Está en la página 1de 18

ENRIQUE GÓMEZ DE LA CORTINA

NAVARRETE.

CUADERNO PRINCIPAL

EXP. 311/2019-V

Asunto: Se formulan manifestaciones en


relación con los informes justificados de las
autoridades responsables.

C. JUEZ SEXTO DE DISTRITO EN


EL ESTADO DE GUANAJUATO

KENIA PAULINA FONSECA CASTILLO, autorizada del quejoso en los términos del
artículo 12 de la Ley de Amparo, dentro de los autos del Juicio de Garantías en que se
actúa, refiriéndome al Incidente antes señalado, ante Usted respetuosamente comparezco
y

EXPONGO

Por acuerdo de 21 de enero de 2020 se acordó el informe con justificación que les fuera
solicitado, con motivo de la ampliación de demanda admitida, rendido por el
Subadministrador de Amparo e Instancias Judiciales adscrito a la Administración de
Amparo e Instancias Judiciales “2” de la Administración Central de Amparo e Instancias
Judiciales de la Administración General Jurídica del Servicio de Administración Tributaria,
Órgano Desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en
representación de la Jefa del Servicio de Administración Tributaria;
II.
Por lo que encontrándome en tiempo, ocurro en forma, a formular, para que sean
valoradas al momento de la celebración de la audiencia constitucional, las siguientes

MANIFESTACIONES:

de la simple lectura que se dé al amparo presentado por mi autorizado se desprende que


el mismo fue interpuesto en contra del embargo, el remate y la adjudicación de un bien de
su propiedad sin haber respetado sus garantías constitucionales, el cual como obra en las
constancias del expediente se encuentra registrado a nombre del FISCO FEDERAL y fue
transmitido al Servicio de Administración y Enajenación de Bienes para su Administración,
venta, donación o destrucción, lo que se aprecia en el propio oficio 400- 27-00-00-00-
2018-1517 del 13 de abril de 2018, que la responsable adjunta al informe justificado, en
donde se observa que la Administración Desconcentrada de Recaudación de Guanajuato
"3", solicitó al Delegado Regional del Bajío del Servicio de Administración y
Enajenación de Bienes de Querétaro lo antes descrito

garantías, siendo claro que la demanda se dirige a sus titulares.

Por lo que en el señalamiento de una autoridad responsable, no es posible fijar reglas


inmutables sobre el grado de precisión necesario para identificarla, sin embargo el
señalamiento realizado en el amparo que nos ocupa respecto de la autoridad responsable
no impide identificarla, por lo que se considera que esa H. Autoridad pretende hacerse
valer de rigorismos formalistas que obstruyen los derechos de acceso a la justicia y a un
recurso efectivo previstos en los artículos 17 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y 25, numeral 1, de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, por lo que aun en el caso de que se haya señalado erróneamente, el juzgador
de amparo deberá corregir oficiosamente ese error y tenerla por señalada con su
denominación correcta, cobra aplicación a lo anterior las tesis que se señalan a
continuación:

Época: Décima Época Registro: 2006401 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Libro 6,
Mayo de 2014, Tomo III Materia(s): Constitucional, Común, Común Tesis: XXVII.3o.17 K
(10a.) Página: 1933

AUTORIDADES RESPONSABLES. AUN CUANDO EL QUEJOSO LAS MENCIONE


INCORRECTAMENTE O CON IMPRECISIONES, SI ELLO NO IMPIDE AL JUEZ DE
DISTRITO IDENTIFICARLAS DEBERÁ CORREGIRSE OFICIOSAMENTE ESE ERROR
Y TENERLAS POR SEÑALADAS CON SU DENOMINACIÓN CORRECTA, A FIN DE
NO INTERPRETAR LA DEMANDA CON RIGORISMOS FORMALISTAS QUE
OBSTRUYAN LOS DERECHOS DE ACCESO A LA JUSTICIA Y A UN RECURSO
EFECTIVO. Conforme al artículo 108, fracción III, de la Ley de Amparo, en la demanda
de amparo indirecto se expresarán los nombres de las autoridades responsables,
requisito indispensable para identificarlas, integrarlas a la relación procesal y resolver
sobre la constitucionalidad de sus actos. Ahora bien, no es posible fijar a priori reglas
absolutas sobre el grado de precisión en el señalamiento requerido para singularizar a
una autoridad, pues esto dependerá del contexto de cada asunto. Así, en algunos casos,
el error o imprecisión del gobernado al nombrar una autoridad, podría impedir
individualizarla o distinguirla de otras con denominaciones similares. De ser así, el
órgano constitucional no podrá sustituir al quejoso en la expresión de la autoridad
responsable, sino que deberá prevenirlo para que subsane el defecto en el que haya
incurrido. En cambio, si la inexactitud en el señalamiento de la autoridad no impide
identificarla, el juzgador de amparo deberá corregir oficiosamente ese error y
tenerla por señalada con su denominación correcta. Lo anterior no implica sustituir
al quejoso en la expresión de las autoridades responsables, sino interpretar la
demanda sin rigorismos formalistas que obstruyan los derechos de acceso a la
justicia y a un recurso efectivo previstos en los artículos 17 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y 25, numeral 1, de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Queja 28/2014. Laura Bassi. 20 de febrero de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Juan
Ramón Rodríguez Minaya. Secretario: Samuel René Cruz Torres.

Esta tesis se publicó el viernes 09 de mayo de 2014 a las 10:34 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Tesis: II.2o.P.25 K (10a.) Gaceta del Semanario Judicial de la Federación


Décima Época 2014261 1 de 1
Tribunales Colegiados de Circuito Libro 42, Mayo de 2017, Tomo III Pag. 1933
Tesis Aislada(Común)
Ocultar datos de localización
INFORME RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN DE PLANO.
PUEDE PRODUCIR LOS EFECTOS DE INFORME JUSTIFICADO Y
CONSTITUIR UN MEDIO IDÓNEO PARA DETERMINAR LA EXISTENCIA O
INEXISTENCIA DEL ACTO RECLAMADO, SIEMPRE QUE REÚNA LOS
REQUISITOS LEGALES, SIN QUE ELLO IMPLIQUE EXIMIR A LA AUTORIDAD
OMISA DE LA MULTA POR NO RENDIR ÉSTE, EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 260, FRACCIÓN II, DE LA LEY DE AMPARO.

De la interpretación relacionada y sistemática de los artículos 115 y 117 de la Ley


de Amparo, se advierte que el informe justificado no reviste solemnidad alguna ni
debe cumplir con mayores requisitos que los siguientes: a) Rendirse en el plazo
correspondiente (quince días, prorrogables por diez más); b) Exponer las razones
y fundamentos que se estimen pertinentes para sostener la improcedencia del
juicio, la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado; c) Anexar copia
certificada de las constancias necesarias para apoyarlo; y, d) Las exigencias
adicionales previstas para los actos materialmente administrativos y agrarios. En
ese tenor, partiendo de la base lógica que representa la imposibilidad de aportar
razones, fundamentos y constancias de un acto inexistente, se arriba al
convencimiento de que, en tal caso, bastará que el oficio correspondiente haga
referencia al juicio de amparo en cuestión, quejoso y acto reclamado, negando
expresamente la existencia de éste, con indicación del nombre y cargo del
servidor público que lo rinde (requisitos legales), para que dicha comunicación
sea considerada como informe justificado en toda forma, y produzca plenos
efectos para determinar la existencia o inexistencia del acto reclamado, con
independencia de que se haya rendido con alguna otra finalidad manifiesta, como
puede ser cumplir con el requerimiento relativo a la suspensión de oficio, sobre
todo, al considerar que ambos informes (justificado y de suspensión de plano),
por regla general, son requeridos en el mismo proveído inicial, siendo irrelevante
la denominación que se dé a la comunicación procesal en cuestión, lo que no
opera respecto del informe previo rendido en el incidente respectivo, que se lleva
por cuerda separada pues, resultaría inadmisible hacer que un informe rendido
en determinados cuadernos (incidentales) produzca efectos en otro (principal),
sin que medie alguna intervención de las partes en ese sentido y, derivado de
ello, se realice el cotejo de la copia correspondiente para agregarse al expediente
respectivo o, al menos, se certifique el contenido del informe que pretende
trasladarse, siempre que no exista algún otro motivo legal que impida acceder a
tal solicitud, y sin que ello implique eximir a la autoridad omisa de la multa que
pudiera imponérsele, en términos de la fracción II del artículo 260 de la propia
ley, ni de cualquier otra sanción, por no rendir el informe justificado.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEGUNDO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 322/2016. 26 de enero de 2017. Unanimidad de votos.


Ponente: Óscar Espinosa Durán. Secretario: Víctor Manuel Martínez Mata.

Aunado a todo lo anterior, solicito se conceda el beneficio de la suplencia de la queja


deficiente que prescribe el artículo 79, fracción VI de la Ley de Amparo, ya que nos
encontramos ante una manifiesta violación que dejó a la quejosa en completo estado de
indefensión, al aplicarse un procedimiento que violenta los derechos humanos de
legalidad, audiencia, defensa y del patrimonio establecidos por los artículos 14, 16, 17 y
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Época: Décima Época Registro: 2019569 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 64, Marzo de 2019, Tomo III Materia(s): Común Tesis: I.11o.C. J/9 (10a.) Página:
2553

SUPLENCIA DE LA QUEJA. PROCEDE CUANDO PARA UN TRIBUNAL COLEGIADO


DE CIRCUITO RESULTE NOTORIA Y MANIFIESTA LA CONTRAVENCIÓN A LAS
REGLAS DE PROCEDENCIA O ACCESO AL JUICIO DE AMPARO DERIVADA DE
UNA PREVENCIÓN INJUSTIFICADA DE LA DEMANDA. Del análisis del artículo 1o. de
la Ley de Amparo, se obtiene la procedencia genérica de la acción constitucional, esto
es, el gobernado, salvo los casos previstos en la propia ley, la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos o la jurisprudencia, podrá ejercer la acción constitucional
contra normas generales, actos u omisiones de la autoridad que transgredan los
derechos humanos o las garantías establecidas para su protección. Ello es así, pues la
garantía para la protección de esos derechos es el juicio de amparo, al tratarse del
mecanismo constitucional y de mayor jerarquía para obtener la restitución en el
goce del derecho fundamental transgredido. Así las cosas, conforme al artículo 79,
fracción VI, de la ley de la materia, cuando para un Tribunal Colegiado de Circuito resulta
notoria y manifiesta la contravención a las reglas de procedencia o acceso al amparo, ya
sea por la aplicación de una causa que no rige el acto reclamado o ante el requerimiento
injustificado al quejoso para que aclare su demanda, se actualiza una hipótesis por la
cual, expresamente, procede dicha acción federal y desde la demanda se han
satisfecho en su integridad los requisitos formales previstos en el artículo 108 de la
ley citada; dicho tribunal está obligado a suplir la queja en términos de la fracción
VI del artículo 79 invocado, a efecto de priorizar el estudio y la restauración de
dicha violación, lógicamente con exclusión de los rigorismos propios del amparo
de estricto derecho, dando a la figura de la suplencia el alcance protector más
amplio y eficiente posible, a la luz de los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad que deben observarse en relación
con la preservación de los derechos fundamentales constitucionalmente
reconocidos a favor del individuo. Lo anterior, a fin de evitar que a la restauración de
una violación a derechos fundamentales objetivamente probada, se oponga la
prevalencia de la violación por meros obstáculos de rigor técnico, debiendo, por el
contrario, despejarse tales tecnicismos y cuestiones de cualquier índole que
impidan al amparo ser el medio de control constitucional más eficaz para cumplir
con el mandato mencionado que la Constitución Federal impone para velar por el
respeto a los derechos fundamentales y haciendo la función del Juez de amparo
congruente con ese propósito, ministrando justicia donde se sabe requerida, sin
buscar impedimentos para realizarla.

DÉCIMO PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER


CIRCUITO.

Queja 70/2015. Antonio Jhovany Durán Bautista. 30 de abril de 2015. Unanimidad de


votos. Ponente: Indalfer Infante Gonzales. Secretario: Tomás Zurita García.

Queja 65/2017. 21 de abril de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: Fernando Rangel


Ramírez. Secretario: Sergio Iván Sánchez Lobato.

Queja 151/2017. René Tonatiuh Muñiz Patiño. 16 de junio de 2017. Unanimidad de


votos. Ponente: J. Refugio Ortega Marín. Secretario: Jorge Luna Olmedo.

Queja 115/2017. Pablo Salazar. 29 de junio de 2017. Unanimidad de votos. Ponente: J.


Refugio Ortega Marín. Secretario: Manuel Hernández Padrón.

Queja 327/2018. Fermaca Pipeline de Occidente, S. de R.L. de C.V. 17 de enero de


2019. Unanimidad de votos. Ponente: Irma Rodríguez Franco. Secretaria: Maricela Nieto
Vargas.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de marzo de 2019 a las 10:25 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 25 de marzo de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.
Siendo así resulta menester que ese H. Tribunal Colegiado, conceda declare
improcedente la queja

En ese sentido, no es aplicable la jurisprudencia “TERCERO EXTRAÑO EQUIPARADO A


PERSONA EXTRAÑA. PIERDE ESE CARÁCTER PARA LA PROCEDENCIA DEL
JUICIO DE AMPARO INDIRECTO QUIEN IMPUGNA EL PRIMER EMPLAZAMIENTO O
LLAMAMIENTO A JUICIO, MEDIANTE UN INCIDENTE DE NULIDAD DE
ACTUACIONES O UN JUICIO DE AMPARO PREVIO.”, pues no se puede equiparar un
juicio en el que ya se había comparecido, al inicio de un procedimiento administrativo de
ejecución, porque administrativamente ese procedimiento es totalmente independiente al
de la determinación del crédito fiscal, por lo que si no fue legalmente notificado el inicio
del procedimiento administrativo de ejecución, no existía forma de conocerlo.
Esa calidad de notoria y manifiesta no la tiene —como ya se dijo—, el análisis sobre la
calidad con que se ostenta un contribuyente que autodeterminó un crédito y se inicia el
procedimiento administrativo de ejecución en su contra, cuando aduce desconocer este
último.
Así es, sobre el tema de créditos autodeterminados, la Segunda Sala del Alto
Tribunal, al resolver la contradicción de tesis 54/1999, se consideró que de acuerdo con el
artículo 66, fracción III, (vigente en esa época) del Código Fiscal de la Federación, la
autorización para pagar en parcialidades las contribuciones autodeterminadas quedará
revocada cuando el contribuyente deje de pagar tres parcialidades. Dicho artículo era del
contenido literal siguiente:
“Artículo 66.- […]
III. Quedará revocada la autorización para pagar a plazo en forma diferida o en
parcialidades cuando:

[…]
c). El contribuyente deje de pagar tres parcialidades.
En los supuestos señalados en los incisos anteriores las autoridades fiscales requerirán y
harán exigible el saldo insoluto mediante el procedimiento administrativo de ejecución.
[…]”

Cabe destacar que esa fue la consecuencia aplicada al aquí recurrente, en virtud
de que —como se destacó en el apartado de antecedentes—, sólo pagó cuatro
parcialidades, incumpliendo con el resto que había pactado.
Asimismo, la Corte precisó que de acuerdo con el artículo 145 de ese Código, llevada a
cabo la determinación por parte del contribuyente o bien, por conducto de las autoridades
fiscales, surge la obligación de enterar el monto del adeudo dentro de los plazos que
establece la Ley o, como en este caso, de los autorizados por la autoridad administrativa,
es decir, el crédito fiscal se torna exigible a través del procedimiento económico-coactivo.
El Alto Tribunal puntualizó que si bien la falta oportuna de pago de las parcialidades
autorizadas motiva el procedimiento económico-coactivo, no es de forma inmediata, pues
se trata de un procedimiento de naturaleza ejecutiva, por lo que es necesario que la
autoridad emita una resolución.
En ese sentido, precisó que dicha resolución administrativa no se constriñe a la
liquidatoria del crédito fiscal, esto es, a aquella en la que se determine en cantidad líquida
el adeudo a cargo del contribuyente, sino que debe ser entendida en sentido amplio como
el acto de autoridad administrativa que da certeza o define una situación legal o
administrativa.
Por lo que la resolución ejecutiva de autoridad que se requiere para iniciar el
procedimiento económico-coactivo se configura a través del requerimiento de pago que
ésta debe notificar al contribuyente, como requisito formal previo al referido
procedimiento.
Lo anterior en virtud de que con el acto de requerimiento se ubica al contribuyente
como sujeto pasivo de la contribución, informándole que se encuentra en la situación
ineludible de cumplimiento del crédito adeudado por no haberlo cubierto en el término
legal o en el autorizado (si optó por las parcialidades).
Las anteriores consideraciones dieron origen a la tesis 2a./J. 16/2000, consultable en la
página 203 del Tomo XI, Febrero de 2000, de dicha Época y medio de publicación, de
rubro y texto siguientes:
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN. PROCEDE CON MOTIVO DEL
INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO EN PARCIALIDADES EN QUE INCURRE EL
CONTRIBUYENTE QUE AUTODETERMINÓ EL CRÉDITO FISCAL SI EXISTE UNA
RESOLUCIÓN EJECUTIVA DE LA AUTORIDAD DEBIDAMENTE NOTIFICADA. De la
interpretación armónica de los artículos 145 a 151 del Código Fiscal de la Federación, en
relación con los diversos 59, 66 y 68 del propio ordenamiento legal, se concluye por una
parte, que el ejercicio de las facultades de comprobación es de naturaleza discrecional y
por otra, que el procedimiento económico-coactivo requiere para su procedibilidad de un
título que traiga aparejada ejecución, esto es, de una resolución administrativa que dé
certeza o defina una situación legal, que demuestre la existencia de una obligación
patrimonial determinada, líquida y exigible en el momento en que se intenta el
procedimiento en contra del contribuyente. De lo anterior se infiere que del solo
incumplimiento de pago de las parcialidades autorizadas al contribuyente que se
autodeterminó un crédito fiscal, derivan las consecuencias consistentes en la revocación
de la autorización relativa y la de tornar exigible el crédito adeudado; sin embargo, para
incoar el procedimiento administrativo, es menester que la autoridad competente emita
una resolución consistente en el requerimiento de pago al contribuyente que la legitime
para intentar aquél; lo anterior, sin perjuicio del ejercicio de la facultad de comprobación
que tiene la autoridad fiscal para revisar si la autodeterminación del tributo se hizo
conforme a derecho.”.
Como se observa, existe un distingo entre el crédito fiscal y, en su caso, el procedimiento
administrativo de ejecución iniciado para hacerlo efectivo.
Por tanto, no podría concluirse de manera irrefutable que el hecho de que un
contribuyente sea sabedor de la liquidación, por consecuencia tuvo que haber conocido
del procedimiento ejecutivo desplegado en su contra, no obstante que manifieste
desconocer en qué momento se le dio inicio y, por consecuencia, del resto de los actos
que lo integran, pues para ello —se reitera—, es indispensable el análisis de las
constancias que permitan dilucidar si tuvo o no conocimiento de dicha ejecución que inicia
con el requerimiento de pago respectivo.
(…)
Así, dado que el quejoso tendrá el carácter de tercero extraño por equiparación al
procedimiento administrativo de ejecución cuando, entre otros casos, no hubiere figurado
como parte en ese procedimiento, es innegable que debe profundizarse en el estudio de
las constancias y alegaciones relacionadas con esa falta de conocimiento.
Sobre todo porque la premisa sobre la que descansa el juez de Distrito es inexacta,
consistente en que: “si se conoce el crédito fiscal, se conoce su ejecución”, pues —según
se dijo—, ello es independiente.
Tan es así que en las resoluciones —destacadas en el apartado de antecedentes—, que
analizaron los requerimientos de pago previos, se determinó que para ello no era
obstáculo que el accionante conociera del crédito, pues él lo autodeterminó.
Corolario de lo anterior, lo procedente es revocar la resolución recurrida con la finalidad
de que se continúe con el desarrollo del juicio de amparo y, además, para que el juez de
amparo se pronuncie expresamente sobre la ampliación de demanda formulada por el
quejoso, pues en el proveído impugnado nada se dijo al respecto.

Época: Décima Época Registro: 2021512 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación Publicación: viernes
24 de enero de 2020 10:25 h Materia(s): (Común) Tesis: VI.2o.C.27 K (10a.)
SOBRESEIMIENTO EN EL JUICIO DE AMPARO FUERA DE LA AUDIENCIA
CONSTITUCIONAL. ES IMPROCEDENTE DECRETARLO A PARTIR DE QUE LAS
AUTORIDADES RESPONSABLES RINDEN SU INFORME JUSTIFICADO, SI EL
QUEJOSO, QUIEN SE OSTENTÓ COMO TERCERO EXTRAÑO POR EQUIPARACIÓN,
NO CONOCE PLENAMENTE LAS ACTUACIONES DE LAS QUE DERIVA EL ACTO
RECLAMADO, NI JUSTIFICA SU FALSEDAD. Resulta improcedente decretar el
sobreseimiento en el juicio de amparo fuera de la audiencia constitucional, a partir de la
llegada del informe justificado rendido por las autoridades responsables, partiendo de que
de las copias certificadas que se anexaron a éste, el quejoso no tiene el carácter de
tercero extraño por equiparación, por existir constancias de las que se desprenda la
posible participación del impetrante en el procedimiento de origen. La razón de ello,
estriba en que al momento en que se recibe el informe justificado, el promovente no ha
tenido la oportunidad legal de imponerse de su contenido y, en su caso, de aportar
pruebas para desvirtuarlo, de acuerdo con los artículos 18 y 122 de la Ley de Amparo.
Actuar de ese modo, implicaría limitar el derecho del quejoso de conocer plenamente las
actuaciones de las que deriva el acto que reclama y la posibilidad de justificar su
falsedad, lo que constituye una transgresión al debido proceso jurisdiccional y, por ende,
una violación manifiesta a las reglas de tramitación del juicio de amparo.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 232/2019. Julio González Ortega y otra. 10 de octubre de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Emma Herlinda Villagómez Ordóñez. Secretario: Juan
Carlos Cortés Salgado.
Esta tesis se publicó el viernes 24 de enero de 2020 a las 10:25 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

IMPUGNACION VIA AMPARO INDIRECTO

Improcedencia

Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:


XX. Contra actos de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del
trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o proceda
contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por virtud del cual puedan ser
modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas leyes se
suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio,
recurso o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances
que los que prevé esta Ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna
para conceder la suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el
otorgamiento de la suspensión provisional, independientemente de que el acto en sí
mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de acuerdo con esta Ley.
No existe obligación de agotar tales recursos o medios de defensa, si el acto reclamado
carece de fundamentación, cuando sólo se aleguen violaciones directas a la Constitución
o cuando el recurso o medio de defensa se encuentre previsto en un reglamento sin que
la ley aplicable contemple su existencia.

Si en el informe justificado la autoridad responsable señala la fundamentación y


motivación del acto reclamado, operará la excepción al principio de definitividad contenida
en el párrafo anterior;
Artículo 117. La autoridad responsable deberá rendir su informe con justificación por
escrito o en medios magnéticos dentro del plazo de quince días, con el cual se dará vista
a las partes. El órgano jurisdiccional, atendiendo a las circunstancias del caso, podrá
ampliar el plazo por otros diez días.

Entre la fecha de notificación al quejoso del informe justificado y la de celebración de la


audiencia constitucional, deberá mediar un plazo de por lo menos ocho días; de lo
contrario, se acordará diferir o suspender la audiencia, según proceda, a solicitud del
quejoso o del tercero interesado.

En el sistema procesal penal acusatorio, la autoridad jurisdiccional acompañará un índice


cronológico del desarrollo de la audiencia en la que se haya dictado el acto reclamado, en
el que se indique el orden de intervención de cada una de las partes.
Párrafo adicionado DOF 17-06-2016

Los informes rendidos fuera de los plazos establecidos en el párrafo primero podrán ser
tomados en cuenta si el quejoso estuvo en posibilidad de conocerlos. Si no se rindió
informe justificado, se presumirá cierto el acto reclamado, salvo prueba en contrario,
quedando a cargo del quejoso acreditar su inconstitucionalidad cuando dicho acto no sea
en sí mismo violatorio de los derechos humanos y garantías a que se refiere el artículo 1o
de esta Ley.

En el informe se expondrán las razones y fundamentos que se estimen pertinentes para


sostener la improcedencia del juicio y la constitucionalidad o legalidad del acto reclamado
y se acompañará, en su caso, copia certificada de las constancias necesarias para
apoyarlo.

En amparos en materia agraria, además, se expresarán nombre y domicilio del tercero


interesado, los preceptos legales que justifiquen los actos que en realidad hayan
ejecutado o pretendan ejecutar y si las responsables son autoridades agrarias, la fecha
en que se hayan dictado las resoluciones que amparen los derechos agrarios del quejoso
y del tercero, en su caso, y la forma y términos en que las mismas hayan sido ejecutadas,
así como los actos por virtud de los cuales aquéllos hayan adquirido sus derechos, de
todo lo cual también acompañarán al informe copias certificadas, así como de las actas
de posesión, planos de ejecución, censos agrarios, certificados de derechos agrarios,
títulos de parcela y demás constancias necesarias para precisar los derechos de las
partes.

No procederá que la autoridad responsable al rendir el informe pretenda variar o mejorar


la fundamentación y motivación del acto reclamado, ni que ofrezca pruebas distintas de
las consideradas al pronunciarlo, salvo las relacionadas con las nuevas pretensiones
deducidas por el quejoso.

Tratándose de actos materialmente administrativos, cuando en la demanda se aduzca la


falta o insuficiencia de fundamentación y motivación, en su informe justificado la autoridad
deberá complementar en esos aspectos el acto reclamado. En esos casos, deberá
correrse traslado con el informe al quejoso, para que en el plazo de quince días realice la
ampliación de la demanda, la que se limitará a cuestiones derivadas de la referida
complementación. Con la ampliación se dará vista a las responsables así como al tercero
interesado y, en su caso, se emplazará a las diversas autoridades que en ampliación se
señalen. Para tales efectos deberá diferirse la audiencia constitucional.

Época: Décima Época


Registro: 2009240
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 18, Mayo de 2015, Tomo III
Materia(s): Común
Tesis: II.1o.10 K (10a.)
Página: 2293

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. ES INNECESARIO AGOTARLO SI DERIVADO DE LA


VISTA QUE SE LE DÉ AL QUEJOSO CON EL INFORME JUSTIFICADO, ÉSTE SEÑALA
UN NUEVO ACTO RECLAMADO EN LA AMPLIACIÓN DE DEMANDA.

Si del informe justificado el Juez Federal advierte un nuevo acto que pudo afectar la
esfera jurídica del quejoso, en términos del artículo 117, último párrafo, de la Ley de
Amparo, debe darle vista para que tenga la oportunidad de ampliar su demanda y, en
caso de que lo haga y se estime procedente admitirla, pues no puede sobreseerse en el
juicio constitucional respecto de aquél, al estimar que debió agotarse el principio de
definitividad, toda vez que el peticionario de amparo no estaba en aptitud de interponer
los medios de defensa ordinarios, al haber tenido conocimiento del nuevo acto hasta que
se le dio vista con el informe justificado. Estimar lo contrario, implicaría denegar justicia al
promovente, al obligarlo a abandonar el proceso constitucional y agotar un recurso que
inevitablemente ampliará el tiempo en que se resuelva sobre la violación alegada.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON RESIDENCIA EN


CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Amparo en revisión 358/2014. Alfredo Barreto González. 19 de febrero de 2015.


Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Enrique Sánchez Frías. Secretaria: Claudia
Corrales Andrade.

Nota: Por ejecutoria del 15 de octubre de 2019, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación declaró sin materia la contradicción de tesis 43/2019 derivada de la denuncia
de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.

Por ejecutoria del 15 de octubre de 2019, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación declaró sin materia la contradicción de tesis 45/2019 derivada de la denuncia de la
que fue objeto el criterio contenido en esta tesis.

Esta tesis se publicó el viernes 22 de mayo de 2015 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época Registro: 2020339 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito


Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 69, Agosto de 2019, Tomo IV Materia(s): Común Tesis: VI.1o.A. J/21 (10a.) Página:
4258

PRINCIPIO DE DEFINITIVIDAD. ADEMÁS DE LAS EXCEPCIONES A ESE PRINCIPIO


CONTENIDAS EN LOS DOS PRIMEROS PÁRRAFOS DE LA FRACCIÓN XX DEL
ARTÍCULO 61 DE LA LEY DE AMPARO, EN TRATÁNDOSE DE ACTOS
MATERIALMENTE ADMINISTRATIVOS SE PREVÉ UNA MÁS EN SU ÚLTIMO
PÁRRAFO QUE IMPIDE EL DESECHAMIENTO DE PLANO DE LA DEMANDA. Si bien
es cierto que esa norma prevé la improcedencia del juicio de amparo contra actos de
autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, que deban
ser revisados de oficio, conforme a las leyes que los rijan, o bien, proceda contra ellos
algún juicio, recurso o medio de defensa por medio del cual puedan ser modificados,
revocados o nulificados, siempre que conforme a esas leyes se suspendan los efectos de
dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso o medio de defensa
legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que contempla la ley de
la materia y sin exigir mayores requisitos que los que ésta prevé para conceder la
suspensión definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la
suspensión provisional, con independencia de si el acto en sí mismo es susceptible o no
de ser suspendido conforme a la ley en mención; también lo es que establece una
excepción ulterior además de si el acto reclamado carece de fundamentación, si sólo se
alegan violaciones directas a la Constitución, o si el recurso o medio de defensa se
encuentra previsto en un reglamento sin que la ley aplicable contemple su existencia, la
cual atañe a la forma como la autoridad responsable rinda su informe justificado, en el
que si señala la fundamentación y motivación del acto reclamado, operará la excepción al
principio de definitividad. De ahí que si el o los actos reclamados son materialmente
administrativos, en el auto de inicio no es jurídicamente factible desechar de plano la
demanda de amparo por considerar que se actualiza la causal de improcedencia prevista
en la fracción XX del artículo 61 de la ley de la materia, sino que es necesario dar
oportunidad a que la autoridad responsable rinda su informe justificado y comprobar hasta
entonces si se surte o no la excepción al principio de definitividad contenida en el último
párrafo de esa fracción.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO
CIRCUITO.
Queja 58/2016. 15 de junio de 2016. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Higuera
Corona. Secretaria: Angélica Dayami Avilés Piggeonountt.
Queja 101/2018. 20 de junio de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes Cruz
Figueroa. Secretaria: María del Rosario Hernández García.
Queja 89/2019. 15 de mayo de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Higuera
Corona. Secretaria: María Luisa Aceves Herrera.
Queja 102/2019. 5 de junio de 2019. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes Cruz
Figueroa. Secretario: David Alvarado Toxtle.
Amparo en revisión 398/2018. 26 de junio de 2019. Unanimidad de votos. Ponente:
Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretario: Salvador Alejandro Lobato Rodríguez.
Esta tesis se publicó el viernes 02 de agosto de 2019 a las 10:10 horas en el Semanario
Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del
lunes 05 de agosto de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2016543
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 53, Abril de 2018, Tomo III
Materia(s): Común
Tesis: I.5o.P.19 K (10a.)
Página: 1899

AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA DE AMPARO. REGLA PARA DETERMINAR LA


OPORTUNIDAD EN SU PRESENTACIÓN CUANDO EL CONOCIMIENTO DEL NUEVO
ACTO RECLAMADO MATERIA DE AQUÉLLA SURGE CON LA VISTA DEL INFORME
JUSTIFICADO.

Para determinar la oportunidad en la presentación de una demanda de amparo, los


plazos deben computarse con base en los lineamientos del artículo 18 de la ley de la
materia, esto es, a partir del día siguiente: a) A aquel en que conforme a la ley del acto
surta efectos la notificación del acto o resolución reclamada; b) En que haya tenido
conocimiento; y, c) Cuando se ostente sabedor de éste o de su ejecución. Ahora bien,
tratándose de la ampliación de la demanda, cuando el conocimiento del nuevo acto
reclamado deriva de la vista del informe justificado, el cómputo debe hacerse no conforme
a la ley del acto, sino acorde con las reglas contenidas en la Ley de Amparo, porque ese
conocimiento surgió durante la tramitación del juicio; así, el término de quince días para
presentarla, debe computarse a partir del siguiente al en que surta sus efectos la
notificación del auto con el que se ordenó la vista de los informes correspondientes, y se
incluirá en ellos, el del vencimiento, conforme al artículo 22 de la ley de la materia.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

Queja 158/2017. 12 de enero de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Silvia Carrasco


Corona. Secretaria: Asminda Murguía Soto.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de abril de 2018 a las 10:10 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.

Época: Décima Época


Registro: 2006849
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 7, Junio de 2014, Tomo II
Materia(s): Administrativa
Tesis: XVI.1o.A.43 A (10a.)
Página: 1859

SENTENCIAS DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.


CUANDO DECLARAN LA NULIDAD LISA Y LLANA DE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA EN EL JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, DERIVADA DE
FACULTADES DISCRECIONALES, POR VICIOS EN LA COMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD EMISORA, LA COMPETENTE PUEDE DICTAR UNA NUEVA, MIENTRAS
NO CADUQUEN SUS FACULTADES. De acuerdo con el criterio de la Segunda Sala de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sustentado en la jurisprudencia 2a./J. 52/2001,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo
XIV, noviembre de 2001, página 32, de rubro: "COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES
ADMINISTRATIVAS. LA NULIDAD DECRETADA POR NO HABERLA FUNDADO NO
PUEDE SER PARA EFECTOS, EXCEPTO EN LOS CASOS EN QUE LA RESOLUCIÓN
IMPUGNADA RECAIGA A UNA PETICIÓN, INSTANCIA O RECURSO.", ante la ausencia
o insuficiencia en la fundamentación de la competencia de las autoridades
administrativas, debe declararse, en su integridad, la nulidad lisa y llana del acto
administrativo derivado del ejercicio de facultades discrecionales, ya que no es factible
imprimirle efectos a la sentencia, al desconocerse si la autoridad demandada tiene o no
atribuciones para modificar la situación jurídica existente, afectando la esfera del
particular, ya que de lo contrario podría obligarse a un órgano incompetente a dictar un
nuevo acto o resolución que el gobernado tendría que reclamar nuevamente. Por su
parte, el artículo 57, fracción I, inciso a), de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, específicamente limita a las autoridades demandadas y a cualesquiera
otra relacionada, tratándose de las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa que declaren la nulidad por incompetencia de la autoridad emisora de la
resolución impugnada en el juicio contencioso administrativo, a dictar una nueva sin
contravenir lo resuelto y mientras no caduquen sus facultades; es decir, este último
aspecto es el límite para que la autoridad competente pueda dictar una nueva
determinación, en lugar de la declarada nula de forma lisa y llana, derivada de facultades
discrecionales, por vicios de la competencia de quien la emitió. No obsta a lo anterior el
hecho de que el segundo párrafo de la fracción señalada establezca el plazo de cuatro
meses para cumplir las sentencias, ya que éste sólo es aplicable a las que anulan un acto
por vicios formales en la resolución o en el procedimiento, señaladas en el diverso inciso
b) de la misma porción normativa.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL DÉCIMO
SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 17/2014. Quinn México, S.A. de C.V. 27 de marzo de 2014.


Unanimidad de votos. Ponente: Ariel Alberto Rojas Caballero. Secretario: Jorge Alberto
Rodríguez Vázquez.

Esta tesis se publicó el viernes 27 de junio de 2014 a las 09:30 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA FISCAL. SU PLAZO SE INTERRUMPE CON CADA
GESTIÓN DE COBRO

Ello es así, pues el acto fundamental que da lugar a la interrupción del plazo de la
prescripción lo es la notificación, por la cual se hace saber al deudor la existencia del
crédito fiscal cuyo pago se le requiere, así como cualquier actuación de la autoridad
tendente a hacerlo efectivo, es decir, la circunstancia de que el actor quede enterado de
su obligación o del procedimiento de ejecución seguido en su contra, lo que se corrobora
con el indicado artículo 146 al establecer como una forma de interrumpir el término de la
prescripción, el reconocimiento expreso o tácito del deudor respecto de la existencia del
crédito, de donde se sigue que tal interrupción no necesariamente está condicionada a la
subsistencia del acto que constituye la gestión de cobro, sino a la circunstancia de que el
deudor tenga pleno conocimiento de la existencia del crédito fiscal exigido por la
autoridad hacendaria.

Si se declara la nulidad de los actos del procedimiento administrativo de ejecución


impugnados, porque éstos se emitieron en acatamiento de una diversa sentencia de
nulidad para efectos….la autoridad exactora para dar cumplimiento a una diversa
sentencia de nulidad, la emisión de un nuevo procedimiento administrativo de ejecución
desde su inicio…se tratará de un nuevo mandamiento de ejecución que iniciará el
procedimiento de cobro correspondiente, con los actos subsecuentes que le habrán de
seguir, y que podrán combatirse en los momentos procesales oportunos por vicios
propios, esto es, se trata de hechos y actos diversos de los primeros que dieron origen a
la nulidad mencionada.

Época: Novena Época


Registro: 167343

Instancia: Pleno

Tipo de Tesis: Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Tomo XXIX, Abril de 2009

Materia(s): Común

Tesis: P./J. 25/2009

Página: 11

TERCERO EXTRAÑO A JUICIO. PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO PROMOVIDO POR ÉSTE RESPECTO
DE UN JUICIO EN EL CUAL NO SE LE ESCUCHÓ AUN CUANDO LOS BIENES MATERIA DE ÉSTE SE
HAYAN ADJUDICADO A UN TERCERO ADQUIRENTE DE BUENA FE.

La fracción IX del artículo 73 de la Ley de Amparo, interpretada a contrario sensu, en relación con
el artículo 80 del propio ordenamiento legal, permite afirmar que el juicio de garantías persigue
una finalidad práctica, lo cual condiciona su procedencia a la posibilidad de que la sentencia que
en él se dicte pueda producir la restitución al agraviado en el pleno goce de la garantía individual
violada. Por ello, la adjudicación de un bien a favor de un tercero adquirente de buena fe, no
puede considerarse como un acto consumado de manera irreparable en virtud de que (i) existe
tanto la posibilidad material como jurídica de restituir al quejoso en el goce de la garantía violada
y, (ii) el tercero adquirente con la calidad antes mencionada cuenta con los medios legales idóneos
para defenderse ante un posible desposeimiento jurídico de un inmueble justamente adquirido
por título oneroso. Por lo anterior, resulta procedente el juicio de amparo promovido por un
tercero extraño a juicio aun cuando los bienes materia del juicio natural respectivo hayan sido
previamente adjudicados a un tercero adquirente de buena fe.

Contradicción de tesis 10/2008-PL. Entre los criterios sustentados por el Primer Tribunal Colegiado
en Materia Civil del Sexto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Séptimo
Circuito. 27 de octubre de 2008. Once votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario:
Gustavo Ruiz Padilla.

El Tribunal Pleno, el veintiséis de marzo en curso, aprobó, con el número 25/2009, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito Federal, a veintiséis de marzo de dos mil nueve.

También podría gustarte