Está en la página 1de 18

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS

MOCHIS

INGENIERIA BIOQUIMICA

MICROBIOLOGIA
UNIDAD 5
REPORTE:
IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE HONGOS Y
LEVADURAS
EQUIPO #8
COTA VALDEZ NAYDELIN ADRIANA
GAYTAN MORENO DAMARIS
RUIZ LUGO MARIA SARAHI
DOCENTE:
MARIA DEL CARMEN PALAZUELOS

LOS MOCHIS, SINALOA. 20/05/2023


Objetivos
 Aprender las técnicas de cultivo y manipulación de los diferentes tipos de hongos y
levaduras, así como también conocer las principales características morfológicas
(microscópicas y macroscópicas) de los hongos y levaduras.
 Determinar y comparar recuentos de levaduras y hongos en un alimento
 Conocer el fundamento y composición de los medios de cultivo utilizados para el
recuento de estos microorganismos.
 Familiarizarse con el aspecto macro y microscópico de las levaduras y los hongos
llevados por los alimentos.
 Conocer el significado sanitario de un número elevado en alimentos.
Índice
Materiales y métodos
1. Identificación y cuantificación de colonias de hongos por diferentes técnicas.
Materiales

 Mechero.
 Muestras representativas de hongos.
 Microscopio.
 Reactivo azul de metileno.
 Cinta.
 Aza bacteriológica.
 Porta objetos.
 Cubre objetos.
Método para la realización de la practica
Después de haber sanitizado toda el área de trabajo y los instrumentos a utilizar:
a) Conteo de hongos:
1. Observamos e identificamos si nuestras cajas Petri presentan colonias de hongo, los cuales
fueron sembrados en Agar Papa Dextrosa (PDA) con un pH de 3.5 mediante la técnica de
diluciones por vaciado en placa.
2. Después contamos las colonias que se presentan en nuestro medio de cultivo.
3. Una vez identificadas la cantidad de colonias, lo multiplicamos por la inversa correspondiente
al número de disolución.
4. Observamos y anotamos las características morfológicas de cada colonia.
b) Impronta:
1. Una vez identificado el medio de cultivo el cual deseamos identificar, cortamos un trozo de
cinta aproximadamente del tamaño de nuestro porta objetos.
2. Adherimos la cinta a la superficie del medio de cultivo y presionamos.
3. Después adherimos a la superficie de nuestro porta objetos.
4. Observamos e identificamos al microscopio.
c) Frotis:
1. Adicionamos una gota de azul de metileno en un portaobjetos.
2. Tomamos con nuestra aza previamente esterilizada al mechero una colonia de nuestra caja
Petri.
3. Procedemos a realizar el frotis y cubrimos con el portaobjetos.
4. Observamos e identificamos al microscopio.
d) Microcultivo:
1. Tomamos nuestro microcultivo, el cual previamente sembramos en un portaobjetos.
2. Adicionamos una gota de azul de metileno y cubrimos con un cubreobjetos.
3. Observamos e identificamos al microscopio.
2. Identificación y cuantificación de levaduras mediante el método de las diluciones y vaciado en
placa
Materiales

 4 tubos de ensayo.
 Matraz Erlenmeyer.
 3 cajas Petri.
 Harina.
 Aluminio.
 Abatelueguas.
 Mechero.
 Pipeta de 5 ml.
 Reactivo azul de metileno.
 Aza bacteriológica.
 Porta objetos.
 Cubre objetos.
 Microscopio.
Método para la realización de la practica
1. Después de haber sanitizado el área de trabajo y esterilizado los instrumentos a utilizar,
etiquetamos nuestro matraz como 10 -1 y nuestros tubos como 10-2, 10-3, 10-4, 10-5. Y nuestras
cajas Petri como 10-1, 10-3, 10-5.
2. Pesamos 10 gr de harina los cuales diluimos en 90 ml de agua destilada contenidos en 10 -1 y
agitamos constantemente cerca del mechero hasta disolver toda la muestra y dejamos reposar.
3. Una vez que las partículas de mayor densidad se encuentran en el fondo del matraz, con una
pipeta tomamos 1 ml del disolvente, lo agregamos al tubo 10-2 y agitamos.
4. Después del tubo 10-2 tomamos 1 ml, lo adicionamos al tubo 10-3 y agitamos.
5. Repetimos el procedimiento del tubo 10-3 al tubo 10-4 y del tubo 10-4 al tubo 10-5.
6. Después tomamos 1 ml de 10-1 y lo vertimos en su caja correspondiente, repetimos el
procedimiento con 10-3 y 10-5.
7. Una vez con nuestras muestras en las cajas, procedimos a vaciar el Agar Papa Dextrosa (PDA)
acidificado con ácido tartárico con un pH de 3.5 previamente preparado en las cajas Petri.
8. Después llevamos a incubar de 24 – 72 hrs a una temperatura de 36 ºC.
9. Una vez terminado el periodo de incubación, observamos los medios de cultivo e identificamos
en cual o cuales hubo un crecimiento de colonias.
10. Una vez identificados los medios de cultivos, contamos cuantas colonias se formaron y
multiplicamos por la inversa del numero de dilución en la que se encontraban.
11. Observamos y anotamos sus características morfológicas.
12. Adicionamos una gota de azul de metileno a él porta objetos y con nuestra aza previamente
esterilizada al mechero, tomamos una pequeña muestra de la colonia que deseamos identificar e
hicimos el frotis.
13. Cubrimos con el cubre objetos.
14. Observamos e identificamos al microscopio.
Procedimiento ilustrado
1. Identificación y cuantificación de colonias de hongos por diferentes técnicas.
a) Conteo de hongos:

Ilustración 1 Identificación de presencia de Ilustración 2 Conteo de colonias e


colonias en el medio de cultivo identificación morfológica

b) Micro cultivo:

Ilustración 3 Identificación del microcultivo Ilustración 4 Identificación del microcultivo al microscopio


2. Identificación y cuantificación de levaduras mediante el método de las diluciones y vaciado
en placa

Ilustración5 Etiquetamos nuestro matraz como 10-1 y nuestros tubos como 10-2, 10-3, 10-4, 10-5. Y nuestras cajas Petri
como 10-1, 10-3 y 10-5

Ilustración 6 Pesamos 10 gr de harina Ilustración 7 Vertimos la harina en 10-1 y agitamos constantemente cerca
del mechero
Ilustración 8 Tomamos 1 ml de 10-1 y lo adicionamos a 10-2, agitamos y repetimos el proceso de 10-2 a 10-3 y así
sucesivamente

Ilustración 9 Vaciado de 1 ml de las muestras 10-1, 10-2 y 10-3. Adicionamos el agar PDA acidificado

Ilustración 10 Identificación de la colonia Ilustración 11. Adicionamos una gota de azul de metileno a él porta objetos
y con nuestra aza previamente esterilizada al mechero, tomamos una
pequeña muestra de la colonia que deseamos identificar e hicimos el frotis
Ilustración 12 Observación e identificación al microscopio

Resultados
Los resultados de la practica con respecto a la cuantificación de las colonias de hongos
fueron los siguientes:

Ilustración 13 Caja Petri con diferentes (10-1) tipos de colonias de hongos


Como se puede observar en la ilustración 1 en la caja Petri hay crecimiento de diferentes
colonias de hongos esto se puede distinguir ya que cada una de ellas tienen diferentes
características macroscópicas y algunas comparten ciertas características en común por lo
tanto el conteo de cada una de ella se realizó de forma separada.
Para el primer conteo, se seleccionó esta colonia la cual se (circulo amarillo) en la
ilustración 2.
Ilustración 14 Primer conteo colonia color blanco textura algodonosa
Como se muestra en la ilustración 2, solo ubo crecimiento de una colonia con esas
características en común, en la cual resaltan que es de color blanco y de textura algodonosa.
Como solo se tiene una colonia se procede a hacer el cálculo siguiente:
1 x 103= 1000 UFC/g de colonias con estas características en común de color blanco
algodonosa.
En la siguiente ilustración 3 se puede observar las diferentes colonias de hongos restantes y
para su conteo se encerraron en colores distintos según sus características en común.

Ilustración 15 Ultimo conteo de colonias con diferentes características


En la segunda colonia seleccionada (encerrada en color verde) para su conteo se tienen
como características, que es de color verde opaco y de textura aterciopelada. Se contaron
solo 4 colonias que compartían esas características por lo tanto se llevó a la operación de
cálculo siguiente:
4 x 103 = 4 000 UFC/g de colonias de color verde opaco.
De igual manera, en la ilustración 3 se puede observar otra colonia (encerrada con color
rosa) en la cual encontramos características, por ejemplo; color café claro opaco y así como
también una textura algodonosa. Solo se encontró una colonia con estas características, por
lo tanto, pasamos al cálculo siguiente:
1 x 103 = 1000 UFC/g de colonias con estas características de color café claro opaco y
textura algodonosa
Por último, en la ilustración 3 también se encierran con color blanco 2 colonias con forma y
con color negro opaco, consistencia dura y elevación plana. Como solo se contaron 2
colonias con estas características en común se procedió a hacer los cálculos siguientes:
2 x 103 = 2 000 UFC/g de colonias con estas características en común.
En segundo lugar, también se tiene n los resultados siguientes con respecto a la morfología
de las colonias de los hongos y de igual forma en la identificación de algunas colonias de
hongos utilizando técnicas diferentes los resultados fueron los siguientes:
Identificación microscópica
En la ilustración 5 se muestra un microcultivo, al cual se le pudo identificar el hongo
perteneciente a esa colonia por medio de una tinción con azul de metileno.

Ilustración 16 Microcultivo
Ilustración 17 Hongo identificado en la colonia del microcultivo

Como resultado se pudo identificar que la colonia que creció en el microcultivo es un


hongo llamado Monilia.

Ilustración 18 Medio de cultivo con diferentes tipos de colonias de hongos


Para la siguiente identificación se tomo de referencia la colonia que esta encerrada en el
circulo color negro se muestra en la ilustración 6, para esta identificación se hizo una
tención con azul de metileno y se observaron las características microscópicas de este
hongo. Como resultado se obtuvo lo siguiente:
Ilustración 19 Hongo identificado en el medio de cultivo 10-3
Como se muestra en la ilustración 7 uno de los hongos que estaban presentes en el medio
de cultivo fue identificado como Alternaria.

Por el método de la impronta se identificó el siguiente hongo que por sus características
microscópicas se puede decir que es un Aspergillius:

Ilustración 10 Hongo identificado como Aspergillius


Identificación macroscópica
Ilustración 11 Medio de cultivo para la identificación macroscópica
Se pudieron observar 4 diferentes tipos de colonias, a las cuales se mostrarán sus
características una por una, en la tabla 1 se muestran las características macroscópicas de la
colonia encerrada con el circulo color blanco de la ilustración 9.

Tabla 1 Características macroscópicas de la colonia encerrada con el circulo blanco

Tamaño Grande
Forma Irregular
Borde Rizado
Transparencia Opaca
Brillo Sin brillo
Color Pigmentada, color negro
Textura Rugosa
Elevación Plana
Consistencia Dura

En la tabla 2 se muestran las características macroscópicas de la colonia encerrada con


color violeta en la ilustración 9.
Tabla 2 Características macroscópicas de la colonia encerrada con color violeta

Tamaño Mediana
Forma Circular
Borde Entero
Transparencia Opaca
Brillo Sin brillo
Color Pigmentada, color verde
Textura Aterciopelada
Elevación Elevada
Consistencia Suave

En la tabla 3 se muestran las características macroscópicas de la colonia encerrada con


color amarillo en la ilustración 9.
Tabla 3 Características macroscópicas de la colonia encerrada en color amarillo

Tamaño Grande
Forma Irregular
Borde Ondulado
Transparencia Opaca
Brillo Sin brillo
Color Pigmentada, color blanco
Textura Algodonoso
Elevación Elevada
Consistencia Suave

En la tabla 4 se muestran las características macroscópicas de la colonia encerrada con


color rojo en la ilustración 9.

Tabla 4 Características macroscópicas de la colonia encerrada con color rojo

Tamaño Grande
Forma Irregular
Borde Ondulado
Transparencia Opaca
Brillo Sin brillo
Color Pigmentada, color café claro
Textura Algodonoso
Elevación Elevada
Consistencia Suave

Lo anterior fueron los resultados de la identificación de hongos tanto microscópicamente y


macroscópicamente.
Se realizo también la cuantificación de hongos provenientes de un alimento, el cual se
realizó por el método de las diluciones, para esto se observaron las características tanto
microscópicas como macroscópicas del hongo proveniente y también se realizó el conceto
de las UFC/g del alimento que este caso se trato de una muestra de harina de marca
“Diluvio”. Obteniéndose así los resultados siguientes:

Ilustración 12 Medio de cultivo por diluciones 10-1


Para realizar el conteo en este caso se tomo como referencia la caja Petri marcada con 10 -1
ya que fue en la que hubo crecimiento de colonia, que al parecer en este caso fue un hongo.
Se tomaron las características macroscópicas de la colonia como se muestra en la tabla 5.
Tabla 5 Características macroscópicas de la colonia obtenida de la muestra de harina

Tamaño Mediana
Forma Circular
Borde Entero
Transparencia Opaca
Brillo Sin brillo
Color Pigmentada, color blanco con café en el
centro
Textura Algodonoso
Elevación Elevada
Consistencia Suave

Después se realizo su conteo, teniendo como resultado los siguientes cálculos:


1 x 101 = 10 UFC/g de hongo dentro de la harina de trigo de la marca “Diluvio”.
Por último, se realizó una tención con azul de metileno, se llevo al microscopio y se
obtuvieron los siguientes resultados:
Ilustración 13 Características microscópicas del hongo encontrado en la harina
Como se muestra anteriormente en la ilustración 11 todo arroja a que el hongo encontrado
en la harina, es un Aspergillus.
Cuestionario
1. ¿Cómo puede confirmar que una colonia creciendo en PDA acidificado es una
levadura y no una bacteria?
El bajo pH evita el crecimiento de las bacterias. Cuando se va a usar para el recuento de
hongos y levaduras por eso se acidifica el agar PDA con ácido tartárico.
2. Describa las características morfológicas de una colonia de hongos y levaduras,
dibújelos:
Los hongos están formados por dos
estructuras principales: el micelio y las
esporas. Micelio: consta de una masa de
filamentos llamadas hifas que se entrecruzan
las cuales le dan un aspecto algodonoso,
lanoso o aterciopelado del moho. Así como
también su tamaño, su forma, color y
consistencia son diferentes a las levaduras,
en tanto las levaduras muestran
características morfológicas Las levaduras
son hongos unicelulares, también denominados hongos imperfectos porque no desarrollan
micelio. Tienen forma esférica, cilíndrica o elíptica. El tamaño de las células de levaduras
varía considerablemente.
3. ¿Cuál es el valor practico de los datos que usted reunió en esta práctica de
laboratorio, para el fabricante de la harina que se analizó?
Se encontraron 10 UFC/g de hongo Aspergillus en la harina que se esta comercializando, lo
que indica que existe un descontrol de humedad en donde se almacenan y donde se
comercializan.
4. ¿Las observaciones provenientes del producto analizado sobre las formas de las
colonias y las células se parecen a la levadura o a cualquiera de los mohos
presentados en la muestra?
En las observaciones macroscópicas realizadas se descarto la presencia de una levadura ya
que la colonia no contaba con ninguna característica de una levadura, por lo que se
considero que la colonia pertenecía a un hongo ya que tenía un aspecto algodonoso y su
consistencia algo dura, por lo que se realizó una tinción para identificar al hongo
microscópicamente, y se determino que la colonia observada pertenecía aun Aspergillus.
5. ¿Qué prepósito tiene el método de las diluciones?
Es un hecho que, en la mayoría de los ambientes, la densidad microbiana suele ser
demasiado elevada o baja para poder realizar una siembra directa de la muestra que de
buenos resultados en la enumeración de microorganismos. Esta situación hace necesaria la
dilución o la concentración de la muestra previa a la realización de cualquier estudio.
Además, las muestras sólidas requieren su dilución para facilitar la manipulación y permitir
trabajar con ellas como si fueran muestras líquidas.

También podría gustarte