Está en la página 1de 15

EXPEDIENTE NÚM 3521/12

C. OJEDA OJEDA AUSENCIO


VS.
ISSSTE

OTORGAMIENTO DE PENSIÓN

SÉPTIMA SALA

LAUDO

Ciudad de México a, veinticinco de enero de dos mil diecisiete.

VISTOS los autos del expediente 3521/12 para resolver el juicio


laboral mediante el cual se determinará si le asiste o no la razón al
actor para demandar el otorgamiento de pensión y demás
prestaciones.

RESULTANDO

PRIMERO. Demanda. Mediante oficio de nueve de marzo de dos


mil doce, el Presidente de la Junta Especial número uno de la
Federal de Conciliación y Arbitraje, tuvo a bien remitir el
expediente que contiene la demanda laboral del C. Ausencio
Ojeda Ojeda, misma que fue presentada en Oficialía de Partes
común de Juntas Especiales el diecinueve de mayo de dos mil
once, en la que demandó del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, el pago y cumplimiento
de las siguientes prestaciones:

A. Una pensión de retiro por edad y tiempo de servicios en los


términos de los artículos 1, 2, 3, 63, 64, 65, 66 y relativos y
aplicables a la Ley del ISSSTE, publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 27 de diciembre de 1983.

B. El otorgamiento y pago de la pensión de retiro por edad y


tiempo de servicios (62.5%).
2 EXP. NÚMERO 3521/12

C. El otorgamiento de las prestaciones en especie, como son:


Diagnóstico,
Asistencia médica, quirúrgica, y farmacéutica,
Servicios de hospitalización,
Aparatos de prótesis y ortopedia,
Rehabilitación,
Los aumentos que se han generado y que se generen en el futuro.
Aguinaldo.

En el capítulo de hechos, señaló:

1. El primero de enero de mil novecientos ochenta el actor ingresó


a laborar para el Gobierno del Distrito Federal, y laboró los últimos
quince años para la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito
Federal.

2. Exhibe recibo de liquidación de pago expedido por el Gobierno


del Distrito Federal, el 15 de agosto de 1998, número de empleado
719754, salario diario $88.00 (OCHENTA Y OCHO PESOS 00/100
M.N.).

3. Demanda el pago de pensión de retiro por edad y tiempo de


servicios (62.5%), conforme a los artículos 1, 2, 3, 63, 64, 65, 66 y
relativos y aplicables a la Ley del ISSSTE.

En el capítulo de derecho invocó los preceptos legales que


consideró aplicables al conflicto planteado y ofreció las pruebas
que estimó pertinentes para acreditar la procedencia de su acción,
las que serán descritas y analizadas posteriormente.

SEGUNDO. Mediante acuerdo plenario de ocho de mayo de dos


mil doce (hoja 29), se le previnó a la parte actora ajustará su
demanda. La notificación se practicó el diez de febrero de dos mil
catorce (hoja 30).

TERCERO. Mediante escrito recibido en Oficialía de Partes de


este Tribunal el veintiuno de febrero de dos mil catorce, el
3 EXP. NÚMERO 3521/12

promovente por conducto de su apoderado, tuvó a bien desahogar


la prevención.

CUARTO. Emplazamiento. Radicados los autos por este H.


Tribunal, mediante acuerdo del tres de marzo de dos mil catorce
(hoja 57), se ordenó emplazar a juicio al titular del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), con copia de la demanda y documentos anexos, a fin
de que diera contestación, apercibida que de no hacerlo dentro del
término concedido o de resultar mal representada, se le tendría
por contestada en sentido afirmativo, salvo prueba en contrario, de
conformidad con el artículo 136 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado. La notificación
correspondiente se realizó el dieciséis de junio de dos mil catorce.

QUINTO. Contestación del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En la
audiencia de once de enero de dos mil dieciséis (hojas 144 a 146)
la Secretaria actuante hizo la aclaración de que el ISSSTE
contestó dos veces al existir en autos el escrito de veintinueve de
octubre de dos mil catorce (hojas 110 a 120), para lo cual
determinó que únicamente se tomaría en cuenta el escrito de
veintitrés de junio de dos mil catorce.

Mediante escrito presentado el veintitrés de junio de dos mil


catorce (hojas 60 a 74), a través de su representante legal, dio
contestación a la demanda, negó la procedencia de las
prestaciones reclamadas.

Controvirtió los hechos de la siguiente manera:

1. Niega que el actor haya laborado los últimos quince años para
la Secretaría Pública del Distrito Federal (hoja 9) y haya cotizado
el mismo tiempo, toda vez que la relación laboral que existió entre
la accionante y el Gobierno del Distrito Federal y/o Secretaría de
Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, siendo dichos
organismos quienes deberán responder por la prestación
reclamada, ya que de los registros el actor cotizó del 1 de mayo de
1984 al 16 de octubre de 1998, en el Gobierno del Distrito Federal
4 EXP. NÚMERO 3521/12

generando un tiempo de 14 años 5 meses 16 días, por lo que no le


corresponde adquirir un pensión de jubilación, ya que debió cotizar
cuando menos quince años de servicios, aunado a que debió
realizar los trámites administrativos ante el ISSSTE.

Refiere que la ley que le resulta aplicable es la publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2007, en la que
se establecen los requisitos para el otorgamiento de pensiones en
el Capítulo II pensión por cesantía en edad avanzada artículos 84,
85 y 86, pensión por vejez 88, 89 y 90 de dicha Ley.

2. Menciona que en todo caso el salario que se toma en cuenta es


el establecido en el artículo 17 de la Ley del ISSSTE.

3. Lo niega.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO. Aduce que la relación laboral la


mantenía con el Gobierno del Distrito Federal y la Secretaría de
Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal, aunado a que
no dio cumplimiento a lo previsto en la Ley del ISSSTE.

LA DE LA CARGA DE LA PRUEBA RECAE EN EL ACTOR. En el


sentido de que el actor debe comprobar que cumplió con lo
previsto en el artículo 7 en relación con el 21, 84, 85, 86, 88, 89 y
90 de la Ley del ISSSTE.

IMPROCEDENCIA DE LA VIA. En virtud de que quien tiene la


responsabilidad de realizar las aportaciones es el patrón y el
trabajador

Las excepciones de OSCURIDAD Y DEFECTO LEGAL DE LA


DEMANDA, INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN ALBORAL, PLUS
PETITIO, FALTA DE FUNDAMENTO LEGAL, se analizarán en
forma integral al momento de la valoración.
5 EXP. NÚMERO 3521/12

Invocó los preceptos legales que consideró aplicables al conflicto


planteado y ofreció las pruebas que estimó pertinentes para
acreditar la procedencia de sus excepciones y defensas, las que
serán descritas y analizadas posteriormente.

SEXTO. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado, en la contestación a la demanda,
determinó llamar a juicio como tercer interesados al Gobierno del
Distrito Federal y a la Secretaría de Seguridad Pública del
Gobierno del Distrito Federal. Las notificaciones se practicaron el
veinticuatro de octubre de dos mil catorce (hoja 106) y el doce de
agosto de dos mil quince (hoja 109),

SÉPTIMO. Contestación de la Secretaría de Seguridad Pública


del Distrito Federal. Mediante escrito presentado el treinta y uno
de octubre de dos mil catorce (hojas 123 a 125), a través de su
representante legal, dio contestación a la demanda, negando la
procedencia de las prestaciones reclamadas.

Controvirtió los hechos de la siguiente manera:

1. Niega que haya laborado para el Gobierno del Distrito Federal, y


niega que haya laborado para la Secretaría de Seguridad Pública
del D.F. puesto que sólo prestó sus servicios del 1 de mayo de
1984 al 16 de octubre de 1998.

2 y 3. Los niega, al no ser hechos propios de su representada.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO y LEGITIMACIÓN CAUSAL


PASIVA. Refiere que el pago de pensión sólo es atribuible al
ISSSTE, aunado a que no satisface los requisitos establecidos en
la vigente Ley del ISSSTE.

OSCURIDAD O IMPRECISIÓN DE LA DEMANDA. La cual será


valorada en forma integral al momento de la valoración.
6 EXP. NÚMERO 3521/12

Invocó los preceptos legales que consideró aplicables al conflicto


planteado y ofreció las pruebas que estimó pertinentes para
acreditar la procedencia de sus excepciones y defensas, las que
serán descritas y analizadas posteriormente.

OCTAVO. Contestación del titular del Gobierno del Distrito


Federal. Mediante escrito presentado el diecinueve de agosto de
dos mil quince (hojas 131 a 134), el apoderado del Gobierno del
Distrito Federal dio contestación a la demanda, negando la
procedencia de las prestaciones reclamadas y en relación a los
hechos manifestó lo siguiente:

1, 2 y 3. Los negó por ser falsos, toda vez que, entre la parte
actora y el titular del Gobierno del Distrito Federal, jamás existió
relación jurídica de trabajo o de otra naturaleza.

Opuso las siguientes excepciones y defensas:

EXCEPCIÓN DE INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL.


En virtud de que como lo confiesa la parte actora estuvo adscrita a
una Dependencia de la Administración Pública del Distrito Federal
totalmente diversa a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal,
según lo disponen los artículos 1, 2, 3, 5, 12, 15, 16, 17, 36, 40 y
demás relativos y aplicables de la Ley Orgánica de la
Administración Pública del Distrito Federal, en relación con los
artículos 1, 3, 5, 7 fracción IX, 14, 15, 16 y 17 del Reglamento
Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.

Con base a lo anterior, la dependencia para la cual prestó sus


servicios la parte actora es diversa a la Jefatura de Gobierno, por
lo que, en términos de los artículos 2, 7 y 87 del Estatuto de
Gobierno del Distrito Federal, 2 y 15 fracción VI de la Ley Orgánica
de la Administración Pública del Distrito Federal y tomando en
cuenta lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, el actor no prestó sus
servicios para alguna de las Unidades Administrativas adscritas a
la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, por ende, no existió
relación jurídica, ni de ninguna otra naturaleza entre el actor y el
7 EXP. NÚMERO 3521/12

titular demandado, resultando por ello improcedentes todas y cada


una de las prestaciones reclamadas.

En ese tenor, de conformidad con el artículo 52 del Estatuto de


Gobierno del Distrito Federal, el Jefe de Gobierno tiene la
titularidad pero únicamente del Órgano Ejecutivo de carácter local,
quien al igual que los otros dos órganos de gobierno y los tres
poderes federales forman el Gobierno del Distrito Federal; de aquí
que, legalmente para efectos de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado, no existe un titular del
Gobierno del Distrito Federal, sino el Jefe de Gobierno como titular
del órgano ejecutivo local, por lo que no le corresponde la
titularidad de las relaciones de todos los trabajadores que prestan
sus servicios en el Gobierno del Distrito Federal.

FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO Aduce que la parte actora no


acredita los elementos esenciales de su acción.

OSCURIDAD E IMPRECISIÓN DE LA DEMANDA. Al ser omiso en


precisar circunstancias de modo, tiempo y lugar.

Invocó los preceptos legales que consideró aplicables al conflicto


planteado y ofreció las pruebas que estimó pertinentes para
acreditar la procedencia de sus excepciones y defensas, las que
serán descritas y analizadas posteriormente.

NOVENO. Audiencia de pruebas, alegatos y resolución. El seis


de noviembre de dos mil quince (hoja 141 a 142), se dio inicio a la
celebración de la audiencia de pruebas, alegatos y resolución, en
se tuvo a las partes demandadas por perdido su derecho para
ratificar sus escritos de contestación de demanda, se recibieron
las pruebas de las partes y se admitieron las que se estimaron
pertinentes. Una vez substanciado el procedimiento de cuenta, se
declaró cerrada la instrucción y se turnaron los autos para la
emisión del presente laudo.

CONSIDERANDO
8 EXP. NÚMERO 3521/12

PRIMERO. Competencia. Esta Séptima Sala del Tribunal Federal


de Conciliación y Arbitraje es competente para conocer y resolver
el conflicto laboral, con fundamento en los artículos 123, apartado
B), fracción XII de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 1°, 2°, 3°, 124, fracción I y 124 B, fracción I de la Ley
Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

SEGUNDO. Litis. Consiste en determinar si le asiste la razón y el


derecho al accionante el reclamo de la pensión de retiro por edad
y tiempo de servicios y demás prestaciones; o bien si, como lo
manifiesta el ISSSTE, resultan improcedentes las prestaciones
que reclama, en razón de que el actor omitió haber laborado y
cotizado los últimos quince años para la Secretaría Pública del
Distrito Federal, al haber cotizado del 1 de mayo de 1984 al 16 de
octubre de 1998, por lo que omite cumplir con los requisitos
previstos en los artículos 7 en relación con el 21, 84, 85, 86, 88, 89
y 90 de la vigente Ley del ISSSTE.

Sin que exista litis por lo que respecta al Gobierno del Distrito
Federal y la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal,
al ser llamados al juicio laboral como tercero interesados en
términos del artículo 690 de la Ley Federal del Trabajo de
aplicación supletoria a la Ley de la Materia, considerando que las
partes del juicio únicamente son el actor y el demandado Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
por lo que no debe emitirse condena en su contra, en razón de
que en la demanda no se le imputan hechos directos.

Lo anterior se fundamenta en el artículo 689 de la Ley Federal del


Trabajo de aplicación supletoria a la Ley de la Materia, al definir
que son “parte” en un proceso laboral las personas físicas o
morales a las cuales se les pueda afectar su interés jurídico, y así
lo acrediten y el diverso ordinal 690 de la ley en cita prevé que
cualquier persona que pudiera resultar lesionada en su esfera de
derechos aunque no sea parte en el procedimiento, puede
intervenir en él, por sí, a petición de parte o bien, que sean
llamadas a juicio por la responsable.
9 EXP. NÚMERO 3521/12

El artículo 690 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación


supletoria a la Ley de la Materia, dispone lo siguiente:

“Artículo 690. Las personas que puedan ser afectadas por la


resolución que se pronuncie en un conflicto, podrán intervenir en
él, comprobando su interés jurídico en el mismo, o ser llamadas a
juicio por la Junta”.

En ese contexto, puede definirse al “tercero interesado” como todo


aquél que no es parte directa en un proceso, ajeno a las partes
(actor y demandado), pero que por virtud del proceso instado
puede ser perjudicado con la resolución que se emita, y que por
ello tiene el derecho a defender sus intereses, comprobando su
interés jurídico, esto es, la afectación a su esfera de derechos y en
esa manera, el tercero que haya intervenido en el juicio queda
sujeto a lo que resuelva la Sala, es decir quedará sujeto al
resultado del laudo, pero ello no implica que pueda existir laudo
condenatorio en su contra, precisamente por no haber sido
demandado.

Es aplicable al caso la jurisprudencia en materia laboral


sustentada por la otrora Cuarta Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, visible en la página 81, volumen 169-174,
Quinta Parte, en Materia laboral, Séptima Época del Semanario
Judicial de la Federación, Volumen 169-174, Quinta Parte, Página:
81. Apéndice 1917-1995, Tomo V, Primera Parte, tesis 547,
página 360.

TERCERO INTERESADO, EFECTOS JURIDICOS QUE


PRODUCE EL JUICIO RESPECTO AL.
El artículo 723 de la Ley Federal del Trabajo corresponde al
artículo 690 de la ley actual, previene "Las personas que pueden
ser afectadas por la resolución que se dé a un conflicto, están
facultadas para intervenir en él comprobando su interés en el
mismo. La Junta, a solicitud de cualquiera de las partes, podrá
llamar a juicio a las personas que se refiere el párrafo anterior,
siempre que de las actuaciones se desprenda su interés en él". Es
decir, esta disposición autoriza la intervención en el procedimiento
laboral del tercero que tenga interés jurídico, lo que ocurre cuando
pueda resultar afectado por el laudo dictado en el conflicto, para
que una vez que es llamado a juicio o interviene en él con todas
las formalidades que establece el artículo 14 constitucional,
concediéndole la oportunidad de ser oído en defensa, queda
sujeto a lo que resuelva la Junta de Conciliación y Arbitraje al
pronunciar el laudo. De ahí que, de acuerdo con el artículo 723 de
10 EXP. NÚMERO 3521/12

la ley laboral de 1970 dicha persona se convierte en parte que


como ya se dijo queda sujeta al resultado del laudo.

De acuerdo al planteamiento de la litis le corresponde la carga de


la prueba a la parte actora acreditar que es acreedora al
otorgamiento y pago de la pensión por edad y tiempo de servicios,
así como las demás prestaciones en especie.

TERCERO. Excepción de inexistencia de la relación laboral. El


Gobierno del Distrito Federal opone la excepción de la inexistencia
de la relación laboral entre el actor y su mandante, en virtud de
que el accionante de las pruebas que acompaña a su escrito inicial
de demanda se desprende que prestó servicios para una
dependencia de la Administración Pública del Distrito Federal
diversa a la Jefatura de Gobierno.

El actor por su parte menciona que a partir del primero de enero


de mil novecientos ochenta ingresó a laborar para el Gobierno del
Distrito Federal y que ingreso en el año de 1984 a laborar para la
Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal.

Es conveniente mencionar que el Gobierno del Distrito Federal, de


acuerdo a la reforma constitucional de 1997, modificó su
naturaleza jurídica, y dejó de ser un órgano centralizado del
Gobierno Federal, por lo que no puede declararse una inexistencia
de la relación laboral con dicho Órgano, cuando hasta antes de la
reforma constitucional el Departamento del Distrito Federal si era
titular de la relación laboral, por lo que no es correcto darle esa
responsabilidad a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito
Federal desde 1980, cuando no existía jurídicamente como tal,
pues era parte del Departamento del Distrito Federal.

Ahora bien, no es un hecho controvertido por la Secretaría de


Seguridad Pública del Distrito Federal, que el actor prestó sus
servicios para dicha entidad, lo que se corrobora con el
comprobante de servicios (hoja 11), del que se aprecia su ingreso
a partir del primero de mayo de mil novecientos ochenta y cuatro,
ahora bien, conforme a los artículos 122 constitucional, 5°, 15 y 16
de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito
11 EXP. NÚMERO 3521/12

Federal y 5°, fracción VI y 7° de su Reglamento Interior, se


desprende que el Jefe de Gobierno delega sus atribuciones y las
ejerce con el auxilio de las dependencias cuyos titulares son
responsables de la relación de trabajo, en términos de la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, del
Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito
Federal y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del
Estado, por lo que la relación jurídica de trabajo de los servidores
públicos del Gobierno del Distrito Federal se establece con los
titulares de las dependencias en las que presten sus servicios y no
con el Jefe de Gobierno.

De lo anterior se concluye que el Gobierno del Distrito Federal es


directamente responsable para con el trabajador desde el primero
de enero de mil novecientos ochenta al treinta y uno de abril de mil
novecientos ochenta y cuatro, y a partir del primero de mayo de
mil novecientos ochenta y cuatro, es directamente responsable la
Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal, en tal virtud,
son solidariamente responsables el Gobierno del Distrito Federal y
la Secretaria de Seguridad Pública del Distrito Federal.

CUARTO. Pruebas de la parte actora. En el escrito de demanda


y en el ajuste de demanda ofreció las siguientes pruebas:

1 y 2, A y B y C Instrumental de actuaciones y la presuncional


legal y humana, admitidas y desahogadas por su propia y especial
naturaleza, mismas que se valoran adminiculándolas con las otras
pruebas ofrecidas por las partes.

3 a) Comprobante de servicios expedido por la Secretaría de


Seguridad Pública (hoja 11), objetada en alcance y valor
probatorio tiene valor para demostrar que de acuerdo a los datos
del Registro General prestó sus servicios desde el 01/05/84 en
nómina de haberes como policía al 16/10/98, habiendo causado
baja por renuncia.

b) Copia fotostática de recibo de pago (hoja 12), objetada en


alcance y valor probatorio, tiene valor de indicio para demostrar las
12 EXP. NÚMERO 3521/12

percepciones y deducciones al quince de agosto de mil


novecientos noventa y ocho.

c) Original del aviso de baja del trabajador (hoja 13) objetada en


alcance y valor probatorio con la que se demuestra una baja del
actor el dieciséis de octubre de mil novecientos noventa y ocho.

QUINTO. Pruebas del Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

1 y 2. Instrumental pública de actuaciones y presuncional,


admitidas y desahogadas por su propia y especial naturaleza,
mismas que se valoran adminiculándolas con las otras pruebas
ofrecidas por las partes.

3. Confesión expresa, respecto de que la actora labora en otra


dependencia, misma que se valora en los términos a que se
refiere el artículo 794 de la Ley Federal del Trabajo de aplicación
supletoria a la Ley de la Materia.

SEXTO. Valoración. Esta Séptima Sala, a verdad sabida y buena


fe guardada, con fundamento en el artículo 137 de la Ley Federal
de los Trabajadores al Servicio del Estado, una vez estudiadas y
valoradas cada una de las probanzas y concatenadas entre sí, se
llega a las siguientes conclusiones:

El accionante reclama el otorgamiento y pago de una pensión de


retiro por edad y tiempo de servicios en los términos de los
artículos 1, 2, 3, 63, 64, 65, 66 y relativos y aplicables a la Ley del
ISSSTE, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 27 de
diciembre de 1983.

Cabe señalar que el actor menciona que ingresó a laborar a partir


del primero de enero de mil novecientos ochenta, por lo que le
resulta aplicable al caso la anterior Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 27 de diciembre de 1983.
13 EXP. NÚMERO 3521/12

Dicho ordenamiento si bien prevé el otorgamiento de una pensión


de retiro por edad y tiempo de servicios, cierto es que establece
para su otorgamiento los siguientes requisitos:

1. Trabajadores que habiendo cumplido 55 años


2. 15 años de servicios como mínimo e igual tiempo de cotización
al Instituto.

Con las pruebas se acredita que el accionante cumple con la edad


requerida1, sin embargo aunado a lo anterior el accionante debió
acreditar las cotizaciones hechas al ISSSTE por quince años o
más, lo que en este juicio no acredito, puesto que si bien indicó en
su demanda que laboró 20 años, cierto es que, no acredita las
cotizaciones hechas al Instituto demandado por los 20 años
laborados.

Por su parte el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado, señala que únicamente cotizó del 01 de
mayo de 1984 al 16 de octubre de 1998, generando un tiempo de
cotización de 14 años, 5 meses y 16 días, lo que se acredita con
las documentales ofrecidas por el actor, bajo el número 3, incisos
a), b) y c), por lo que si el actor y el Gobierno del Distrito Federal
no realizaron las cotizaciones correspondientes al Fondo de
Pensiones para efecto de reconocer su antigüedad ante el ISSSTE
con fundamento en los artículos 12 y 17 de la Ley del ISSSTE, es
indudable que el Instituto no podrá pagarle la pensión de retiro por
edad y tiempo de servicios, puesto que para ello era necesario
cotizar cuando menos 15 años, y que en el caso no se acredita en
juicio.

Como consecuencia de lo anterior, resulta procedente absolver al


Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, de otorgar y pagar una pensión de retiro por edad y
tiempo de servicios, conforme a la anterior Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, al

1
Copia certificada del acta de nacimiento del actor, al no ser objetada en
autenticidad de contenido y firma demuestra que nació el 17 de diciembre de
1947.
14 EXP. NÚMERO 3521/12

otorgamiento de prestaciones en especie, tales como


(Diagnostico, Asistencia Médica, Quirúrgica, y Farmacéutica,
Servicios de Hospitalización, Aparatos de Prótesis y Ortopedia y
Rehabilitación, así como de los aumentos que se han generado y
que se generen en el futuro y aguinaldo.

Por lo antes expuesto y fundado se:

R E S U E L V E

PRIMERO. La parte actora no acreditó la procedencia de su


acción y el demandado Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, justificó sus excepciones y
defensas.

SEGUNDO. Se absuelve al Instituto de Seguridad y Servicios


Sociales de los Trabajadores del Estado, de otorgar y pagar una
pensión de retiro por edad y tiempo de servicios, conforme a la
anterior Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, al otorgamiento de prestaciones en
especie, tales como (diagnóstico, Asistencia médica, quirúrgica, y
farmacéutica, Servicios de hospitalización, Aparatos de prótesis y
ortopedia y Rehabilitación, así como de los aumentos que se han
generado y que se generen en el futuro y aguinaldo, ello conforme
al considerando último de ésta resolución.

TERCERO. Se absuelve a los terceros Gobierno del Distrito


Federal y Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, al
no existir algún reclamo en su contra.

NOTIFÍQUESE PERSONALMENTE A LAS PARTES. En su


oportunidad archívese este expediente como asunto total y
definitivamente concluido.

Así, definitivamente juzgando, lo resolvieron y firmaron los CC.


Magistrados que integran la Séptima Sala del Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, por unanimidad de votos en Pleno
celebrado el veinticinco de enero de dos mil diecisiete.- DOY FE.
15 EXP. NÚMERO 3521/12

Capi*

Esta hoja pertenece al laudo dictado en el expediente 3521/12

MAGISTRADO PRESIDENTE

FERNANDO I. TOVAR Y DE TERESA

MAGISTRADO MAGISTRADO
REPRESENTANTE REPRESENTANTE
DE LOS TRABAJADORES DEL GOBIERNO FEDERAL

EDUARDO ARTURO GUSTAVO KUBLI RAMÍREZ


HERNÁNDEZ CASTILLÓN

SECRETARÍA GENERAL AUXILIAR

JACKELINE BALCÁZAR NIEMBRO

También podría gustarte