Está en la página 1de 66

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE LA IMPUTACIÓN Y LA


ACUSACIÓN Y LA FUNCIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Autor: Abg. Karol Malube Salas Blanco.


Cédula de identidad: V-12.583.042
Tutor: Esp.Abg. MSc. Erwin G. Fernández
Cédula de identidad: V – 11.262.989
Asesor metodológico: Esp. Yanira Rivas
Cédula de identidad: V- 12.058.091

Caracas, abril de 2022

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE LA IMPUTACIÓN Y LA


ACUSACIÓN Y LA FUNCIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de


Especialista En Ejercicio de la Función Fiscal

Línea de investigación: Sistema de Administración de Justicia

Autor: Abg. Karol Malube Salas Blanco.


Cédula de identidad: V-12.583.042
Tutor: Esp.Abg. MSc. Erwin G. Fernández
Cédula de identidad: V – 11.262.989
Asesor metodológico: Esp. Yanira Rivas
Cédula de identidad: V- 12.058.091

Caracas, abril de 2022

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR Y ASESOR METODOLÓGICO

Informo que acepto la responsabilidad como tutor y asesor en la etapa


de desarrollo, presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado
titulado Principio de Congruencia entre la Imputación y la Acusación y la
Función del Fiscal del Ministerio Público, a ser elaborado por el estudiante
Karol Malube Salas Blanco, cédula de identidad N° V-12.583.042, como
requisito parcial para optar al Título de Especialista en el Ejercicio de la
Función Fiscal.
Firma del Asesor Metodológico
Firma del Tutor________________

Datos del tutor: Datos del asesor:


Nombres y Apellidos: Nombres y Apellidos:
_____________________________

Nivel educativo:________________ Nivel educativo:________________


C.I.:_________________________ C.I.:_________________________
Ubicación actual:_______________ Ubicación actual:_______________
Teléfonos:_____________________ Teléfonos:____________________
Correo electrónico:______________ Correo electrónico:______________

Anexo: Síntesis curricular (1 hoja Anexo: Síntesis curricular (1 hoja


acompañada de copia del fondo acompañada de copia del fondo
negro del título de postgrado) negro del título de postgrado)

iii
Índice de Contenido
pp.
RESUMEN ..................................................................................................... vi
ABSTRACT .................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I.................................................................................................... 3
EL PROBLEMA .............................................................................................. 3
1.1. Planteamiento del problema .................................................................... 3
1.2 Formulación del Problema e Interrogantes de la Investigación:................ 8
1.3. Objetivos de la investigación.................................................................... 9
1.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 9
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................. 9
1.4. Justificación de la investigación ............................................................... 9

CAPÍTULO II................................................................................................. 12
MARCO REFERENCIAL .............................................................................. 12
2.1. Antecedentes de la Investigación .......................................................... 13
2.1.1 Antecedentes Internacionales: ............................................................ 14
2.1.2 Antecedentes Nacionales .................................................................... 20
2.2.1 El Principio de Congruencia en la Ley Adjetiva Penal Venezolana...... 27
2.2.2 Definición Principio de Congruencia. ...... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.3 El proceso Penal Venezolano ................. ¡Error! Marcador no definido.
2.2.4 Imputación en el Proceso Penal ............. ¡Error! Marcador no definido.
2.2.5 Acusación Fiscal ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.6 Control de formal de la Acusación .......... ¡Error! Marcador no definido.
2.2.7 Control material de la Acusación ............ ¡Error! Marcador no definido.
2.2.8 El Derecho Procesal Penal Venezonalo . ¡Error! Marcador no definido.
2.3. Bases legales jurisprudenciales ............................................................. 42
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) ........... 43
2.3.2. Código Orgánico Procesal Penal, (en lo sucesivo COPP 2021) ......... 43

CAPÍTULO III................................................................................................ 46
MARCO METODOLÓGICO.......................................................................... 46
3.1. Diseño, tipo y nivel de la investigación .................................................. 46
3.1.1. Diseño de investigación bibliográfico .................................................. 46
3.1.2. Tipo de Investigación Documental ...................................................... 47
3.2 Operacionalización de las Preguntas y Triangulación ............................ 50
3.3 Técnicas de Interpretación y discusión de los resultados ....................... 53
3.4 Cronograma de actividades .................................................................... 54

Referencias Bibliográficas ......................................................................... 56

iv
Lista de Cuadro

pp.

Cuadro 1. Operacionalización de las preguntas y categorización ........ 51


Cuadro 2. Triangulación Conceptual .................................................... 53
Cuadro 3. Cronograma de actividades ................................................. 55

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL

Autor: Abg. Karol Salas Blanco


Tutor: Esp.Abg. MSc. Erwin Fernández
Fecha: Abril 2022, 08

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE LA IMPUTACIÓN Y LA


ACUSACIÓN Y LA FUNCIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de


Especialista en Ejercicio de la Función Fiscal

RESUMEN

El presente proyecto especial de grado tiene el propósito en matizar la


importancia que posee el estudio correcto del principio de congruencia en
materia penal y su relación entre la imputación y la acusación, en función del
ministerio Público de manera en que algunos tribunales de garantías penales
en la aplicación de este principio en nuestro país. La investigación estuvo
enmarcada metodológicamente a un estudio de investigación bajo un diseño
bibliográfico de tipo documental en nivel dogmático jurídico. La recopilación de
información de leyes, códigos y textos doctrinales. Esta investigación es de
importancia porque permitirá estudiar la aplicación del principio de congruencia
en materia de la función del fiscal del Ministerio Público, por ser parte
sustantiva y procedimental en garantizar la aplicabilidad de los derechos
fundamentales consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, del debido proceso y principios de igualdad entre todos.
La información recabada será sometida a un análisis de contenido los cuales
permitirán desarrollar lineamientos equitativos de los anteriores objetivos para
hacer de ellos el desenlace de las correspondientes conclusiones y
recomendaciones, cabe destacar que la presente investigación es de tipo
documental y de nivel aprehensivo.

Descriptores: Principio de congruencia, actuación procesal, imputación,


sentencia

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PÚBLICO
ESCUELA NACIONAL DE FISCALES
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN EJERCICIO DE LA FUNCIÓN FISCAL

Autor: Abg. Karol Salas Blanco


Tutor: Esp.Abg. MSc. Erwin Fernández
Fecha: Abril 2022, 08

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA ENTRE LA IMPUTACIÓN Y LA


ACUSACIÓN Y LA FUNCIÓN DEL FISCAL DEL MINISTERIO PÚBLICO

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al título de


Especialista en Ejercicio de la Función Fiscal

ABSTRACT
The purpose of this special degree project is to qualify the importance of the
correct study of the principle of consistency in criminal matters and its
relationship between the imputation and the accusation, depending on the
Public Ministry, in a way that some courts of criminal guarantees in the
application of this principle in our country. The research was methodologically
framed in a research study under a bibliographic design of a documentary type
at a legal dogmatic level. The collection of information on laws, codes and
doctrinal texts. This research is important because it will allow studying the
application of the principle of consistency in terms of the function of the
prosecutor of the Public Ministry, as it is a substantive and procedural part in
guaranteeing the applicability of fundamental rights enshrined in the
Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela of 1999, due process and
principles of equality among all. The information collected will be subjected to
a content analysis which will allow the development of equitable guidelines of
the previous objectives to make them the outcome of the corresponding
conclusions and recommendations, it should be noted that the present
investigation is of a documentary type and of an apprehensive level.

Descriptors: Principle of consistency, procedural action, imputation, sentence

vii
INTRODUCCIÓN

En la actual sociedad, producto de una globalización donde las personas


están conectadas y relacionas entre sí para lograr una convivencia sana y
armónica, cuyos elementos como la cultura, la religión, costumbres, entre
otros, están intrínsecamente relacionados bajo los pilares de los principios
éticos y morales, desarrollando normativas legales que van a determinar la
facultad de cada nación en establecer conductas de respeto a todos su
ciudadanos. Partiendo de esta premisa, se desarrolla esta investigación bajo
el marco jurídico, las normas y jurisprudencias del debido proceso.
En este sentido, la imposición de reglas, normas, códigos frente a
situaciones que atente con los principios fundamentales establecidos en la
Constitución de la República Boliviana de Venezuela (1999), a través de su
estructura del poder legislativo como órgano hacedor de leyes, donde esboza
los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común,
convivencia e integridad, han mantenido su metodología fundamentada en la
Justicia Social.
Consonó de este contexto, el proceso penal venezolano, el cual se
encuentra como principio de la Carta Magna, es un instrumento de eficacia e
ineludible para alcanzar la justicia, por lo cual el Ministerio Público actúa
apegado a los principios de la Ley Orgánica del Ministerio Público (LOMP)
(2007), a su vez el Fiscal, quien ejerce la acción penal pública, de todos
aquellos caso señalados por las normativas legales venezolanas es el garante
entre el juez el acusado. No obstante, el proceso establece la verdad de los
hechos al momento de aplicar el derecho, dando lugar que el juez lo atienda y
adopte su decisión sobre el establecimiento de la verdad.
Por su parte, el Fiscal cuando genera una acusación según lo señalado
en el proceso y el procedimiento penal venezolano, lo presenta en el Ministerio
Público una vez concluida la investigación penal, así mismo, debe proteger la
víctima y testigos de hechos punible, lo que puede afectar de una manera

1
directa el principio de congruencia. Sin embargo, cuando existe una desviación
o variabilidad del inserte jurídico entre la acusación y la sentencia se obtiene
el poder de vulnerar el principio de congruencia.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, el presente trabajo especial de
grado, el cual se desarrolla con la finalidad de cumplir con los recaudos
establecidos en el pensum por la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público, como requisito para optar al título de Especialista en Ejercicio de la
Función Fiscal, y al mismo tiempo con la firme intención humanista como parte
integrante de la sociedad de realizar un aporte a la comunidad, estudiando
desde el punto de vista jurídico el principio de congruencia entre la imputación
y la acusación y la actuación del Fiscal del Ministerio Público, cuando se trata
de vulnerar un principio establecido en las normativas legales venezolanas.
En este sentido, el presente trabajo especial de grado, bajo el tejido
metodológico de un diseño de investigación bibliográfico, de tipo documental
y un nivel de investigación aprensivo analítico en consideración de dar
respuesta a los objetivos planteados. Por su parte está estructurado en los
siguientes capítulos:
Capítulo I, tomando en cuenta las consideraciones generales del
presente estudio en cuanto al planteamiento del problema, formulación del
problema e interrogantes, objetivos y la justificación de la investigación.
El Capítulo II, incluye la información correspondiente al Marco Teórico
Referencial, donde se establecen los antecedentes internacionales y
nacionales, bases teóricas y legales que sustentan la Investigación
En el Capítulo III, se detalla lo referente al Marco Metodológico,
explicando el tipo de investigación utilizado para el logro de los objetivos, el
diseño, tipo y nivel de investigación, así como también se precisa la
operacionalización de las preguntas y triangulación, la técnicas de
Interpretación y discusión de los resultados, terminado con la presentación del
cronograma de actividades.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
La investigación científica es un proceso activo y eficiente donde se debe
incluir un esquema que defina el fenómeno objeto de estudio de forma lógica
y secuencial. Por ser riguroso su entretejido, el contexto ocupa los hechos en
comportamiento de las causas y efectos concebidos en adquirir parámetros
que argumente las consecuencias de manera breve sobre el planteamiento del
problema, como lo indica Hernández, Fernández y Baptista (2014) precisando
que: “plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la
idea de investigación” (p. 37), por ello se reseña como la médula central de la
investigación.
Ahora bien, la sociedad formada por personas relacionadas entre sí pero
a la vez con pensamientos, necesidades propias, costumbres, cultura,
idiomas, políticas y actitudes que hacen la diferencia entre unos con otros, ha
sido parte esencial para el hombre al buscar acuerdos, convenios y tratados
que subsanen los problemas, pero no siempre las respuestas han sido
satisfactorias, en muchas ocasiones han surgido conflictos, discusiones,
altercados, generadas por desacuerdos en los procesos de negociación que
pudiesen llegar a consecuencias graves.
Sin embargo, el ser humano es un sujeto social, que desde tiempos
remotos ha determinado la necesidad de administrar justicia, equivalente para
conquistar el equilibrio en las relaciones sociales de cualesquiera las personas
involucradas. Para lograr este nivel de convivencia entre todos los habitantes
es esencial la presencia de reglas, normas, lineamientos y directrices, ya sean
en lo ético y moral, en los valores, costumbres, idioma, entre otros compendios
explícito de una sociedad, sin excluir que demanda de un tejido complejo en
su estructura formal.
En concordancia a lo antes expuesto, se vincula ese auge hacia la
administración de justicia, es quizá una actividad muy difícil cuando se deben

3
tomar decisiones y estas a su vez pueden tener repercusiones graves a un ser
humano o a una sociedad entera. Diversos estudiosos relacionado a las
normativas legales y dogmáticas han considerado que otorgar asistencia legal
a un individuo, donde se castigue una conducta inapropiada y sancione a
quienes la incurren o infringe la ley, poniendo en peligro el derecho de otros,
es un proceso que requiere de información precisa y asertiva, sin embargo,
cuando se da la garantía al acceso a la justicia, como solución a la igualdad
en la sociedad de forma estratégica vinculando los principios fundamentales
legítimos en una nación democrática, estamos en presencia del derecho penal.
El autor Valderrama (2016) lo expresa como:
Una tarea de las más difíciles que puede tener un ser humano
dentro de todas las demás que pueda desarrollar en una
comunidad; por supuesto, la evolución de dicho proceder ha sido
enmarcada en varias ramas del derecho, pero con mayor relevancia
en lo que hoy se conoce como Derecho Penal. (p. 160)

Según lo presentado por el autor, la justicia requiere de disposición para


establecer y regular el castigo sobre un delito cometido o un conflicto social, la
misma se soluciona solicitando al derecho penal. De la misma forma, Acosta
(2019) mantiene presente que: “El incumplimiento de las normas establecidas
se hace ineludible en una sociedad la exigencia de una punición frente a las
conductas que atentan contra ellas” (p. 12), es decir, se requiere la iniciación
de la penalidad la cual es aludida para evidenciarla estando presente sobre la
cúpula del Estado en la figura del fiscal.
Asimismo, los procesos jurisdiccionales que nacen en el acontecer
social, no son ni pueden ser resueltos a pretensión y voluntad de las partes ni
del Juez; todo lo contrario, se establecen normas predeterminadas que el
legislador el cual debe apegarse a estos principios fundamentales, tal como lo
precisa Quiroz (2014), son los que: “constituyen la garantía indispensable para
cada una de las partes y que se encuentran establecidos generalmente en los
instrumentos internacionales, en las constituciones de cada país y en el
catálogo de los derechos humanos” (p. 13). Esto se enlaza a las disposiciones

4
señaladas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
como principio básico en su Artículo 1° indica:
…fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad,
igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de Simón
Bolívar, el Libertador”.
Artículo 2°…es un Estado democrático y social de Derecho y de
Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. (p. s/n)

En relación a lo citado, el Estado venezolano se organiza en forma de


República y a su vez es gestionada como un Estado de Derecho. Estos
principios son desarrollados por las normas jurídicas, siendo estas las que
constituyen la meta de accionar a las personas y a los poderes del Estado, que
a su vez ofrecen la plataforma para que el legislador pueda desplegar su labor,
en mantener unas leyes adecuadas a cada hecho.
No obstante, de esta manera los jueces puedan alcanzar el delicado
abordaje de la interpretación para poder aplicar las normas jurídicas y tomar
decisión, es decir, tener claro el supuesto de hecho y su consecuencia como
acto resultante, lo que refiere al principio del Iura novit curia, cabe destacar lo
enunciado por Balbontin (2021) en su memoria expone que:
Iura novit curia es una máxima legal de origen latín que expresa
que, en el proceso, le corresponde al tribunal fijar tanto el derecho
aplicable a un caso en particular, como la manera en que es
efectivamente aplicable. El Juez aplica la ley de oficio, es decir, sin
limitarse a los argumentos jurídicos invocados por las partes. En la
misma línea, dicho principio va estrechamente de la mano con el
aforismo legal da mihi factum, dabo tibi ius, es decir, dame los
hechos y te daré el derecho. (p. 11)

Es por ello que, se debe tener en atención los principios procesales ya


que los mismos constituyen instrumentos aclaratorios o interpretativos del
ordenamiento jurídico, los mismo son de gran valor. A lo que la autora
Balbontini (2021) expresa: “estos principios si bien no todos refieren a la

5
sentencia, hacen que avance el proceso a fin de llegar a la etapa final que es
la dictación de la sentencia” (p. 4), por lo tanto se recoge uno de los principios
basado en el debido proceso, siendo precisado en la garantía constitucional
como es el “principio de congruencia”, como acto final en el proceso penal
venezolano donde la pesquisa de la verdad garantice una sentencia
inequívoca, en todo caso, la garantía que proteja el derecho al momento de
formular la acusación no sea sobrentendida. Es bien sabido que, el Principio
de congruencia el cual ha sido definido por Guasp (1961) como:
La conformidad que debe coexistir entre la sentencia y la
pretensión, también como las presunciones que instituyen el objeto
del proceso, incluyéndole la oposición y oposiciones en cuanto
delimitan este objeto, por lo que teniendo en cuenta todos los
elementos individualizadores de tal objeto: los sujetos que en él
figuran, la materia sobre que recae y el título que jurídicamente lo
perfila.
Es por lo tanto una expresiones muy importante en el contenido de
la acusación, por su carácter inequívoco, dado que la acusación
admita duda, cualquier vacío da paso a la arbitrariedad o por
abandono o por desconocimiento de axiomáticos hechos jurídicos.
(p. 567)

De la misma manera, para la autora Armenta (1995) deja claro que el


carácter incuestionable es: “…La acción penal tiene que expresar de manera
inequívoca una declaración de voluntad, sin que sea dable estimarla
ejercitada en forma condicional a no ser que se emplee la fórmula
alternativa…” (p. 105). Visiblemente, cuando se analiza el método para la
acusación, este debe ser completo en sus dos aspectos primordiales como es
la imputación y la acusación.
En cuanto a la imputación o acusación provisional, la exanimación de los
hechos como precedente previo a la acusación formal del investigado debe
ser un acto inclinado a la verificación, a pesar de todo, si el hecho no puede
atribuírsele a la persona investigada, ahora bien, al citar el artículo 318° del
Código Orgánico Procesal Penal (2021) el Juez de control se impone el deber
de solicitar el sobreseimiento de la causa, el cual puntualiza:

6
Artículo 318. Sobreseimiento. El sobreseimiento procede cuando:
1. El hecho objeto del proceso no se realizó o no puede atribuírsele
al imputado;
2. El hecho imputado no es típico o concurre una causa de
justificación, inculpabilidad o de no punibilidad;
3. La acción penal se ha extinguido o resulta acreditada la cosa
juzgada;
4. A pesar de la falta de certeza, no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación, y no haya
bases para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado;
5. Así lo establezca expresamente este Código

En concordancia con lo anterior, el sobreseimiento es el pronunciamiento


legal que ubica la conclusión al proceso, respetando los hechos nombrados
en la acusación. Se evidencia que la intención del legislador sobre el hecho no
ocurrido o, que no puede ser atribuido al investigado, se teje sobre la base de
una duda, la cual está señalada en el artículo 300° del Código Orgánico
Procesal Penal (2021) donde fija que “…En caso de duda razonable sobre la
naturaleza del hecho denunciado, el Fiscal del Ministerio Público Procederá
conforme a lo establecido en el encabezado del artículo 301”, asimismo, toda
persona debe ser notificada de los cargos que se les imputan para su
investigación, según lo indicado en el artículo 127° numeral 1 del Código
Orgánico Procesal Penal (2021). En este sentido, la autora Vásquez (2007),
hace referencia sobre la sentencia. Afirmando que:
La sentencia, como decisión judicial que le pone fin al juicio, no
puede sobrepasar el hecho imputado en la acusación. Esta
limitación, que recibe el nombre de principio de congruencia entre
acusación y sentencia, impide al Juez sentenciar con base a una
calificación jurídica distinta a la acusación o del auto de apertura
ajuicio sino advirtió previamente al acusado de tal posibilidad (p.
209)

Mantiene la escritora que esta analogía correspondiente a la subjetividad


representa sobre el sujeto el no poder ser penado si no tuvo anteriormente
esta condición; y con respecto a la objetividad reseña al hecho sancionador
inmutable. Ahora bien, el modelo de constitución del Estado venezolano está

7
fundamentado bajo la base para amparar en las legislaciones internas los
principios o garantías que deban regir la actuación procesal penal.
Ahora bien, el modelo de constitución del Estado venezolano está
fundamentado bajo la base para amparar en las legislaciones internas los
principios o garantías que deban regir la actuación procesal penal. Es por ello
que dentro de estas garantías que resguardan al procesado, se instaura el
principio de congruencia, que al abordarlo legalmente origina el fenómeno
objeto en estudio.
Dicho problema consiste en cómo lograr de manera eficiente el principio
de congruencia entre la imputación y la acusación y la función del Fiscal del
Ministerio Público, donde resaltan el garantizar la celeridad y buena marcha
de la administración de justicia, el juicio previo y el debido proceso, el
cumplimiento de las garantías constitucionales de los detenidos e imputados
como pilar central del procedimiento penal con las necesidades de la
legislación efectiva nacional.
1.2 Formulación del Problema e Interrogantes de la Investigación:
En cuanto a las interrogantes de la investigación, Hernández et al (2014)
indica que “además de contextualizar y plantear el problema, es conveniente
concretar la situación a estudiar a través de varias preguntas, o interrogantes
que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que enmarcarán el
estudio” (p.9), lo que se razona como la formulación del problema, que al ser
formuladas darán paso a los objetivos del fenómeno objeto de estudio. En
relación al planteamiento objeto de estudio mostrado, siguiendo los
lineamientos y directrices metodológicas se presentan a continuación las
siguientes interrogantes:
¿Cuál es la situación actual sobre el principio de congruencia en el
proceso penal venezolano?
¿Cuáles serán los factores que inciden en la identificación de la
congruencia entre imputación y acusación y la función del Fiscal del Ministerio
Público?

8
¿Qué aspecto contendrán las decisiones como precedente
jurisprudencial del principio de congruencia en el proceso venezolano entre la
imputación y la acusación y la función del Fiscal del Ministerio Público?
1.3. Objetivos de la investigación
1.3.1 Objetivo general
Analizar el Principio de congruencia en el proceso penal venezolano
entre la imputación y la acusación y la función del fiscal del Ministerio Público.
1.3.2 Objetivos específicos
Según la Guía para la Elaboración de Trabajos Especial de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) señala que los
objetivos: “permiten establecer los propósitos y alcances que se traza el
investigador, con relación a los aspectos que desea indagar y conocer. Los
objetivos delimitan el ámbito de estudio y deben ser factibles de lograr” (p. 19).
Por lo tanto para esta investigación se presentan los siguientes objetivos:
Indagar sobre el principio de congruencia en el proceso penal
venezolano.
Identificar la congruencia entre imputación y acusación y la función del
Fiscal del Ministerio Público.
Contrastar las decisiones como precedente jurisprudencial del principio
de congruencia en el proceso venezolano entre la imputación y la acusación y
la función del Fiscal del Ministerio Público.
1.4. Justificación de la investigación
De acuerdo a la Guía para la Elaboración de Trabajos Especial de Grado
de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) la justificación
de la investigación comprende:
Los motivos por los cuales se quiere hacer esa investigación, expresa las
razones tanto personales como generales del investigador, los aportes del
estudio a determinada disciplina, a la solución de problemas prácticos de tipo
organizacional, social, educativo, económico, cultural, jurídico, entre otros
(p.23).

9
Por lo tanto, es evidente para esta investigación se justifica en el sentido
que, todo desarrollo en el proceso judicial desembocan en diferentes principios
los cuales se encadenan entre sí para poder garantizar los derechos de las
personas comprendidos en las normas propias, contexto que le sirve al árbitro
o Juez para poder tomar su decisión, claro está, en estricto inclinación al
derecho, lo que transforma a esa decisión en una sentencia congruente.
Sin embargo, en materia penal, se trata de la vulneración de este
principio y como se puede comprometer derechos tan transcendentales como
el derecho a la defensa, el derecho a la contradicción y finalmente llegar a
comprometer el derecho al debido proceso, por estar vinculados a la
imputación a la acusación en función de los objetivos del Ministerio Público.
Asimismo, se justifica esta investigación sobre el principio de los
derechos humanos, como situación jurídica planteada merece un exhaustivo
análisis como quiera que la solución en la práctica, no se puede limitar a
establecer si la sentencia debe estar conforme con la adecuación de
imputación o jurídica de la acusación.
Es por ello que, el Proceso Penal está compuesto por una serie de fases
que engranadas entre sí, van dirigidas a cumplir una finalidad específica (la
búsqueda de la verdad), por lo tanto, esta investigación se justifica en lo social
por presentar características que contribuyen al objeto del proceso y al hecho
punible en identificar os presuntos autores de delitos.
En este sentido, el Ministerio Público, como titular de la acción penal
pública esta previamente señalado en los inicios de una investigación (Art. 285
de CRBV 2000, Arts. 11, 24, 108, 281 del COPP 2021, y Art. 16 de la LOMP
2007), lo cual está vinculado con la pronunciación final por parte del Fiscal en
el pronunciamiento final del proceso. Las anteriores razones son suficientes
para centrar la justificación en el derecho del imputado y de la acusación al
sujeto.
En cuanto a la línea de investigación que rige el desarrollo del presente
trabajo de investigación, se enmarca en Sistema de Administración de Justicia

10
sugerida por la Escuela Nacional de Fiscales en función de avalar los procesos
metodológicos de tan prestigiosa institución.
Por último, se precisa la evidencia en que Venezuela goza de una
democracia interactiva entre sus ciudadanos y sus gobernantes, lo que avala
un progreso dentro del proceso legislativo y sobre todo en lo que respecta al
sistema judicial penal, asimismo esta investigación beneficiaría a los
estudiantes de la doctrina en conocer estas nuevas materias de imputación y
acusación en función del Ministerio Público.

11
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

En las labores de indagación se debe identificar un tema de estudio


puntual y bien esbozado que, por sus dimensiones, pueda ser investigado en
correspondencia con los recursos teóricos y materiales de los cuales se
disponga. Esto se alcanzará al asimilar el conjunto conceptual y las teorías ya
elaboradas respecto al tema, pero direccionadas para los fines
específicamente diseñados.
En atención a las normas de la metodología de la investigación, el
propósito del marco teórico es integrar el conocimiento recabado con el
método y objeto de estudio; en tal sentido, para el estudio pautado, se
desarrollaron ciertas actividades, con el fin de dar explicación y predicción a
las conductas en el área determinada del fenómeno analizado. En este orden
de ideas, afirma Tamayo y Tamayo (2007) que el marco teórico:
(…) Es la parte de la investigación donde se expone el fundamento
teórico y la definición de conceptos (antecedentes, bases teóricas,
definición de términos básicos, supuestos implícitos, variables) con
el propósito de que se conozca y comprenda el qué del contenido y
sentido general de la investigación (p.141).

En consonancia con la enunciación anterior, se sostiene que una vez


precisado el objeto del trabajo, se deberá construir un referente teórico para el
problema planteado; esto se alcanzará al asimilar el conjunto conceptual y las
teorías ya elaboradas respecto al tema.
En definitiva, el conjunto de conceptos y proposiciones relativos a los
hechos o fenómenos que sustentarán la investigación, generarán como
resultado la labor de conceptualización y de elaboración teórica. Así se
puntualiza que el fin o propósito del contexto teórico es ubicar el problema
dentro de un conjunto de conocimientos sólidos y confiables que permitan
orientar la búsqueda y ofrezcan una conceptualización adecuada de los
términos que se utilicen.

12
De esta manera se explica que el punto de partida para construir un
contexto teórico, lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos que se
abordan, las enseñanzas extraídas del trabajo de revisión bibliográfica que
obligatoriamente se debe hacer y los antecedentes previos que se ubiquen.
Por su parte, la Guía para la Elaboración de Trabajos de grado de la Escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) precisa que:
Representa un sistema coordinado, coherente de conceptos y
propósitos para abordar el problema. Puede ser definido como el
compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de
base a la indagación por realizar. Refleja el desarrollo de diferentes
partes o características propias del tema que se investiga. (p. 25)

En ese contexto, las bases teóricas, según los especialistas, amplían la


descripción del problema, integrando los datos aportados por la teoría con los
resultados de la investigación lo que conlleva a establecer sus relaciones
mutuas. Por ello, se incorpora un marco conceptual, que tiene por objeto
alcanzar la comprensión del problema planteado y sustentar teóricamente
cada uno de los lineamientos de la investigación; ello, sobre la base de
parámetros aceptados y confirmados en otras investigaciones.
2.1. Antecedentes de la Investigación
Asimismo, la Guía para la Elaboración de Trabajos de grado de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) precisa que:
Se refiere a los estudios previos relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que
guardan alguna vinculación con el objetivo de estudio. Debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la
historia del objeto de estudio en cuestión. (p. 25)

De esta manera, los antecedentes por ser estudios anteriores


relacionados con el fenómeno de la investigación, proporcionan elementos de
apoyo al autor-investigador. A continuación se presentan los antecedentes
internacionales y posteriormente los nacionales:

13
2.1.1 Antecedentes Internacionales:
Como primer antecedente internacional están los autores Arismendy,
Lopera, y Villa (2021), en su estudio presentado en la Universidad Autónoma
Latinoamericana Escuela de Posgrados Maestría en Derecho Procesal Penal
y Teoría del Delito Medellín, Antioquia, titulado: “Valoración Constitucional del
Ministerio Público como interviniente en el proceso penal colombiano”, cuyo
objetivo general fue el de analizar al Ministerio Público como interviniente en
el sistema procesal penal, se trata de poner en perspectiva, la garantía
constitucional del proceso, medible a través del cumplimiento de los preceptos
de la carta política. Para el tejido metodológico, utilizaron un diseño de
investigación cualitativa de tipo descriptivo, con nivel analítico; llegando a
concluir los autores:
El Ministerio Público es una figura valiosísima a nivel constitucional,
cumple una de las funciones más importantes dentro del Estado, y
si bien no participa del engranaje del legislativo, ejecutivo o judicial,
su papel se encuentra precisamente enfocado al control, la
vigilancia y sobre todo la guarda y promoción de los derechos
humanos en cada uno de esos procesos; de esta manera la
Constitución Política busca transversalizar el radio de acción de la
figura y ubicarla en cada uno de los escenarios de la vida, tanto
pública como política y social, siendo ésta la cruzada. Los artículos
118 y 277 supremos, establecen las funciones del Ministerio
Público, órgano de control facultado para intervenir en las diferentes
jurisdicciones de lo constitucional, administrativo, civil y penal.
(…)Se evidencia que las facultades que poseen en este momento
son desbordadas, en cuanto posee un rol de parte, quién no tiene
interés alguno en el conflicto, y ello desfigura por completo su
sentido de participación en el sistema, pues desde la ley, el
enfrentamiento debe ser entre los adversarios y nadie puede
desbalancear dicho sistema. Además, muchas de esas facultades,
especialmente en etapa de juicio oral, deben pasar a la
representación de víctimas; pues éste sí posee un interés de parte,
así como una posible teoría del caso, que no siempre es la misma
del ente acusador; por ello debe entregársele esas facultades de
parte, a quién como interviniente especial, tiene más de parte que
de interviniente.
(…)Ahora bien, en el sistema penal que propugna el Código de
Procedimiento Penal (Ley 906, 2004), nos encontramos con el juez
de control de garantías, supra ordenado encargado de vigilar el

14
cumplimiento de los derechos humanos y fundamentales, es decir,
desempeñando la labor del Ministerio Público, con respecto a esto,
la Corte Suprema de Justicia (Casación No. 24468, 2006) manifestó
que: El Juez no cumple un papel pasivo, como si se tratara del
árbitro de una contienda, sino que debe actuar pro activamente
como garante de los derechos fundamentales cuando quiera que
resulten amenazados o menguados, y debe procurar que el caso se
resuelva sobre una base de verdad real y en un plano de justicia
material. Por lo que, si bien se considera plausible ahondar en
garantías, también es necesario evitar caer en excesos, puesto que
tan malo es escatimar como atiborrar. (pp. 50-52).

Esta investigación es significativa por cuanto aporta información


contribuyendo a esclarecer cuáles son los problemas constitucionales de que
exista o no, la figura del Ministerio Público en el proceso penal colombiano,
específicamente, lo cual sirve de soporte; análisis y comparación al momento
de examinar la institución jurídica denominada ministerio público, así como
desarrolla las categorías de imputación y de acusación, permitiendo ampliar la
óptica de análisis.
Como segundo antecedente se presenta al investigador Acosta (2019),
en trabajo especial de investigación, presentado ante la Universidad Santo
Tomas Colombia, titulado “El Principio de Congruencia en el Sistema Penal
Acusatorio”, cuyo objetivo general fue el analizar la libertad, en el proceso
penal acusatorio venezolano regido por la presunción de inocencia, utilizó un
diseño de investigación cualitativa de tipo descriptivo, con nivel analítico;
llegando a concluir:
La congruencia se predica sobre la relación que debe existir entre
la acusación y la sentencia, en cuanto que el juez debe fallar
teniendo en cuenta los hechos que dieron origen al proceso penal.
La acusación es un acto de postulación, el petitum de parte y no
una providencia judicial. La acusación contiene hechos que son
independientes de la calificación jurídica, por lo tanto, esta es
provisional y puede sufrir variaciones hasta los alegatos finales por
parte de la Fiscalía. En Colombia es permitida la variación jurídica
por parte del ente acusador hasta los alegatos finales, pero de
ninguna manera pueden agravar la situación del acusado. La
variación jurídica en los alegatos finales por parte de la Fiscalía no
es considerada como una vulneración al derecho de defensa, ni

15
debido proceso, precisamente porque esta variación no puede ser
más gravosa para la situación del acusado, aunque no se puede
desconocer que esta variación jurídica en esta etapa del proceso,
ha quitado la posibilidad al acusado de acogerse a rebajas en la
pena, si hubiese aceptado esta responsabilidad. No hay
unanimidad de criterios entre las Cortes, aun ni siquiera entre la
Corte Suprema de Justicia, pues encontramos jurisprudencia que
va entre una congruencia estricta y una congruencia flexible frente
a su aplicación en el proceso penal.
Para la Corte Constitucional, es de prioridad la protección de los
derechos fundamentales como el debido proceso, derecho de
defensa, contradicción, por lo que asume un criterio rígido de la
aplicación del principio de congruencia, toda vez que considera que
son vulnerados cuando no existe esta congruencia entre acusación
fáctica y jurídica, su debate en juicio y la sentencia. Respecto de la
Corte Suprema de Justicia, como ya se mencionó, incluso dentro
de esta corporación hay criterios diferentes a saber congruencia
estricta y congruencia flexible, en donde la corriente de congruencia
estricta está de acuerdo con lo señalado por la Corte Constitucional.
Referente al criterio de congruencia flexible, esta predica la facultad
para que el Juez de conocimiento profiera decisiones más
favorables para el condenado, independiente de lo contenido en la
acusación y las alegaciones en juicio oral, eso sí respetando el
núcleo fáctico de la ubicación del delito dentro del mismo bien
jurídico tutelado. (pp. 91-92).

El estudio está relacionado con la presente investigación por cuanto


analiza el principio de congruencia en el ámbito jurisprudencial colombiano,
desde el derecho comparado permite ampliar el conocimiento de la institución
jurídica procesal del principio de congruencia.
Seguidamente se muestra a Quintero, Ramírez y Salazar (2019), en su
trabajo especial de grado presentado en la Universidad Autónoma
Latinoamericana Escuela de Postgrado Medellín, titulado “La Incidencia de la
Jurisprudencia en el Principio de Congruencia del Sistema Penal Acusatorio”,
su objetivo general fue el de analizar las incidencias jurisprudenciales en el
principio de congruencia en el sistema penal acusatorio en Medellín Colombia,
los investigadores utilizaron en su aspecto metodológico un diseño de
investigación cualitativa de tipo descriptivo, con nivel analítico; llegando a
concluir los autores:

16
El principio de congruencia a pesar de ostentar rango constitucional
por su correlación con el debido proceso y el derecho a la defensa,
carece de regulación normativa especial y suficiente, razón por la
cual debió ser desarrollado esencialmente en la jurisprudencia
emitida por la Corte Suprema de Justicia en su sala de Casación
Penal. Tal precepto no es absoluto, pues el juez en circunstancias
especiales, puede realizar la variación de la calificación jurídica
siempre y cuando dicha variación no agrave la situación jurídica del
procesado. (…) Existe una diferencia entre el principio de
congruencia en primera instancia y la segunda, en lo relacionado
con la petición de absolución hecha por la fiscalía en la fase de juicio
oral y el modo en que este vincula al juzgador. En el segundo de los
casos el Juez no está obligado a ceñirse a la petición, toda vez que
sobre eso ya se decidió; además en este evento este principio se
aplica a la conexión entre la sentencia de primera instancia y la que
resuelva la alzada, y no entre la acusación y la providencia que
emita el Juez a quo, como efectivamente acontece en esta
instancia.
Bajo esa premisa, la Corte Constitucional ha destacado que el
artículo 448 de la Ley 906 del 2004, la persona que haya sido
formalmente acusada por la Fiscalía no podrá ser declarada
responsable de una conducta penal por hechos que no consten en
la acusación, ni de los delitos por los cuales no se ha solicitado
condena, lo anterior significa que entre acusación y fallo debe existir
perfecta armonía en sus aspectos personal y fáctico, pues si
algunos de ellos no cumplen con este requisito se quebrantarían las
bases fundamentales del debido proceso y se vulnera el derecho a
la defensa.
En ese sentido la alta corporación, desarrollando un ejercicio de
reiteración jurisprudencial, añadió que en virtud del principio de
congruencia el acusado no puede ser sorprendido en la sentencia
con imputaciones fácticas no incluidas en la acusación, ni
condenado por las imputaciones jurídicas que no hayan sido
expresamente solicitadas por la Fiscalía al término del debate oral,
como tampoco se le pueden desconocer aquellas circunstancias
favorables que redunden en la determinación de la pena, pues de
hacerlo en cualquiera de dichas eventualidades se viola el principio
de congruencia entre sentencia y acusación. (pp. 97 -98).

Esta investigación es concerniente con el presente trabajo, porque aquí


trata el tema sobre la incidencia de la Jurisprudencia en el principio de
congruencia del sistema penal acusatorio, sirviendo como cimiento directo en
base al tema que se tratará en esta investigación, las tomas de decisiones, las

17
sentencias y las acusaciones serán de apoyo en la aplicabilidad como objeto
de estudio de la presente investigación.
Por su parte, para la investigadora Saldaña (2019), en su artículo
arbitrado para la revista Scielo, el cual se encuentra titulado como “Estudio de
la notificación del inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso
penal”, tuvo por objetivo general el socializar conocimientos acerca del
proceso penal, sus principios y reglas, la indagación previa como fase pre
procesal, y las atribuciones del Fiscal como titular de la acción penal. El autor
utilizo en el campo metodológico un diseño de investigación cualitativa de tipo
bibliográfica, documental, con nivel analítico; llegando a concluir que:
La notificación constituye una obligación procesal con fundamento
supranacional y Constitucional cuando se expone las garantías del
debido proceso. No se puede iniciar una indagación previa sin que
los procesados la conozcan, eso destruye el Estado Constitucional
de derechos y Justicia porque convierte al Fiscal en un inquisidor
es decir en una amenaza para la libertad de las personas con miras
únicamente en una misión sancionadora.
El Debido Proceso se sustenta en una amplia base de ideas
matices, cuyo núcleo central es el respeto a la dignidad del ser
humano, por lo que su estudio y desarrollo debe reivindicar la
presencia de todos los principios que lo orientan, así como de una
regulación jurídica positiva, integrada por las normas del Derecho
Constitucional, Tratados Internacionales y Leyes Secundarias. (…)
La reserva de la fase preprocesal penal se limita a las actuaciones
de la fiscalía y la policía judicial. Los policías, fiscales, jueces,
sospechosos, ofendidos y sus abogados son los guardianes de la
reserva. El resto, los terceros, o sea, los extraños al proceso son
los destinatarios de la reserva. La reserva que pesa sobre la
Indagación Previa es relativa porque no afecta a las partes
directamente interesadas (ofendido-sospechoso) sino a los
extraños al proceso. Los objetivos de la reserva no se ven afectados
por el análisis que los sujetos procesales hagan del expediente. Por
otro lado, si los destinatarios de la reserva se enteran del contenido
de las investigaciones se generaría un efecto en cadena nocivo; por
lo que no podrá vulnerar ese catálogo de garantías procesales
reconocido como derecho fundamental por normas
constitucionales, internacionales y legales. (pp. 403 -404).

18
Este estudio de investigación científica sirve de base para ubicar en el
contexto del derecho comparado el proceso penal venezolano ámbito en que
se desarrollará en el objeto de estudio de la presente investigación.
Para finalizar, Valderrama (2018) en su artículo arbitrado para la revista
científica Dialnet, titulado: “El Principio de Congruencia en el Proceso” tuvo por
objetivo general; determinar los lineamientos y aplicación del principio de
congruencia en el proceso penal. Empleo para el tejido metodológico un
diseño de investigación de tipo documental, con nivel analítico; llegando a
concluir que:
En el derecho penal colombiano, un hecho no se puede considerar
como una simple enunciación genérica, abstracta o hipotética, sino
que debe concretarse a una situación definida en el espacio, en el
tiempo, en un lugar determinado, con cada uno de sus
protagonistas, se pretende entonces de manera concreta
comunicar un obrar específico; de esa forma quienes fungen como
partes y quienes tienen la calidad de intervinientes en el proceso
penal puedan ejercer de manera clara las facultades que la ley
procesal penal establece y satisfacer de esa manera garantías o
principios básicos, entre otros, por ejemplo, el debido proceso,
publicidad, contradicción o defensa. Es por ello que se habla en
desarrollo de la línea jurisprudencial que sobre el tema maneja la
Corte Suprema de Justicia en su Sala de Casación Penal, de
hechos con relevancia jurídico penal, razón por la cual dentro de la
sistemática de la Ley 906 de 2004 lo importante es la comunicación
de lo fáctico de manera inmodificable o invariable y la posterior
adecuación de ello dentro del mundo jurídico, es decir, la norma
adjetiva penal impone únicamente que el fiscal dé a conocer el eje
central, lo importante, lo trascendente, lo necesario, lo esencial, y
solo aquello que ofrezca el conocimiento requerido para preservar
los derechos y garantías procesales y fundamentales, desde allí
única y sólida por ende entonces la acusación ergo la congruencia.
Dentro de este contexto debe concretarse en el acto de
comunicación denominado imputación, dado que se trata del único
aspecto inmodificable en el proceso penal, toda vez que en los
actos procesales subsiguientes no se pueden cambiar, mutar o
modificar para agravar la situación jurídica, tiene que haber
identidad del núcleo fáctico desde la imputación hasta la finalización
del proceso; en tanto solo de beneficiar al imputado podrán ser
objeto de mutación, jamás en sentido contrario o para derivar
cargos diferentes o de mayor significado jurídico punible, o mudar

19
sustancialmente la esencia de la conducta óptica comunicada, lo
anterior conforme a los últimos pronunciamientos del órgano de
cierre de la Justicia Ordinaria en lo penal. Como no hacer mención
a que del postulado congruencia y su mala, equivocada, indebida e
irresponsable aplicación, puede devenir una condena que
eventualmente tenga una privación de la libertad, y con ella las
consecuencias propias de su ejecución que no solo deben ser vistas
de forma jurídico penal, sino tal vez las más importantes de forma
social, familiar e individual. (pp.177 - 178).

Bajo el contexto presentado, esta investigación científica, se genera el


vínculo por cuanto guarda relación con el presente trabajo al tratar el tema
sobre el principio de congruencia en el procesa penal Colombiano, la
importancia de su eficaz aplicación para garantizar, el debido proceso,
publicidad, contradicción o defensa, es base por cuanto se analiza el principio
de congruencia, evidenciando su relación con otros principios rectores del
proceso penal, la investigación servirá para ampliar y nutrir la visión en este
estudio.
2.1.2 Antecedentes Nacionales
Primeramente se presenta al investigador Silva (2020), en su artículo
publicado en la revista científica de la Facultad de Derecho, Universidad
Católica Andrés Bello, titulado “Comentarios sobre la Ratificación del
Sobreseimiento y el Sistema Acusatorio a la Luz de la Jurisprudencia de la
Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia”, cuyo objetivo general
fue analizar los comentarios sobre la Ratificación del Sobreseimiento y el
Sistema Acusatorio a la Luz de la Jurisprudencia de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia, para su estudio metodológico, utilizó un diseño
de investigación bibliográfico de tipo documental, con nivel analítico; en donde
concluyó:
Los supuestos previstos para la procedencia del sobreseimiento
requieren que la investigación preliminar o preparatoria se
encuentre agotada. En el sistema acusatorio penal, el fiscal del
Ministerio Publico decide cuándo se encuentra terminada tal
investigación, en el ejercicio de su función indagatoria. Sin embargo
en caso de desacuerdo entre el fiscal y el juez sobre el agotamiento

20
de las indagaciones preparatorias, la Sala Constitucional estima
que es el juez de control quien decide si la investigación ha de
estimarse agotada o no. Por lo tanto, jurisprudencia más reciente
de la Sala Constitucional mitiga el sistema acusatorio, previsto en
el COPP, al señalar que el Ministerio Público, aun cuando estime
que la investigación se encuentra agotada, debe acatar las
instrucciones que el juez de control considere pertinentes para la
ejecución de diligencias (p.20).
Este estudio es pertinente visto que desarrolla la institución jurídica
procesal de la acusación en el proceso penal patrio, una de las categorías
objeto de análisis que se presentará en el presente trabajo de investigación.
Para Bermúdez (2018), en su artículo arbitrado publicado en la revista
científica Dialnet, el cual esta titulado “Responsabilidad del Ministerio Público
en Venezuela frente a la individualización del delito”, consiguientemente su
objetivo general fue el de establecer responsabilidad del Ministerio Público en
Venezuela frente a la individualización del delito, aplicó en el campo de la
metodología un diseño de investigación bibliográfico de tipo documental, con
nivel analítico; llegando a concluir que:
El Representante de la Vindicta Pública, es quien es el facultado
para ejercer acciones cuando existen delitos de acción pública y es
el Director en la investigación penal, tiene una serie de atribuciones
a lo largo del proceso penal venezolano, pero especialmente en la
fase preparatoria o investigativa, la cual se inicia luego que él
mismo, tenga conocimiento por cualquier medio, de la perpetración
de un hecho punible, ordenando así, la apertura de la respectiva
averiguación penal, estableciendo una serie de diligencias, con el
fin de buscar la verdad y recabar todos los elementos de convicción
que sirvan para demostrar el delito cometido y la responsabilidad
de quienes han intervenido en su comisión. En virtud de ello, el
Fiscal cuenta con un conglomerado de órganos para la
investigación penal, donde debe apoyarse, ya que son
fundamentales para la practicas de diligencias de investigación
básicas pertinentes y necesarias para conseguir el demostración
del hecho delictivo y así procurar la correcta individualización de sus
autores o partícipes. Estos órganos de investigación, están
conformados por un órgano principal que es el Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas; un órgano
con competencia específico para la investigación penal, el cual está
conformado en principio por la Fuerza Armada Nacional

21
Bolivariana; como apoyo a la investigación penal, el cual lo
conforman un cúmulo de órganos y entes que coadyuvan para que
se lleve a cabo con éxito la investigación penal Cabe resaltar, que
los órganos de investigación penal tienen por objeto realizar una
investigación criminal, dirigida por el Fiscal del Ministerio Público,
quien entre sus funciones está encaminar la comprobación sobre la
perpetración del hecho punible y las situaciones que puedan
intervenir en su apreciación, así como la participación de los autores
y el protección de los objetos activos y pasivos que tienen relación
con el infracción de la norma penal.(…), (p.41).
Esta investigación desarrolla el rol del representante del Ministerio
Público el cual debe cumplir a cabalidad con lo que establece el ordenamiento
jurídico, en el aspecto de la correcta individualización del delito sin vulnerar
principios, como el principio de celeridad, siendo apropiado su desarrollo para
ubicar el objeto de análisis en el presente trabajo.
Por su parte, González (2019), en su artículo arbitrado publicado en De
Auditu Revista Científica Transdisciplinaria Arbitrada. Vol. 1 N° 2 Venezuela,
cuyo trabajo especial esta titulado como “El derecho a la Tutela Judicial
Efectiva: Implicaciones del Principio de Complementariedad de la Corte Penal
Internacional”, su objetivo general fue: analizar el alcance de la garantía
constitucional de la Tutela Judicial Efectiva en Venezuela establecida en el
artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
utilizó para su tejido metodológico un diseño de investigación cualitativa de tipo
documental, con nivel analítico; llegando a concluir que:
(…) la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de
1999, establece la garantía de la Tutela Judicial Efectiva en su
artículo 26, institución jurídica que reconoce el derecho de acceder
a los órganos de administración de justicia del Estado a los efectos
de hacer valer los derechos de los sujetos de derecho o
proporcionarle la tutela jurídica efectiva de los mismos, a tales fines
el Estado garantiza una justicia gratuita, imparcial, idónea,
accesible, independiente, equitativa y expedita, sobre la base del
derecho de igualdad ante la ley que le asiste a todos los justiciables.
Ahora bien, el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales
constituye uno de los elementos que integran el trípode sobre el
cual se sustenta el derecho procesal, lo cual significa desde la
perspectiva del derecho adjetivo que este derecho es

22
complementario del derecho al debido proceso lo que implica en sí
mismo contar con la garantía del derecho al juez natural por la
materia, el derecho a la defensa, el derecho a ser oído, el derecho
a una sentencia fundada en derecho, con todas las garantías y el
derecho a la doble instancia. No obstante, en lo que respecta al
derecho al juez natural en materia de derecho penal, la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, precisa en el artículo 29,
que, las violaciones de derechos humanos y los crímenes de lesa
humanidad serán investigados y juzgados por los tribunales
ordinarios. En consecuencia, dichos delitos están excluidos de los
beneficios que puedan conllevar su impunidad, incluidos el indulto
y la amnistía, lo que implica que estos crímenes de transcendencia
internacional, calificados como imprescriptibles por su naturaleza
deben ser juzgados por tribunales en materia de Derecho Penal
Internacional. En este contexto, el Estado venezolano al ser
signatario del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
reconoce y acepta la jurisdicción de la Corte Penal Internacional, la
cual está facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas
respecto de los crímenes más graves de transcendencia
internacional descritos en el artículo 5 del Estatuto de Roma: como
crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra
y crimen de agresión, los cuales la Organización de las Naciones
Unidas en el año 2015, definió como crímenes atroces. (pp. 104 -
105).

Este trabajo investigativo es de suma relevancia e importante, puesto que


desarrolla los principios pilares del proceso penal venezolano, como son: el
debido proceso, la tutela judicial efectiva, el principio de legalidad,
concatenados a los tratados internacionales, lo que conlleva a contar con las
garantías constitucionales sobre los cuales se sustenta el derecho procesal
penal venezolano y el proceso penal, siendo de interés para ubicar en el
contexto al presente trabajo al momento en que se desarrollará.
Seguidamente se presenta a Bello (2018), en Trabajo Especial de Grado
presentado en la Universidad de Carabobo, el cual es titulado como: “La
Libertad en el Proceso Penal Acusatorio Venezolano Regido por la Presunción
de Inocencia”, cuyo objetivo general fue el de analizar la libertad, en el proceso
penal acusatorio venezolano regido por la presunción de inocencia. El

23
investigador utilizó en su desarrollo metodológico un diseño de investigación
cualitativa de tipo descriptivo, con nivel analítico; llegando a concluir:
(…) el primer objetivo específico, interpretar la presunción de
inocencia, como fundamento de la libertad en el proceso penal
venezolano, se pudo concluir que aun cuando las personas son
denunciadas por las víctimas, imputadas y acusadas por la Fiscalía
del Ministerio Público y llevadas a un proceso de juicio, se le
considera inocente de los hechos a los cuales se relaciona como
presunto autor de los mismos hasta tanto no se obtenga una
sentencia condenatoria en forma definitiva y firme.(…) se tiene
como resultado la consideración mayoritaria de los jueces penales
que participaron dentro de la encuesta realizada, con la cual se
observó el desarrollo del citado principio constitucional dentro del
proceso penal, en tal razón a los ciudadanos objeto de acusación
ventilada en un juicio gozan de determinados derechos tales como
asumir el mismo en libertad debido a la presunción de inocencia que
se les tiene, no obstante ello en muchas ocasiones no ocurre,
debido a otras circunstancias y que hacen que el sujeto sea privado
de su libertad de forma preventiva lo cual acarrea varios años para
concluir el citado proceso judicial que en oportunidades no se le
corrobora ninguna relación de autoría al delito, sometiéndolo de esa
forma a un castigo donde se le contraviene su estado de libertad
personal.
segundo objetivo específico, analizar las bases legales de la libertad
establecidas en el proceso penal venezolano se tiene la existencia
de tratados y convenios de tipo internacional firmados y ratificados
por la República a nivel de la Organización de Naciones Unidas y
de la Organización de Estados Americanos, donde se especifica la
obligatoriedad en materia procesal penal de establecer la libertad
de una persona acusada de un delito penal y que a esta su juicio le
sea realizado estando la misma en libertad, debido a la presunción
de inocencia establecido para tales actos, y solo las excepciones
establecidas dan pie para dictar las medidas privativas de libertad.
Así que dentro de las bases legales más específicas para esta
materia, tal como la Constitución Nacional, se señalan ambos
principios a ese nivel y los cuales son de obligatorio cumplimiento,
de igual forma el desarrollo de los mismos se encuentra previsto
dentro del articulado del Código Orgánico Procesal Penal, donde se
señala las causas y formas jurídicas para dictar una medida
privativa de libertad a una persona y de igual manera se enmarca
el juicio en libertad de la misma a menos que esta sea capturada
por los cuerpos policiales en estado de flagrancia, lo cual en
muchas ocasiones no se cumple, puesto que los jueces alegan que
la gravedad del delito, las posibilidades de fuga y las características

24
intrínsecas del modus operandi del acto delictivo merecen una
medida preventiva para aplicar una privación de la libertad.
(…) tercer objetivo específico, situaciones doctrinarias y
jurisprudenciales que restringen o limitan la libertad como regla en
el proceso penal venezolano, se tiene que la debida aplicación de
las normativas jurídicas que protegen y apoyan a las personas
víctimas de un delito, ejercen un efecto de influencia jurídica
procesal en aquellas situaciones de delitos agraviantes en una
singularidad de actos criminales que hacen que la sociedad en
general se pronuncie contra dichos actos, por tales razones la
doctrina y jurisprudencia del TSJ, define ciertas situaciones en las
cuales debe dictarse una medida preventiva de restricción de la
libertad del acusado y así estar seguro que el sujeto encausado
cumplirá la pena respectiva por cuanto ya se encuentra detenido
desde una fases iniciales del proceso. En relación al cuarto objetivo
específico que consistió en justificar la necesidad de adecuar el
sistema procesal vigente, en el marco de la supremacía de la
libertad, regida por la presunción de inocencia, se tiene que los
resultados concluyen que deben realizar actualizaciones legales del
proceso penal, por una parte a fin de acelerar el mismo dentro de
su función temporal la cual acarrea retardos procesales y por ende
esta situación puede convertirse en un cumplimiento de pena sin
sentencia por hechos derivados de la denuncia realizada, aun así
no existan elementos de convicción o de juicio con los cuales
sentenciar de forma condenatoria al acusado. (pp. 79–81)

Este estudio expone el proceso penal venezolano sus diferentes fases


en el que las personas son denunciadas por las víctimas, o cuando son delitos
de acción pública son imputadas y acusadas por la Fiscalía del Ministerio
Público y llevadas a un proceso de juicio. Sirviendo de apoyo al presente
estudio porque conllevará a ubicar en el entorno de la investigación las
diferentes fases y la eficacia en las tomas de decisiones por la amplitud que
presenta y a la vez una de las categorías propósito de observación como es el
proceso penal venezolano.
Finalizando los antecedentes nacionales, se presenta a Mora (2018), en
su artículo arbitrado publicado en la revista científica Alan Aldana y Abogados,
trabajo especial de grado titulado “El Principio de Proporcionalidad de las
Penas como Herramienta de Dosimetría en el Sistema Penal Venezolano”, su
objetivo general fue el de analizar el principio de proporcionalidad de las penas

25
como herramienta de dosimetría en el Sistema Penal Venezolano, con la
finalidad de detectar si las penas impuestas no son excesivas en función del
delito cometido. Utilizo en su metodología un diseño de investigación
bibliográfico de tipo documental, con nivel analítico; llegando a concluir que:
La proporcionalidad de la pena debe estar en correspondencia con
la magnitud del hecho cometido o con la peligrosidad del individuo
sometido al procedimiento, por lo que el legislador debe evitar una
sentencia desproporcionada. La proporcionalidad es, por tanto,
límites que evitan al Estado, excederse en la aplicación de las
penas. (…) el efecto principal que logra la aplicación del principio
de proporcionalidad de las penas es el establecimiento de límites a
la acción punitiva del Estado al no permitirle imponer penas
excesivas o desproporcionadas que causen un mal mayor al
imputado, así como que este principio suprime los excesos en la
acción punitiva del Estado al graduar las penas en proporción
directa a la contribución de hecho al acto punible, por lo que la
imposición de la pena se hará de acuerdo con la intensidad y
magnitud con que se vulneró el bien jurídico. (pp. 36–38).

Este estudio es sustancial por cuanto permite ampliar conocimiento y


aunque no desarrolla directamente el principio de congruencia objeto de
indagación en el presente trabajo. Sin embargo se enfoca en principios como
el principio de proporcionalidad de las penas que limita el ius puniendi es decir
limita el poder del Estado, que, sin desarmarle, le faculta para imponer las
penas de forma adecuada y progresiva, en función del bien jurídico protegido
y la intensidad del daño causado. Que de manera indirecta y dentro del marco
procesal penal se vincula con el principio de congruencia objeto que se
analizará en la presente investigación.
2.2 Bases teóricas
La Guía para la Elaboración de Trabajos de grado de la Escuela Nacional
de Fiscales del Ministerio Público (2017, p. 27) señala que “Los aspectos
relacionados con los fundamentos teóricos, van a permitir presentar un cuerpo
unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados”. Por ello, el carácter técnico, disciplinario
y especializado de un objeto de estudio depende de las aproximaciones

26
teóricas y filosóficas que en la práctica se hayan formulado para entender la
trascendencia académica de un objeto y el nivel de correspondencia con los
estudios profesionales, que expresan el significado para la comunidad
universitaria.
En este sentido, la trascendencia científica del objeto de investigación
depende de su consecución en base a dogmas y proposiciones filosóficas que,
de forma directa, sirvan para explicar disciplinadamente el mismo, esto permite
definir su carácter específico, para que sus contenidos se compaginen con la
realidad adjetiva procesal.
Para el desarrollo de la investigación que se proyecta, las teorías
seleccionadas que ayudaron a ver de una manera amplia, desde el contexto
macro, el objeto de la investigación; en consecuencia, se escogieron aquellas
variables que le dieron respuestas a las interrogantes hipotéticas de los
objetivos específicos que las mismas se asocian con la temática en cuestión,
permitiendo su direccionalidad al contexto micro o particular.
2.2.1 El Principio de Congruencia en la Ley Adjetiva Penal Venezolana.
En el procedimiento penal existe una tendencia en cuanto a la situación
de los hechos que se imputan, los hechos que se acusan y los hechos por los
cuales podría condenar un Juez luego de haber culminado el proceso penal.
La pregunta es el Juez podría modificar la calificación jurídica al momento
de dictar una sentencia, aun y cuando esa calificación jurídica no haya sido
atribuida por el fiscal del ministerio público al momento de realizar la
acusación. En tal sentido, la Sala Constitucional, en sentencia Nº 1.106, del
23-05-2006, expediente N° 14-1292, bajo la ponencia de la Magistrada
Carmen Zuleta de Merchán, precisó que:
Hechos no es igual a calificación jurídica, por lo que admitir los
hechos establecidos en la acusación, de acuerdo con el contenido
del artículo 376 del Código Orgánico Procesal Penal (artículo
375 del Código Orgánico Procesal Penal vigente), no implica la
aceptación de la calificación jurídica que en dicho libelo le atribuye
el Ministerio Público a los imputados. (p. s/n)

27
Por su parte, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Penal
de 16 de junio de 2016, sentencia N°235, ha señalado:
El Juez no es simple tramitador o validador de la acusación fiscal o
del querellante, tal es la función del Juez como contralor de los
requisitos del escrito de acusación (artículo 282 del Código
Orgánico Procesal Penal [artículo 264 del Código Orgánico
Procesal Penal vigente]), que le está permitido cambiar la
calificación fiscal a que se contrae el escrito de acusación, pero ello
no obedece al azar o a una simple intuición sino que es producto
del examen de los elementos de investigación recabados en la
etapa preparatoria, contenidos en el escrito de acusación fiscal. (p.
s/n)
El escenario mencionado está dentro de lo que se denomina como un
escenario procesal, el procedimiento tiene dos etapas una etapa de
investigación y una etapa de juzgamiento. La etapa de vinculación formal del
procesado al procedimiento penal va a ser con la norma adjetiva penal a partir
de la audiencia de formulación de la imputación, entonces en la audiencia de
formulación de la imputación uno de los requisitos particularmente es
individualización e identificación del procesado, la relación clara y suscita de
los hechos jurídicamente relevantes y por último la posibilidad de allanarse.
En la acusación el fiscal del ministerio público realiza una formulación de
cargos, es decir enrostra a una persona los cargos por los que va a investigar
a una persona a su vez indicara los hechos por los cuales lo va a investigar
formalmente y va vinculado al proceso penal.
Posteriormente, viene la acusación entendida como un acto complejo
comprendida por el escrito y la audiencia de formulación de acusación se da
cuando el fiscal del ministerio público cuando tenga probabilidad de la
comisión de una conducta punible y de la responsabilidad penal del procesado
entonces presentara acusación, en esa acusación va a determinar cuáles son
los hechos por los cuales va a presentar al procesado ante un Juez a efectos
de debatir su responsabilidad penal en la comisión de esa conducta punible,
en la relación de esa acusación.

28
Continuando con el Tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación
Penal de 16 de junio de 2016, sentencia N°235, ha argumentado que:
Una vez terminada la audiencia preliminar el Tribunal de
Control pasa a resolver las solicitudes de las partes y
posteriormente procede a revisar la admisibilidad o no del escrito
acusatorio, para lo cual está facultado para atribuir a los hechos una
calificación jurídica distinta a la prevista en la acusación por el
Ministerio Público, y ello es así, por cuanto es el juzgador quien
conoce del derecho y es el llamado por imperio de la Ley a realizar
el encuadre jurídico de los hechos acreditados (conducta del sujeto
activo del delito) y la norma penal quebrantada (tipificación).(p. s/n)
La congruencia jurídica, en el momento de la acusación se califica el o
los hechos por ejemplo homicidio, que sucede con la calificación jurídica se ha
indicado en criterio jurisprudencial, que el Juez puede sostener la variación
de la calificación jurídica siempre que se respete el núcleo factico, por ejemplo
el fiscal acusa a una persona como autor y resulta que no es autor sino
cómplice de un delito, entonces al momento de dictar sentencia el Juez puede
variar la calificación siempre que no lesione ningún principio.
Asimismo, el Tribunal Supremo de Justicia, actuando en Sala
Constitucional, en sentencia No. 811 de fecha 12 de mayo de 2005, con
ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero, estableció:
El principio de congruencia entre sentencia y acusación es la
garantía para el acusado de no ser condenado por un precepto legal
distinto del invocado en la acusación, comprendida su ampliación,
o en el auto de apertura a juicio, si previamente no fue advertido por
el juez sobre la posible modificación de la calificación jurídica. (p.
s/n)
Es decir, que el acusado no sea sentenciado por un hecho distinto al
invocado, que la sentencia se limite a los hecho descritos en la acusación, que
la decisión contenga el fallo sobre todos los alegatos de las parte.
2.2.2 Definición Principio de Congruencia.
Al definir este elemento se precisa como “Los Principios criterios o
valores hacen posible la creación de normas penales, así como su
modificación o reforma” (Serra Domínguez, 1969, p.395). La congruencia no

29
puede fundarse en un principio determinado, “sino que descansa en todos los
principios que conforman la causa, esto es porque este principio debe estar
presente durante todo el proceso, en cada una de las etapas que lo conforma”
(Enderle ,2007,p.79), solo que es más visible en la sentencia, ya dentro del
desarrollo del proceso resaltan el principio de acción y de contradicción, los
cuales imponen al Estado el “deber de proveer el ejercicio de tales derechos,
obligando al Juez a desarrollar un proceso el cual estará delimitado en su
alcance y contenido por las pretensiones y las excepciones y del que tendrá
que dar una sentencia” (Echandia, 1985, p. 532).
El principio de congruencia, está previsto en el artículo 345 del Código
Orgánico Procesal Penal (2021), en su primer párrafo señala que: “La
sentencia de condena no podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias
descritos en la acusación y en el auto de apertura a juicio o, en su caso, en la
ampliación de la acusación”. Aunado al principio rector del debido proceso del
articulo 26 establecido en la Constitución artículo 26 tutela judicial efectiva y
articulo 49 el debido proceso en armonía con el Pacto San José de Costa Rica
16-72 en el artículo 8° y el Pacto internacional de derechos civiles y políticos
en su artículo 14° que regula las garantías judiciales, en que la persona tiene
que saber, de que se le acusa y de ello se va a defender en el juicio oral.
Por su parte, el Tribunal Supremo de Justicia, actuando en Sala
Constitucional, en sentencia No. 811 de fecha 12 de mayo de 2005, con
ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero, precisó que:
El principio de congruencia entre sentencia y acusación es la
garantía para el acusado de no ser condenado por un precepto legal
distinto del invocado en la acusación, comprendida su ampliación,
o en el auto de apertura a juicio, si previamente no fue advertido por
el Juez sobre la posible modificación de la calificación jurídica. (p.
s/n)
En este contexto, agrega el autor Echandía, (2012), “el principio de
congruencia no es aplicable solamente a las sentencias, sino a toda resolución
judicial” (p. 427), considerándolo uno de los principios más importantes del

30
derecho procesal, toda vez que su falta de aplicación da origen a un error in
procedendo o un defecto procesal que no puede ser tomado como un error
sustancial; señala el autor que, este principio delimita el contenido de las
resoluciones judiciales, esto de conformidad con los cargos o imputaciones
formuladas contra el sindicado o imputado, con el objeto de que exista
identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones o imputaciones al igual
que las excepciones o defensa propuesta. Prosigue el autor precisando que
“es un principio general normativo que delimita las facultades resolutivas del
Juez” (pp. 427-431).
Ahora bien, sobre la base de la jurisprudencia, la norma y la doctrina, se
puede deducir que el principio de congruencia como institución jurídica
procesal, es un criterio o valor donde el núcleo factico entendido como el centro
de los hechos es inamovible, lo que si puede tener flexibilidad es la calificación
jurídica, el núcleo factico debe ir desde la imputación, acusación sentencia.
Por ejemplo, el fiscal del ministerio público en el momento de la acusación
califica los hechos por homicidio, acusa a una persona como autor del delito
de homicidio y resulta que no es autor sino cómplice del delito imputado,
entonces al momento de dictar sentencia el Juez puede variar la calificación
jurídica siempre que se respete el núcleo factico.
En esencia el principio de congruencia tiene su génesis en salvaguardar
la coherencia, la relación lógica interna entre los supuestos de hecho y lo
decidido, durante todo el proceso y en toda resolución judicial, garantizando el
derecho a la defensa y el debido proceso el cual será parte esencial de la
investigación.
2.2.3 El proceso Penal Venezolano
El proceso es un término su acepción jurídica, se refiere a cuando
sucede un hecho al cual la ley vincula una penalidad, surge el proceso para
poner en práctica la sanción. Para Chiovenda (1992) “el proceso desarrolla
una función pública y esta es la actuación de la ley, o sea, del derecho en

31
sentido objetivo. Es característica del proceso la presencia de un Juez como
órgano rector de la función jurisdiccional...” (p.116).
En tal sentido, el Proceso Penal Venezolano, está conformado por cuatro
etapas previstas en el Libro Segundo, Titulo Primero del Código Orgánico
Procesal Penal, que encuadrada entre si se orientan a la búsqueda de la
verdad, cada etapa presenta particularidades específicas, y aunque no son
iguales las fases, sin embargo se relacionan. Así se tiene la fase preparatoria,
etapa intermedia, etapa de juicio oral, y la fase de ejecución, por su parte
Santaella (2013), indica que:
La primera de estas consiste en preparar el juicio oral y público
mediante el proceso de investigación policial, donde se da la
recolección de todos los elementos de convicción que permitan
fundamentar el acto conclusivo del ministerio público y la defensa
del imputado, se inicia con la denuncia, por querella o de oficio. (p.
s/n)
Continúa precisando el referido autor, la fase intermedia:
Consiste en el conjunto de actos procesales que median después
que el ministerio público ha dado por terminada la fase preparatoria
y ha presentado su acto conclusivo, ya sea este el archivo fiscal, el
sobreseimiento o acusación; en esta etapa del proceso penal se
entabla el estadio procesal encaminado a determinar el pase o no
del proceso a la etapa de juicio oral y público en contra del
acusados. (p. s/n)

En este mismo orden de idea, según el artículo 327° del Código Orgánico
Procesal Penal (2021), una vez presentada la acusación el Juez convocara a
las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no
menor de quince días ni mayor de veinte días. En relación a la fase de juicio
oral y público, es para Rivera (2009) aquella etapa:
(…) donde se resolverán todas las controversias suscitadas dentro
del proceso, cumpliéndose para ello con los pasos relativos a la
preparación y desarrollo del debate, este culmina con la
deliberación y la sentencia y en ella la parte acusadora tiene la
obligación de demostrar que lo alegado es cierto,
correspondiéndole así la carga de la prueba a fin de probar lo
plasmado en la acusación y por su parte la defensa debe rebatir
tales elementos para así ganar su pretensión de inocencia (…). (p.
s/n)

32
Es decir, se realizará sustentada en la acusación y deberá primar la
efectiva vigencia de los principios de inmediación, publicidad, concentración,
igualdad, contradicción y continuidad. Por último, se encuentra la etapa de
ejecución penal, que según el precitado autor Rivera (2009) es aquella:
(…) donde el Juez correspondiente velará por el cumplimiento de
las penas y medidas de seguridad impuestas mediante sentencia
firme, así como velar por los derechos del condenado, aquí se
conocen de las solicitudes de beneficios procesales como lo son las
formas alternativas de cumplimiento de pena, que son la libertad
condicional, el destacamento de trabajo, confinamiento o
suspensión condicional de la ejecución de la pena. (p. s/n)

En estas etapas del proceso penal acusatorio, la sentencia pronunciada


por el Juez durante el proceso penal, la autoridad judicial debe revisarla y
asegura que sea ejecutada salvaguardando los derechos humanos de la
individuo sentenciado.
2.2.4 Imputación en el Proceso Penal
Ciertamente se ha afirmado, que la imputación no es más que un acto de
mera comunicación y que el Ministerio Público debe agotar estándares
probatorios para imputar y acusar, así como se afirma el Ministerio Público es
el titular de la acción penal y por ello el Juez no puede intervenir en esa
titularidad porque rompería el principio acusatorio.
En ese sentido, el Acto de Imputación por parte del representante
Ministerio Público, no es otra cosa que: “el acto procesal por el cual se informa
al imputado de manera clara y precisa de los hechos que se le atribuyen, con
todas las circunstancias de tiempo, lugar y modo, así como las disposiciones
legales aplicables al caso…” (Sentencia Nº 335 del 21 de julio de 2007).
Es decir un acto procesal porque se relaciona con la secuencia del
proceso y crea, modifica o extingue efectos procesales. Asimismo, el Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional, expediente número 14-1292,
Magistrado ponente Carmen Zulueta Merchán, 28 de febrero 2008, al referirse
a la importancia de tal acto de imputación, ha reafirmado lo sucesivo:

33
No establece el Código Orgánico Procesal Penal un derecho de las
personas a solicitar al Ministerio Público, que declare si son o no
imputados, pero la Sala reputa que tal derecho si existe, como un
derivado del derecho de defensa que consagra el artículo 49
Constitucional para la investigación y que expresa ‘toda persona
tiene derecho a ser notificada de los cargos por los cuales se
le investiga. (p. s/n)

De modo que, “la imputación tiene incidencia o impacto en garantías


fundamentales como el derecho a la defensa, (…)”. (Schonbohm, Horst Y
Losing, Norbert. Sistema Acusatorio. Proceso Penal. Juicio Oral en América
Latina y Alemania. 1995. p 29.), asimismo, la doctrina establece que:
“(…) la defensa sólo puede ser eficaz en tanto y en cuanto el
encausado y su defensor conozcan indubitablemente los hechos
que se le atribuyen al primero, así como la necesidad de exponerle
al imputado en forma clara, precisa y concreta la acción atribuida y
todas las circunstancias jurídicas relevantes sin que sea suficiente
al señalarle al imputado el nombre del delito o el artículo legal
correspondiente al tipo de imputación. (p. s/n)

No obstante, es oportuno acotar como lo ha puntualizado en sentencia


del Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, Magistrado ponente
Carmen Zulueta Merchán, 28 de febrero 2008, expediente número 14-1292, lo
siguiente: “El acto de imputación formal en el proceso penal venezolano no
está definido en el Código Orgánico Procesal Penal, no obstante, dicho acto
emerge de un sistema de derechos constitucionales y garantías procesales
interrelacionadas entre sí” (p. s/n). Por virtud de lo dispuesto en la norma y a
medida de que pueda avanzar el proceso, en este sentido:
(…) la omisión de la imputación de los referidos delitos, en el
presente caso, vulnera, en primer lugar, el derecho a la defensa
consagrado en el artículo 49 (numeral 1) de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y el artículo 12 del Código
Orgánico Procesal Penal, así mismo atenta contra derechos
fundamentales del proceso penal como lo es el debido proceso y
por ello el acto de imputación formal es considerado formalidad
esencial e irrenunciable en el proceso penal venezolano. (p. s/n).

34
Continuando con lo señalado en la sentencia anterior, del expediente
número 14-1292, el cual señala sobre la ausencia de ése acto formal de
imputación, colocando al imputado en:
Una situación de indefensión que es lesiva al derecho fundamental
de defenderse y se convierte en requisito de improcedibilidad de la
acción, pues la acusación además de cumplir con los requisitos
legales para su admisión, debe cumplir, de igual forma, con los
pasos procesales previos a su interposición (Sentencia Tribunal
Supremo de Justicia en Sala Constitucional, Magistrado ponente
Carme Zulueta Merchan, 28 de febrero 2008). (p. s/n).

A si como, la falta de imputación, respecto de los delitos agregados en el


escrito acusatorio, vician de nulidad absoluta la acusación interpuesta, pues el
artículo 191 del Código Orgánico Procesal Penal (2021), es claro al puntear
que:
Serán consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a
la intervención, asistencia y representación del imputado, en los
casos y formas que este Código establezca, o las que impliquen
inobservancia o violación de derechos y garantías fundamentales
previstos en este Código, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, las leyes y los tratados, convenios o
acuerdos internacionales suscritos por la República. (Sentencia Nº
569 del 18 de diciembre de 2006).

Por lo que, en criterio jurisprudencia el Tribunal Supremo de Justicia en


Sala Constitucional, Magistrado ponente Carmen Zulueta Merchán, 28 de
febrero 2008, ha establecido que: (…) la pronta y efectiva comunicación a un
ciudadano investigado de un hecho que se le imputa, constituye una garantía
de la tutela judicial efectiva y del debido proceso consagrados (…) los cuales
deben garantizarse (…)”. Asimismo, sin imputación no puede haber acusación.
2.2.5 Acusación Fiscal
En el contexto del proceso penal, la Institución jurídica de la Acusación,
viene a ser el acto procesal conclusivo, que contiene la pretensión punitiva y
la solicitud de enjuiciamiento de los presuntos responsables de la comisión del
hecho punible. El artículo 308 de la norma adjetiva penal (2021)
precisa: “Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona

35
fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado o imputada,
presentará la acusación ante el tribunal de control…” (p. s/n). Por lo que, es
obligación del ministerio público acusar cuando tiene elementos para hacerlo,
cuando la ley penal se ha cumplido, cuando ha recabado elementos suficientes
y ha llegado a la certeza fiscal en consecuencia deduce y fundamenta la
acusación, en este orden la acusación debe ser controlada. No obstante, la
fiscalía también tiene el deber de no acusar cuando no reúna sospecha
suficiente, no logra formar una causa probable, elementos probatorios
suficientes y eso responde al principio de objetividad.
Ahora bien la acusación debe ser controlada, conforme lo señala la
norma adjetiva penal (2021) en artículo 264° estatuye el control judicial de la
siguiente forma:
A los jueces o Juezas de esta fase les corresponde controlar el
cumplimiento de los principios y garantías establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tratados,
convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la
República y en este Código; y practicar pruebas anticipadas,
resolver excepciones, peticiones de las partes y otorgar
autorizaciones. (p. s/n).

De lo que se infiere, el Juez de control es el encargado de la protección


del procedimiento, no solo la fase de investigación sino también en la fase
preliminar, su rango de acción se extiende desde la consignación de la
acusación fiscal hasta la remisión de la causa a los tribunales de juicio
posterior a la realización de la audiencia preliminar que es donde se tiene la
oportunidad de materializar el control formal y el control material al escrito fiscal
de solicitud de enjuiciamiento.
En concordancia a lo anterior, la norma adjetiva penal (2021) en su
artículo 313°, en aras de controlar la actuación del fiscal en fase intermedia
prevé un registro de opciones sobre la decisión que puede tomar el Juez de
control acerca de la acusación fiscal en la audiencia preliminar. Por su lado, el
Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha denominado el control ejercido
por el Juez como “control formal y control material de la acusación fiscal.

36
Por su parte, la Sala Constitucional ha coadyuvado a la cimentación de
las teorías del control formal y el control material de la acusación fiscal,
alrededor de la competencia material del Juez en la audiencia preliminar,
precisando como pilares fundamentales el debido proceso, el derecho a la
defensa y la igualdad entre las partes, las mismas recaen en las sentencias
N°1303/2005, N°452/2004 y N° 2381/2006, orientadas a fortalecer de
seguridad jurídica, el control formal y el control material de la actuación fiscal
y fundamentando el criterio que deben aplicar los Tribunales de Control al
momento de controlar la acusación, designado como “control material y control
formal”.
2.2.6 Control de formal de la Acusación
En el proceso penal acusatorio venezolano el control formal es ejercido
por el Juez de control, siendo que estos requisitos formales, están regulados
en el Artículo 308° en los numerales del 1° al 4° y el 6° del Código Orgánico
Procesal Penal (2021) y determinan su validez haciendo distinción del numeral
5 puesto que la sala en la sentencia 2381/2006 le ha dado un tratamiento
especial a este requisito por cuanto la falta del mismo puede ocasionar una
violación grave al derecho a la defensa.
Si bien es cierto, están regulados en el artículo 308° numerales del 1° al
6° de la norma in comento, la lista es enunciativa y no es taxativa. Porque,
haciendo una interpretación amplia, protectora de los derechos humanos del
imputado sujeto pasivo del proceso penal, si por ejemplo hay algún requisito
que la ley no ha contemplado pero si lo ha hecho la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de los Derechos Humanos, que amplía los límites de los
derechos del imputado y establece más exigencias al ministerio público, en
consecuencia inciden en la ampliación de los requisitos de forma.
En concordancia a lo antes expuesto, en sentencia del 1303 del 20 de
junio de 2005, la Sala Constitucional ha señalado “Es el caso que el
mencionado control comprende un aspecto formal y otro material o sustancial,
es decir, existe un control formal y un control material de la acusación” (p. s/n).

37
Como se expresa en la sentencia, el Juez comprueba y verifica que se hayan
considerado los requisitos formales, los cuales deben ser cumplidos, para que
sea admisible la acusación, los cuales desarrollan para lograr que la decisión
judicial a dictar sea precisa, que se identifiquen el o los imputados, así como
también que se tenga delimitado y calificado el hecho punible imputado.
2.2.7 Control material de la Acusación
El control material es ejercido por el Juez al hacer una valoración objetiva
de los medios probatorios ofrecidos por el ministerio público y la probabilidad
posible de condena futura del instrumento acusatorio evitando así juicios
innecesarios y la “pena del banquillo”, evidenciándose en la sentencia del 1303
del 20 de junio de 2005 la Sala Constitucional, la cual ha señalado:
El segundo, implica el examen de los requisitos de fondo en los
cuales se fundamenta el Ministerio Público para presentar la
acusación, en otras palabras, si dicho pedimento fiscal tiene
basamentos serios que permitan vislumbrar un pronóstico de
condena respecto del imputado, es decir, una alta probabilidad de
que en la fase de juicio se dicte una sentencia condenatoria; y en el
caso de no evidenciarse este pronóstico de condena, el Juez de
Control no deberá dictar el auto de apertura a juicio, evitando de
este modo lo que en doctrina se denomina la “pena del banquillo”.
(p. s/n).

En lo atinente, el Tribunal segundo de control, circuito judicial penal de la


circunscripción judicial del estado Miranda, en sentencia del 18 de febrero de
2011, causa Nº: MP21P2010003700, ha indicado lo siguiente:
El control material conlleva al análisis de los requisitos de fondo en
que se basa la acusación, esto es, si tiene un fundamento serio. La
posibilidad de que en el auto de apertura a juicio se haga mención
a un hecho distinto al de la acusación, denota que es posible que el
Juez de control con base al principio iura novit curia, estime que
efectivamente está acreditada la comisión de un hecho punible pero
que no se trata de ese hecho acreditado por el Fiscal sino de otro
hecho. (p. s/n).

Es tal el poder del Juez en la determinación de la calificación jurídica que


si estimare que los hechos imputados no encajan dentro de ningún tipo legal
deberá dictar una decisión con fuerza de cosa juzgada como lo es el

38
sobreseimiento, lo cual impediría que posteriormente pudiere solicitarse
nuevamente la apertura a juicio por el mismo hecho.
Durante la fase en cuestión, las partes deben ofrecer la prueba que
incorporarán en el debate oral; sobre la admisibilidad de tales pruebas debe
pronunciarse el Juez de control. Este ofrecimiento de pruebas y la decisión
sobre su admisibilidad a cargo del Juez de control evita cualquier conocimiento
previo por parte del tribunal de juicio llamado a decidir, con ello se pretende
garantizar la imparcialidad de éste último.
Como una garantía del derecho a la defensa, debe en la fase intermedia,
determinarse el objeto del juicio, esto es, el hecho imputado calificado
jurídicamente, determinación que llevará a efecto el Juez de control a través
del examen material aportado por el Ministerio Público. De ello deberá extraer
si por lo menos es “probable” la participación del imputado en el hecho que se
le atribuye. Si estima que de la acusación surge fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado por el hecho que se le atribuye debe librar
el auto de apertura a juicio, auto con el que se determina el objeto del juicio
oral y cambia la condición del imputado por la de acusado.
Ahora bien, si de la instancia del Ministerio Público y de las exposiciones
de los intervinientes en la audiencia, estima “el Juez de control que surgen
fundamentos racionales para enjuiciar al imputado, dictará el respectivo auto
de apertura a juicio, con ello se determina el objeto del proceso”. (Nuevo
Derecho Procesal Penal Venezolano, por la autora Magali Vásquez González,
p. 159 a 161). En suma, el control material encuentra su punto supremo al
momento en que el Juez de control decide con respecto a la acusación fiscal
aplicando para ello el conjunto de opciones decisorias estatuidas por el
legislador en el artículo 313° numerales del 2° al 4° y 9° del Código Orgánico
Procesal Penal (2021)
Asimismo, pudiendo analizar a través de esta valoración objetiva si es
necesario que el procedimiento penal continúe en una etapa que ya no será
privada, sino a puerta abierta, así como respecto al estudio de los medios

39
probatorios puntualiza la Sala que el Juez tiene plena competencia material
para el análisis de la ilegalidad, necesidad y pertinencia de tales medios sin
entrar al fondo del asunto.
2.2.8 Definición del Derecho Procesal Penal
El Derecho Procesal Penal, precisa el Diccionario Definista (2017), “se
trata de aquél que está orientado a la realización de los procesos criminales y
civiles, encontrándose enmarcado dentro del derecho público, este abarca las
normas y estatutos que rigen a una sociedad para lograr la sanción, la pena y
poder juzgar los delitos cometidos en cuanto al derecho natural y material de
una persona” (s/n). Es decir, viene a ser el conjunto de normas jurídicas
correspondientes al Derecho Público interno que regulan cualquier proceso de
carácter penal desde su inicio hasta su fin, entre el estado y los particulares
tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e imparcial
administración de justicia: la actividad de los jueces y la ley de fondo en la
sentencia. Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de
que así sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el
orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente
concernientes al orden público.
2.2.9. El Proceso Penal Venezolano
El Proceso, es el término de acepción jurídica, se refiere a cuando
sucede un hecho al cual la ley vincula una penalidad, surge el proceso para
poner en práctica la sanción. Para Chiovenda (1992) “el proceso desarrolla
una función pública y esta es la actuación de la ley, o sea, del derecho en
sentido objetivo. Es característica del proceso la presencia de un Juez como
órgano rector de la función jurisdiccional...” (p.116). En tal sentido, el Proceso
Penal está conformado por un conjunto de etapas que encuadradas entre si
se orientan a la búsqueda de la verdad, cada etapa presenta particularidades
específicas, y aunque no son iguales las fases, sin embargo se relacionan. El

40
proceso penal está constituido por dos etapas procedimiento ordinario y fase
de juicio. A tal efecto precisa el autor Chiovenda (1992);
En la Fase preparatoria (Indagatoria, Investigativa), la contribución
al objeto del proceso, va dirigida esencialmente a tres aspectos
(Objetivos) resaltantes: 1.- A determinar la existencia de un hecho
punible; 2.- Individualizar e identificar a los presuntos autores o
partícipes del delito; y 3.-Sustentar el Juicio Oral y Público, en base
a los elementos de convicción recabados, a los fines de que recaiga
sobre los responsables la consecuencia jurídica dimanada de la
acción criminal. (p. 116)

El Ministerio Público, como titular de la acción penal pública (Ver: Art. 285
de CRBV 2000, Arts. 11, 24, 108, 281 del COPP 2021, y Art. 16 de la LOMP
2007) es el llamado, a dar inicio a una investigación preliminar, a los fines de
la consecución de los objetivos previamente señalados. Durante el Desarrollo
de esta etapa de pesquisa, pueden suscitar distintas situaciones, las cuales
van a incidir en el pronunciamiento a emitir por el Fiscal del Ministerio Público
para finalizar esa etapa del proceso.
Fase Preparatoria: consiste en preparar el juicio oral y Público mediante
el proceso de investigación, recolección de todos los elementos de convicción
que permitan fundamentar el acto conclusivo del Ministerio Público y la
defensa del imputado. (Art. 262, 263, 264 del COPP, 2021)
Fase Intermedia: es el conjunto de actos procesales que median después
que el Ministerio Público ha dado por terminada la fase preparatoria y ha
presentado su acto conclusivo, (archivo fiscal, sobreseimiento o acusación)
(Art. 309 y 310 del COPP, 2021); en esta fase del proceso penal se entabla el
estadio procesal encaminada a determinar si se abre o no el juicio oral y
público en contra de él o los acusados “El Archivo Fiscal Y El Sobreseimiento”
sea o no aceptado por el Juez Esta acusación fiscal que según el artículo 327
del COPP (2021) señala que “una vez presentada la acusación el Juez o Jueza
convocará a las partes a una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de
un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte” (COPP, 2021).

41
Fase de juicio oral: La etapa de juicio comprende desde que se recibe el
auto de apertura de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de
Enjuiciamiento. Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del
proceso. La etapa de juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura
de juicio hasta la sentencia emitida por el Tribunal de Enjuiciamiento. Es la
etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realizará sobre
la base de la acusación en la que se deberá asegurar la efectiva vigencia de
los principios de inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
contradicción y continuidad. (Art. 315 del COPP, 2021)
Fase de Ejecución: Definición Podemos decir que la Ejecución Penal es
una fase más del proceso penal considerada integralmente en la que se busca
dar cumplimiento a las disposiciones de la sentencia que condena a pena
privativa de libertad, sin olvidar el respeto a los derechos fundamentales de los
sujetos sentenciados. (Art. 470 al 472 del COPP, 2021).
2.3. Bases legales jurisprudenciales
Toda línea de investigación debe regirse por normativas legales, con
respecto a sus acciones, investigaciones, determinaciones entre otros
aspectos, ya que es un respaldo para sustentar los criterios que en dicho
trabajo se expresan, por lo que para Hernández, Fernández y Baptista (2014)
precisa que las normativas legales son: “todas aquellas normativas legales
vigentes sobre la cuales se apoya la investigación” (p.43). De esta manera
existen una serie de leyes y normas legales a las que debe apegarse el
presente estudio. Por su parte, la Guía para la Elaboración de Trabajos de
grado de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017)
puntualiza:
Es importante analizar e interpretar las bases jurídicas, con los
artículos asociados al objeto de estudio, considerando las
regulaciones internacionales en la materia, para luego enfocarse en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009),
leyes orgánicas, especiales, reglamentos y ordenanzas, según lo
establece la pirámide de Kelsen (2009). (p. 28)

42
Asimismo, para las normas extraídas de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, diferentes Leyes Penales, Códigos y Reglamentos,
Gacetas, y Jurisprudencias que sustentan la tramitación de principio de
congruencia entre la imputación y la acusación y la función del Ministerio
Público.
2.3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en
la Gaceta Oficial No. 36.860, de fecha 30 de Diciembre de 1999. Título I
Principios Fundamentales. Artículo 2 de la Ley Suprema.
Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida,
la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

El legislador constitucional, procura que el Estado de justicia involucre


una verdadera justicia, sustentado en los derechos de las personas, como
valor supremo en la Ley fundamental.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Capítulo
III. Del Poder Judicial y el Sistema de Justicia.
Artículo 257. El proceso constituye un instrumento fundamental
para la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán
la simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán
un procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia
por la omisión de formalidades no esenciales.

En concordancia a lo anterior se cita el artículo 257 engloba a la “justicia”


establecida como la finalidad de todo proceso judicial.
2.3.2. Código Orgánico Procesal Penal, (en lo sucesivo COPP 2021)
El COPP (2021), por disposición expresa de la Carta Magna garantiza el
funcionamiento de una jurisdicción penal autónoma y especializada; la
protección del ciudadano o ciudadana en los términos previstos en esta
Constitución y en las leyes. La norma adjetiva penal, está orientada al

43
equilibrio entre las garantías individuales y la eficiencia del Estado, por lo que
los principios de gratuidad, celeridad, oralidad, inmediatez, prioridad de la
realidad de los hechos, equidad y rectoría del Juez o Jueza en el proceso
penal, tienen un rol preponderante en el desarrollo del proceso penal.
Código Orgánico Procesal Penal (2021). Sección III. De la Sentencia
(Art. 345 COPP), es del tenor siguiente:
La sentencia de condena no podrá sobrepasar el hecho y las
circunstancias descritos en la acusación y en el auto de apertura a
juicio o, en su caso, en la ampliación de la acusación.
En la sentencia condenatoria, el tribunal podrá dar al hecho una
calificación jurídica distinta a la de la acusación o del auto de
apertura a juicio, o aplicar penas más graves o medidas de
seguridad.
Pero, el acusado o acusada no puede ser condenado o condenada
en virtud de un precepto penal distinto del invocado en la acusación,
comprendida su ampliación, o en el auto de apertura a juicio, si
previamente no fue advertido o advertida, como lo ordena el artículo
333 de este Código, por el Juez o Jueza sobre la modificación
posible de la calificación jurídica.

Código Orgánico Procesal Penal (2021). Capítulo VI. De los Actos


Conclusivos. Acusación (Art. 308 COPP):
Cuando el Ministerio Público estime que la investigación
proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del
imputado o imputada, presentará la acusación ante el tribunal de
control.
La acusación debe contener:
1. Los datos que sirvan para identificar al imputado o imputada y el
nombre y el nombre y domicilio o residencia de su defensor o
defensora; así como los que permitan la identificación de la víctima
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible
que se atribuye al imputado o imputada
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los
elementos de convicción que la motivan
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en
el juicio, con indicación de su pertinencia o necesidad
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada Se
consignaran por separado, los datos de la dirección que permitan ubicar
a la víctima y testigos, lo cual tendrá carácter reservado para el imputado
o imputada y su defensa.

44
Estas bases legales servirán como valor fundamental o desde el punto
de vista Moral, al desarrollo de la investigación, por ser referido a un conjunto
de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad y el Estado,
haciendo principal enfoque al respeto, la equidad, la igualdad y la libertad, en
otras palabra el sentido formal de la justicia bajo el cimiento del conjunto de
normas codificadas aplicadas por los jueces que al ser violadas, el Estado
imparte Justicia, suprimiendo la acción o inacción que generó la afectación del
bien común.

45
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
La metodología o marco metodológico se refiere al diseño y tipo de la
investigación; así cómo se van a interpretar, recolectar y resolver los datos de
la misma, contiene las estrategias para comprobar el logro de los objetivos
específicos y el general, por ello se define y expone el conjunto de métodos a
seguir para desarrollar el proceso investigativo. Por tanto, puede entenderse
que la metodología orienta al autor en el proceso de ejecución de la
investigación, al definir de manera precisa pasos y procedimientos de acuerdo
al método establecido.
Dentro de este orden de ideas, Balestrini (2010), argumenta que: “La
instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y
protocolos con los cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de
lo real. (…)” (p. 126), visto de esta forma, la investigadora ubica la investigación
según su naturaleza, identificando el diseño y tipo y nivel que lo componen.
Seguidamente se procede a presentar de manera detallada el marco
metodológico referido al presente proceso de investigación.
3.1. Diseño, tipo y nivel de la investigación
3.1.1. Diseño de investigación bibliográfico
La metodología de trabajo está determinada por el diseño del estudio, el
cual será desarrollado efectuando una serie de actividades para lograr los
objetivos. El diseñar la investigación involucra construir esquemas de trabajo,
la cual manifiesta el “cómo” se desarrollará el estudio del problema. Se debe
señalar, así mismo, que la presente investigación será presentada como un
diseño bibliográfico, para los autores Palella y Martins, (2017) lo define:
Es aquel que desarrolla procedimientos analíticos, comprensivos,
lógicos y mentales que son características propias de toda
investigación: deducción, síntesis, análisis, entre otros (…) “Es un
proceso que se realiza en forma ordenada y con objetivos precisos,
con la finalidad de fundamentar la construcción de conocimientos”
(p.87).

46
Lo referido a los autores, esta técnica sitúa los datos, documentos y
contenidos que requieren ser explorados a profundidad, para abordar y
enfocar el fenómeno de interés en relación a la información relacionada con el
principio de congruencia entre la acusación y la imputación y la relación entre
el Ministerio Público, de esta manera construir un esbozo para dar respuesta
a los objetivos propuestos.
3.1.2. Tipo de Investigación Documental
El tipo de investigación constituye la base fundamental de la ejecución
de un proyecto, representa el tipo a seguir por el investigador y centro de guía
para el desarrollo subsiguiente de las etapas investigativas. En tal sentido,
Sabino (2012), señala que “El tipo de investigación se refiere al grado de
profundidad con el que se aborda un objeto o fenómeno” (p. 15). En líneas
generales, cada vez que el investigador se enfoca en su problema tiene que
definir el nivel de profundidad del conocimiento que desea alcanzar, es por ello
que debe definir el carácter de la información que ha de manejar.
En concordancia con lo anterior, en una investigación documental se
emplean datos secundarios, sobre todos los provenientes de revisiones
bibliográficas, a partir de las cuales se elabora el marco teórico. Para
Hernández, Fernández y Baptista, (2014) señalan: “Este tipo de investigación
consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales útiles
para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila información
relevante y necesaria para el problema de investigación” (p. 61).
Aunado a la cita anterior, la presente investigación recopilara información
de documentos bibliográficos como libros, investigaciones realizadas
anteriormente y revistas científicas que servirá de base para el desarrollo del
trabajo relacionado sobre el principio de congruencia entre la acusación y la
sentencia. Por otra parte, existen diversas formas de percibir la realidad y de
que cada investigador se debe a un modelo o paradigma especifico con el cual
enfoca su estudio.

47
Además, la escogencia de un determinado paradigma permite a quienes
se inician en la investigación compartir un determinado enfoque junto a otros
que al igual observan una misma postura y los unirá cierta empatía, en relación
a ello Kuhn (1975), refiere:
El estudio de los paradigmas,...es lo que prepara al estudiante para
entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica
particular con la que trabajará más tarde. Debido a que se reúne
con hombres que aprenden las bases de su campo científico a partir
de los mismos modelos concretos, su práctica subsiguiente
raramente despertará desacuerdos sobre los fundamentos
claramente expresados. Los hombres cuya investigación se basa
en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y
normas para la práctica científica. Este compromiso y el
consentimiento aparente que provoca son requisitos previos para la
ciencia normal, es decir, para la génesis y la continuación de una
tradición particular de la investigación científica (p. 34)

En virtud de esto, es necesario resaltar que todo proceso de investigación


persigue como fin último la creación de nuevos conocimientos y que éstos
sean, en lo posible, lo más próximos a la verdad, de esta forma las ciencias
buscan generar nuevos saberes, por tanto la elección de una adecuada
metodología deberá reflejar la postura o enfoque del sujeto investigador en
relación a su “teoría del conocimiento”, en otras palabras, éste debe ubicarse
en un determinado modelo o paradigma epistémico que refleje su postura de
acuerdo a los patrones y estándares reconocidos por la comunidad científica,
que permita conocer su determinada manera de concebir y comprender el
mundo.
3.1.3. Nivel de Investigación
Una vez que se ha definido y descrito el problema de investigación, se
procede a establecer el nivel donde se va situar el estudio atendiendo a los
objetivos que el investigador pretende alcanzar. Para Arias (2016), lo precisa
como “el grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno de
estudio” (p.23), por su parte, Hurtado (2012), afirma que en este nivel de
investigación:

48
El investigador relaciona características y reinterpreta sus
observaciones para percibir o captar en el evento de estudio
aspectos o cualidades que no se captan en el evento de estudio.
Abarca el campo de análisis y de la interpretación’’. Como grado de
complejidad del conocimiento a lograr se vincula a los objetivos de
comparar y analizar. (p.43).

Para el caso en estudio, por ser un tipo de investigación documental de


paradigma cualitativo y estar asociado en su objetivo general el analizar el
principio de congruencia en el proceso penal venezolano entre la imputación
y la acusación en función de los objetivos del Ministerio Público, se puede
establecer que el nivel de investigación es aprensivo, según la Guía para la
elaboración de los Trabajos Especiales de Grado de la Escuela Nacional de
Fiscales del Ministerio Público (2017) puntualiza:
En el nivel aprehensivo el investigador relaciona características y
reinterpreta sus observaciones para percibir o captar en el evento
de estudio aspectos o cualidades que no se captan en el evento de
estudio. Abarca el campo de análisis y de la interpretación. Como
grado de complejidad del conocimiento a lograr se vincula a los objetivos
de comparar y analizar. (p. 33)

Por consiguiente, el presente estudio toma el nivel aprensivo y analítico,


porque el investigador tendrá que analizar e interpretar sobre las
particularidades del principio de congruencia, de esta forma conseguir el
abordaje y profundizar sobre la imputación y la acusación en función del
Ministerio Público. En el proceso de investigación el expresar los resultados
en el marco de la complejidad, implica el conocimiento externo del evento, por
lo que Hurtado (2012) lo demuestra cómo lo aprehensivo en aquellos aspectos
no tan evidentes a que permanecen ocultos por lo que se hace necesario su
análisis y comparación. Asimismo, como el nivel de investigación aprehensiva,
tiene que ver con la investigación analítica, por lo que Hurtado (2012) define
dicha investigación analítica:
La investigación analítica tiene como objetivo analizar un evento y
comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes. La
investigación analítica incluye tanto el análisis como la síntesis. Analizar
significa desintegrar o descomponer una totalidad en todas sus partes.

49
Síntesis significa reunir varias cosas de modo que conformen una
totalidad coherente, dentro de una comprensión más amplia de la que
se tenía al comienzo, (p. 255).

Es decir, que este tipo de investigación se llevará a cabo bajo la inter-


pretación, aclaración de la información y de lo analizado con que se aborda
un fenómeno estudiado.
3.2 Operacionalización de las Preguntas y Triangulación
La interpretación de los datos debe estar en un grado alto de profundidad,
deteniéndose en ellos, observándolos para que posteriormente sean validados
por el mismo investigador, como es el empleo de la triangulación, es por ello
que se debe cotejar los datos desde diferentes perspectivas. En este sentido,
Mucchielli (2001) señala que la triangulación es “una estrategia de
investigación a lo largo de la cual el investigador superpone y combina
diversas técnicas de recogida de datos con el fin de compensar el sesgo
inherente de cada una de ellas” (p.13), de allí que, esta estrategia va a permitir
verificar y estabilizar los resultados producidos de esta investigación.
En concordancia con lo anterior, para presentar los resultados
correspondientes de una investigación cualitativa, es necesario que sus partes
mantengan una triangulación de la información. Esto se realiza para que el
investigador de un modo ordenado, coherente y sistemático muestre los
resultados de la indagación a partir del procedimiento hermenéutico de la
triangulación. En tal sentido, en la Guía para la Elaboración de los Trabajos
Especiales de Grado (2017) de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio
Público, quien cita a Quiroz y Morgan (1987), señala que:
El proceso denominado Operación de las Preguntas: sólo es posible
si paralelamente se va desarrollando la conceptualización, que
explica los contenidos en las preguntas. Ello supone articular teoría
(concepciones vigentes sobre participación) y práctica
(característica y formas de actuar del objeto de estudio. (p. 34).

Partiendo del proceso de operacionalización de las preguntas, la cual


conlleva a definir la variable aumentando la calidad de los resultados y

50
fortaleciendo la investigación, a continuación se representan las categorías y
las unidades de análisis. (Ver cuadro 1)

Cuadro 1. Operacionalización de las preguntas y categorización


Preguntas Categorías Unidades de análisis
¿Cuál es la situación Principio de Historia del principio de
sobre el principio de congruencia en el congruencia
congruencia en el proceso penal Clases de congruencia
proceso penal venezolano. Aplicación del principio de
venezolano? . congruencia en Venezuela
Congruencia entre
imputación y acusación
Formas de incongruencia
¿Cuáles serán los Incidencia en la Origen del Ministerio
factores que inciden en congruencia entre Público
la identificación de la imputación y Funciones del Fiscal del
congruencia entre acusación y la Ministerio Público
imputación y acusación función del Fiscal Bases Legales
y la función del Fiscal del del Ministerio Ley Adjetiva Penal
Ministerio Público? Público. Venezolana
Código Procesal Penal
venezolano
Ordenanzas Procesal
Penal
¿Qué aspecto Las decisiones Alcance sobre las
contendrán las como precedente resoluciones judiciales
decisiones como jurisprudencial del Etapas del juicio en la
precedente principio de decisión de apartar el acto
jurisprudencial del congruencia en el conclusivo
principio de congruencia proceso venezolano Sentencia dictada sobre la
en el proceso entre la imputación y decisión de los alegatos
venezolano entre la la acusación y la acusatorios
imputación y la función del Fiscal Decisiones de la sentencia
acusación y la función del Ministerio condenatorias
del Fiscal del Ministerio Público. Acusación fiscal en el
Público? proceso penal y del
acuerdo reparatorio
Fuente: Salas (2022).

51
Triangulación
Para la metodología de la investigación cualitativa, la triangulación
comprende la utilización de varias estrategias para estudiar el mismo
fenómeno, para Martínez (2002) puntualiza que es una herramienta que:
Consiste en determinar ciertas intersecciones o coincidencias a
partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios
puntos de vista del mismo fenómeno. En sentido amplio, se pueden
realizar varias triangulaciones que contribuyen a optimizar los
resultados de la investigación, combinando diversas maneras,
técnicas y procedimientos cualitativos y cuantitativos. (p.190).

No obstante, la triangulación como técnica de análisis de dato e


información se centra en enfocar los datos recolectados y contrastarlos según
la visión del investigador y de un teórico. No obstante, se utilizó en la presente
investigación la triangulación teórica, que según Mucchielli, (2001), señala: “es
una estrategia de investigación a lo largo de la cual el investigador superpone
y combina diversas técnicas recogida de datos con el fin de compensar el
sesgo inherente de cada una de ellas” (p. 23).
Asimismo, para Ruiz (2007) lo precisa como: “un tipo de control de
calidad, que enriquece las conclusiones y hallazgos obtenidos en una
investigación”. (p. 16). En este sentido como estrategias de investigación en
ciencias sociales jurídicas, se utilizaran teorías extraídas las diferentes
definiciones de varios autores sobre la aplicabilidad del principio de
congruencia entre la imputación y la acusación y la función del Ministerio
Público, a continuación se presenta: (Ver cuadro 2)

52
Cuadro 2. Triangulación Conceptual
Principio de Principio de Principio de
congruencia entre la congruencia entre congruencia entre la
imputación y la la imputación y la imputación y la
acusación y la función acusación y la acusación y la función
del Ministerio Público. función del del Ministerio Público.
Ministerio Público.
Según Magaly Vásquez Según Alberto Según Julio B. J. Maier
(2008). La sentencia, Binder (1993). La (1996). El principio de
como decisión judicial precisión y la congruencia entre la
que le pone fin al juicio, claridad de la acusación y la sentencia,
no puede sobrepasar el acusación son muy según el cual la sentencia
hecho imputado en la importantes, porque solamente puede
acusación. Esta es la acusación la absolver o condenar por
limitación, que recibe el que fija el objeto del los hechos que han sido
nombre de principio de juicio. El objeto del objeto del juicio, es decir,
congruencia entre juicio está fijado aquellos hechos que han
acusación y sentencia, fundamentalmente sido introducidos al juicio
impide al Juez por el relato de los por medio de la acusación
sentenciar con base a hechos que hace la
una calificación jurídica acusación.
distinta a la acusación o Subsidiariamente,
del auto de apertura está fijado por la
ajuicio sino advirtió calificación jurídica
previamente al acusado que propone la
de tal posibilidad. acusación
Fuente: Salas (2022).

Esta definición claramente establece la conformidad de la actuación del


Juez y la fiscalía en relación a los derechos del condenado el cual corresponde
a la aplicabilidad del objeto del juicio como hecho fijado, comprendiendo
aspectos descritos en la acusación en la apertura del juicio, y el derecho del
acusado que no sea condenado sobre la posible modificación de la calificación
jurídica.
3.3 Técnicas de Interpretación y discusión de los resultados
Según Tamayo y Tamayo (2012), “La técnicas de recolección de datos
son las distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 121). Por su
parte, la Guía para la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado de la
Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) señala:

53
En este punto se describe lo referente a la interpretación y análisis
de las posibles técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), que pueden ser empleadas para descifrar lo que revelan
los datos que sean recogidos de acuerdo al objeto de estudio.
Las técnicas de interpretación y razonamiento constituyen formas
de razonamiento lógico, que permiten al investigador diversas
posibilidades de desarrollar y derivar los hallazgos y conclusiones
más relevantes del tema en estudio. (p. 40)

En concordancia con lo antes expuesto, esta investigación deberá


obtener información de calidad y veraz, la cual será contrastada con las
interrogantes planteadas los objetivos específicos, apoyándose en el material
teórico referenciado, leyes y normativas, jurisprudencias y casos, de forma
sistematizada, bajo una estructura de forma lógica y secuencial.
Por otra parte, la investigadora utilizara la técnica de análisis de
contenido, de acuerdo a los instrumentos recogidos en fichas, libros, leyes,
revistas y otras fuentes en formato digital y extraído de internet, para la Guía
para la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado de la Escuela
Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) indica: “Es un método de
investigación que permite descubrir la estructura interna de la comunicación
en el contexto de la información de un documento, de manera organizada y
sistemática” (p. 41).
En este sentido, el análisis de contenido es una herramienta utilizada en
la metodología cualitativa como estrategia para las ciencias sociales ya que
permite profundizar los significados, reflexionar sobre la información y realizar
notas complementarias de interés. En este sentido, la relación socio jurídica
de los elementos que integran el principio de congruencia entre la imputación
y la acusación y la función del Ministerio Público, según lo puntualizado en el
cuadro de operacionalización de preguntas y categorías.
3.4 Cronograma de actividades
El cronograma de actividades para el proyecto de investigación establece
la duración de cada tarea de forma sistemática y organiza el evento en tiempo
y durabilidad. La Guía para la elaboración de los Trabajos Especiales de Grado

54
de la Escuela Nacional de Fiscales del Ministerio Público (2017) señala: “Se
expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en
función del tiempo de ejecución (únicamente se elabora para el Proyecto de
Investigación).Puede representarse mediante un Diagrama de Gantt” (p. 45).
A continuación se presenta el cronograma. (Ver cuadro 3)
Cuadro 3. Cronograma de actividades
ACTIVIDADES/MES/ Febrero Marzo Abril Mayo
SEMANAS 2022 2022 2022 2022
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Presentación del
tema, interrogantes y
objetivos del proyecto
(Taller)
Recopilación de
antecedentes de
Investigación,
Nacional e
Internacional
Elaboración capítulo I
del proyecto:
Planteamiento del
Problema y
justificación
Elaboración del
Capítulo II Bases
teóricas, bases
legales, definición de
términos
Elaboración del
capítulo III Marco
Metodológico

55
Referencias Bibliográficas

Acosta, T. (2019). El Principio de Congruencia en el Sistema Penal


Acusatorio. (Tesis de postgrado). Colombia. Universidad Santo Tomas
Tunja Boyacá. Consultado el 15 de febrero de 2022, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/19305/Trabajo%
20de%20grado.pdf?sequence=1

Arismendy, J. Lopera, J. y Villa, M. (2021). Valoración Constitucional del


Ministerio Público como interviniente en el proceso penal colombiano.
(Trabajo especial de grado). Universidad Autónoma Latinoamericana
Escuela de Posgrados Maestría en Derecho Procesal Penal y Teoría del
Delito Medellín, Antioquia. Consultado 06 de abril de 2022, de
http://repository.unaula.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1600/1/un
aula_rep_pos_mae_der_pro_pen_2021_valoracion_ministerio_publico.pdf

Bello, J. (2018). La Libertad en el Proceso Penal Acusatorio Venezolano


Regido por la Presunción de Inocencia. (Trabajo de especialización).
Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Consultado el 15 de febrero de 2022, de
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/7779/joseb.pdf?seq
uence=1

Bermúdez, A. (2018). Responsabilidad del Ministerio Público en Venezuela


frente a la individualización del delito. (Trabajo especial de grado)
Revista Científica Dialnet, Venezuela. Consultado el 07 de abril de 2022
en:
file:///C:/Users/Lourdes/Desktop/MP/Dialnet_ResponsabilidadDelMinisterio
PublicoEnVenezuelaFren-6770921.pdf

Código Orgánico Procesal Penal. (2021). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 6.644 (Extraordinario), de fecha 17 de
septiembre de 2021

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860 (Extraordinaria)
de fecha 30 de diciembre de 1999.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta


Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela
de fecha 24 de marzo de 2000.

Chiovenda, G. (1992). Curso de Derecho Procesal Civil. Editorial Harla.


Volumen 4.México.

56
Echandia, D. (1985). Compendio de Derecho Procesal-Teoría General del
Proceso. Tomo I Bogotá –Colombia: Editorial ABC.

Echandia, D. (2012). Compendio de Derecho Procesal - Teoría General del


Proceso Tomo I. Bogotá - Colombia: Temis S.A.

Enderle, G.J. (2007). La Congruencia Procesal. Buenos Aires -Argentina:


Rubinzal - Culzoni Editores.

González, A. (2019). El derecho a la Tutela Judicial Efectiva:


Implicaciones del Principio de Complementariedad de la Corte Penal
Internacional. (Trabajo especial de grado). De Auditu Revista Científica
Transdisciplinaria Arbitrada. Vol. 1 N° 2 Venezuela. Consultado el 11 de
febrero de 2022,
http://www.unefa.edu.ve/CMS/administrador/vistas/archivos/De-Auditu-
Vol1-N-2.pdf

Henríquez, R. (2003). Nuevo Proceso Laboral Venezolano. Ediciones Liber.


Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica de Reforma del Código Orgánico Procesal Penal. (2021).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 6.644
(Extraordinario), de fecha 17 de septiembre de 2021.

Ley Orgánica del Ministerio Público. (2021). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela No. 38.647 (Extraordinario), de fecha 19 de
marzo de 2007.

Mora E. (2018). El Principio de Proporcionalidad de las Penas como


Herramienta de Dosimetría en el Sistema Penal Venezolano. Artículo
Arbitrado, publicado en Alan Aldana y Abogados, Consultado el 11 de
febrero de 2022, disponible en: https://aldanayabogados.com/wp-
content/uploads/2018/10/Articulo-Arbitrado-Eduardo-Mora-Dosimetria-
Penal.pdf

Mucchielli, A. (2001). Diccionario de métodos cualitativos en ciencias


humanas y sociales. Madrid, España: Síntesis.

Quintero, M. Ramírez, S. y Salazar, M. (2019). La Incidencia de la


Jurisprudencia en el Principio de Congruencia del Sistema Penal
Acusatorio. (Trabajo de postgrado). Universidad Autónoma
Latinoamericana Escuela de Postgrado Medellín, Colombia. Consultado el
06 de abril de 2022 en:
http://repository.unaula.edu.co:8080/handle/123456789/1286

57
Rivera M. (2009). La Prueba como Sustento de la Decisión Judicial.
(Documento en línea). Instituto Procesal Colombo Venezolano. Consultado
el 15 de febrero de 2022, en:
www.iprocesalcolombovenezolano.org//insuficiencia.de.pruebas

Sala Constitucional, en sentencia No. 811 de fecha 12 de mayo de 2005,


con ponencia del Magistrado Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero.
Consultado el 06 de abril de 2022 en:
https://vlexvenezuela.com/vid/heriberto-alejo-jimenez-282948427

Sala Constitucional, en sentencia No. 1.106 de fecha 12 de mayo de 2006,


con ponencia de la Magistrada Carmen Zuleta de Merchán. Consultado el
06 de abril de 2022 en: https://vlexvenezuela.com/vid/carlos-luis-mejias-
blanco-593323590

Sala de Casación Penal, en sentencia No. 235 de fecha 16 de junio de


2016. Consultado el 06 de abril de 2022 en:
https://vlexvenezuela.com/vid/jose-luis-contreras-palomares-643964425

Santaella, C. (2013). Fases del Proceso Penal Venezolano. Documento en


línea, revisado el 20-10-2017, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos88/fases-del-proceso-
penalvenezolano/fases-del-proceso-penal-venezolano.shtml

Saldaña, E. Quezada, M. y Duran, A. (2019). Estudio de la notificación del


inicio de la indagación previa y la legitimidad del proceso penal.
(Trabajo especial de grado). Universidad y Sociedad Cienfuego, Cuba.
Consultado el 07 de abril de 2022 en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-396.pdf

Sentencia de fecha 18 de febrero de 2011, Tribunal Segundo de Control del


Circuito Judicial Penal del Estado Miranda, Causa Nº:
MP21P2010003700. Consultado el 05 de febrero de 2022, en
http://historico.tsj.gob.ve/tsj_regiones/decisiones/2011/febrero/89-28-
MP21P2010003700-.html

Serra, M. (1969): Estudios de Derecho Procesal. Barcelona: Ariel.

Silva, R. (2020). Comentarios Sobre la Ratificación del Sobreseimiento y


el sistema acusatorio a la luz de la jurisprudencia de la Sala
Constitucional del tribunal Supremo de Justicia. (Trabajo especial de
grado). Revista digital de la Facultad de Derecho Universidad Católica
Andrés Bello, Nº. 73, 2019, publicado 2020-05-17, Consultado el 11 de
febrero de 2022, de:

58
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/rfderecho/article/view/
4562

Tribunal Supremo de Justicia en Sala Constitucional, Magistrado ponente


Carme Zulueta Merchan, 28 de febrero 2008. Consultado el 15 de febrero
2022, en: http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/Abril/691-250408-08-
0238.htm

Valderrama, I. (2018). Responsabilidad del Ministerio Publico en


Venezuela frente a la individualización del Delito. (Trabajo especial de
grado) Revista científica digital, Fundación Dialnet Vol. 15, Nº. 1, 2018.
Consultado el 11 de febrero de 2022, de:
file:///C:/Users/casa/Downloads/Dialnet-
ResponsabilidadDelMinisterioPublicoEnVenezuelaFren-6770921.pdf

Valderrama, I. (2018). El Principio de Congruencia en el Proceso. Revista


científica digital, Fundación Dialnet. Consultado el 07 de abril de 2022 en:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3280/3092

59

También podría gustarte