Está en la página 1de 2

PRODUCCION DEL DURAZNO

En Perú existen 5.500 Hectáreas de durazno distribuidas entre las regiones de Lima (que concentra
el 65% de las áreas), Ancash, Ayacucho, Cusco, Abancay, Moquegua y Tacna. En total, en dicha
superficie se produce alrededor de 55 mil toneladas, de las que 30 mil son destinadas como fruta
fresca y el resto, a la industria de pulpas de jugo.

La producción se concentra en los meses de febrero y marzo. Ancash es otro departamento


importante en la producción de durazno, esta representa el 13% del total nacional y su producción
se distribuye a lo largo de todo el año incrementándose ligeramente en los meses de agosto y
setiembre. En el departamento de Lima se produce principalmente en la cuenca del río Huaura, en
las Provincias de Huaura, Oyón y Huaral. En la zona alto andina el durazno se cultiva en pequeñas
parcelas de 0.1 a 3 Hectáreas donde el cultivo ha tenido un buen desarrollo, razón por la cual se
han incrementado las plantaciones. La producción por hectárea del Durazno en promedio es de
2,400 jabas de 10 kilos. La producción de durazno en estas zonas es de la variedad huayco, de
buen sabor, agradable olor y de un color “atractivo” amarillo intenso. Es una variedad que no tiene
tanta perfectibilidad como el durazno California y es similar al durazno abridor. Por sus
características, grado de dulzura calificado apto para la transformación y la obtención de pulpa,
néctares, mermelada o fruta seca.

Bibliografía
COMERCIO, M. D. (2007). PLAN OPERATIVO DEL DURAZNO. Obtenido de
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/27714.PDF

TURISMO, M. D. (s.f.). PLAN OPERATIVO DEL DURAZNI.

COMERCIALIZACIÓN
En el comercio internacional el durazno se intercambia en tres presentaciones: frescos,
conservados provisionalmente y en conserva

El mercado mundial de duraznos en sus diferentes presentaciones, representó 2,030 millones de


dólares. El mercado más importante corresponde a los duraznos frescos con un valor de 1,340
millones de dólares, las preparaciones y conservas de durazno alcanzaron un valor de 590 millones
de dólares y el mercado de los demás frutas y frutos conservados provisionalmente, entre los
cuales se incluye al durazno represento 99 millones de dólares.

Su comercialización del durazno es más el néctar o conserva ya que estos son los productos más
consumidos por el mundo también se comercializa también en fruta. Los duraznos peruanos no
son el centro de atención de las agro exportaciones peruanas, sin embargo, la clave para su alza se
puede encontrar en el mercado brasileño. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria debe trabajar en
verificar que se cumplan las normas fitosanitarias que impone Brasil para la comercialización con
Perú. De 40 mil a 50 mil toneladas de duraznos son producidas en Perú anualmente,
específicamente en las regiones de Lima, Áncash, Ayacucho y en menor medida en Arequipa. El
especialista en frutales de Sierra y Selva Exportadora, William Daga, manifestó que si se logra a un
acuerdo con Brasil, las regiones de Cusco y Puno empezarán a incursionar en el cultivo de
duraznos y en total, en el país, se pueden implementar 15 mil hectáreas.

Ahora, el 30 % del total de duraznos producidos en Perú son exportados por tres empresas
legalmente y otros productores optan por vías clandestinas. El 70% que sobra, es destinado al
consumo fresco. Los países a los que ya se exporta duraznos son Ecuador y Bolivia. (COMERCIO,
2007)

Bibliografía
COMERCIO, M. D. (2007). PLAN OPERATIVO DEL DURAZNO. Obtenido de
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/27714.PDF

TURISMO, M. D. (s.f.). PLAN OPERATIVO DEL DURAZNI.

 el durazno para mesa tiene costos más altos, ya que necesita un mejor manejo, podas más cortas
y mayor gasto en fumigación; mientras el durazno para la industria, puesto que busca mayor
cantidad de pulpa, requiere diferentes parámetros de densidad y sistemas de podas. 

También podría gustarte