Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES


PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA EN GESTIÓN JUDICIAL

ANÁLISIS DEL VALOR PROBATORIO DE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS EN EL


DERECHO CIVIL VENEZOLANO

Trabajo de investigación presentado en opción al grado académico de especialistas en Gestión


Judicial

AUTOR: Abg. Ana Rodríguez

TUTOR: Abg. Gladys Valerio

Maracay, 2022
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES
PROGRAMA DE FORMACIÓN AVANZADA EN GESTIÓN JUDICIAL

ANÁLISIS DEL VALOR PROBATORIO DE LOS CORREOS ELECTRÓNICOS EN EL


DERECHO CIVIL VENEZOLANO

Trabajo de investigación presentado en opción al grado académico de especialistas en Gestión


Judicial

AUTOR: Abg. Ana Rodríguez

TUTOR: Abg. Gladys Valerio

1
Maracay, 2022

2
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios sobre todas las cosas.

A mis profesores quienes tuvieron la dedicación de aportar sus conocimientos en el

transcurso de este postgrado, también agradezco especialmente a la Universidad

Bolivariana de Venezuela por su Programa de Formación Avanzada en Gestión Judicial,

por recibirnos en su seno como estudiantes y ávidos de conocimientos.

Agradezco al Doctor Richard Labrador por su apoyo y aporte de conocimientos

brindados para poder realizar el trabajo de grado, que Dios se lo multiplique en

bendiciones.

A todos los que de alguna u otra forma aportaron conocimientos a este trabajo de

investigación, muchas gracias.

iii
DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso, por guiarme, colmar mi vida de bendiciones, y

permitirme lograr esta meta.

A mis padres, Juan Ramón y María de Rodríguez, por darme la vida, sus

sabios consejos, su amor y su apoyo incondicional.

A mi esposo, Arquímedes, por ser mi apoyo incondicional en todo momento y

por sus palabras de motivación para realizar este trabajo, mi gran amor y

felicidad.

A mi preciosa hija, Gabriela Sarai, quien me inspira a prepararme más y avanzar,

mi razón de vivir.

iv
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

CARTA DE APROBACION DEL TUTOR

Fecha: Noviembre, 2022


Señores:
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN COMITÉ ACADÉMICO
Por medio de la presente, yo GLADYS VALERIO, en mi calidad de Tutor, manifiesto
mi conocimiento y aprobación para la presentación del Informe de Proyecto, del Trabajo de
Investigación titulado: ANALISIS DEL VALOR PROBATORIO DE LOS CORREOS
ELECTRONICOS EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO. Elaborado por la
estudiante, ANA RODRIGUEZ, titular de la cedula de identidad Nº V-11.085.116.
Informo que dicho trabajo reúne los requisitos mínimos exigidos para ser sometido a
la evaluación, presentación pública y oral ante el jurado Examinador que se designe.
Cordialmente,

__________________
Abg. Gladys Valerio
C.I.: 7.185.672

v
vi
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE ESTUDIOS AVANZADOS
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN JUDICIAL
ANALISIS DEL VALOR PROBATORIO DE LOS CORREOS
ELECTRONICOS EN EL DERECHO CIVIL VENEZOLANO

AUTOR: Ana Rodríguez


TUTOR: Abg. Gladys Valerio
FECHA: Noviembre, 2022
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad analizar el valor probatorio de los
correos electrónicos en el derecho civil venezolano. Se estudiará las pruebas, las
pruebas electrónicas, los sistemas de valoración de las pruebas electrónicas,
calificación de las pruebas electrónicas como pruebas documentales o como pruebas
libres, y formas de promoción de las pruebas. Se utilizará como base normativa la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y la Ley de
Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. Toda la investigación se apoyará en
fuentes bibliográficas y documentales, necesarias para cumplir los objetivos
planteados dirigidos a abordar su forma de valoración y promoción en juicio. Se
trata de una investigación monográfica, a nivel descriptivo, reforzada por el uso de
la técnica de análisis de contenido y comparativo. El instrumento por utilizarse será
el correspondiente a la matriz de análisis e interpretación de la información recogida
y su categorización y codificación. Todo el análisis e interpretación de la
información que se extraiga de las diversas fuentes, como la doctrina, las leyes y la
jurisprudencia, se hará de manera lógica y utilizado los criterios de analogía y los
principios generales del derecho.

Descriptores: Prueba electrónica, correos electrónicos, documento electrónico,


pruebas libres, firmas y datos electrónicos.

vii
BOLIVARIAN UNIVERSITY OF VENEZUELA
ADVANCED STUDIES RESEARCH COORDINATION
SPECIALIZATION IN JUDICIAL MANAGEMENT

ANALYSIS OF THE EVIDENTIAL VALUE OF EMAILS IN VENEZUELAN


CIVIL LAW
AUTHOR: Ana Rodríguez
GUARDIAN: Abg. Gladys Valerio
DATE: November, 2022
ABSTRACT
The purpose of this investigation is to analyze the probative value of emails in
Venezuelan civil law. Evidence, electronic evidence, electronic evidence assessment
systems, qualification of electronic evidence as documentary evidence or as free evidence,
and ways of promoting tests will be studied. The 1999 Constitution of the Bolivarian
Republic of Venezuela and the Law on Data Messages and Electronic Signatures will be
used as the normative basis. All the research will be supported by bibliographic and
documentary sources, necessary to meet the objectives set out to address its form of
assessment and promotion in court. This is a monographic research, at a descriptive level,
reinforced by the use of the comparative and content analysis technique. The instrument to
be used will be the one corresponding to the analysis and interpretation matrix of the
information collected and its categorization and coding. All the analysis and interpretation
of the information that is extracted from the various sources, such as doctrine, laws and
jurisprudence, will be done logically and using the criteria of analogy and the general
principles of law.

Descriptors: Electronic evidence, emails, electronic document, free evidence, electronic


signatures and data.

viii
ix
INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………. ii
DEDICATORIA………………………………………………………………………….iii
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR…………………………………………. iv
RESUMEN……………………………………………………………………………… v
ABSTRACT……………………………………………………………………………….
vi
Introducción…………………………………………………………………………. 1
CAPITULO I: Contextualización, Diagnostico y Metodología
El Problema…………………………………………………………………………… 3
Métodos y Técnicas de Investigación………………………………………………… 4
Metodología……………………………………………………………………………….
4
Objetivo General………………………………………………………………………. 5
Objetivos Específicos…………………………………………………………………….5
Línea de Investigación………………………………………………………………… 5
Limitaciones………………………………………………………………………………5
Justificación……………………………………………………………………………….5
CAPITULO II: Fundamentación Teórica de la investigación
Antecedentes de La Investigación……………………………………………………. 7
Bases Teóricas…………………………………………………………………………….8
La Prueba Electrónica………………………………………………………………… 8
Criterios de Valoración de La Prueba Electrónica…………………………………………
9
El Valor Probatorio de Los Correos Electrónicos en Venezuela……………………………. 11
Eficacia Jurídica de los Correos Electrónicos………………………………. ………. 13
Notificación por correo electrónico en Venezuela………………………………………13
Fundamentos Jurídicos…………………………………………………………………………. 15
Metodología Utilizada…………………………………………………………………. 18
CAPITULO III
Propuesta Transformadora……………………………………………………………… 20
Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………………… 24
REFERENCIAS

x
INTRODUCCION

En los últimos años la evolución tecnológica ha revolucionado a nivel mundial las


diferentes áreas del conocimiento y de las actividades humanas, fomentando el surgimiento
de nuevas formas de trabajar, aprender, comunicarse y celebrar negocios. Estas tecnologías
de información utilizan medios electrónicos y redes nacionales e internacionales como una
herramienta para realizar intercambios de todo tipo, incluyendo el comercial a través de la
transferencia de informaciones de un computador a otro sin necesidad de utilizar
documentos escritos en papel, lo que permite ahorro de tiempo y dinero.

Ahora bien, Venezuela avanza hacia la actualización en materia de tecnologías de


información y de las comunicaciones. Esta originó en nuestros legisladores la necesidad de
incorporar en nuestro ordenamiento jurídico una regulación de las transacciones por medios
electrónicos, y en consecuencia de establecer el valor probatorio de tales medios en los
procesos judiciales, sin que quede al libre arbitrio del juez considerar su validez probatoria,
en caso de controversia.

Así fue que se creó el Decreto de Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,
que tiene vigencia en Venezuela desde febrero de 2001, que implica un gran avance para el
ordenamiento jurídico venezolano, tanto en el ámbito jurídico como en el tecnológico.

Los países con mayor experiencia, legislaciones y prácticas más depuradas en el tema,
tales como, España, Francia e Italia, han servido como base para moldear nuestra
legislación sobre los documentos electrónicos, pero solo se han tomado los principios
básicos, todavía existe timidez en cuanto a la regulación y utilización de los medios de
prueba electrónicos. Sin embargo, se sabe que algunos hechos pueden llevarse a la
convicción de otras personas, mediante la presentación en el juicio de mensajes de datos o
certificaciones electrónicas; pero en lugar de eso, tales medios son usualmente descartados
por los usuarios del sistema de justicia por desconocer su importancia y utilidad dentro de
nuestro ordenamiento jurídico. En la práctica judicial cotidiana, se prefiere continuar con
los medios de prueba tradicionales, antes de utilizar medios modernos como los
electrónicos, aun cuando en el resto de los ámbitos de la vida sucede todo lo contrario.

1
El Decreto Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas, intenta plasmar los
mecanismos jurídicos para que el mensaje de datos, asociado, a una firma electrónica, tenga
la misma eficacia y valor probatorio del documento y la firma escrita, cumpliendo los
requisitos establecidos en ese texto legal, con el respeto a las formas documentales
preexistentes.

Son muy pocos los abogados que se atreven a llevar al proceso medios de prueba
electrónicos, y menos aún son los jueces que favorecen el uso de ellos. Y si esta situación
permanece así, nos estancaremos en un sistema arcaico y disconforme con la modernidad y
tecnología.

Por lo tanto, es necesario profundizar en este tema, y desarrollar conciencia tanto en los
abogados como en nuestros operadores jurídicos, de la importancia, utilidad y eficacia del
empleo de los medios de prueba electrónicos en los procesos judiciales.

De acuerdo a lo señalado anteriormente, en el desarrollo de la investigación se pretende


mostrar de una manera eficiente y eficaz la adecuada aplicación que se le debe dar al valor
probatorio de los correos electrónicos en la administración de justicia en el proceso civil
venezolano.

En este sentido, el presente estudio se estructuró en cinco capítulos: el Capítulo I,


contiene la contextualización, diagnostico, metodología, métodos y técnicas de
investigación, metodología, objetivo general, objetivos específicos, línea de investigación,
limitaciones y justificación.

El Capítulo II se conforma por los antecedentes de la investigación, así como, la


fundamentación teórica de la investigación, antecedentes de la investigación, bases teóricas,
fundamentos jurídicos y metodología utilizada.

En el Capítulo III se hace referencia a la propuesta transformadora, así como las


conclusiones, recomendaciones, y finalmente se incluyen las referencias bibliográficas y los
anexos correspondientes.

2
CAPITULO I

CONTEXTUALIZACIÓN, DIAGNOSTICO, METODOLOGÍA

El Problema

Una de las más recientes aplicaciones de la informática se ha producido en el


campo jurídico, donde ha dado origen al derecho informático y aunque es difícil de
conceptualizarlo por el variado número de peculiaridades y muy a pesar a los
opuestos puntos de vista que pudieran provocar, se puede decir que el Derecho
Informático es una rama de la ciencia jurídica que contempla a la informática como
instrumento y como objeto de estudio.

En la actualidad se desarrolla a diario en los despachos, oficinas, entre otros,


documentos que contienen escritos destinados a perdurar en el tiempo, todo ello
gracias a la tecnología del hardware y software, como lo son las transacciones
realizadas vía Internet, fax, contratos informáticos vía correo electrónico, entre
otros. Ahora uno de los mayores problemas que se presentan es sobre la certeza del
mismo como evidencia o prueba en los juicios, ya que la teoría de la prueba no se
contrae exclusivamente a la prueba procesal, sino que se debe de considerar lo
extraponencial, sus técnicas y procedimientos.

En el derecho venezolano se enumera diferentes medios de pruebas, pero el


Artículo 395 del Código de Procedimiento Civil (1987) expresa que: “Pueden las
partes valerse de cualquier otro medio de prueba no prohibida expresamente por
la ley, y que consideren conveniente a la demostración de sus pretensiones”; pero
no se establece en el Código de Procedimiento Civil (1987) la forma como el Juez
debe de valorar el mérito de dichas pruebas, sino a través de la sana crítica, es
decir, dándole libertad para apreciar la prueba según la lógica y las reglas de la
experiencia, que según el criterio personal del juez deba aplicarse al caso, por
ello, se considera que existe un grave problema en sistema procesal venezolano,
ya que al no determinar cómo se deben valorar los documentos informáticos en
el proceso civil y lo que es más grave aún, es que los jueces y abogados litigantes

3
desconocen e ignoran la tramitación de los documentos informáticos en el juicio y
mucho más como se deben valorar. A pesar que el desarrollo de la ciencia y la
tecnología han contribuido en los últimos años a darle una nueva orientación a los
sistemas probatorios.

Entre tanto, en los tribunales civiles, muchas veces descartan los correos electrónicos
como prueba, cayendo en la infracción de violentar el debido proceso y dicha infracción
casi siempre obedece a dos aspectos; porque existe poco conocimiento por parte del Juez en
lo que respecta a documentos electrónicos, y los abogados no saben muchas veces como
promover la prueba adecuadamente.

Se desconocen de esta manera los beneficios que podrían ser alcanzados en el


derecho civil mediante la utilización del correo electrónico. Es por ello, que la
presente investigación pretende analizar el valor probatorio del correo electrónico
en el derecho civil venezolano mediante el estudio de la doctrina y jurisprudencia
en esta materia.

Métodos y Técnicas de Investigación

El instrumento utilizado fue la matriz de análisis de contenido, además de realizar un


estudio de la Ley conforme a los principios probatorios y procesales que rigen el
ordenamiento jurídico venezolano.

Metodología

Toda la investigación se apoyará en fuentes bibliográficas y documentales, necesarias


para cumplir los objetivos planteados dirigidos a abordar su forma de valoración y
promoción en juicio. Se trata de una investigación monográfica, a nivel descriptivo,
reforzada por el uso de la técnica de análisis de contenido y comparativo. El instrumento
por utilizarse será el correspondiente a la matriz de análisis e interpretación de la
información recogida y su categorización y codificación. Todo el análisis e interpretación
de la información que se extraiga de las diversas fuentes, como la doctrina, las leyes y la
jurisprudencia, se hará de manera lógica y utilizando los criterios de analogía y los

4
principios generales del derecho.

Objetivo General

Analizar el valor probatorio de los correos electrónicos en el derecho civil


venezolano

Objetivos Específicos

-. Determinar el valor probatorio de los correos electrónicos.

-. Demostrar el valor probatorio de los correos electrónicos.

Línea de Investigación

Este trabajo está enmarcado en la Línea de Investigación 3: Realidad socio-económica,


igualdad y acceso a la justicia.

Limitaciones

Esta investigación estuvo contemplada en el área de Derecho Civil


específicamente lo relacionado al análisis del valor probatorio de los correos
electrónicos.

Justificación

La justificación de esta investigación se basa en que el valor probatorio del correo


electrónico, constituye un importante medio de prueba en derecho civil venezolano.

Tendrá un importante significado en cuanto a la materia y la sociedad en general, por


cuanto la prueba electrónica contribuye a crear nuevos modelos sociales, culturales,
económicos y jurídicos que se encuentran minimizados progresando de esta manera el
avance de la tecnología moderna, permitiéndole al Estado el promover las tecnologías de
información que no se han desarrollado potencialmente por la carencia de conocimientos en
la materia y los paradigmas existentes.

5
De igual modo sus resultados constituirán un valioso aporte jurídico al legislador y a
todos aquellos estudiosos del Derecho Civil que deseen desarrollar futuras investigaciones
relacionadas el tema objeto de estudio en sus distintos niveles.

6
CAPITULO II

Fundamentación Teórica de la investigación

Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación están referidos a la revisión de documentos


contentivos de estudios, que directa o indirectamente están relacionados con el problema de
la investigación planteada.

Ramírez, (2017) realizó una investigación denominada: “La Prueba Electrónica: Los
medios electrónicos como recurso para la práctica de la prueba” (p. 21), Universidad de
Vizcaya. Cuyo objetivo sería elaborar las reformas que permitan un ordenamiento jurídico
efectivo en la práctica de la prueba a través de medios electrónicos, en tal sentido se realizó
un estudio basado en el régimen legal ecuatoriano, que analizaba además los llamados
documentos o medios electrónicos que han sido obviados por los legisladores, todo esto
incide en una necesidad de mejorar el sistema legal para incluir la comunicación electrónica
como medio de prueba.

Ledesma, (2017) del mismo modo estructuró una investigación llamada: “ La Prueba
Documental Electrónica” cuyo objetivo fue reflexionar sobre la prueba documental en el
ordenamiento jurídico del Perú; para poder establecer una importancia en cuanto a la
prueba electrónica, realizándose previamente la diferencia entre medio de prueba y fuente
de la prueba; para después explicar sobre el documento electrónico como documento
material, siendo que sus propios medios de escritura en soporte magnético requiere de un
aparato electrónico que pueda leerlos; entre sus conclusiones la autora indica que la prueba
electrónica puede generar suficiente grado de certeza si se ciñe a las normas de los sistemas
informáticos, siendo la recomendación la actuación pericial para generar una fiabilidad.

Weffer, Nataly (2018) en su trabajo de grado para optar al título de Especialista en


Gestión Judicial dictada por la Escuela de La Magistratura en coordinación con La
Universidad Bolivariana de Venezuela, Titulada: El Uso de Las Notificaciones por correo

7
Electrónico en El Sistema Judicial y Su Rol en La Administración de Justicia
Venezolana. Donde se notó que diversas pueden ser las necesidades que impulsan a las
instituciones del sistema de justicia a modernizarse con el uso de herramientas tecnológicas
para idear un acercamiento con el justiciable a través del acceso a la justicia e información
veraz de las causas que se le demanden, facilitar y hacer más rápida y expedita la
tramitación de causas y notificaciones de procedimientos, disminución de costas, mejorar la
organización del trabajo, garantizando la efectividad y productividad en los tribunales. Los
profesionales de la justicia pueden ahorrar tiempo y trabajo; el Estado puede obtener mayor
información y transparencia, ofrecerla de manera más eficaz y eficiente. Aunque para
comprobar dicha efectividad en el uso de las notificaciones, deberían realizarse un
mecanismo de garantía de recepción y de respuesta inmediata para certificar que el
ajusticiado o ajusticiable fuese notificado para ejercer su derecho al acceso a la justicia, y
garantizando así su legítima defensa.

Bases Teóricas

La Prueba Electrónica

Según Holguín (2015) la aportación de una prueba electrónica en cualquier jurisdicción

es cada vez más común, los comentarios en chats o redes sociales, las grabaciones de video

vigilancia, la mensajería de texto, los e-mails, las páginas web, las notas de voz o imágenes,

todos forman parte de una variedad de fuentes probatorias que deben tener acceso al

proceso judicial a través de alguno de los medios de prueba que contempla la ley.

Del mismo modo, Chinchay y Dávila, (2015) señaló que la definición de prueba

electrónica es aquel medio de información con valor probatorio que se encuentre contenida

en un formato electrónico y transmitida por dicho medio. Para Coello, (2012) existen dos

formas más comunes de pruebas electrónicas: los datos almacenados en sistemas o aparatos

informáticos y los transmitidos electrónicamente a través de redes de comunicación. En

8
cualquier orden jurisdiccional, se puede utilizar la prueba electrónica con fases distintivas

según el autor:

La obtención de la información: las partes acceden a la información de acuerdo los

medios que indique la ley, sin violentar ningún derecho ajeno.

La incorporación de los datos al proceso: Para que los datos sean incorporados al

proceso deben ser pertinentes, necesarios, lícitos y admisibles procesalmente.

Valoración de los datos: finalmente, la prueba digital es incorporada siendo objeto de la

valoración por parte del funcionario competente.

Criterios de Valoración de La Prueba Electrónica.

La prueba viene a ser el instrumento que permite llegar al conocimiento de la existencia


de algo, en otras palabras, se trata de descubrir la verdad de los hechos afirmados utilizando
los medios que la Ley pone al alcance de las partes. Las recientes leyes procesales han
optado por la libertad de prueba, en el sentido de permitir el uso de cualquier medio lícito
para demostrar la verdad, como una vía para reforzar la garantía constitucional del derecho
a la defensa.

Y la valoración de la prueba implica conocer, cuales son los límites impuestos al juez
para el examen y apreciación de los medios de prueba aportados al proceso, determinando
la eficacia de los mismos. En el discurrir del proceso, el Juez debe hacer el examen de la
prueba, para dictar sentencia, conocido como apreciación de la prueba. En este proceso el
Juez realiza un doble raciocinio sobre los medios de prueba existentes en la causa:
valorarlos y apreciarlos. Debemos tener en cuenta que, con relación a la prueba, apreciar y
valorar no son términos equivalentes.

En el proceso de apreciación se dan dos subprocesos de conocimiento que se presentan


en sucesión. En primer lugar, el juez hace el examen individual de cada medio en cuanto a

9
su resultado, que no es más que hacer una interpretación del contenido de la prueba, por
ejemplo, que dijo el testigo, que establece el documento, etc. En Segundo lugar, hace una
valoración que no es más que establecer juicios acerca de la autenticidad y eficacia
probatoria de los resultados de cada uno de los medios, esto es, determinar el valor concreto
que debe atribuírsele a los mismos. Es el proceso de establecer juicios al valor del medio y
su resultado, debe tenerse en cuenta que son dos momentos (interpretación-valoración) de
un mismo proceso que es el de apreciación.

Así, en la etapa de la decisión final, el juez debe procurar que con la mayor exactitud
posible determinar, como afecta y que influencia ejercen los diversos instrumentos
probatorios sobre la decisión que debe tomar. La valoración de la prueba determina el
resultado que se infiere de la práctica de un determinado medio de prueba, es decir, el grado
de convicción o persuasión de la prueba practicad que, de ser positivo, se habrá logrado el
fin de la prueba (la convicción judicial) y de ser negativo no alcanzaría dicho fin. Por tanto,
el fin de la actividad valorativa del juzgador no coincide necesariamente, con el fin de la
prueba. Este podrá o no alcanzarse, pero en ambos casos la apreciación de la prueba habrá
logrado su objetivo, que consiste en conocer el resultado de la prueba, su eficacia.

Es así como a través, de la valoración de la prueba el Juez depura los resultados


obtenidos con la práctica de los diferentes medios de prueba, interrelacionando unos con
otros para llegar finalmente a formar su convencimiento.

La valoración de la prueba y la convicción o el convencimiento judicial no son


conceptos equivalentes sino distintos. La primera, como actividad intelectual del órgano
jurisdiccional, precede siempre a la segunda; y ésta no es más que el resultado de la
valoración o apreciación efectuada.

En fin, la valoración de las pruebas tiene lugar, según algunos autores, en la fase
decisoria del proceso, una vez concluido el período probatorio propiamente dicho y
practicadas las pruebas propuestas y admitidas. Sin embargo, la apreciación probatoria se
inicia, en realidad, desde el mismo momento en que el Juez o Tribunal entra en contacto
con el medio de prueba o, mejor dicho, con la fuente de prueba. Desde este momento, y en

10
virtud del principio de inmediación, el juzgador irá formando su juicio acerca de la
credibilidad y eficacia de la fuente de prueba.

Como consecuencia de todo lo anterior, la interpretación o análisis de la prueba judicial,


es un acto personal, intelectual y lógico del operador de justicia, donde debe entender la
prueba aportada a los autos, para posteriormente apreciarla, vale decir, si la misma es o no
capaz de demostrar las afirmaciones o negaciones de hechos controvertidos en el proceso y
culminando con su valoración, que será la atribución a la prueba judicial, del grado de
certeza o convicción que merezca, según lo establezca la ley, tarifa legal o le imprima el
juzgador sana critica. Luego, para llegar a la valoración de la prueba judicial debe pasarse
previamente por su apreciación e interpretación, dicho al revés, la prueba judicial primero
se interpreta, luego se aprecia y posteriormente se valora.

En cuanto a la valoración de los mensajes de datos, esta se rige por la normativa prevista
en la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y por el Código de
Procedimiento Civil, texto legal aplicable por remisión expresa del artículo 4 de la Ley
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas. El mencionado artículo 4, establece que
los mensajes que han sido formados y transmitidos por medios electrónicos, tendrán la
misma eficacia probatoria de los documentos escritos sobre soporte papel.

Tal condicionamiento del Mensaje de Datos, no significa más que la aplicación del
principio de equivalencia funcional de los Mensajes de Datos respecto de los documentos
escritos sobre soporte papel.

Es así como, aunque la palabra “escrito”, funciona como sinónimo de documento o


cualquier papel manuscrito, mecanografiado o impreso, en realidad la superficie donde se
representan las ideas o las palabras puede ser también electromagnética o de cualquier otro
tipo de las utilizadas por la informática y la representación de las palabras puede realizarse
con otros signos, por ejemplo, la codificación binaria de los mensajes de datos.
Desde este punto de vista, documento electrónico seria entonces, la representación idónea
capaz de reproducir una manifestación de voluntad, materializada a través de las
tecnologías de la información sobre soportes informáticos, que se expresa a través de

11
mensajes digitalizados que requieren de máquinas para ser percibidos y comprendidos por
el hombre.

El Valor Probatorio de Los Correos Electrónicos en Venezuela

El correo electrónico es un servicio en la red que nos permite el envío y recepción de


mensajes mediante un sistema de comunicación.

También se puede definir el correo electrónico como toda correspondencia, mensaje,


archivo, dato u otra información electrónica que se transmite a una o más personas por
medio de una red de interconexión entre computadoras.

La sentencia dictada por la Sala de Casación Civil estableció que los correos


electrónicos tienen valor probatorio, y que el artículo 395 del Código
de Procedimiento Civil sería aplicable en el supuesto que sea ejercido el control y
contradicción de la prueba. Es interesante destacar que, en un gran número de casos, las
pruebas promovidas como correos electrónicos son desechadas por los jueces, lo que
destaca la importancia de la forma de promover y justificar el objeto de la prueba y por
parte del oponente de impugnarla.

Recordemos que en principio al imprimir el correo y presentarlo en juicio pasa a ser una
simple fotocopia que puede ser impugnada. Así, lo ideal es que se tenga registrada la firma
electrónica del correo para que quede constancia del remitente a través de los mecanismos
pautados por la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
(SUSCERTE), que es un servicio desconcentrado sin personalidad jurídica, creado
mediante el Decreto- Ley N° 1.204 de fecha 10 de febrero de 2001, sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 37.148 del 28 de febrero de 2001.

A través del SUSCERTE se canaliza un prestador de servicios de certificación, que es


una persona, física o jurídica, que expide certificados electrónicos o que presta otros
servicios en relación con la firma electrónica. la definición de Prestador de Servicios de
Certificación (PSC) se encuentra en el Decreto «Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas

12
Electrónicas» y corresponde a la Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica
(SUSCERTE), entidad gubernamental, su rectoría y regulación. Este organismo acredita a
las personas jurídicas para la prestación de los servicios de certificación electrónica y los de
estampado de tiempo, mediante una cadena de confianza que brinda las garantías jurídicas a
los poseedores de certificados electrónicos obtenidos a través de estos. SUSCERTE y los
PSC acreditados brindan la seguridad tecnológica que requiere la homologación de la firma
digital con respecto a la firma autógrafa. Esta seguridad tecnológica está basada en
la adopción, uso, supervisión y auditorías basadas en los estándares internacionales y
mejores prácticas.

Eficacia Jurídica de los Correos Electrónicos

Como ya se dijo, el Decreto de la Ley Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas,


en su artículo 1, reconoce la eficacia jurídica de los mensajes de datos, en general, así como
de cualquier información electrónica. De manera más concreta el artículo 4 ejusdem,
reconoce la eficacia probatoria de los mismos, en la siguiente forma:

“Los Mensajes de Datos tendrán la misma eficacia probatoria que la ley otorga a los
documentos escritos, sin perjuicio de lo establecido en la primera parte del artículo 6 de
este Decreto de Ley. Su promoción, control, contradicción y evacuación como medio de
prueba, se realizará conforme a lo previsto para las pruebas libres en el Código de
Procedimiento Civil. La información contenida en un Mensaje de Datos, reproducida en
formato impreso, tendrá la misma eficacia probatoria atribuida en la ley a las copias o
reproducciones fotostáticas”.

Con base en lo anterior, los mensajes de datos pueden entonces asimilarse a los
documentos privados, es lo que la doctrina denomina el principio de la equivalencia
funcional al que alude la exposición de motivos del Decreto de la Ley Sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas y que equipara la expresión mensaje de datos a la de
documentos originales, con base en este principio se establece en el artículo 7 del Decreto
de Ley: “Cuando la ley requiera que la información sea presentada o conservada en su
forma original, ese requisito quedará satisfecho con relación a un Mensaje de Datos si se ha

13
conservado su integridad y cuando la información contenida en dicho Mensaje de Datos
esté disponible”.

Notificación por correo electrónico en Venezuela

Por sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia de la República


Bolivariana de Venezuela, de fecha 1 de febrero de 2000, con relación a los recursos de
amparo constitucional en cuanto a la citación y notificación, estableció lo siguiente:

“Los Tribunales o la Sala Constitucional que conozcan de la solicitud de amparo, por


aplicación de los artículos de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías
Constitucionales, admitirán o no el amparo, ordenarán que se amplíen los hechos y las
pruebas, o se corrijan los defectos u omisiones de la solicitud, para lo cual se señalará un
lapso, también preclusivo. Todo ello conforme a los artículos 17 y 19 de la Ley Orgánica de
Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales. Admitida la acción, se ordenará la
citación del presunto agraviante y la notificación del Ministerio Público, para que
concurran al tribunal a conocer el día en que se celebrará la audiencia oral, la cual tendrá
lugar, tanto en su fijación como para su práctica, dentro de las noventa y seis (96) horas a
partir de la última notificación efectuada. Para dar cumplimiento a la brevedad y falta de
formalidad, la notificación podrá ser practicada mediante boleta, o comunicación
telefónica, fax, telegrama, correo electrónico, o cualquier medio de comunicación
interpersonal, bien por el órgano jurisdiccional o bien por el Alguacil del mismo,
indicándose en la notificación la fecha de comparecencia del presunto agraviante y dejando
el Secretario del órgano jurisdiccional, en autos, constancia de haberse efectuado la citación
o notificación y de sus consecuencias” (Sentencia de fecha 01-02-2000).

En este sentido, considera el autor de esta investigación que la notificación por correo
electrónico planteada en la anterior sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo de Justicia, crea inseguridad jurídica y podría llegar a violar el derecho de defensa
de las personas. Porque para utilizar el correo electrónico como mecanismo de citación o
notificación en la función jurisdiccional, son necesarios sistemas de seguridad que acrediten
fiabilidad de la información contenida en la citación o notificación electrónica. Para el

14
ejercicio de una efectiva notificación electrónica se necesitaría la tecnología de la firma
digital, con la que se asegura el contenido del mensaje notificación, evitando que terceras
personas lo intercepten, pero además, sería necesario un programa por medio del cual el
emisor del mensaje, que en este caso sería el tribunal emisor de la notificación, pueda saber
en qué momento el correo fue abierto y por lo tanto leído, porque sería esa constancia la
que se debe consignar en el expediente para determinar la validez de la notificación
electrónica.

Con respecto a la notificación por correo electrónico, explicó Velarde (2001), en el I


Congreso Andino de Derecho e Informática celebrado los días 28, 29 y 30 de marzo de
2001, en Maracaibo, Venezuela, que el 6 de febrero del 2001, se promulgó en el Perú la
Ley Nº 27419, Ley sobre Notificación por Correo Electrónico, mediante la cual se autoriza
a las autoridades judiciales a remitir las resoluciones emitidas dentro de un proceso judicial,
por medio del correo electrónico. Sin embargo, la mencionada jurisconsulta explicó que la
mencionada Ley establece requisitos para garantizar el valor de la notificación electrónica:

“- Confirmación de recepción: El correo electrónico podrá ser utilizado siempre y


cuando permita confirmar la recepción del mismo. Este requisito implica la actualización
tecnológica del Poder Judicial y de los usuarios, ya que los programas de correos utilizados
deberán estar en capacidad de emitir un recibo de entrega, apertura y estado del correo. -
Sólo se notificará por correo electrónico a la parte que lo hubiere solicitado: Esta premisa
acepta, por tanto, el envío de documentos del juzgado hacia la parte más no de la parte
hacia el juzgado. - Los gastos quedan incluidos en la condena de costas: Sin embargo, a
nuestro parecer, los gastos en que incurra una parte o el propio juzgado por haber instalado
un programa de correo electrónico, o haberlo adquirido, o el pago de la línea telefónica por
conectarse a Internet, deben ser asumidos por la parte que solicitó recibir las notificaciones
a través del correo electrónico.

Fundamentos Jurídicos

Los fundamentos legales están constituidos por el conjunto de documentos de naturaleza

legal que servirán de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se realizará,

15
entre esos documentos se tienen: (a) Normas; (b) Leyes; (c) Reglamentos; (d) Decretos; y

(e) Resoluciones.

En la fundamentación legal, tal como la denominación de la sección lo indica, se

incluirán todas las referencias legales que soportarán el tema o problema de investigación.

Para ello, se consultará: la Constitución nacional; Tratados y Acuerdos Internacionales; las

Leyes orgánicas, las Leyes especiales; las Gacetas Oficiales; entre otros dispositivos

apropiados.

Según Ander-Egg (2004), los fundamentos legales son “Un instrumento jurídico del

contenido de la investigación donde se indica la parte legal del trabajo, señalando la Ley y

los artículos que establecen las bases legales de la misma” (p.45).

Los fundamentos legales se refieren a las normativas jurídicas que sustentan el estudio.

Al respecto, Rodríguez (2001) comenta que las bases legales son “Sustentos legales que,

según la naturaleza de la investigación, permiten ubicar la investigación desde el marco

jurídico” (p.26).

De acuerdo con la Pirámide de Kelsen, es la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela la que establece los lineamientos generales que regulan las relaciones entre el

Estado y Nación, esto quiere decir que es la que dicta los principios rectores y

organizadores de la vida del estado venezolano.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009) (Según Gaceta

Oficial Nº 36.860, 1999): debido a la jerarquía de la misma ante las demás leyes contiene

unos principios jurídicos universalmente aceptados que sirven de marco legal en los

16
conocimientos en materia objeto del estudio. La carta magna de 1999, es la que primero

regula taxativamente en sus artículos 60:

“… Toda persona tiene derecho a la protección de su honor, vida privada, intimidad,

propia imagen, confidencialidad y reputación. La ley limitara el uso de la informática para

garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y ciudadanas y el

pleno ejercicio de sus derechos” Artículo 108:

“Los medios de comunicaron social, públicos y privados, deben contribuir a la

formación ciudadana. El Estado garantizara servicios públicos de radio, televisión y redes

de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la

información… “

Sin embargo, no se puede decir que solo aquí se regula específicamente todo lo que

abarcan las relaciones jurídico-informáticas, pues ella solo viene a abrir un poco más ese

ventanal de innumerables acciones que el humano puede realizar mediante la autopista de

la información Internet.

Código de Procedimiento Civil (Gaceta Oficial Nº 3.970, 1987): Al respecto de esta

norma, es conocido que en su artículo 395: “…Pueden también las partes valerse de cualquier

otro medio de prueba no prohibido expresamente por la ley, y que consideren conducente a la

demostración de sus pretensiones…”

Se establece el principio de la libertad probatoria, libertad que permite el uso de

cualquier medio de prueba que reúna los requisitos establecidos para ello; a su vez se puede

considerar como una de las leyes sustantivas que abren la puerta a lo que hoy día impera en

17
la sociedad, como lo son los medios electrónicos.

Ley Especial contra Delitos Informáticos (Gaceta Oficial Nº 37,313, 2001): Esta ley por

su parte, viene a llenar un vacío muy importante en cuanto a los delitos informáticos, quienes

resultan a primera vista más complicados debido a su inmaterialidad, y los cuales el Código

Penal no tipifica conductas ilícitas en la red.

Sin embargo, a estos efectos se aprobó la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, la

cual tipifica hechos delictuales y los castiga, como por ejemplo: El acceso no autorizado a

sistemas informáticos, el sabotaje a sistemas informáticos, la prestación u ofertas de

servicios de sabotaje; el espionaje informático, la falsificación o eliminación de

documentos, acceso indebido a sistemas para alterar registros; violación de la privacidad;

hurto; revelación indebida de data o información de carácter personal; difusión y exhibición

de personal; difusión y exhibición de material pornográfico a niños y adolescentes, etc.

Ley de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas (Gaceta Oficial Nº 37.148, 2001): Con
la entrada en vigencia de esta nueva ley, las actuaciones que estaban reguladas de forma
general, ahora se norman de manera especial. Esta ley viene a causar un verdadero avance en
el ámbito tecnológico, pues entre otras cosas le da el mismo valor probatorio que posee el
documento escrito al documento electrónico y, los mismos efectos jurídicos de la firma
autógrafa a la electrónica. Leyes Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el
Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional. CNUDMI – UNCITRAL: La Ley
Modelo sobre Comercio Electrónico y la Ley Modelo sobre Firmas Electrónicas, poseen como
finalidad ofrecer al legislador Nacional un conjunto de reglas aceptables en el ámbito
internacional que le permitan eliminar alguno de esos obstáculos jurídicos con miras a crear un
marco jurídico que permita un desarrollo más seguro de las vías electrónicas de negociación.

Haciendo especial énfasis, en la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico


(UNICITRAL) por la mención en la misma del escrito, la firma y original lo que

18
proporciona la llamada equivalencia funcional, basada en el análisis de los propósitos y
funcione s de los requerimientos tradicionales del papel a fin de determinar como tales
propósitos y funciones tiene cabida dentro de las técnicas del documento electrónico.

Metodología Utilizada

La técnica utilizada fue netamente cualitativa, basada en la investigación documental,


por lo que constituye un trabajo analítico y de eminente desarrollo conceptual, además de
interpretar y analizar las distintas opiniones de los autores consultados. Para ello se partió
de la base descriptiva jurídica. El instrumento utilizado fue la matriz de análisis de
contenido, además de realizar un estudio de la Ley conforme a los principios probatorios y
procesales que rigen el ordenamiento jurídico venezolano.

Para asegurar la validez del instrumento se sometió a consideración de los autores


consultados, seleccionados éstos por sus estudios y publicaciones, pudiendo el investigador
concluir sobre la forma y fondo de la investigación, permitiendo establecer su adecuación,
representatividad y compatibilidad en los conceptos generales.

Uno de los aspectos más interesantes de la investigación fue la recolección del material
informativo, lo que se hizo tomando en cuenta los objetivos y las preguntas de la
investigación, así como los aspectos a estudiar, efectuándose tal actividad a través de las
técnicas de lectura evaluativo y del resumen lógico.

19
CAPITULO III

Propuesta Transformadora

Los abogados que intervienen en el proceso requieren igualmente de una preparación


especial para enfrentarse a este medio de prueba exigente y las universidades deberán
organizar sus pensum de modo tal que los futuros abogados adquieran los conocimientos
suficientes que les permitan hacer frente al reto que suponen las tecnologías.

Así como también, se propone proyectos educativos por medio de cursos o talleres con
el objeto de proporcionarles los conocimientos en cuanto a la actividad probatoria de
medios electrónicos, para así poder llegar a un claro entendimiento sobre la coordinación
que debería existir entre las distintas instituciones y el procedimiento claro, preciso y
ecuánime que se deberá llevar a cabo.

La implementación de los correos electrónicos para él envió de documentos,


notificaciones es necesario y útil por ser un sistema eficaz que satisface el requisito de la
celeridad y economía procesal.

Con la notificación electrónica se logra reducir considerablemente el tiempo que demora


en llegar una notificación al domicilio procesal de las partes, por lo tanto, el tiempo ganado

20
se podría emplear para ampliar los plazos procesales, en beneficio de los litigantes, a su vez
las notificaciones por correo electrónico, los usuarios tienen la opción de contestar los
mensajes que le son enviados, sin embargo, estos mensajes no tendrían, por ahora ninguna
validez, por lo que se debería, a través de un programa, inhabilitar la posibilidad de que las
partes contesten las notificaciones judiciales electrónicas. El Poder Judicial podría notificar
además de las acciones judiciales, los escritos y anexos presentados por las partes, siempre
y cuando éstos hayan sido previamente digitalizados en un soporte electrónico. La
autenticidad de dichos documentos digitalizados se realizaría mediante la participación de
un fedatario informático o un auxiliar jurisdiccional capacitado para ello.

Con el principio de la economía procesal, se ahorraría tiempo y gastos de traslado del


alguacilazgo hasta las direcciones que son objetos de notificación de las distintas causas.

La acreditación o confirmación de las notificaciones electrónicas se determinaría de


manera automática, cuando el servidor que almacena las casillas o correos electrónicos de
las partes, emita un reporte confirmando la fecha y hora en que ha sido decepcionada dicha
notificación, todo lo antes expuesto con la autora es en relación a las notificaciones vía
correos electrónico.

Entre tanto el valor probatorio de los correos electrónicos depende de la autenticidad de


los documentos enviados, esto es de la posibilidad de identificar a su autor. Esta situación
hace considerar los extremos requeridos para que un documento electrónico sea
considerado como autentico y obligue legalmente su emisor. Los documentos adquieren
autenticidad mediante la firma de su autor, definida tradicionalmente como el nombre y
apellido que se pone al pie de un escrito para acreditar que procede de quien lo escribe, para
autorizar lo allí manifestado o para obligarse con lo declarado. Por consiguiente, se puede
deducir que las funciones principales de la firma consisten en suministrar autoría,
paternidad y veracidad al documento signado.

Todos los correos electrónicos, informaciones, mensajes de grupos o cualquier página


Web, creados a través del uso de un computador, así como sus copias almacenadas en
computadoras o en disquetes, siempre que constituyan soportes que aseguren la integridad e

21
inalterabilidad del mensaje electrónico e inclusive, las impresiones de documentos
electrónicos que circulan por Internet, constituyen pruebas documentales de los hechos
controvertidos admisibles, siempre que sean pertinentes y que no se hayan obtenido
ilegalmente en un proceso judicial o arbitral.

En dichos mensajes o registros telemáticos o electrónicos son, en puridad de conceptos,


pruebas documentales, pues son la representación objetiva de un hecho, la voz o el
pensamiento y, en razón de ello, la Ley de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas otorga
a estos documentos y a la firma electrónica “el mismo valor que la ley consagra para los
instrumentos escritos, los cuales gozan de tarifa legal y producen plena prueba entre las
partes y frente a terceros de acuerdo a su naturaleza. Asimismo, todo lo concerniente a su
incorporación al proceso donde pretendan hacerse valer, se remite a las formas
procedimentales reguladas para los medios de pruebas libres, contenidas en el artículo 395
del Código de Procedimiento Civil” (Exposición de Motivos de la Ley sobre Mensajes de
Datos y Firmas Electrónicas). Con esta previsión legal, ha sido incorporado a nuestro
ordenamiento jurídico el principio de equivalencia funcional, acogido por la mayoría de las
legislaciones en esta materia y por los modelos que organismos multilaterales han
desarrollado para la adopción por parte de los países de la comunidad internacional en su
legislación interna.

Por otro lado, la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, al reconocer que
los mensajes electrónicos son medios de prueba libres, cuya eficacia probatoria es la misma
que la ley reconoce a los documentos escritos, permite entonces acudir a las reglas para la
promoción y evacuación de la prueba documental, entre las cuales se encuentran la prueba
de exhibición de documentos y la prueba de informes.

La oportunidad procesal para promover medios probatorios o lapso de promoción de


pruebas constituye la primera etapa de la fase probatoria, y es la etapa en la que las partes
podrán promover todos los medios de prueba que consideren conducentes a la demostración
de sus pretensiones y de los cuales quieran valerse. La promoción de pruebas se realiza
vencido el lapso de emplazamiento para la contestación de la demanda, sin haberse logrado
la conciliación ni el convenimiento del demandado; en el procedimiento ordinario

22
establecido en el Código de Procedimiento Civil el lapso es de quince días de despacho,
para que las partes aporten al proceso o promuevan todas aquellas pruebas que utilizarán
para demostrar los hechos controvertidos en el proceso.

Por lo que se debe determinar si el documento electrónico es el instrumento fundamental


de la acción, por cuanto el Código de Procedimiento Civil establece, en el artículo 340, que
el libelo de la demanda debe expresar los instrumentos en que se fundamenta la pretensión,
esto es, aquéllos de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales
deberán producirse con el libelo, lo que conlleva a afirmar que, si el documento electrónico
es el instrumento fundamental de la pretensión del demandante.

En cuanto a la promoción y producción de la prueba libre es preciso citar la sentencia


número 769 dictada por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, en
fecha 24 octubre de 2007, en la cual se estableció que es evidente, pues, que el documento
electrónico o mensaje de datos es un medio de prueba atípico, cuyo soporte original está
contenido en la base de datos de un PC o en el servidor de la empresa y es sobre esto que
debe recaer la prueba.

Y respecto a la tramitación de las pruebas libres que no se asimilan a los medios


probatorios tradicionales, lo siguiente:

El promovente de un medio de prueba libre representativo, esto es, fotografías, películas


cinematográficas, audiovisuales, y otras de similar naturaleza, tiene la carga de
proporcionar al juez, durante el lapso de promoción de pruebas, aquellos medios
probatorios capaces de demostrar la credibilidad e identidad de la prueba libre, lo cual
podrá hacer a través de cualquier medio probatorio.

El juez en la oportunidad de pronunciarse sobre la admisibilidad de dicha prueba debe


en conformidad con lo previsto en los artículos 7 y 395 del Código de Procedimiento Civil,
establecer la manera en que ésta se sustanciará; y en caso de que el medio de prueba libre
sea impugnado, debe implementar en la tramitación la oportunidad y forma en que deba
revisarse la credibilidad e idoneidad de la prueba; y una vez cumplidas estas formalidades,
el sentenciador determinará en la sentencia definitiva -previo al establecimiento de los

23
hechos controvertidos-, si quedó demostrada la credibilidad y fidelidad de la prueba libre en
cuestión.

Por consiguiente, la Sala deja establecido que es obligatorio para los jueces de instancia
fijar la forma en que deba tramitarse la contradicción de la prueba libre que no se asemeje a
los medios de prueba previstos en el ordenamiento jurídico, pues así lo ordenan los
artículos 7 y 395 del Código de Procedimiento Civil.

De tal manera que, una vez incorporado el documento electrónico al proceso, entran en
juego los distintos sistemas de valoración de las pruebas para determinar su valor

probatorio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Derecho Informático constituye una rama autónoma del Derecho, por tener sus
principios, instituciones propias, legislación, doctrina, figuras jurídicas propias, cuyos
estudios se constituyen en la doctrina, Jurisprudencia especial.

Es por ello, que la firma digital tiene en la actualidad una gran importancia; le da validez
legal a un documento electrónico digital, y porque es un medio de prueba de cualquier
contrato realizado por medios electrónicos.

Y es el Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas el que tiene por
objeto reconocer eficacia y valor jurídico a la Firma Electrónica, al Mensaje de Datos y a
toda información inteligible en formato electrónico, independientemente de su soporte
material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, así como regular
todo lo relativo a los Proveedores de Servicios de Certificación y a los Certificados

24
Electrónicos. Homologa los efectos de la firma autógrafa a la firma electrónica, establece
los requisitos mínimos que confieran seguridad e integridad a los mensajes de datos y a la
firma electrónica, establece los requisitos mínimos que debe tener un Certificado
Electrónico, crea un Registro de Proveedores de Servicios de Certificación, crea la
Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica para registrar y supervisar a los
Proveedores de Servicios de Certificación.

Con estos elementos principales y otros que se establecen en este proyecto de ley, se
brinda seguridad y certeza jurídica a los actos y negocios electrónicos, mientras se
perfeccionan y estandarizan los usos, costumbres y modos de relacionarse y comerciar por
este medio a nivel mundial.

Recomendaciones

El presente trabajo sirve con fines educativo, informativo y procesales, procesal para los
funcionarios del tribunal, educativo para los nuevos abogados e informativo para el público
general.

Es por ello que se sugiere realizar proyectos educativos por medio de cursos o talleres a
los órganos de investigaciones penales con el objeto de proporcionarles los nuevos
conocimientos en cuanto a la actividad probatoria de medios electrónicos, para así poder
llegar a un claro entendimiento sobre la coordinación que debería existir entre las distintas
instituciones y el procedimiento claro, preciso y ecuánime que se deberá llevar a cabo.

Es necesario llevar a cabo una mejora de la comunicación entre los actores implicados
en la admisibilidad de la prueba electrónica; entre aquellos responsables de la obtención,
preservación y representación de la misma en juicio y los jueces encargados de decidir
sobre su admisibilidad.

25
REFERENCIAS

Colerio, J. (1993). Pautas para una teoría del valor probatorio del documento
electrónico. Buenos Aires: Abeledo Perrot.
Couture, E. (1979). Estudios de derecho procesal (3° ed., Tomo II).
Buenos Aires: Ediciones Depalma.
Echandía, D. (1984). Teoría general del proceso (Tomo I). Buenos Aires: Editorial
Universidad.
Falcón, E. (2003). Tratado de la prueba. Buenos Aires: Astrea.
Ledesma, (2017) “La Prueba Documental Electrónica”.
Ramírez, (2017 “La Prueba Electrónica: Los medios electrónicos como recurso para la práctica de
la prueba” Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.
Weffer, Nataly (2018) El Uso de Las Notificaciones por correo Electrónico en El Sistema
Judicial y Su Rol en La Administración de Justicia Venezolana. Escuela de La
Magistratura en coordinación con La Universidad Bolivariana de Venezuela.
LEYES:

26
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5.453 (Extraordinario), marzo 24 de 2000.
Código Civil de la República de Venezuela (1982). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela. N° 2990 (Extraordinario), Julio 26 de 1982.
Código de Procedimiento Civil (1986). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. N°
3970 (Extraordinario), marzo 13 de 1987.
Decreto con Fuerza de Ley Nro. 1.024 de Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas (2001).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana c/e Venezuela N° 37.148, febrero 28 de
2001.
Ley Especial Contra los Delitos Informáticos. (2001). Gaceta Oficial de la República de
Venezuela, (N° 37.313, Extraordinaria).

27

También podría gustarte