Está en la página 1de 7

Paula Elizabeth García Alvarado

Equipo 1 Martes y jueves de 9:00-10:00 GRUPO 4


I.- Realiza un esquema de trabajo de las actividades a realizar en la práctica (puede ser
diagrama de flujo, esquemas con dibujos, etc.). Trata de que sea lo más detallado posible.

II.- Responde las siguientes preguntas:

1.- a) ¿Qué es la criptococosis?

La criptococosis es una micosis crónica o subaguda, causada por dos complejos de levaduras
oportunistas Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii.
b) ¿Qué tipo de micosis es la criptococosis?

Micosis oportunista

c)¿Cuáles pueden ser los mecanismos de infección de esta micosis?

Se caracteriza por producir una infección pulmonar primaria asintomática que posteriormente se
dirige al SNC por un tropismo tisular característico, también puede diseminar a piel, vísceras,
mucosas y otros órganos.

2.- ¿Cuáles son los agentes etiológicos de la criptococosis? (Menciona al menos 2 de


ellos).

Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii.

b) ¿Cuál es el hongo que con mayor frecuencia causa criptococosis?

Cryptococcus neoformans predomina con sus serotipos A (mundial) y D (Europa). La fase


teleomórfica o sexuada, corresponde a un basidiomiceto del género Fillobasidiella. C. neoformans
es un microorganismo ubicuo y se encuentra en las excretas de las aves, sobre todo de palomas y
pichones (Columba livia), también puede encontrarse en diferentes frutas y vegetales.

3.- Menciona, ¿cómo es, microscópicamente y macroscópicamente la morfología de los


hongos causantes de esta micosis?

Macroscopicamente: Colonias muy cremosas, blancuzcas y escurrentes(tipo leche condensada)

Microscopicamente: C. neoformans es un hongo monomórfico, se presenta como una levadura


de aproximadamente 4 a 8 μm de diámetro con una cápsula de mucopolisacáridos, que llega a
medir hasta 3 veces el tamaño de la levadura y en conjunto alcanzan hasta 20 μm de diámetro.

4.- Investiga los fundamentos de CADA UNO de los medios de cultivo utilizados en esta
práctica.

*****
III.- Reporta tus resultados:

1.-Explica las condiciones de cultivo utilizadas para el desarrollo de tu cepa


problema y, por medio de texto y de dibujos ó fotografías, explica lo que observaste en
CADA UNO de los medios de cultivo que utilizaste, así como el significado de cada uno de
estos resultados. (Describe las características de las colonias, incluyendo algún cambio en los
medios de cultivo, lo más detallado posible).

Medio: PDA Medio: Urea de Christensen Medio: Níger

Condiciones: 28 C por 48-72 hrs Condiciones: 28 C por 48-72 hrs Condiciones: 28 C por 48-72 hrs
Colonia: levadura Colonia: levadura Colonia: levadura
Aspecto: Acremosa Aspecto: cremosa Aspecto: cremosa
Relieve: plegada Relieve:lisa Relieve: ligeramente plegada
Pigmentación: blancuzca Pigmentación: blancuzca muy Pigmentación: marron / café
Consistencia : blanda transparente Consistencia : blanda
Se observa crecimiento Consistencia : blanda Se
No se observa un cambio de coloración.

Condiciones: 28 C por 48-72 hrs


Colonia: levadura
Aspecto: cremosa
Relieve:lisa
Pigmentacióntransparente
Consistencia : blanda
Se observa un cambio de coloración de
azul rey a amarillo

Medio: CBB
2.- En base a los resultados obtenidos, identifica CUÁL ES tu cepa problema de
criptococosis. MUY IMPORTANTE: Indica el número de la cepa que trabajaste.

Cepa:

Nombre:

Objetivo 40x
Tincion: Tinta china negra (Pelikan)
Los granulos finos de tinta china o nigrosina
constituyen un fondo semiopaco contra el cual se
pueden observar facilmente capsulas claras y las
paredes de los hongo.
.

 
IV.- Discusión.   

En esta práctica no.11 se puso en práctica los criterios de identificación y diferenciación del
género Cryptococcus mediante una de sus formas de reproducción, las levaduras.
Para este tipo de hongo se utilizó un tipo de medio (PDA) el cual se utiliza comunmente para
la identificación microscópica de las diferentes formas que presenta el hongo, en el cual se
observaron levaduras con capsula, todo esto mediante una preparación de tinta china, pero no
solo eso, también se utilizaron otros medios como el Cavanina Glicina Azul de bromotimol
en el cual se logró observar un cambio de coloración el cual nos permitió identificar entre
Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii, que en nuestro caso en particular fue
indicativo de Cryptococcus gattii. Entre otros medios utilizados se encontró el medio de Urea
de Christensen en el cual no se observó un cambio de coloración teniendo una inhibición de
la ureasa.

Para la identificación morfológica utilizamos el Microcultivo de Riedell el cual nos permite


una mejor observación sin la ruptura de las posibles formas conidiales presentes, al observar
al microscopio se lograron observar correctamente los arreglos de conidios esperados, en el
caso personal solo se observaron la formación de fiálides en arreglo cupuliforme, así como
fiálides con collarete.
Para este hongo también se puede realizar biopsias en las cuales se logrará apreciar células
fumagoides o muriformes, sin embargo, vale la pena mencionar que si estas no se encuentran
presentes el dx no puede ser confirmado pues este mismo proceso se presenta en dx
diferenciales de cromoblastomicosis como tuberculosis, coccidiomicosis, esporotricosis entre
otras.
 

V.- Conclusiones.  
En la práctica no.8 de Cromoblastomicosis se cumplió con el objetivo de conocer y aplicar
los métodos de laboratorio fundamentales y auxiliares para el diagnóstico de esta
enfermedad, así como conocer y aplicar las técnicas de identificación de los distintos agentes
etiológicos basadas en sus características morfológicas y fisiológicas, con lo que
afortunadamente presentan distintas características y esto nos permite identificarlas, para esto
es muy importante saber y conocer cada una de sus características.
El diagnostico microscópico de las fases saprobias son muy importante al menos en esta
enfermedad, pues el microscópico directo no es muy específico, lo cual no nos da un
resultado certero de la enfermedad, por eso como QFBs es importante desarrollar capacidades
de identificación visual mediante distintas características de cepas de hongos, características
microscópicas pero por encima de esto como prioridad empezar con el tener los
conocimientos básicos para realizar las descripciones pertinentes, en esta práctica fue un
punto crucial, la observación microscópica previa de distintas cepas para al momento de
realizar la identificación propia fuera más sencillo, fue muy importante conocer el
dimorfismo que presentan estos hongos, así como conocer que métodos son útiles y no a la
hora de llevarlo a la práctica.

 
VI.- Bibliografía. 
- Laboratorio de Micología FCQ (enero 2023). Práctica No. 1. Aislamiento de hongos a
partir de sustratos naturales en Manual de Micología UASLP. pp. 1 – 3.

- Probiotek. (2017, 12 mayo). AGAR DE DEXTROSA Y PAPA | Probiotek. Probiotek |


Productos y Equipos Biotecnológicos.
https://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-reactivos/agar-de-
dextrosa-y-papa/#:~:text=Medio%20de%20cultivo%20Agar%20de,el%20crecimiento
%20de%20las%20bacterias.

También podría gustarte