Está en la página 1de 5

IMPORTANCIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

El acto administrativo perfecto por su propia naturaleza produce determinados efectos jurídicos,
cuya importancia cada día es creciente. Como estado moderno ha ampliado considerablemente
el campo de su acción, así también sus efectos son cada vez más importantes en las
relaciones.
El primer afecto importante del acto administrativo relacionado con los particulares, es que los
derechos y obligaciones que engendra tienen un carácter personal e intransmisible. Las leyes
administrativas deben precisar los beneficios de los actos administrativos, para no contratar el
interés público o el interés nacional.
El derecho administrativo moderno ha ampliado considerablemente el campo de las relaciones
jurídicas de los particulares, con un nuevo sistema y con nuevos principios que deben
necesariamente apartarse de las relaciones que gobierna el derecho privado. Hay que trazar
una línea que demarque perfectamente donde termina el interés del estado y en donde
comienza el interés de los particulares.

Jurisprudencia sobre Actividad Administrativa


El primer caso a reseñar es la sentencia del Tribunal Constitucional (TC)recaída en el
expediente 1963-2006-PA/TC. En este proceso de amparo se cuestionó la capacidad del
Indecopi de ordenar medidas correctivas de forma adicional a la una sanción impuesta por
infracciones a las normas de libre competencia. El TC señaló en el considerando 20 de la
sentencia que «admitir que el Indecopi no puede ordenar el cese de conductas, sería negarle
capacidad real para actuar dentro de sus facultades, las cuales fueron otorgadas para hacer
prevalecer los fines constitucionales de protección a la libre competencia [...]» (las cursivas son
nuestras). A criterio del TC, esa negación implicaría, además admitir el absurdo de que los
infractores pueden mantener conductas ilegales si cumplen con la sanción impuesta.

La relevancia de este caso radica en que el TC reconoce que la posibilidad de emitir medidas
de policía es un necesario complemento de la potestad sancionadora. No admitirlo sería
“negarle capacidad real para actuar dentro de sus facultades”, lo cual apoya la idea de la
potestad de dictar medidas de policía como implícita a la función administrativa.

Sobre los límites a dicha potestad, en un caso de infracción de las normas de competencia
desleal, la comisión de represión de la competencia desleal señalo mediante la resolución 035
– 2007/ CC, emitida en el expediente 109 – 2006/CCD, que denegaba la solicitud del
denunciante de que se ordene el cierre del local del infractor aduciendo que “ debe
considerarse que las medidas correctivas a dictarse dentro de un procedimiento sancionador,
como el presente, deben responder siempre criterios de razonabilidad, proporcionalidad y
adecuación. En ese sentido, para que una medida correctiva sea reputada valida, además de
razonable y proporcional, esta tiene que tener una correspondencia entre el fin que busca
lograr y la materialización misma de la medida.

Un importante ejemplo de imposición de medida correctiva, sin la necesidad de la existencia de


una infracción, es un caso resuelto por el consejo directivo de SUNASS mediante su resolución
063-2006-SUNASS-CD. La gerencia general de SUNASS impuso como medida correctiva que
la empresa procediera a devolver a los usuarios afectados los montos cobrados por concepto
de «inspección interna» dentro de los procedimientos de reclamos comerciales más intereses.
La empresa apeló dicha decisión ante el consejo directivo argumentando que no cometió
infracción alguna, a pesar de lo cual se le impuso una medida correctiva, la cual viene a ser un
complemento de la sanción. En tanto no existe infracción, no existe situación que restablecer.
Finalmente, la empresa indicó que no existía norma que prohíba el cobro de un servicio
colateral no regulado. Al resolver el recurso, el consejo directivo determinó que, a pesar de no
existir infracción, esto no implica que:
[...] la SUNASS se encuentre impedida de imponer a EMAPICA S.A una medida
correctiva cuando la Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS
verifique el incumplimiento de obligaciones por parte de dicha EPS [...]. En el
presente caso la EPS ha efectuado cobros no autorizados por inspección interna
dentro de un procedimiento de reclamos comerciales, habiendo infringido el
artículo 58° del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento [...]
el cual establece que las EPS no podrán efectuar cobro alguno por conceptos por
los que no se encuentren expresamente autorizadas [...] no debe interpretarse
que las medidas correctivas solo pueden imponerse siempre que acompañen
como complementos a las sanciones administrativas, es decir que deban tener
una sanción previa como condición para su existencia [...] En este sentido, la
aplicación de medidas correctivas es totalmente independiente de cualquier
procedimiento administrativo sancionador o de cualquier sanción que se imponga
dentro de dichos procedimientos, bastando para su imposición, que se verifique
el incumplimiento de obligaciones [...] si existe una situación que restablecer, la
cual se materializa en la gratuidad de la prueba de inspección interna que se
realice dentro del procedimiento de reclamos, es decir la eliminación del cobro
indebido [...].

Para esto, podemos poner un ejemplo de fomento, de incentivos indirectos como lo es la


exención fiscal y desgravaciones que se puedan aplicar por ejemplo en materia ambiental, en
este punto está relacionado el artículo 133 de la Reforma Tributaria (Ley 1819 de 2016) que
bien se adiciona al artículo 255 del Estatuto Tributario Nacional, sobre descuento para
inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente, del cual
reza:

Las personas jurídicas que realicen directamente inversiones en control, conservación y


mejoramiento del medio ambiente, tendrán derecho a descontar de su impuesto sobre la
renta a cargo el 25% de las inversiones que hayan realizado en el respectivo año
gravable, previa acreditación que efectúe la autoridad ambiental respectiva, en la cual
deberá tenerse en cuenta los beneficios ambientales directos asociados a dichas
inversiones. No darán derecho a descuento las inversiones realizadas por mandato de una
autoridad ambiental para mitigar el impacto ambiental producido por la obra o actividad objeto
de una licencia ambiental.

En conclusión, las políticas de fomento tienen como finalidad favorecer el desarrollo económico
de sectores que, o bien se encuentran en nivel desventajoso o de retraso tecnológico, o
simplemente se pretende asegurar una autosuficiencia o desarrollo del mismo para hacerlo
competitivo. También puede tratarse de medidas orientadas al restablecimiento de una
actividad o para garantizar el abastecimiento de ciertos productos en el mercado. En todo caso,
dichas ayudas, aunque sectoriales, deben ser congruentes con las políticas macroeconómicas
del Estado para que éste logre alcanzar sus objetivos. (Huerta Ochoa, s.f, p. 147).

Huerta Ochoa, C. (s.f). La intervención administrativa en el Estado contemporáneo. México:


UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1594/10.pdf

La corte constitucional en sentencia C – O24 de enero 27de 1994, con ponencia de Alejandro
Martínez caballero, preciso los conceptos de poder de policía, función de policía y actividad de
policía y las autoridades que ejercen cada forma de policía administrativa, así:
A) PODER DE POLICÍA: entendido como competencia jurídica, es la facultad de hacer la ley
policiva, de dictar reglamentos de policía, de expedir normas generales, impersonales y
preexistentes, reguladoras del comportamiento ciudadano, que tienen que ver con el orden
público y con la libertad. En nuestro estado de derecho este poder solo lo ejercen quienes
tienen origen representativo, como el congreso, el presidente de la república, las asambleas
departamentales y los concejos municipales.

Corresponde a la facultad legítima de regulación de la libertad. En sentido material es de


carácter general e impersonal. Conforme al régimen del estado de derecho es, además,
preexistente.

COMPETENCIAS. la citada jurisprudencia las ordena de la siguiente forma:

a. Poder de policía principal.

 El congreso de la república, en tiempos de normalidad puede establecer límites y


regulaciones a las libertades y derechos (Const. Pol., art 150)

 El presidente de la república, en periodos de excepción con la firma de todos los


ministros, profiere decretos con fuerza de ley, mediante los cuales comparte con el
congreso la facultad de limitar algunas libertades. Pero las facultades excepcionales se
rigen por una ley estatutaria de estados de excepción (Const. Pol., art 152, lit. e)

b. Poder de policía subsidiario.

 El presidente de la república en ejercicio de la potestad reglamentaria, puede por


decreto desarrollar la ley, sin excederla ni desconocerla. (Const. Pol., art 189, núm. 11)

 Las asambleas departamentales mediante ordenanzas les corresponde dictar normas


de policía en todo aquello que no sea materia de disposición legal (Const. Pol., art 300
núm. 8)

 A los consejos municipales también se les confirió un cierto poder de policía para
materias específicas, como el control, de la preservación y defensa del patrimonio
ecológico y cultural del municipio (Const. Pol., art 313 núm. 9).

B) FUNCIÓN DE POLICÍA: es reglada y se halla supeditada al poder de policía. Supone el


ejercicio de competencias concretas asignadas por éste a las autoridades administrativas de
policía. Más repárese en que dicha función no otorga competencia de reglamentación ni de
regulación de la libertad.

 COMPETENCIAS: la función de policía a nivel nacional. Es exclusiva del presidente de


la republica (Const. Pol., art 189, núm. 4)

 Función de policía en las entidades territoriales. Los cuerpos colegiados carecen de


función de policía, pero las autoridades ejecutivas unipersonales si gozan de ella, por
ello los gobernadores (Const. Pol., art 303) y los alcaldes (Const. Pol., art. 315, núm. 2)
ejercen la función de policía.

C) ACTIVIDAD DE POLICÍA: la actividad de policía es la asignada a los cuerpos uniformados,


los oficiales, suboficiales y agentes de policía, es estrictamente material y no jurídica. Ya que
estos son civiles; por lo tanto, ellos no expiden autos si no que actúan, no deciden si no que
ejecutan; son ejecutores del poder y de la función de policía. Es la competencia de ejercicio
reglado de la fuerza, y está necesariamente subordinada al poder y la función de policía. Por lo
tanto, tampoco es reglamentaria ni menos reguladora de la libertad.

 COMPETENCIAS. Actividad de policía a nivel nacional y local. Son monopolios del


órgano unipersonal y primera autoridad política de las respectivas entidades
territoriales, existiendo al efecto una unidad de mando en cabeza del presidente de la
república, cuyo poder sobre gobernadores y alcaldes, en calidades de agentes del
Estado, así como de aquello sobre estos, tiene una clara consagración constitucional
(Const. Pol., art. 296)

Los principios generales en materia de reconocimiento de derechos civiles y garantías se


encuentran principalmente en el título II de la Constitución Política. Los aspectos más concretos
para el ejercicio del poder de policía se encuentran en el código nacional de policía, que, está
compuesto por los decretos-leyes 1355 y 2055 de 1970 y 522 de 1971.
A. AUTORIDADES DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.
El presidente de la república es el único titular en el orden nacional. Numeral 4 del artículo 189
de la constitución manifiesta que a él le corresponde conservar en todo el territorio el orden
público y restablecerlo donde fuere turbado.
En el orden departamental los art. 300, núm. 8, de la constitución política y 8° del código
nacional de policía, otorgan a las asambleas la facultad de reglamentar la policía local, en todo
aquello que no haya sido objeto de ley o reglamento nacional. A su vez, los art. 95, atribución
7ª, del código de Régimen Departamental. Establecen que los gobernadores son los
encargados de dirigir y coordinar en el departamento de policía y reglamentarla cuando las
disposiciones de la asamblea necesiten alguna precisión para su aplicación. Además, el
artículo 70 del decreto 522 de 1971, establece que el gobernador es el funcionario de segunda
instancia en relación con las contravenciones para las cuales esa instancia es reconocida.
En los municipios, el art. 93, numeral 3, del código de Régimen Municipal (decreto ley 1333 de
1986) confiere a los consejos municipales la facultad de reglamentación de policía, dentro de
los límites de las normas nacionales y departamentales.
De otra parte, según el numeral 2 del art. 315 de la constitución, el alcalde es la primera
autoridad de policía en el territorio municipal, calidad que es ratificada por el artículo 84 de la
ley 136 de 1994. Además, el código nacional de policía confirma esta calidad en su artículo 39
y dice que el alcalde es el funcionario competente para conocer de la mayoría de las
contravenciones de policía.
Ley 136 de 1994:
ARTICULO 84. NATURALEZA DEL CARGO: En cada municipio o distrito habrá un alcalde
quien ejercerá la autoridad política, será jefe de la administración local y representante legal de
la entidad territorial.
El alcalde es la primera autoridad de policía del municipio o distrito y tendrá el carácter de
empleado público del mismo.
ARTICULO 91. FUNCIONES: Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la
Constitución, la ley, las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el
Presidente de la República o gobernador respectivo.
Además de las funciones anteriores, los alcaldes tendrán las siguientes:
B) En relación con el orden público:
1. Conservar el orden público en el municipio, de conformidad con la ley y las instrucciones del
Presidente de la República y del respectivo gobernador. La Policía Nacional cumplirá con
prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por conducto del respectivo
comandante.
2. Dictar para el mantenimiento del orden público o su restablecimiento de conformidad con la
ley, si fuera del caso, medidas tales como:
a) Restringir y vigilar la circulación de las personas por vías y lugares públicos;
b) Decretar el toque de queda;
c) Restringir o prohibir el expendio y consumo de bebidas embriagantes;
d) Requerir el auxilio de la fuerza armada en los casos permitidos por la Constitución y la ley
e) Dictar dentro del área de su competencia, los reglamentos de policía local necesarios para el
cumplimiento de las normas superiores, conforme al artículo 9° del Decreto 1355 de 1970 y
demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.
PARAGRAFO 1°. La infracción a las medidas previstas en los literales a), b) y c) se
sancionarán por los alcaldes con multas hasta de dos salarios legales mínimos mensuales.
PARAGRAFO 2°. Para dar cumplimiento a lo dispuesto por la ley 52 de 1990, los alcaldes
estarán obligados a informar a la oficina de Orden Público y Convivencia Ciudadana del
Ministerio de Gobierno, los hechos o circunstancias que amenacen con alterar o subvertir el
orden público o la paz de la comunidad, con la especificidad de las medidas que se han tomado
para mantenerlo o restablecerlo.
Fuera de los alcaldes suelen existir en los municipios inspectores de policía, con algunas
funciones (decreto. 1333 de 1986, arts. 320 a 323). Además, el Código Nacional de Policía
otorga funciones a los comandantes estación y subestación de policía, quienes tienen
competencia para imponer algunas medidas correctivas menores.
B) MEDIDAS DE POLICÍA ADMINISTRATIVA.
El poder de policía se ejerce mediante tres clases principales de medidas:
1) Medidas de carácter general.
Que constituye la expresión de poder reglamentario. Por medio de ellas, la autoridad
correspondiente impone las restricciones a la actividad de los particulares y determina las
sanciones o medidas correctivas a que da lugar la infracción de aquellas. Por ejemplo, los
decretos que conforman el Código Nacional de Policía y las ordenanzas, acuerdos y decretos
que contienen los códigos de policía de los departamentos y municipios.
2) Medidas de carácter particular
Que consisten en la aplicación de las medidas generales y que pueden ser autorizaciones,
prohibiciones, órdenes o aun sanciones individualizadas. Por ejemplo, cuando se autoriza o se
prohíbe una manifestación determinada, cuando se ordena cerrar un establecimiento público
por razones de seguridad y salubridad, cuando se impone multa de tránsito.
3) Medidas de coerción
Que consisten en la utilización de la fuerza pública, cuando se hace necesario para prevenir o
hacer cesar un desorden, por ejemplo, en el caso de que una manifestación que ha sido
prohibida pretenda realizarse; igualmente cuando se clausura y se cierra por la fuerza un
establecimiento comercial. Solo cuando sea estrictamente necesario, la policía puede emplear
la fuerza para impedir la perturbación del orden público y para restablecerlo. "art. 29 del Código
Nacional de Policía".
Código de Policía Nacional.

Sentencia Nª: C-024/94 Concepto de Policía judicial y administrativa.

Sentencia Nª: T-425 de 1994 La Corte Constitucional señaló una de las grandes diferencias entre la
policía administrativa y la judicial.

Ley 136/94.

Www. Wikipedia, COM

También podría gustarte