Está en la página 1de 7

Guía de Lectura

Unidad I:
Introducción a la filosofía.
Contenidos de la unidad:
Distintas concepciones de la filosofía. ¿Filosofía o filosofías? Su diferencia con
otras formas de conocimiento. La Filosofía como actividad racional crítica.
¿Qué es un problema filosófico? ¿Qué problemas filosóficos plantea la
acción a la filosofía?

Universidad Nacional del Comahue


Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud (FACIAS)
Licenciatura en Enfermería
Asignatura: Filosofía y Ética
Año: 2020
A continuación, te dejamos una serie de
preguntas para acompañarte en la lectura de
cada texto de la bibliografía que trabajaremos
en esta unidad.

 Pero antes de eso, te damos unas RECOMENDACIONES que te pueden resultar útiles
para todas las lecturas que hagas (no solo en esta asignatura)

 Es importante que ANTES DE COMENZAR a leer prestes atención a algunos


elementos del texto y vayas respondiendo algunos interrogantes ¿para qué lo leo?
¿quién lo escribe? ¿qué me dice el título del texto?
 También podes vincular lo que vas a leer con tus conocimientos previos,
preguntándote ¿cómo se relaciona este texto con otros que ya he leído y tratan la
misma temática? ¿presentan similitudes o no? ¿qué conozco de este tema?
 Vas a necesitar, en general, más de una lectura de los textos. DURANTE LA LECTURA,
podés ir resumiendo las partes que te parecen más importantes o remarcar aquellos
conceptos clave, según las estrategias de estudio que te resulten más prácticas
(armar un resumen, hacer una red o mapa conceptual, subrayar el texto, etc.). En
una segunda lectura, revisa las preguntas que te dejamos a continuación y tratá de
responderlas.

 Es importante que puedas detectar aquellas partes del texto que te resultaron
confusas y las releas. Si hay palabras que no entendés, podés consultar un
diccionario y buscar los términos. Acordate que las palabras pueden tener más de
un significado. Fijate si el que encontrás le da sentido a lo que viene diciendo el/la
autor/a del texto. Una buena estrategia, para ver si entendiste lo que plantea el
texto es decirlo en voz alta (como si se lo estuvieses explicando a otra persona), y
de esa manera asegurar la comprensión.
 DESPUÉS DE LA LECTURA, es momento de sistematizar lo que entendiste del texto.
Hay diferentes estrategias de estudio y cada une utiliza la que le resulta más
práctica/cómoda/ útil, etc.

 Es importante que aprendas a organizar tus tiempos y que aproveches aquellos


momentos que le dedicas a la lectura de cada material y no sea solo para cumplir
con alguna actividad puntual, sino que ese proceso de lectura que haces te sirva
para otros momentos a futuro como puede ser un parcial o el final de la asignatura.

 Te mencionamos algunas actividades que podes hacer después de las lecturas.


 Podés hacer:
➢ Resúmenes: ordenar y reducir las ideas del texto leído, de manera que se deje sólo la
información esencial, escribiéndolo nuevamente.
➢ Síntesis: al igual que el resumen, permite reducir la información de un texto, pero utilizando
palabras propias.
➢ Esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido
presentadas sintéticamente de una forma visual o gráfica.
➢ Mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por
medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.
Ahora si, empecemos a leer…
Fernandez Liria, C., 2016, ¿Para qué sirve la filosofía? en ¿Para qué
servimos los filósofos?, Madrid, La Catarata, pp. 23-30.
 Es el primer capítulo del libro ¿Para qué servimos los filósofos?, escrito por un profesor de la Universidad Complutense de Madrid,
España. Forma parte de una colección en la que hay otros libros que se preguntan, por ejemplo, ¿Para que servimos lo jueces? o
¿Para qué servimos los economistas? La estrategia para responder a esa pregunta oscila entre dos extremos: la filosofía, en tanto
que saber por saber, por mero amor al saber, “no sirve para nada” y “no servir para nada” es precisamente lo que le
corresponde por su propia esencia. Pero, al mismo tiempo, tal y como le respondió Diógenes al vendedor de esclavos cuando le
preguntó que para qué podía servir un filósofo como él, la filosofía debe servir —precisamente porque no sirve para nada— para
gobernar. El asunto de fondo es que la Justicia, la Verdad o la Belleza, esas extrañas entidades de las que se ocupa la filosofía,
no tienen ninguna utilidad ni tienen por qué tenerla, pues son cosas que están por encima de cualquier cálculo utilitarista. Hay
cosas que son útiles para vivir y cosas que son útiles para que la tarea de vivir merezca la pena. El libro entero se sostiene sobre
esta consideración socrática.
 Los seres humanos no pretenden vivir a cualquier precio. Porque hay cosas que no tienen precio y, sin las cuales, la vida misma
deja de tener sentido. La dignidad no tiene precio, ni sirve para nada especial en esta vida, pero sin ella deja de tener sentido
vivir la vida. Este contexto de pandemia y aislamiento ha hecho que muchos se pregunten por aquellas cosas que no podemos
hacer y que hacen que nuestras vidas tengan sentido. No ir al shopping se puede fácilmente resolver, pero…¿cuánto valen los
abrazos que no podemos dar? ¿Cuánto salir a la calle a correr con nuestras mascotas? ¿Cuánto tomar mate en ronda? En
fin…¿cuánto vale lo que nos falta?
 Consignas:
1. ¿Por qué se dice que en general la Filosofía no sirve para nada o es inútil? ¿Cuál es la posición del autor
sobre esta afirmación?
2. ¿Qué fue el plan Bolonia? ¿Cuál era su lema y qué pretendía?
3. ¿Qué aportaba, según el autor, la Filosofía a la lucha contra la mercantilización?
4. ¿En qué universidad se llevó a cabo la mayor resistencia frente al plan Bolonia?
5. ¿Qué significa que la universidad tiene que estar al servicio de la verdad?
6. ¿Cuáles eran las opiniones de Sócrates y de Platón sobre el rol de los filósofos?
Bertelloni, F., Tursi, A., 2007, “La filosofía en su concepto” en
Introducción a la filosofía, Bs. As., Eudeba, pp. 6-12.
 El texto es el primer capítulo del libro Introducción a la filosofía escrito por dos profesores de la Universidad de
Buenos Aires. Es un texto pensado para personas que se interesan en realizar una lectura primera e
introductoria a los temas filosóficos. De allí que su estilo sea predominantemente narrativo. El texto fue
redactado sin omitir permanentes sugerencias al carácter fundamentalmente problemático y crítico de la
filosofía. Ese carácter problemático ha sido expuesto en un estilo que procura presentar los problemas de la
filosofía en términos accesibles a un público general y no especializado, pero al mismo tiempo coloca esos
problemas dentro de su contexto histórico, siempre relevante para entender los problemas filosóficos.

 Consignas:
1. ¿Por qué la historia de la humanidad es “la historia de una permanente búsqueda”?
2. ¿Cómo definen los autores a la naturaleza de la Filosofía?
3. ¿Qué distingue a la Filosofía del resto de las humanidades?
4. Señalar las características definitorias de la Filosofía.
5. Explicar la siguiente afirmación: “la Filosofía es un ya en cuanto actitud, pero también es un
todavía no en cuanto realización” (p.8).
6. ¿Qué relación se establece entre Filosofía y ciencia?
7. ¿Cuáles son los grados del conocimiento que plantea Aristóteles?
8. ¿Cómo define a la sabiduría/filosofía y qué características le asigna?
9. ¿Qué distinción plantea entre los tipos de ciencia?
Cerletti, A., 2008, “El preguntar filosófico y la actitud filosófica” en La enseñanza de la
filosofía como problema filosófico, Bs. As., Libros del Zorzal, pp. 23-39.

 El texto es el segundo capítulo del libro La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, escrito por un profesor de
la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de General Sarmiento. El libro parte de una tesis general sobre
la enseñanza de la filosofía como “una construcción subjetiva, apoyada en una serie de elementos objetivos y
coyunturales. Un buen profesor o buena profesar será quien lleve adelante, de forma activa y creativa, esa
construcción”. Enseñar implica asumir un compromiso y una responsabilidad ético-política muy grande.

 Cerletti se pregunta si es posible enseñar filosofía sin una intervención filosófica sobre los contenidos y las formas de
transmisión de los “saberes filosóficos” o sin responder la pregunta ¿qué es la filosofía? O sin plantearse un análisis social,
institucional o filosófico político del contexto y de las condiciones en las que se llevará adelante esa enseñanza. No es
lo mismo enseñar filosofía para estudiantes de enfermería que para estudiantes de filosofía, ni hacerlo en contexto de
“normalidad” que hacerlo en contexto de pandemia y aislamiento, ni hacerlo para aquelles que tienen condiciones
materiales que permiten estudiar tranquilos que hacerlo para aquelles que no tienen para comer…

Consignas:
1. ¿En qué consiste la intencionalidad de la pregunta filosófica?
2. ¿Qué diferencia existe entre una pregunta filosófica y una pregunta religiosa y/o científica?
3. ¿Qué significa que la Filosofía sea un “saber sin supuestos”?
4. Según el autor, ¿por qué es tan difícil responder a la pregunta de “qué es la filosofía”? ¿Qué factores entran en
juego a la hora de intentar responderla?
5. ¿Por qué sostiene el autor que el “interrogar filosófico no se satisface”? (ref. pág. 24).
6. ¿Qué significa que el filósofo es un re-creador de problemas?
7. ¿Por qué el preguntar filosófico es siempre “para sí”?
8. ¿En qué consiste el desafío filosófico?
9. ¿Por qué afirma Cerletti que, en principio, cualquiera es capaz de filosofar?
10. ¿Qué diferencia existe entre saber de filosofía y filosofar? ¿Qué relación puede establecer entre ambos?
11. ¿En qué consiste la actitud filosófica?

También podría gustarte