Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA

CAMPUS CENTRAL

Tema:
La prueba

Alumna:
Gabriela Lucia Morales Henriquez.

DOCENTE:
Msc: José Reynaldo Escalante Zepeda.

Managua Nicaragua, 05 de mayo del 2023


UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA
“Agnitio Ad Verum Ducit”

GUÍA (03) DIDÁCTICA PARA EL AUTOESTUDIO DERECHO PROCESAL


CIVIL.

I. DATOS GENERALES
Fecha: 30_/_04_/_2023

Nº de Encuentro 03.
Módulo: II
Catedrático: Msc. José Reynaldo
Escalante.
Tema: Generalidades de los Procesos.

Contenido:
1. Las partes procesales.
a. Las Partes
b. Capacidad Procesal
c. Legitimación
d. Representación
e. Litisconsorcio
f. Intervención de Terceros
g. Sucesión procesal.
2. La prueba.
a. Generalidades
b. Medios de Prueba
i. Interrogatorio de las partes.
ii. Documentos públicos.
iii. Documentos privados.
iv. Medios técnicos de filmación y grabación.
v. Medios técnicos de archivo y reproducción.
vi. Testifical.
vii. Pericial.
viii. Reconocimiento judicial.
ix. Presunciones legales.
Objetivos:
1. Compilar por medio de esta guía las principales acepciones legales y
doctrinales que regulan las instituciones en estudio.

2. Delimitar el concepto, requisitos y características de la capacidad para ser


parte y la capacidad procesal, así como lo referente a los medios de
pruebas.
Orientaciones Metodológicas:

La presente guía pretende la organización de procesos que brinden condiciones


para el aprendizaje extra clase. Por ello, se requiere la práctica del autoestudio,
cuyo aprendizaje colectivo e independiente, está basado en la solución de esta
guía didáctica y de casos prácticos.

II. ACTIVIDADES A DESALLORRAR:

1. Realización de esta guía didáctica.


2. Estudio de los materiales bibliográficos proporcionados por el Docente.
3. Elabore un esquema que resuma la clasificación de los medios de prueba.
Cuestionario
1. Las partes procesales.
a) ¿Qué se entiende por capacidad para ser parte?
La capacidad para ser parte es la que faculta a un sujeto para ser titular de
derechos y cargas procesales y se regula en el art. 64 de la Ley 902,  Código
Procesal Civil de la República de Nicaragua

b) Explique en qué consiste la capacidad procesal.


La capacidad procesal es la forma en que se define la capacidad que tiene una
persona para participar en un juicio por una determinada acción, capacidad que,
además, es garantizada para todas las personas jurídicas y que son válidamente
constituidas.

Se trata de una definición clave para poder realizar, tanto como demandante
como demandado, actos procesales, ya sea por sí mismo o mediante un
representante nombrado por la parte o por el correspondiente juez. o procurador.

Se regula en el art. 66 de la Ley 902, Código Procesal Civil de la República de


Nicaragua
c) Explique brevemente los numerales del artículo 64 CPCN referentes a la
capacidad para ser parte

La capacidad de ser parte está acreditada a cualquier titular de un derecho ya


sea personas naturales o jurídicas y cualquier tipo de organización sin
personalidad jurídica ya sea de pública o privada, nacional o extrajera.

Es la aptitud para ser titular de situaciones jurídicas procesales, es decir, permite


establecer a quién se le pueden imputar los derechos, deberes, cargas y
obligaciones nacidas del proceso. A través de ella, podemos determinar quién
puede ser demandante o demandado, en cualquier proceso.

d) Explique brevemente los numerales del artículo 66 CPCN referentes a la


capacidad procesal.
Se explica quien debe acreditar la representación legal en el proceso de cada
una de las partes enumeradas en el articulo 64 de la Ley 902, Código Procesal
Civil de la República de Nicaragua. Se refiere todas aquellas las personas que
tienen aptitud legal para realizar válidamente actos procesales, es decir, todos
los que pueden válidamente producir actos jurídicos dentro de un proceso.

e) Explique brevemente el tratamiento procesal de la capacidad.

Es acreditar la representación legal de las partes mediante un poder notariado


en la presentación o contestación de la demanda; la designación de mandatario
judicial, como uno de los elementos de la capacidad de postulación, debe
realizarse en forma legal y acreditarse ante los tribunales en la primera
presentación de la parte o del interesado. El incumplimiento de este presupuesto
procesal se debe controlar de oficio por el tribunal, al momento de proveer la
primera presentación del litigante. Si el tribunal advierte que no se ha constituido
poder alguno, o existe algún defecto legal en la forma en que se otorgó, o no se
acompaña o exhibe documento que acredite el mandato judicial de la persona
que comparece en representación procesal de la parte o del solicitante, el
tribunal deberá ordenar la constitución o la acreditación del poder dentro del
plazo de tres días. El plazo para subsanar los defectos relativos al mandato
judicial o representación técnica es legal, de días hábiles, improrrogable y fatal o
preclusivo. En consecuencia, si no se constituye el mandato judicial o no se
acredita el poder oportunamente, caduca el derecho del litigante de subsanar tal
defecto por el solo ministerio de la ley, sin necesidad de declaración alguna por
parte del tribunal.

f) Mencione los tipos de litisconsorcio que regula la ley No. 902.

Artículo 74 Litisconsorcio voluntario activo y pasivo Podrán comparecer y litigar


de forma conjunta como partes demandantes o demandadas, dos o más
personas, siempre que formulen sus pretensiones basadas en un mismo título o
causa de pedir, o que sus pretensiones sean conexas, o porque la sentencia a
dictarse respecto de uno pudiera afectar al otro.

Artículo 75 Litisconsorcio necesario activo y pasivo Cuando el objeto del proceso


o pretensión no admita división y pertenezca a varias personas, de modo que la
sentencia extienda sus efectos a todas ellas, deberán demandar o ser
demandadas de forma conjunta. En estos casos los actos de disposición sobre
la pretensión solo serán válidos si se realizan por todos los litisconsortes. Los
actos procesales del litisconsorte activo afectan a los inactivos en la medida que
los benefician.
Artículo 76 Modo de proceder en el litisconsorcio necesario La autoridad judicial
de oficio o a instancia de parte podrá apreciar la defectuosa constitución del
litisconsorcio necesario, sea activo o pasivo.
g) En que consiste la postulación procesal.
Artículo 85 Postulación procesal Solamente el abogado o abogada autorizado
legalmente, ejercerá y asumirá la asistencia o representación procesal de la
parte.

h) ¿En qué casos es permitida la intervención de terceros en el proceso civil?

Artículo 77 Intervención de terceros no demandantes, ni demandados


originariamente Mientras se encuentre el proceso en tramitación y antes de la
sentencia, podrán ser admitidos como parte demandante o demandada, quienes
acrediten tener interés directo o legítimo en el resultado del proceso. La solicitud
de intervención no suspenderá el curso del proceso. De la solicitud, la autoridad
judicial convocará a audiencia a las partes dentro del término de veinticuatro
horas, en la que resolverá mediante auto la procedencia o no de la intervención
del tercero. Admitida por la autoridad judicial la intervención del tercero, no se
retrotraerán las actuaciones, pero el interviniente será considerado parte a todos
los efectos, pudiendo defender sus pretensiones o las pretensiones formuladas
por su litisconsorte, independientemente de que su litisconsorte renuncie, se
allane o desista del procedimiento.

Artículo 78 Intervención de terceros a instancia de parte y procedimiento Cuando


la ley permita a la parte demandada llamar a un tercero para que intervenga en
el proceso, solicitará a la autoridad judicial que sea notificada al tercero la
pendencia del proceso. La solicitud deberá presentarse dentro del plazo
otorgado para contestar la demanda. La autoridad judicial oirá a la parte
demandante en el plazo de cinco días y resolverá mediante auto lo que proceda.
Acordada la notificación, se emplazará al tercero para contestar la demanda en
la misma forma y en idénticos términos a los establecidos para el emplazamiento
de la parte demandada. El plazo concedido a la parte demandada para contestar
la demanda quedará en suspenso desde la solicitud de intervención y se iniciará
el plazo concedido para contestar la demanda con la notificación de la
desestimación de su petición o, si es estimada, con la entrega de la copia del
escrito de contestación presentado por el tercero y, en todo caso, al expirar el
plazo concedido a este último para contestar la demanda. En los casos
establecidos por la ley, la parte demandante podrá llamar a un tercero para que
intervenga en el proceso, incluyendo tal solicitud en la demanda. Admitida por la
autoridad judicial tal intervención, el interviniente será considerado parte a todos
los efectos.

Artículo 605 Intervención de terceros Podrá intervenir en la ejecución quien sin


ser parte ejecutante o ejecutada según este Código, resulte afectado en sus
bienes o derechos por el título de ejecución o por los actos de ejecución. Esta
intervención será para la defensa de sus derechos e intereses, quedando sujeto
a las obligaciones y cargas que establezca respectivamente el ordenamiento
jurídico.

Los Medios de Prueba.


a) ¿Establezca la diferencia entre fuente y medio de prueba?
La diferencia entre uno y otro radica en el escenario donde se sitúan, pues
mientras las fuentes de prueba se ubican en un plano previo y ajeno al proceso
jurisdiccional, los medios de prueba se instalan en el contexto del juicio. La
relación entre ambos surge, en definitiva, del modo como cada sistema de
enjuiciamiento determina la procedencia de los medios de prueba; en otras
palabras, el asunto consiste en resolver cuáles fuentes de prueba pueden ser
incorporadas a un juicio como medios de prueba relevantes y jurídicamente
admisibles

b) ¿Cuál es la finalidad de la prueba dentro del proceso civil?


La Prueba constituye una actividad procesal de parte, dirigida a demostrar al
Juez o Tribunal la certeza positiva o negativa de los hechos controvertidos (y por
ende necesitados de prueba) Tiene una trascendencia notoria y necesaria en el
proceso civil para la tutela de derechos e intereses, más concretamente para el
ejercicio del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

c) Que se entiende por objeto de la prueba.


En términos generales la prueba tiene por objeto de demostración de la
existencia o inexistencia de un hecho, por lo tanto todo lo que pueda ser objeto
del conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se pretende,
debe ser entendido como objeto de la prueba.

d) ¿Qué hechos están exentos de prueba?


1) Los hechos no controvertidos.
2) Los hechos que sean de notoriedad absoluta y general.
3) El derecho nacional y los instrumentos internacionales aprobados y ratificados
por el Estado de Nicaragua
4) Los hechos presumidos por la ley

e) Explique los requisitos de admisión de los medios de prueba.


Licita: se refiere a que debe ser legal
Pertinente: se refiere a que debe ser relativa, oportuna para el proceso.
Útil: se refiere a que debe ser útil para demostrar nuestro objetivo.
Necesaria: es demostrar la pretensión.

f) ¿Qué se entiende por prueba ilícita en el proceso civil?


La prueba ilícita es aquella cuya fuente probatoria está contaminada por la
vulneración de un derecho fundamental o aquella cuyo medio probatorio ha sido
practicado con idéntica infracción de un derecho fundamental volviéndose ilícita
por no contar con el adecuado tratamiento para ser presentada y así poder
declararla licita. También se considera ilícita la que no cumpla en su proporción
y admisión de los requisitos exigidos en el artículo 236 numeral 2 de nuestro
Código Procesal Civil de Nicaragua y en el artículo 237.
g) ¿Qué es la carga de la prueba y cuando se aprecia?
La carga de la prueba es la obligación de acreditar un hecho que se está
alegando y no está esclarecido como se debe. Los elementos probatorios
corresponden a la parte que deba demostrar el hecho y sin cuya existencia
podría concluir de manera adversa a sus pretensiones.
Artículo 240 Corresponde a la parte actora y la parte demandada
desconveniente, la carga de probar la certeza de los hechos constitutivos de su
demanda o de su reconvención
Todas las pruebas deben ser practicadas en audiencia pública, sujeta al
principio de contradicción, de acuerdo con lo dispuesto en este Código, salvo
disposición especial en contrario.

h) Establezca la diferencia entre anticipación y aseguramiento de la prueba.


La anticipación: consiste en practicar cualquier medio de prueba con anterioridad
al juicio, o a la vista, según corresponda ante el temor por parte del solicitante de
que la fuente propia del mismo se pierda. por ejemplo, la declaración de un
testigo importante estando en su lecho de muerte.

El aseguramiento de prueba Conjunto de medidas para evitar la destrucción o


alteración del estado de las cosas en que vaya a basarse una prueba relevante
antes de practicarla. Consiste en pedir al órgano judicial la adopción de medidas
útiles para evitar que por conductas humanas o acontecimientos de la naturaleza
que puedan destruir o alterar objeto o materiales donde pueda ser imposible en
su momento practicar la prueba relevante

i) ¿Qué se entiende por sistema de valoración de la prueba?


La valoración de la prueba es el ejercicio mediante el que se determina el valor
probatorio de cada medio de prueba en relación con un hecho específico y tiene
por objeto establecer cuándo y en qué grado puede ser considerado como
verdadero, sobre la base de las pruebas relevantes, cuyo desahogo cumplió con
los requerimientos de la ley
j) Analice sucintamente cada medio de prueba regulado en la ley No. 902.
Arto 252
1) Interrogatorio de las partes: Debidamente acreditados como testigos y con la
finalidad que por medio de su declaración confiable y bajo juramento de ley
se pueda esclarecer de mejor manera el hecho del cual está presente el
litigio.
2) Documentos públicos; Documento autorizado por notario u otro funcionario
que acredita los hechos que describe y su fecha.

3) Documentos privados: aquel que es firmado únicamente por las partes


interesadas y, solo en caso de ser necesario, se invita a un testigo para que
esté presente durante la firma. Otra de sus características es que no es un
solo documento: cada una de las partes debe quedarse con un original
firmado.

4) Medios técnicos de filmación y grabación: grabaciones de videos que nos


ayuden a esclarecer el hecho o darnos una visión de lo que realmente
sucedió.

5) Medios técnicos de archivo y reproducción: Grabaciones

6) Testifical: se puede definir como la declaración de las personas físicas sobre


los hechos y circunstancias del caso que se está enjuiciando

7) Pericial: el testimonio pericial facilitado por un perito especialista en


determinada materia para analizar sea alguna documentación o escena en el
proceso.
8) Reconocimiento judicial; Es la medida judicial mediante la cual el Juez
comprueba y percibe mediante todos sus sentidos, en forma directa, las
cualidades o circunstancias corporales de lugares, cosas o personas.
9) Presunciones legales. constituyen una ficción o suposición establecida por la
ley en virtud de la cual se da por cierto o verdadero un hecho o afirmación sin
necesidad de que sea acreditada su existencia o veracidad

III. EVALUACIÓN:

1. Se evaluará la participación de cada integrante del grupo, en la


socialización. La resolución de la guía tendrá un valor sumativo, tal como se
indica en el Plan de Estudio.

También podría gustarte