Está en la página 1de 2

Bienvenidxs!

comenzamos la primera Unidad de nuestra materia: "Trabajo social y Teoría


social contemporánea: construyendo un punto de partida".

Como el título lo indica la intención de esta unidad es construir un punto de partida acerca de
la relación entre Teoría Social y Trabajo Social. Nos acercaremos al escenario actual de la teoría
social (cuáles son las principales características y las discusiones actuales de la teoría social) y
al debate sobre el rol de la teoría social en la praxis del trabajo social.

Como muchxs de ustedes han resaltado en sus intervenciones en el primer foro de esta
materia, la distinción "teoría-práctica" debe ser problematizada. No pensamos la “teoría”
como un conjunto de herramientas (conceptos) para “aplicar” en la realidad social. Ésta es una
visión instrumentalista de la teoría, propia de paradigmas ya superados en las ciencias sociales.

En esta cátedra (recuperando las tradiciones más recientes de las ciencias sociales) pensamos
la teoría a partir del concepto de reflexividad. Es decir la teoría, los elementos conceptuales,
sirven para ampliar nuestra mirada sobre la realidad social. Toda aproximación a la realidad
está cargada de supuestos teóricos, ampliar nuestras conceptos ayudan a que esta
aproximación se enriquezca y –fundamentalmente- nos ayude a problematizar/cuestionar/de-
constuir/enriquecer los supuestos con los que nos acercamos a la realidad. Fundamentalmente
en lo que respecta a hacer un ejercicio reflexivo (de retorno sobre sí mismx) para tratar de
comprender porqué vemos lo que vemos en la realidad y no otra cosa (objetivar al sujeto
objetivante dicen los autores). Es decir la teoría sirve para ampliar nuestra capacidad de
comprensión del mundo, abandonar los pre-juicios y revisar nuestra mirada y perspectiva para
comprender e intervenir en la realidad.

No se preocupen si la idea no queda del todo clara, la iremos aclarando con las clases y la
lectura de los textos. En esta unidad trabajaremos tres textos que nos ayudarán a construir el
actual escenario de la teoría social. Además del concepto de reflexividad, aparecerá otro muy
importante: el de “escenario postempirista”. Que hace referencia a la configuración actual de
las ciencias sociales, luego de haber superado el “empirismo”, es decir un paradigma de las
ciencias sociales que –heredado de las ciencias físico naturales- buscaba establecer grandes
teorías explicativas, con pretensiones universalistas, objetivistas, asentadas en evidencias
empíricas. El texto “Viva la crisis” (de Pierre Bourdieu) justamente celebra la caída de ese
modo “ortodoxo” de hacer ciencias sociales y alude a la configuración de un nuevo escenario.
Ese nuevo escenario lo estudiaremos desde el texto de Philippe Corcuff quien recupera
algunas características del “postempirismo”. El tercer texto que trabajaremos es el de
Contreras y Marenghi, quienes nos mostrarán en qué sentido la relación entre teoría social y
trabajo social es una relación constitutiva.

Cada uno de esos textos será abordado en respectivos videos explicativos. También tendrán
como recurso audiovisual extra el link de un video del programa Filosofía a Martillazos sobre la
modernidad (este video implica un poco qué es la modernidad y como ha parido esta
comprensión “empirista” del conocimiento y el mundo social. Sirve para dimensionar qué es lo
que el actual escenario teórico critica).

Una aclaración importante: los videos NO reemplazan la lectura de los textos, son un
complemento para su interpretación y análisis. Los textos son complejos, difíciles por eso en
este escrito y en los videos les brindamos algunas claves interpretativas.

¿Cómo se leen textos académicos complejos? Es importante que asumamos que la lectura de
textos académicos es parte de las competencias que tenemos que desarrollar durante nuestro
proceso de formación universitario. No hay que tenerles miedo, ni sentir que no vamos a
poder. TODXS los vamos a poder leer. La “alfabetización académica” es un proceso continuo e
inacabado, que implica que vayamos incorporando herramientas de lectura, interpretación y
análisis de textos académico-científicos. Claro que eso implica cierto esfuerzo de parte del/la
lector/a, esto es: una lectura no basta para interpretar el texto, es necesario realizar dos o
hasta tres lecturas. La primera tiene que ser una lectura total del texto, sin detenernos en las
partes que no nos resultan comprensibles, con la intención de tener una mirada global del
escrito, prestando particular atención en los elementos paratextuales (títulos, subtítulos,
negritas, notas, etc.). Una segunda lectura ya tiene que estar guiada a buscar y encontrar el
principal asunto del que trata el texto (la idea principal, la tesis, la hipótesis que el/la autor/a
quiere sostener) y las ideas o argumentos secundarios. Y la tercera lectura, sirve para reforzar
la interpretación, detenernos en párrafos u oraciones que hayan resultado de difícil
comprensión, recuperar conceptos nuevos o que no entendamos su significado, buscar en el
diccionario y –de ser posible- elaborar interrogantes sobre aquellos aspectos del texto que no
hayamos logrado terminar de comprender para consultarlo luego con lxs docentes.

Esperamos les sirvan las sugerencias, vamos entonces al desarrollo de la unidad. Les dejamos
los tres textos básicos que trabajaremos, una guía que con preguntas orientadoras sobre los
textos (ayudan a detectar los asuntos centrales de cada uno de ellos), los videos explicativos.
Recuerden que el próximo miércoles nos encontraremos en una sala virtual para intercambiar
en vivo las dudas y comentarios de la primera unidad. Estén atentos que les pasaremos el link
por el aula virtual. Habilitamos también un foro de consultas (NO es el foro de participación
obligatoria, éste será cargado el próximo miércoles) por el que tienen que canalizar las dudas o
consultas que puedan surgir.

También podría gustarte