Está en la página 1de 15

Apuntes para Clases Profesores: Enrique Ruiz-Tagle Metzner

Javiera Sabugo Brandes


UCT Año 2020

LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCEDIMIENTO CIVIL

1.- GENERALIDADES

Se entiende por principios formativos del procedimiento las diferentes orientaciones que
sigue cada nación para constituir su sistema procesal.

Los principios formativos del procedimiento que, por razones didácticas, normalmente se
agrupan en forma contrapuesta, ejemplo dispositivo - inquisitivo; unilateralidad - bilateralidad de
la audiencia, generalmente no se dan de manera pura en los ordenamientos jurídicos vigentes.

Los sistemas procesales manifiestan la aplicación preeminente de un principio respecto de


otro, pero prácticamente no existe la recepción absoluta de un principio y la exclusión total de
aquél que se le contrapone.

Estos principios formativos se aplican y esto debido a la unidad procesal, tanto en el


procedimiento civil, cuanto en el penal, pero con distintos matices dada la diversidad de cada
grupo de normas procesales.

A continuación revisaremos los principales principios que informan el proceso civil en


Chile.

II. ENUMERACIÓN

1. Dispositivo - Inquisitivo
2. Unilateralidad de la audiencia - Bilateralidad de la audiencia.
3. Orden consecutivo legal - Orden consecutivo discrecional - Orden consecutivo convencional
4. Preclusión- Libertad procesal
5. Publicidad - secreto
6. Oralidad - Escrituración
7. Mediación - Inmediación
8. Buena fe- Mala fe
9. Economía procesal - Gravamen
10.- Prueba legal o tasada, libre convicción y sana crítica.

1
PRINCIPIOS DE LA UNILATERALIDAD Y BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA

A.- Bilateralidad de la audiencia

Este principio pretende dar aplicación a la norma de derecho natural consistente en


que "nadie puede ser condenado sin ser oído".

El principio de bilateralidad de la audiencia significa que en todo procedimiento las


partes en general y el sujeto pasivo en particular, tienen derecho a saber que existe un
procedimiento en su contra y la posibilidad de ser oídas.

Por la aplicación de este principio no se pretende la intervención compulsiva de las partes,


ni es tampoco necesario que ellas sean realmente oídas, sino que exista la posibilidad de igual
acceso al ejercicio de sus facultades en el proceso.

Las partes son libres de ejercer o no las facultades que se otorgan en el proceso.

No puede constituirse un procedimiento en que no exista la posibilidad de darle curso si


una de las partes no actúa; lo que se pretende es otorgar a las partes igual posibilidad de ejercicio
de sus facultades en el procedimiento, a través de toda la sucesión de actos que lo componen.

Como señala Couture, las manifestaciones más importantes de este principio son las
siguientes:

a) La demanda debe ser necesariamente comunicada al demandado


b) La comunicación debe hacerse con las formas requeridas en la ley bajo la pena de
nulidad;
c) Comunicada la demanda se otorga al demandado un plazo razonable para comparecer y
defenderse;
d) Las pruebas deben ser comunicadas al adversario para que tenga conocimiento de ello
antes de su producción;
e) Toda prueba puede ser fiscalizada por el adversario durante la producción o impugnada
después de su producción;
f) Toda petición incidental que se formule, ya sea durante el debate, ya sea durante la
prueba, debe sustanciarse con audiencia del adversario, salvo disposición en contrario;
g) Ambas partes tienen iguales posibilidades de presentar sus exposiciones, de conclusión
o alegatos y de impugnar mediante recursos las resoluciones que les sean adversas.

B.- Unilateralidad de la audiencia

El principio de unilateralidad de la audiencia es aquel que inspira a aquellos


procedimientos en que se priva a una o ambas partes de la posibilidad de ejercer sus
derechos o facultades.

Los actos realizados ante los tribunales son válidos no obstante que las partes o una de
ellas no han tenido conocimiento ni acceso a la realización de esas actuaciones.

Se señalan por la doctrina como situaciones en que recibe aplicación el principio de


unilateralidad de la audiencia, esto es, situaciones que se deciden sin injerencia previa de la parte
contraria, las siguientes:

2
a) Las providencias cautelares o de garantía, se dictan sin comunicación previa a la parte
contra la cual se dicta, salvo impugnación posterior.
b) Los recursos de menor importancia (reposición, apelación en asuntos inferiores a
determinada cuantía) se conceden o niegan sin substanciación alguna.

La aplicación del principio de unilateralidad de la audiencia normalmente va unida a los


principios inquisitivo, de investigación judicial e impulso del tribunal.

Por su parte, la bilateralidad de la audiencia va unida a los principios dispositivo,


presentación por las partes e impulso de éstas.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS EN MATERIA CIVIL:

El principio de bilateralidad de la audiencia rige sin contrapeso en materia probatoria del


procedimiento civil y se manifiesta a lo largo de toda la fase de prueba.

a) En primer término, la apertura del término probatorio se produce con la resolución que
recibe la causa a prueba, en la cual se fijan los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,
artículo 318 del CPC. Para que esta resolución produzca efecto es menester que sea notificada
por la segunda forma más perfecta que establece la ley: notificación por cédula según el artículo
48 CPC.

Demuestra la aplicación del principio de la bilateralidad de la audiencia la necesidad de


notificar esa resolución a todas las partes del proceso y el que comience a correr el término
probatorio desde la última notificación practicada a éstos (artículo 327 CPC), salvo que se
producen en cuanto al cómputo, si se ha interpuesto reposición, en cuyo caso comienza a regir
desde la notificación por el estado diario que se pronuncia acerca de la última reposición.

b) Durante el término probatorio la aplicación de la bilateralidad de la audiencia se acoge


plenamente al establecerse que “toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto del
tribunal que conoce en la causa, notificado a las partes" (Artículo 324 CPC). No puede realizarse
válidamente diligencia probatoria alguna sin que se haya notificado a las partes para posibilitarles
la realización de los actos que estimen convenientes en tomo a ella.
Respecto de estas dos claras manifestaciones del principio de bilateralidad de la audiencia
es conveniente tener en cuenta que el legislador sanciona con la nulidad cualquier alteración de
ellas, artículo 795 del CPC.

c) Finalmente, el principio de la bilateralidad de la audiencia se manifiesta, en relación


con la práctica de cada medio de prueba, al ser notificada a las partes.

Por ejemplo -> Prueba documental, Si una parte desea rendir prueba documental, debe
acompañar los instrumentos al expediente y el tribunal deberá dictar una resolución para ese
efecto, lo que necesariamente se notificará a las partes.

Si el documento es público, el tribunal mandará tenerlo por acompañado con citación. Si


es privado, emanado de la contraparte, el tribunal lo tendrá por acompañado bajo el
apercibimiento contemplado en el artículo 346 N° 3 del CPC. Si es privado emanado de terceros,
lo será con citación.

En esos casos, la contraparte tendrá un plazo de tres o seis días respectivamente, para
hacer las observaciones o impugnaciones que estime procedentes respecto de la prueba
documental desde la notificación de la resolución y en los plazos señalados por la ley.

Absolución de posiciones, en la confesión judicial provocada, el tribunal debe citar al


absolvente a través de su mandatario si lo ha constituido para que preste declaración para un día y
hora determinado (Artículo 388 CPC).

3
Si dicha notificación no se practica las veces que la ley prevé, no correrán los
apercibimientos o sanciones el que contempla en el artículo 394 del CPC.

Prueba testimonial, en la prueba testimonial, el principio de bilateralidad de la audiencia


se aplica desde el inicio hasta su fin.
- Presentación lista de testigos por las partes, deben tenerse por acompañadas al proceso
mediante una resolución del tribunal (Artículo 372 CPC).
Dicha resolución debe ser notificada a las partes para los efectos que tengan conocimiento
con la debida antelación de los testigos que van a declarar en la causa.
Dicho conocimiento previo posibilita a las partes para hacer valer respecto de los testigos
las tachas que se originen por las causas legales que motivan su falta de capacidad o
imparcialidad.
- Fijación de la Audiencia, para los efectos de rendirse prueba testimonial, es menester
que el tribunal fije día y hora para tal efecto y esa resolución sea notificada previamente a las
partes (Artículo 369 CPC).
- Tacha, en la audiencia, una parte puede hacer valer, antes que el testigo declare, una
tacha a su respecto por afectarlo una causal de inhabilidad.
- Repreguntas y contrainterrogaciones. El testigo es interrogado directamente por el
“tribunal" al tenor de la minuta de puntos de prueba presentadas por las partes (Artículo 365
CPC). Una vez que el testigo ha declarado en torno a la minuta, la parte que presenta al testigo
puede repreguntar, es decir, dirigirle al testigo las interrogaciones tendientes a aclarar o
complementar lo que éste ha declarado. Terminadas las preguntas, se vuelve a aplicar el principio
de bilateralidad de la audiencia, puesto que la contraparte puede contrainterrogar al testigo, es
decir, dirigirle las preguntas necesarias para dejar de manifiesto que el testigo falta a la verdad o
no se encuentra bien informado acerca de los hechos u otros.

Prueba pericial, en el informe de peritos, la más sobresaliente aplicación del principio de


bilateralidad de la audiencia se encuentra en la obligación que tiene el perito de citar a las partes
para llevar a cabo el reconocimiento (Artículo 417 inc. final CPC).

Inspección del Tribunal, en la inspección personal del tribunal, éste puede llevar a cabo
esa diligencia probatoria sólo, cuando con la debida anticipación existe una resolución que fije
día y hora para practicarla, notificada previamente a las partes, aunque la asistencia de éstas a la
diligencia misma sea facultativa (Artículo 403 CPC).

PRINCIPIOS DISPOSITIVO - INQUISITIVO

1.-Principio dispositivo

Concebido en términos amplios el principio dispositivo consiste en que la


intervención del juez en el proceso, en el inicio de éste y, en general, su actividad en el
mismo se encuentra condicionada a la actuación y requerimiento de las partes. Esto es, si el
impulso procesal proviene de las partes y no del juez, estamos ante el principio dispositivo.

Las partes son las que poseen el pleno dominio de sus derechos materiales y procesales
involucrados en la causa, reconociéndoles la plena libertad en el ejercicio o no de sus derechos, la
limitación del conflicto que se somete a la decisión del tribunal, el avance del procedimiento y al
aporte de las pruebas que van a servir de base al tribunal para resolver el conflicto.

Las partes presentan al tribunal el material que deseen sea utilizado para la averiguación
del verdadero contenido de la relación existente entre ellas y cuya selección queda entregada a su
propio arbitrio. El tribunal, por su parte, espera pasivamente la presentación de dicho material,
interviniendo únicamente en lo necesario para asegurar que las actividades procesales de los
litigantes se desenvuelvan sobre la base de métodos ordenados.

4
2.- Principio inquisitivo

Es el principio contrapuesto al dispositivo y consiste, concebido en términos


genéricos, en que el juez se encuentra obligado a iniciar de oficio el procedimiento y realizar
dentro de éste todas las investigaciones tendientes a determinar los hechos, teniendo las
partes una intervención sólo en el carácter de coadyuvantes en él. Así, el impulso procesal
radica en el juez.

En virtud del principio inquisitivo, se niega a las partes la libre disponibilidad de sus
derechos y acciones en el procedimiento; el tribunal tiene facultad para iniciarlo de oficio, éste
realiza dentro de él todas las actuaciones que estime pertinentes para determinar los hechos del
conflicto. Concebido el principio inquisitivo en términos amplios, se pueden entender
comprendidos en él los principios de investigación judicial e impulso del tribunal.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

Dentro del procedimiento civil se aplica en materia probatoria el principio dispositivo.

Manifestaciones:

1.- Todo juicio empieza normalmente por demanda, o por medida prejudicial, en ambas,
el impulso es de las partes (artículo 253 del CPC).

2.- La determinación de los hechos corresponde a las partes del juicio y el juez no puede
resolver sobre hechos no alegados por las partes (artículo del 160 CPC).

3.- La prueba de los hechos le corresponde a las partes, probar es una “carga” procesal.
Las partes son a quienes la ley reconoce la facultad de rendir dentro del proceso las diversas
pruebas que estimen pertinentes para acreditar las pretensiones, oposiciones a la pretensión,
contrapretensiones, excepciones y defensas que hubieren hecho valer dentro de él.

Los documentos deben ser acompañados al proceso por las partes (artículos 342 y 346 del
Código Procedimiento Civil); la confesión provocada existirá sólo en el evento que ella sea
solicitada por las partes (artículo 385 Código procedimiento Civil); el informe de peritos e
inspección personal se pueden original como medios de prueba a petición de parte (artículos
412-406 del Código Procedimiento Civil) y la prueba testimonial podrá rendirse en el evento que
las partes hubieren presentado la lista de testigos en la oportunidad que señala el legislador
(artículos 320-372 del Código procedimiento Civil).

Dichas pruebas pueden solicitarse por las partes dentro del término probatorio del juicio
ordinario, pero este sólo es fatal para la rendición de la prueba testimonial (artículo 340 del CPC),
sin perjuicio de existir normas distintas sobre oportunidades probatorias en otros procedimientos.
Respecto de los otros medios de prueba, se establece perentoriamente que dentro del término
probatorio deberán las partes solicitar toda diligencia de prueba que no hubieren pedido con
anterioridad a su iniciación (Artículo 327 inc. 1° CPC).

4.- La impugnación es también de impulso de las partes, bajo sanción de la convalidación


del acto o actuación si no se alega su nulidad o ineficacia dentro de plazo.

5.- El juez no puede fallar más allá de lo pedido por las partes, bajo sanción de incurrir en
un vicio o causa de casación, ya sea “ultra petita” o “extra petita” (artículo 768 número 4 CPC).

Excepcionalmente, se aplica el principio inquisitivo en materia civil cuando el tribunal


actúa de oficio:

5
-Como es el caso de generación de algunos medios de prueba, ejemplo de ello es la
inspección personal del tribunal (artículo 406 del CPC);
- Medidas para mejor resolver, haciendo presente, que como medida para mejor resolver,
el tribunal puede general dentro del proceso como medio de prueba todos aquellos contemplados
en la ley, menos la prueba testimonial, dentro de la citación a oír sentencia;
- Artículo 84 del CPC sobre nulidad procesal;
- Artículo 256 del CPC en que no se da curso a la demanda.

PRINCIPIOS DEL ORDEN CONSECUTIVO LEGAL, ORDEN CONSECUTIVO


DISCRECIONAL Y ORDEN CONSECUTIVO CONVENCIONAL

CONCEPTO

En el procedimiento, vía a través de la cual se concreta el proceso, la secuencia de actos es


consustancial a la idea misma de proceso y es una garantía constitucional consagrada en el
artículo 19 N° 3 de la Constitución, cuando se regula el debido proceso. Esta característica se
traspasa también y por entero al procedimiento.

Este orden que sigue el proceso para arribar a la decisión del conflicto puede ser
establecido por la ley, el juez o las partes.

En virtud del principio del orden consecutivo legal es la ley la que se encarga de
establecer la secuencia de fases o etapas en que se desenvuelve el proceso. El procedimiento,
en otros términos, se encuentra preestablecido por la ley de manera que toda persona puede
saber anticipadamente la forma en que éste se desarrolla a través de sus diversos trámites.

En el principio del orden consecutivo discrecional, la ley no reglamenta la secuencia


o serie de fases o etapas en que se desenvuelve el procedimiento, sino que entrega al criterio
del juez determinar la forma en que éste se ha de desarrollar. No estando preestablecido el
procedimiento, el juez orienta su labor de acuerdo al contenido del expediente, concretando
la labor jurisdiccional en una forma lógica.

La ley no ha señalado oportunidades para rendir cada medio de prueba, no ha establecido


términos probatorios, debiendo el juez determinar el orden en que se realiza la prueba, mediante
un encadenamiento lógico entre las diferentes diligencias probatorias.

En el principio del orden consecutivo convencional, la ley y el tribunal no


reglamentan ni establecen la secuencia o serie de fases o etapas en que se desenvuelve el
procedimiento, sino que se entrega a las partes la facultad de determinar la forma en que
éste se ha de desarrollar.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS EN MATERIA CIVIL

En el procedimiento civil recibe plena aplicación el principio del orden consecutivo legal,
puesto que el legislador se ha encargado de establecer las etapas del proceso, desde la demanda,
periodo de contestación, conciliación cuando procede, el período de prueba, la oportunidad de
ofrecer y rendir la prueba que contempla la ley.

a) Establecimiento del período de prueba:


El legislador, por aplicación del orden consecutivo legal, se ha encargado de establecer
dentro de los procedimientos civiles una etapa de prueba, que sigue a la etapa de discusión y
antecede a la etapa de fallo.

6
En el juicio ordinario civil, establece que el término probatorio ordinario es común para
las partes, tiene una duración de 20 días y dentro de él deberá decretarse toda diligencia de
prueba que no se hubiere pedido con anterioridad a su iniciación y que éste es fatal sólo para los
efectos de rendir la prueba testimonial (Artículos 327-328 y 340 CPC).

En los incidentes, se contempla la existencia de un término probatorio de 8 días (artículo


90 CPC).

En el juicio sumario se contempla la existencia de un término probatorio que se rige por


las normas de los incidentes (artículo 686 CPC).

En el juicio ejecutivo, se contempla la existencia de un término probatorio de 10 días


(artículo 468 CPC).

b) La oportunidad de ofrecer y rendir la prueba

El legislador se ha encargado de establecer la oportunidad de ofrecer la prueba y de rendir


los diversos medios de prueba en el procedimiento ordinario civil. Así por ejemplo, la confesión
en primera instancia puede pedirse desde la contestación de la demanda hasta el vencimiento del
término probatorio y en segunda instancia hasta la vista de la causa (artículo 385 CPC).

Por su parte, la prueba testimonial debe ofrecerse mediante la presentación de una lista de
testigos dentro de los cinco días siguientes a la última notificación de la resolución que recibe la
causa a prueba.

La prueba testimonial debe rendirse, además, dentro del término probatorio, el que para
estos efectos es fatal (artículo 340 CPC).

Los instrumentos podrán presentarse en cualquier estado de juicio hasta antes del
vencimiento del término probatorio en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda
(artículo 348 CPC).

c) Forma en que debe rendirse la prueba.

El legislador se ha encargado de reglamentar la forma en que debe rendirse cada uno de


los medios de prueba que contempla nuestra legislación. Así por ejemplo, tratándose de la prueba
testimonial establece, entre otras cosas, que deberá tomarse juramento al testigo, dirigírsele
preguntas de tacha, interrogarse por el juez, repreguntarse o contrainterrogarse por las partes y
consignar por escrito sus declaraciones.

Respecto del informe de peritos establece que éste deberá aceptar el cargo, prestar
juramento, realizar un reconocimiento y emitir el informe sobre la materia respecto de la cual se
requiera su dictamen.

PRINCIPIO DE LA PRECLUSION Y LIBERTAD PROCESAL

CONCEPTO Y APLICACIÓN EN NUESTRO PROCEDIMIENTO

Couture nos dice que la preclusión es la pérdida, extinción o consumación de una


facultad procesal.

El principio de la preclusión se encuentra estrechamente vinculado con el principio del


orden consecutivo legal. El respeto al orden legal se logra mediante la clausura definitiva de cada
una de las fases o etapas en que está dividido el procedimiento, impidiendo el regreso de aquellas
ya extinguidas o consumadas.

7
Esto se conoce como preclusión y, así, toda medida o actuación debe realizarse
dentro del período o fase que corresponda, debiendo las partes ejercer sus facultades dentro
de esas fases y los términos preestablecidos, so pena de preclusión.

El opuesto, la libertad procesal, implica que cada parte puede presentar sus
alegaciones y medios de prueba cuando lo estime, antes de dictarse sentencia.

La doctrina ha señalado que son cuatro las formas en que se presenta la preclusión:

a) La facultad precluye por no haberse ejercido dentro del plazo establecido por la ley. ->
plazos fatales. Artículo 64 del CPC. Ejemplo: No hacer valer una excepción dilatoria o no
contestar una demanda.

b) La facultad precluye por no haber respetado en su ejercicio el orden establecido por la


ley para hacerla valer.
Ejemplo: A la demanda debe suceder la contestación o, entre ambas actuaciones, un
término para hacer valer las excepciones dilatorias; a la contestación de la demanda debe seguir
el período de prueba, etc. En cambio, en el procedimiento libre se podría realizar cualquiera de
las expresadas actuaciones en cualquier momento.

c) La facultad precluye por haber realizado un acto incompatible con su ejercicio.


Es la incompatibilidad entre dos actos procesales. Tiene lugar esta hipótesis en todos
aquellos casos en que una disposición legal brinda a un litigante dos o más medios o vías para la
consecución de un determinado objetivo, pero en la condición de que sólo se puede emplear uno
de ellos, es decir, la utilización de uno descarta automáticamente a los otros.
Esta nueva condicionante de la preclusión determina, por consiguiente, la pérdida o
extinción de una facultad procesal por el ejercicio de otra actividad, incompatible con la no
escogida.
Como ejemplo típico de esta posibilidad de preclusión, podemos mencionar la situación
incorporada en varios Códigos de permitir promover las cuestiones de competencia por
inhibitoria o por declinatoria.

d) Consumación: Una facultad procesal precluye por haberse ejercido válidamente.


Esta perspectiva de la preclusión se relaciona con el principio de la consumación procesal.
En efecto, la facultad procesal se extingue con su práctica, se consume con su ejercicio. Así, el
demandado que ya ha evacuado el trámite de la contestación de la demanda no puede pretender,
con el pretexto de que se ha omitido importantes alegaciones de sumo interés para su defensa,
realizar una nueva contestación. Igual cosa sucede con la interposición de los recursos de
casación.

APLICACIÓN DE LA PRECLUSION EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

Encontrándose los procedimientos civiles inspirados en el principio del orden consecutivo


legal, recibe plena aplicación en ellos el principio de la preclusión.
Entre las diversas situaciones en las cuales opera la preclusión en materia probatoria civil
pueden citarse las siguientes:

a) La facultad precluye por no haberse ejercido dentro del plazo establecido por la ley.
Se aplica este principio en materia probatoria civil en todos aquellos casos en que se
encuentra establecido un plazo fatal para ejercer una actuación en materia probatoria.
Así, por ejemplo, en el juicio ordinario precluirá la facultad de rendir prueba testimonial si
la parte no presentó la lista de testigos dentro del plazo legal.

8
b) La facultad precluye por haberse ejercido válidamente
Esta modalidad de la preclusión denominada consumación, la podemos apreciar
nítidamente en los siguientes casos:
a. Si se presenta por ejemplo una lista con cuatro testigos, esa facultad procesal se agotó y,
en consecuencia, la prueba testimonial sólo va a versar sobre esos testigos.
b. Si se ha pedido absolución de posiciones por una parte en dos oportunidades en primera
instancia, la segunda solicitud hace precluir la facultad de requerir ella por una vez más.
(Artículo 385 del CPC, inciso final).

c) La facultad precluye por haberse realizado un acto incompatible con su ejercicio


Podría darse cuando la parte que se allana completamente a la demanda ve precluido su
derecho a rendir prueba testimonial en el proceso, por no recibirse en esos casos la causa a prueba
de acuerdo a lo establecido en el artículo 313 del CPC.

d) La facultad precluye por no haberse respetado en su ejercicio el orden establecido por la ley
para hacerla valer.
En materia probatoria civil podemos señalar que él se aplica en el juicio ejecutivo.
El artículo 465 del CPC exige al ejecutado expresar, en su escrito de excepciones, con
claridad y precisión los hechos y los medios de prueba de que el deudor intente valerse para
acreditarlos. Si en el escrito de excepciones el ejecutado omite al señalar algún medio de prueba,
no podrá utilizar éste con posterioridad en el curso del proceso.

LA PUBLICIDAD Y EL SECRETO

CONCEPTO

El principio formativo del procedimiento de la publicidad es aquel que requiere que


el procedimiento mismo quede abierto no sólo a las partes y sus abogados, sino a cualquiera
que desee asistir o examinar los antecedentes y observe la conducta adecuada, tenga o no
interés en la causa.

El principio formativo del secreto contrapuesto al de la publicidad se manifiesta,


como su nombre lo indica, en la tramitación reservada del expediente judicial, tanto
respecto de las partes como de terceros. Es una privación general de la posibilidad de
conocimiento o secreto absoluto.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

En materia probatoria civil se aplica el principio de la publicidad establecido en el artículo


9 del COT.

Excepcionalmente, respecto de algunos aspectos de diversos medios de prueba recibe


aplicación el principio del secreto a saber:

a) El tribunal debe, en la prueba testimonial, adoptar las medidas conducentes para evitar
que los testigos que hayan declarado puedan comunicarse con los que aún no hayan prestado
declaración (artículo 364 inciso 2° del CPC).

b) En la prueba de absolución de posiciones o confesión judicial provocada, deben


mantenerse en reserva las interrogaciones (“pliego de posiciones”) sobre las que ella ha de recaer
hasta que no sea prestada (artículo 387 CPC).

9
c) En la prueba de peritos, las partes pueden asistir al reconocimiento, pero no pueden
tomar parte en las deliberaciones de los peritos para la adopción de los acuerdos sobre las cuales
emitirán su informe, ni estar ellas presentes en ese momento (artículo 419 CPC).

LA ORALIDAD y ESCRITURACION

CONCEPTO

El principio de oralidad es aquel que consiste en que la palabra es el medio de


comunicación entre las partes y el tribunal. Los procedimientos inspirados totalmente en el
principio de oralidad se caracterizan porque tanto las alegaciones como las pruebas y
conclusiones del proceso se verifican verbalmente.

El principio de la escrituración es aquel que consiste en que la letra, a través de la


escrituración, es el medio de comunicación entre las partes y el tribunal. Este principio
permite mayores facilidades para el conocimiento exacto del contenido de la causa por el
tribunal superior, al ser impugnada la resolución de un inferior, por la existencia de un
expediente escrito, hoy la carpeta digital o electrónica, pero impide el contacto directo entre
el tribunal, las partes y algunos medios de prueba.

El principio de la protocolización es aquel en que las actuaciones se verifican en forma


verbal, pero dejándose constancia escrita de ellos en el expediente, generalmente a través de actas
autorizadas por un ministro de fe.

APLICACIÓN DE ESTOS PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

En materia probatoria civil no recibe aplicación el principio de la oralidad en forma pura


y aún prima el principio de la escrituración, ya que la demanda, la contestación, réplica y dúplica
son escritas, y son las piezas fundamentales del periodo de discusión del juicio ordinario.

El principio de la escrituración recibe aplicación en materia civil en las siguientes


situaciones:

a) Confesión judicial expresa.


Es aquella que se realiza por las partes en los diversos escritos o actuaciones que ellos
presentan o realicen en el expediente, donde puedan reconocer la existencia de hechos que los
perjudican.

b) Prueba documental.
Por su propia naturaleza, en los instrumentos públicos y privados recibe plena aplicación
el principio de la escrituración, como en la resolución que recibe la causa a prueba y las que
ordenan la práctica de diligencias probatorias (artículos 318-324 del CPC).

El principio de protocolización recibe aplicación en materia probatoria civil en las


siguientes situaciones:

a) Confesión judicial provocada


La confesión judicial provocada se presta en forma verbal al tenor del pliego de
posiciones, pero de la diligencia debe levantarse en acta que debe ser suscrita por el declarante, el
juez los mandatarios de las partes que asistan y autorizada por el receptor (artículo 395 del CPC).

10
Excepcionalmente, recibe aplicación el principio de la escrituración en la prueba
confesional provocada respecto de las personas sordas o sordomudas, las que pueden escribir su
confesión delante del tribunal (artículo del 391 CPC).

b) Los testigos prestan su declaración en forma verbal, pero deben consignarse ellas por
escrito en un acta que debe ser firmada por las partes, el juez y el testigo y autorizadas por
el receptor (artículo 370 del CPC).

Excepcionalmente, recibe aplicación el principio de la escrituración en la prueba


testimonial respecto de las personas no obligadas a comparecer, que prestan su declaración por
medio de informes (artículo 362 del CPC).

Pero se aplica el principio de la escrituración respecto al informe que los peritos deben
presentar al tribunal sobre el punto en que se ha requerido su opinión (artículo 423 del CPC).

Por otra parte, se aplica el principio de la oralidad en el juicio sumario, artículo 682 del
CPC.

LA MEDIACIÓN E INMEDIACIÓN

CONCEPTO

El principio formativo de la inmediación es aquel en virtud del cual el tribunal tiene


un contacto y una comunicación directas con las partes, el material mismo de la causa y la
prueba rendida en ella, sin que intervenga intermediario alguno.

El principio formativo de la mediación es aquel en virtud del cual el tribunal no tiene


un contacto ni comunicación directo con las partes, con el material de la causa y prueba
rendida en ella, sino que toma conocimiento y tiene contacto indirecto.

El principio de la inmediación se vincula con el principio de la oralidad, puesto que


normalmente en los procedimientos verbales hay una vinculación directa del juez con las partes,
el material de la causa y las pruebas aportadas por aquellas.

En cambio, el principio de la mediación se vincula con el principio de la escrituración,


tomando conocimiento el juez del material de la causa y de las pruebas muchas veces a través de
un agente intermediario, un actuario, sin contacto directo con las partes.

APLICACIÓN DE ESOS PRINCIPIOS EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

Para los efectos de establecer la aplicación de esos principios en materia civil, es


menester, como ya se advirtió, distinguir entre lo que establece el derecho positivo y lo que
ocurre en la práctica.

De acuerdo a lo establecido por el CPC podemos señalar que el espíritu claro y expreso
del legislador fue que se aplicara en materia probatoria el principio de la inmediación, lo que es
necesario precisar que no siempre se puede cumplir en la práctica.

Se desprende la aplicación del principio de la inmediación de las siguientes disposiciones


del CPC:

a) Prueba Testimonial -> Artículos 365; 366 del CPC.

b) Confesión en juicio -> Artículo 388 del CPC.

11
c) Inspección personal del tribunal -> Artículos 405; 407; 408 del CPC.

Finalmente, la existencia de la inmediación es básica para poder entender y aplicar


cabalmente los artículos 428 y 384 N° 3 del CPC sobre la apreciación comparativa de los medios
de prueba de igual valor y ponderación de la testimonial de desigual calidad.

Sin embargo, vale la pena insistir que, lamentablemente en la práctica, por razones no del
todo imputables a los jueces, respecto de la prueba testimonial y la prueba confesional se aplica el
principio de la mediación. En la práctica de los hechos, la prueba testimonial y confesional se
rinde ante el receptor, que sólo debe tener carácter del ministro de fe, interviniendo el juez sólo
para resolver las incidencias que durante su transcurso se produzcan.

LA PROBIDAD O BUENA FE Y LA MALA FE

El principio de la probidad es aquel que establece que el proceso es una institución


de buena fe, dentro del cual las partes, el tribunal y los auxiliares de la administración de
justicia deben actuar respetando la honorabilidad y lealtad, siendo la mala fe el opuesto.

APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN MATERIA PROBATORIA CIVIL

El principio de la probidad recibe también aplicación en materia procesal civil.

Recibe aplicación el principio de la probidad en materia civil en las siguientes materias:

a) Ampliación de la prueba
Nuestro legislador ha establecido que la prueba debe recaer sobre los hechos sustanciales,
pertinentes y controvertidos que emanen de los escritos presentados durante el período discusión.

Excepcionalmente, las partes pueden rendir prueba respecto de hechos no alegados antes
de recibirse a prueba la causa, con tal que jure el que los aduce que sólo entonces han llegado a su
conocimiento (artículo 321 inciso 2° del CPC).

El juramento constituye la forma práctica como el legislador persigue la aplicación del


principio de la buena fe en el proceso.

b) Aumento término probatorio


El legislador establece el derecho de las partes para solicitar al tribunal el otorgamiento de
un término probatorio extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la República.

Dicho aumento del término probatorio se concederá siempre por el tribunal, a menos que
éste estime que haya justo motivo para creer que se pide maliciosamente con el sólo propósito de
demorar el curso del juicio (artículo 330 del CPC). Para el otorgamiento de ese aumento el
legislador ha exigido la concurrencia de una serie de requisitos y el otorgamiento de fianza, con
el fin de cautelar en virtud del principio de la probidad que el ejercicio de ese derecho no se
transforme en una maniobra dilatoria del procedimiento (artículos 331 y 338 del CPC).

c) La tacha de los testigos.

Fuera del juramento que los testigos deben prestar con anterioridad a su declaración, la
tacha de ellos es una manifestación más del principio de la buena fe, puesto que constituye el
sistema establecido por el legislador para inhabilitar a los testigos en los casos en que presume

12
hay de su parte falta de imparcialidad y de idoneidad (artículos 357 N° 6 y 9 y 358 N° 6 y 11 del
CPC).

d) Declaración de oficio de la tacha.

El tribunal se encuentra facultado para repeler de oficio a los testigos que notoriamente se
encuentren afectos a algunas de las causales de inhabilidad absoluta (artículo 375 del CPC).

e) Obligación de decir la verdad de los testigos, a riesgo de cometer delito de falso testimonio
(artículo 206 del CPC)

f) Condena en costas, artículos 138 a 147 del CPC.

g) Consignación previa para la parte que ha perdido dos o más incidentes en un mismo juicio
(artículo 88 del CPC), con el fin de evitar la dilación injustificada del juicio.

h) Presunción de dolo para el que pide y obtiene una medida precautoria y ésta caduca (artículos
279 y 280 del CPC).

ECONOMIA PROCESAL Y GRAVAMEN

CONCEPTO

El principio de la economía procesal persigue obtener el máximo resultado en la


aplicación de la ley para la resolución de un conflicto dentro del procedimiento, con el
menor desgaste posible de la actividad jurisdiccional, con el menor tiempo y al menor costo.

La aplicación de este principio se traduce, entre otros, en los siguientes aspectos:

a) Adopción de procedimientos adecuados, según la naturaleza del conflicto, para alcanzar la


solución de éste con la mayor rapidez y el mínimo desgaste de la jurisdicción.
Este aspecto de la economía procesal es conocido en doctrina como principio de la
concentración, cuando el procedimiento elegido reserva para la sentencia definitiva la decisión de
todas las cuestiones promovidas, incluso los incidentes.

b) El planteamiento de todas las cuestiones inherentes a la posición jurídica del demandante o del
demandado en una sola oportunidad.

c) El cumplimiento de las resoluciones judiciales pese a la interposición de recursos en su contra.

d) El establecimiento de una oportunidad determinada para la rendición de la prueba.

APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO EN MATERIA PROBATORIA

El principio de la economía procesal recibe aplicación en materia probatoria a través de


diversas disposiciones:

a) Se establece una oportunidad determinada para la rendición de prueba.


Así, por ejemplo, las partes deben rendir la prueba testimonial en el juicio ordinario
dentro del período probatorio, el cual reviste el carácter de fatal para estos efectos.

b) Se faculta a las partes para reducir la duración del período probatorio.

13
El artículo 328 del CPC faculta a las partes para reducir, de común acuerdo, la duración
del término probatorio que contempla la ley.

c) Se establece la apelación de la resolución que recibe la causa a prueba en el sólo efecto


devolutivo.

d) Se contemplan limitaciones para las partes en la utilización de los diversos medios de prueba
que contempla la ley. En la prueba testimonial, se establece que solamente serán admitidos a
declarar hasta 6 testigos por cada parte y sobre cada uno de los hechos que deben acreditarse en
el juicio ordinario y ejecutivo (artículo 372 del CPC). En la prueba confesional, se establece que
las partes sólo podrán exigirla hasta dos veces en primera instancia y una vez en segunda
instancia; pero si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más (Artículo
385 del CPC).

e) La facultad del juez para rechazar de plano incidentes inconexos o extemporáneos (artículos
84, 85 y 86 del CPC).

f) Acumulación de pretensiones en una misma demanda (artículo del 17 CPC).

g) Litis consorcio activo o pasivo, esto es, posibilidad de pluralidad de demandantes o


demandados en un mismo juicio (artículo 18 del CPC).

h) Privilegio de pobreza (artículos 129 al 137 del CPC).

i) Procedimientos concentrados, como los juicios sumarios y los interdictos posesorios.

j) La inapelabilidad de ciertas resoluciones judiciales, ya sea por la cuantía o la naturaleza del


asunto (artículos 88, 90,126, 326 del CPC, entre otros).

PRUEBA LEGAL O TASADA, LIBRE CONVICCIÓN Y SANA CRÍTICA

El sistema de prueba legal, según Quezada Meléndez es el más seguro ya que es la


ley la que regula el medio de prueba, la forma de rendir la prueba y su valoración, y es el
que prevalece en nuestra legislación.

En la libre convicción, se faculta al juez para aceptar cualquier medio de prueba y


para valorarlo libremente, lo que podría llevar a la arbitrariedad judicial.

En la sana crítica hay una mixtura de los anteriores, ya que el juez tiene facultad
para apreciar el valor probatorio “en conciencia”, pero sí se regulan por ley los medios de
prueba y la forma de rendirla.

Nuestro sistema acoge la prueba legal y la sana crítica.

Manifestaciones de la prueba legal:

a) La ley fija los medios de prueba.


b) La ley determina la forma de rendir la prueba. Artículos 363-380 del CPC.
c) La ley determina la forma de valorar la prueba. Artículo 428 del CPC.

14
Manifestaciones de la sana crítica:

a) Juicios de arrendamiento;
b) Juicios mínima cuantía.
c) Juicios ante árbitros arbitradores.
d) Informe de peritos, artículo 425 del CPC.
e) Prueba de testigos para invalidar una escritura pública, artículo 429 del CPC.

15

También podría gustarte