Está en la página 1de 1

CUESTIONARIOS-GUÍA

- Para cada texto incluido en la bibliografía obligatoria (sea que se trabajará con él durante el curso virtual o
que esté directamente destinado al examen final) se ofrece un cuestionario-guía. Se trata de una herramienta
exclusivamente concebida para la circunstancia excepcional que significa esta cursada a distancia a la que
nos obliga en 2020 la emergencia sanitaria.
- Dado que de cualquier escrito se pueden hacer múltiples usos, estas preguntas están dirigidas a facilitar que
las lecturas se focalicen en aquellos aspectos de los textos que interesan fundamentalmente en función de la
problemática por la que fueron incorporados al programa.
- El propósito no es, sin embargo, que se reduzca al texto a la suma de las contestaciones a los interrogantes
del cuestionario-guía que le corresponde, ya que este instrumento no exime de la necesidad de leer y releer
íntegramente cada material las veces que sean necesarias para seguir el hilo argumental que enhebra al
conjunto del curso. Las preguntas ofrecidas a continuación tampoco coinciden con las que se formularán en
el marco del examen final obligatorio de la materia.
- No se presentan cuestionarios para los “informes de investigación” (Hovland y otros, Morley y Angenot),
puesto que el propósito de los mismos es dar lugar a una reconstrucción de las operaciones intelectuales
mediante las que fueron construidos sus respectivos objetos de estudio. En tales casos, la recomendación es
leerlos detenidamente, más de una vez, y prestando atención a todos sus detalles (incluidas las notas al pie o
notas finales y la bibliografía citada). También volver a ellos después de revisar cada uno de los demás
textos de la misma unidad (escritos pasibles de ser relacionados con desarrollos teóricos, metodológicos o
técnicos puestos en juego en la investigación correspondiente) para tratar de detectar las posibles conexiones
existentes.

Introducción

Bourdieu, Chamboredon y Passeron: El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos.

1) ¿Por qué los autores afirman que el método no puede separarse de las investigaciones en las que se lo
emplea? ¿Qué plantean a cambio?
2) Se oponen tanto al “teoricismo” como al “empirismo”. ¿Cómo caracterizan a ambos? ¿Qué ejemplos
brindan?
3) Promueven lo que llaman el ejercicio de la “vigilancia epistemológica”. ¿En qué dicen que consistiría
llevarla a la práctica?
4) ¿Por qué consideran que la traba más importante, el mayor “obstáculo epistemológico”, para producir
conocimiento en ciencias sociales es la “sociología espontánea”? ¿Cómo piensan que se podría romper con
estas manifestaciones del “sentido común”?
5) ¿Qué dificultades adicionales les adjudican a las ciencias sociales por manejarse con el “lenguaje
común”? ¿Qué aconsejan hacer para salvar en alguna medida este escollo?
6) ¿Qué significado le atribuyen a lo que llaman “ilusión de transparencia” y “principio de no conciencia”?
¿Cómo relacionan estas expresiones con el trabajo de fundadores de las ciencias sociales como Marx,
Durkheim y Weber?
7) ¿Qué quieren decir al señalar que la producción de conocimiento en las disciplinas humanas está obligada
a romper tanto con el “sentido común” como con el “sentido común académico”?
8) ¿En qué se basa su crítica al “positivismo” y/o “empirismo” por el rol que le otorgan a la teoría? ¿Por qué
afirman, en cambio, que la teoría debe jugar un papel central no en una sino en todas las instancias de una
investigación?
9) ¿Cuáles serían las diferencias entre un objeto “real” y un objeto “construido por la ciencia”? ¿Por qué
escriben objeto “real” valiéndose del uso de comillas?
10) ¿Piensan que los “datos” de una investigación deben ser “recolectados” o que también son
“construidos”?
11) ¿Consideran que el objeto de estudio es construido sólo en ciertos casos o que todos los que pretenden
hacer ciencia construyen, de mejor o peor modo, con mayor o menos consciencia, sus objetos?
12) ¿Por qué sostienen que “cualquier técnica contiene una teoría implícita de lo social”? ¿Qué ejemplos
proporcionan? ¿Cuándo se estarían produciendo meros “artefactos”?

También podría gustarte