profesional pueden tener una mayor con a esta misma subescala de estrés traumático el
susceptibilidad a este fenómeno. En este mismo sen- 20% de la muestra tiene riesgo de presentar fatiga por
tido, Borges (2019) encontró que el 86.6% de la mues- compasión.
tra consideraba su trabajo estresante, y el 64% realiza- El 38.4% de la muestra revela un grado alto de
ba actividades de esparcimiento (ejercicio físico) lo indiferencia o descuido en relación con su autocuida-
cual pudiera traducirse a ciertas prácticas de autocui- do y bienestar, sin diferencias significativas en cuanto
dado. En nuestro estudio con respecto al grado de al género, aunque sí si se observan diferencias en lo
indiferencia/descuido y autocuidado/bienestar, el correspondiente a la categoría contractual. El 47%
38.43% presenta un grado alto de indiferencia o des- revela en el test de vulnerabilidad un nivel de seria-
cuido, sin que exista diferencias entre los grupos con mente vulnerable al estrés.
respecto a edad, antigüedad y género, no así con res- Se concluye que la mayor parte de los profesiona-
pecto a la categoría profesional, como las asistentes les de la salud preservan un nivel óptimo de funciona-
médicas, personal en formación, enfermería y perso- miento en la subescala de satisfacción por compa-
nal administrativo. Con respecto al grado de vulnera- sión, pero comienzan a manifestar ciertas repercusio-
bilidad al estrés la mayor proporción se ubica en el nes en la ayuda relacional que brindan dado el estrés
grado de seriamente vulnerable (47%) y medianamen- traumático secundario que experimentan. Los datos
te vulnerable con el (45.2%) sin diferencias significati- arrojan un nivel de funcionamiento empático normal
vas de acuerdo con género y la categoría institucional; y una quinta parte de la muestra con riesgo de contra-
no obstante el personal médico y el directivo, son los er fatiga por compasión (perfil III).
mayormente afectados con un 51.4% y 54.7% en el
nivel de seriamente vulnerables al estrés. Hernández Referencias
(2017) señala que hay una mayor prevalencia en pro-
fesionales de la salud que están en contacto directo Barrientos-Gutiérrez, T., Martínez-Alcántara, S. & Mén-
con la atención a los pacientes (personal de enferme- dez-Ramírez, I. (2004). Validez de constructo, confia-
ría, personal médico) a diferencia del personal admi- bilidad y punto de corte de la Prueba de Síntomas
Subjetivos de Fatiga en trabajadores mexicanos.
nistrativo que experimenta un grado menor de sínto-
Salud Pública de México, 46 (6), 516-523. Recuperado de
mas de fatiga por compasión. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-
Cabe hacer mención que este riesgo o predisposi- text&pid=S0036-36342004000600006&lng=
ción a sufrir estrés, donde intervienen ciertos factores es&tlng=es
como el estilo de vida, que incluye hábitos alimenti- Baverstock AC, Finlay FO. (2016), Maintaining compas-
cios, sueño, sedentarismo, adicciones, etc., en nues- sion and preventing compassion fatigue: a practical
tro estudio el test de vulnerabilidad indica una p sig- guide. Arch Dis Child Educ Pract Ed. 2016
Aug;101(4):170-4. doi: 10.1136/archdischild-2015-
nificativa con respecto al género masculino (0.000), lo
308582. Epub 2015 Oct 28. PMID: 26510446.
que parece mostrar mejores condiciones en relación Bethelmy, L. & Guarino, L. (2008). Afrontamiento y sen-
con los factores protectores de vulnerabilidad al sibilidad emocional como moderadores de la rela-
estrés, en tanto, respecto al género femenino, el indi- ción estrés-salud en médicos venezolanos. Summa

95 Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022.


Ramírez, Fernández, Hernández, Rugerio, Cortés
ARTÍCULOS

Psicológica, 5(2), 3-16. https://doi.org/10.18774/448x. sonal de enfermería en los cuidados al final de la


2008.5.104 vida. Rev N Punto, 2019; II (21). https://www.npunto.es/
Borges, E. M. N., Fonseca, C. I. N. S., Baptista, P. C. P., content/src/pdf-articulo/5e00ad1173fe5NPvolumen
Queirós, C. M. L., Baldonedo-Mosteiro, M. & Mostei- 21-49-69.pdf
ro-Diaz, M. P. (2019). Compassion Fatigue among Moreno-Jiménez, J. E., Rodríguez-Carvajal, R., Chico-Fer-
Nurses Working on an Adult Emergency and Urgent nández, M., Lecuona, Ó., Martínez, M., Moreno-Jimé-
Care Unit. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27, nez, B., Montejo, J. C. & Garrosa, E. (2020). Factores
e3175. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2973.3175 de riesgo y protección del estrés traumático secunda-
Boyle, D. A. (2016). Fatiga por compasión: el precio de la rio en los cuidados intensivos: un estudio explorato-
atención. Nursing (Ed. española), 33(2), 16-19. rio en un hospital terciario de Madrid. Medicina Inten-
https://doi.org/10.1016/j.nursi.2016.04.010 siva, 44 (7), 420-428. https://doi.org/10.1016/
Córdoba-Rojas, Diana Norella et al. (2021) Fatiga por j.medin.2019.06.001
compasión y agotamiento profesional en personal de Pintado, S. (2018). Programas basados en mindfulness
salud ante el duelo y muerte en contextos hospitala- para el tratamiento de la fatiga por compasión en
rios. Saúde e Sociedade [online]. 2021, v. 30, n. 3 [Acce- personal sanitario: una revisión. Terapia psicológica, 36
dido 18 Agosto 2022], e200478. Disponible en: (2), 71-80. https://doi.org/10.4067/s0718-
<https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200478>. 48082018000200071
Epub 26 Jul 2021. ISSN 1984-0470. https://doi.org/ Rojas, B. N. (2019). La fatiga por compasión y la sobre-
10.1590/S0104-12902021200478 carga emocional en enfermeras oncológicas pediátri-
García, J. A. (2015). Concepto de vulnerabilidad psicoso- cas. Un estudio cualitativo piloto. (Trabajo de Grau
cial en el ámbito de la salud y las adicciones. Health en Enfermería). Universitat Internacional de Catalunya,
and Addictions, 15 (1), 5-13. Recuperado de: Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=839/ 12328/1278
83938758001 Samaniego, A., Urzua. A., Buenahora, M., Vera-Villarroel,
González, C., Sánchez, Y. & Peña, G. (2018). Fatiga por P. (2020). Sintomatología asociada a trastornos de
compasión en los profesionales del servicio de emer- salud mental en trabajadores sanitarios en Paraguay:
gencia. Dominio de las Ciencias, 4 (1), 483-498. Efecto COVID-19. Revista Interamericana de Psicología, 54
https://doi.org/10.23857/dc.v4i1.761 (1), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
Hernández, M. C. (2017). Fatiga por compasión entre pro- go=8100250
fesionales sanitarios de oncología y cuidados paliati- Sarra, A. & Feuz, C. (2018). Examining the Prevalence of
vos. Psicooncología, 14 (1), 53-70. https://doi.org/ Compassion Fatigue and Burnout in Radiation Thera-
10.5209/psic.55811 pists Caring for Palliative Cancer Patients. Journal of
Margolis S. E. (2017). El buen vivir: la búsqueda de su Medical Imaging and Radiation Sciences, 49 (1), 49-55.
comprensión a través de diferentes filosofías. Estudios https://doi.org/10.1016/j.jmir.2017.10.008
Políticos, 40 (1):123-147. Seemann, N. M., Karanicolas, P. J., Guttman, M. P., Nat-
Marilaf, M., San-Martín, M., Delgado-Bolton, R. & Vivan- hens, A. B., Tien, H. C., Ellis, J., Zaretsky, A. & Gotlib
co, L. (2017). Empatía, soledad, desgaste y satisfac- Conn, L. (2019). Compassion Fatigue in Surgical Trai-
ción personal en enfermeras de cuidados paliativos y nees. Journal of Surgical Education, 76 (5), 1211-1222.
atención domiciliaria de Chile. Enfermería Clínica, 27 https://doi.org/10.1016/j.jsurg.2019.03.012
(6), 379-386. https://doi.org/10.1016/j.enfcli. Segura, O., Gómez, M., Enciso, C. & Castañeda, O. P.
2017.04.007 (2016). Agotamiento profesional (burnout) en médi-
Marín-Tejeda, M. (2017). Prevención de burnout y fatiga cos intensivistas: una visión de la unidad de cuidados
por compasión: evaluación de una intervención gru- intensivos desde la teoría fundamentada. Acta Colom-
pal. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9 (2), 117- biana de Cuidado Intensivo, 16(3), 126-135. https://
123. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.008 doi.org/10.1016/j.acci.2016.04.003
Martínez, F. C. (2019). Fatiga por compasión entre el per-

Revista de Educación y Desarrollo, 63. Octubre-diciembre de 2022. 96

También podría gustarte