Está en la página 1de 1

Guía para la lectura (opcional)

Las guías de lectura que se ofrecen están pensadas para ayudar a la comprensión de
los temas más relevantes de cada texto y para colaborar en la confección de resúmenes
para su posterior repaso/estudio. Estas no son obligatorias ni deben presentarse para
su corrección, por lo que las dejamos a disposición para quienes consideren útil este
recurso

¿Qué diferencias existen entre las hipótesis y los enunciados científicos?

¿Por qué una visión / explicación de un fenómeno social que acontece en la realidad es
provisoria?

¿Qué implica decir que una hipótesis tiene historia?

¿Cuál es el objetivo de la formulación de hipótesis?

¿En qué consiste el “estado del problema” de quien construye una hipótesis?

¿Cuál es el valor científico de las hipótesis contrafácticas?

Sintetice las diferencias entre el temperamento clásico ligado a la investigación científica y


el moderno punto de vista hipotético. 

¿Por qué una hipótesis que contiene términos teóricos no puede ser directamente sometida a
un proceso de verificación?

Dice el autor: “Proponer simplemente una hipótesis no es sinónimo de haber obtenido


conocimiento” ¿Por qué?

¿Qué nos permiten los enunciados observacionales?

¿En qué consiste el interés explicativo de la deducción de hipótesis derivadas? ¿Y el


sistemático?

¿A que se denomina dentro del ámbito metodológico, “observaciones pertinentes”?

¿Una refutación invalida el potencial explicativo de una hipótesis? ¿Cuándo una hipótesis
es considerada “fuerte”?

Contrastación y “testeo”, ¿son sinónimos?

¿Por qué la concepción hipotética-deductiva de la ciencia parece la más razonable en el


ámbito de las ciencias sociales? 

También podría gustarte