Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN
Actividad de aprendizaje 4.
El impacto de la globalización en los
países del tercer mundo
PROFESORA: GUADARRAMA SILVA GRISELDA DEL
CARMEN
GRUPO_3RX33

ACT.FORO

Diana Arisbe Martinez Valadez


INTRODUCCION

El crecimiento económico de los países viene determinado por la magnitud de su


intercambio comercial, el cual a su vez es influenciado por factores tan disímiles
como las ventajas compartidas, la capacidad de producción, la calidad y la
protección jurídica, e involucra no sólo riqueza e inversión, sino también un
régimen jurídico cónsono con las nuevas tendencias en el mercado, a la
globalización no se le escapa la conformación de un orden legal que regule su
proceso con criterio de unidad internacional en aras de la consolidación de la
economía de los pueblos.
I. El Problema Planteado
El crecimiento económico de los países viene determinado por la magnitud de su
intercambio comercial, el cual a su vez es influenciado por factores tan disímiles
como las ventajas compartidas, la capacidad de producción, la calidad y la
protección jurídica, e involucra no sólo riqueza e inversión, sino también un
régimen jurídico cónsono con las nuevas tendencias del mercado, a la
globalización no se le escapa la conformación de un orden legal que regule su
proceso con criterio de unidad internacional en aras de la consolidación de la
economía delos pueblos. Sin embargo todo intercambio involucra dos o más
partes y tal premisa deja colar la impresión de que si no siempre, algunas veces,
una de esas partes se verá en desigualdad de condiciones, con el agravante de
que esa desigualdad la sufrirá sólo esa parte, es decir, no hay riesgo compartido, y
de haber percance, siempre será esa parte quien responda, situación está que
define el UNILATERALISMO que hasta ahora ha predominado en el comercio
internacional, dejando a los países pequeños en total indefensión ante los
embates del fuerte, no sólo económico, sino político y militar.
En este orden de ideas, el papel del abogado se hace de un protagonismo
esencial en el proceso de integración, en tanto y en cuanto este no sólo debe
procurar una sana aplicación de la norma, sino hacerla viva, coherente, real y
accesible a quien en principio se beneficiará con ella, vale decir, la población.
Balanza de Pagos desfavorable cuando no deficitaria.
La característica más importante de este proceso de integración es la carencia de
un planteamiento filosófico, esta basado más en un sueño histórico que en puntos
concurrentes o voluntades acertadas en pos de un camino compartido que genere
riqueza y bienestar a una población siempre marginada. Por ello este proceso y
fiebre integracionista, antiguo en concepción y nuevo en discusión, mide sus
resultados en millones de dólares y no en continuidad o crecimiento, es decir, la
gente para el mercado y no el mercado para la gente.
II. Sistema de Integración Latinoamericana
Desde finales de la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de la noción
de progreso imperante en el nuevo orden mundial, los países latinoamericanos
iniciaron un prometedor proceso de búsqueda de alianzas comerciales,
entendiendo con ello su posición regional y solidaridad en una etapa de
crecimiento común, sin embargo, tal idea, devino en proceso sustancialmente
apócrifo y por ende inconcluso. Aun cuando el Pacto Andino (nacido en la década
de los 60) se mantiene, la mayoría de los Tratados, Convenios y/o Sistemas que
nacieron al efecto, han desaparecido y cual ciclo biológico han muerto unos para
darle paso a otros.
El Pacto Andino
Nace en 1969, con la finalidad de promover la integración de los países andinos y
propiciar un desarrollo económico mancomunado, inicialmente integrado por
CHILE, PERÚ, ECUADOR, COLOMBIA Y BOLIVIA, integrándose VENEZUELA en
1973; posteriormente en 1976, CHILE se retiró del Grupo Andino. El Pacto Andino
ha iniciado una nueva etapa en su desarrollo orientada a consolidar y profundizar
el proceso de integración subregional, así como a mejorar cualitativa y
cualitativamente la participación de los países andinos en la economía mundial,
sin embargo, hasta ahora, todo queda en intenciones, por cuanto los actuales
integrantes del Grupo Andino, no han madurado su comercio recíproco, el mismo
es incipiente, cuando no inexistente, excepto, el caso Venezuela-Colombia,
quienes han dado un fuerte respaldo al proceso de integración, convirtiéndose casi
en un apartado del Grupo. Sin embargo, a nivel formal el Pacto Andino ha
completado su etapa normativa e institucional, aún cuando en la praxis es poco
efectivo.
El Grupo de los Tres (G3)
Nace en 1991, integrado por COLOMBIA, MEXICO y VENEZUELA se vislumbró
como un importante mecanismo de integración comercial, el Tratado fue ideado
bajo el mismo esquema del Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN), el proceso de discusión y acuerdo final fue bastante lento, sin embargo
formalmente cubrió las expectativas creadas en su formulación, aún cuando no se
ha concretado gran cosa como se esperaba, por cuanto i) Colombia y Venezuela
estrecharon aún más sus nexos comerciales originados en el Pacto Andino, a
pesar de que México poco a poco trata de relacionarse con aquellos, ii) Su
adhesión al Tratado de Libre Comercio de América del Norte es mucho más
estratégico y iii) La crisis económica que vive la nación azteca no permite en sí
misma mayores iniciativas.
Sin embargo, esta unión comercial con México, implica para Venezuela y
Colombia, la posibilidad de un contacto comercial más estrecho con los Estados
Unidos de Norteamérica y Canadá y consecuentemente su posible inclusión en el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al cual aspiran a
ingresar TODOS los países de Latinoamérica.
Mercado Común del Sur (Mercosur):
Nace el Asunción, Paraguay, el 21 de marzo de 1991, integrado por ARGENTINA,
BRASIL, PARAGUAY y URUGUAY, es si se quiere el sistema de integración más
sano y efectivo llevado en América Latina, hoy día los países miembros practican
un serio e interesante intercambio comercial que les vislumbra como un auténtico
mercado común, el de mayor trascendencia en la región y como consecuencia de
ello la casi totalidad de los países suramericanos quieren ingresar al MERCOSUR,
al punto que se ha planteado la posibilidad de un acuerdo entre Mercosur y Pacto
Andino e igualmente, se menciona la posibilidad del ingreso de Chile y Venezuela
al Mercado Común del Sur.
Comunidad del Caribe (Caricom)
Integrada por las islas angloparlantes del Caribe y Venezuela, para ésta última
constituye un Tratado de presencia estratégica en las islas del Caribe, a fin de
mantener su presencia, y controlar un mercado cautivo para sus productos, sin
embargo, a nivel de la Balanza Comercial, Caricom, no genera ingresos para
Venezuela. Igualmente, su sistema de integración pareciera más político que
económico.
Asociación Latinoamericana de Integración
Suplanta a la fallida Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), está
integrada por la casi totalidad de los países del área, y su finalidad esencial
consiste en promover la integración comercial, cultural y científica entre los países
latinoamericanos, funge de organismo de consulta y propende a la formalización
de Tratados de crecimiento económico entre sus miembros, no posee gran peso
en el quehacer económico actual de la región.
Las anteriores constituyen distintas iniciativas de integración latinoamericana, lo
cual no quiere decir que sean todas; en general Latinoamérica tiene vocación de
integración y poca determinación para concretar, de hecho, entre otros existen los
siguientes convenios de integración: ALADI, PACTO SUBREGIONAL ANDINO,
MERCOSUR, MERCADO COMUN DE AMERICA LATINA, CARICOM.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO: MEXICOCOSTA RICA, MEXICO-BOLIVIA,
CHILE-BOLIVIA, CHILE, COLOMBIA, ARGENTINA-BRASIL; además de
relaciones extrarregionales, tales como con la Comunidad Económica Europea,
que se ha hecho en bloque (Pacto Andino y Mercosur) e individualmente, con los
países asiáticos.
III. Integración y Legalidad
Todo proceso de integración implica un orden que viene dado por un sistema
jurídico que señale las condiciones y peculiaridades del intercambio, el cual debe
tomar en cuenta el ordenamiento jurídico de los países signatarios o en su defecto
inspirarlo. En el caso específico venezolano a partir de los múltiples Tratados que
se han celebrado ha surgido una legislación económica dirigida a regular las
particularidades de ese nuevo orden, empero en algunos casos, esas leyes están
apartadas de la realidad, por cuanto las mismas no han surgido de realidades
virtuales del país, lo cual genera y profundiza la conciencia de impunidad que
impera en Venezuela. Y es que el proceso de integración no es un problema de
leyes, éstas
sólo regulan situaciones, establecen parámetros, todo al servicio del fin último: el
bien común.
IV Globalización e Integración
Para nuestras economías es un contrasentido hablar de globalización sin antes
haber remontado la necesaria integración, Latinoamericana en bloque puede
entrar con fuerza tremenda en el mercado, de hecho, per se, constituye un
mercado importante que de consolidarse y desarrollarse a través de la integración,
tendría importancia en el mercado globalizado, entendiendo por este el sistema
comercial liderizado por la Unión Europea, Japón, los Tigres y Dragones de Asia y
los Estados Unidos de Norteamérica; a cada país por su cuenta le resultaría
gravoso el remontar la cuesta, no así conformados como un mercado común.
Nuestra prioridad en estos próximos cinco años ha de ser consolidar nuestra
integración comercial y de esta manera propiciar el crecimiento sostenido de
nuestros países, así como el fortalecimiento de nuestras economías.
V. Integración y Tercer Mundo
La noción de tercer mundo no es real, dicho concepto no se identifica con nuestra
realidad, sin embargo, se adecua a nuestros gobernantes. En ellos está
establecido el tercer mundo, en sus obstinados y egoístas intereses que
anteponen el interés particular al general. De manera que son ellos los que
generan subdesarrollo con su mentalidad dividida en parcelas y el profundo temor
a la audiencia. Con gobiernos huérfanos de planes a largo plazo e improvisados
programas de gobierno; de seguro que hay tercer mundo, pero este radica en
nuestros gobernantes, que se constituyen en una clase enquistada alrededor de
los órganos de poder y temerosos de cualquier tipo de cambio pues implicaría un
sacrificio demasiado alto.
La integración lamentablemente ha sido vista por nuestros gobernantes desde una
óptica única y exclusivamente política, dejando atrás la verdadera magnitud de
dicho proceso. Los pueblos, no son del primero, del segundo tercer o cuarto
mundo, sino que como afirmaba Luis Beltrán Prieto Figueroa: "No hay pueblos
subdesarrollados, lo que hay son pueblos sub capacitados".
CONCLUCION
El fenómeno de la globalización, con sus características y sus límites, no ha sido
aun satisfactoriamente definido. Podemos intentar, sin embargo, una descripción
aproximada. Se trata de un proceso de interconexión financiera, económica,
social, política y cultural, acelerado por la facilidad de las comunicaciones y en
especial por la incorporación institucional de las tecnologías de información y de
comunicación. Entonces, la globalización es un proceso por el cual las economías
nacionales se integran de modo progresivo en el marco de la economía
internacional, de manera que su evolución depende cada vez más de los
mercados internacionales y menos de las políticas económicas gubernamentales.
En síntesis, la globalización es la integración actual, en el ámbito mundial, de los
mercados financieros y de la economía en general.
La globalización es ante todo una compleja formación de redes económicas,
políticas, sociales... en todo el mundo, con el objetivo de proteger intereses
propios de cada sector de las sociedades. Redes que no tienen todo el mismo
interés, pues pretenden objetivos diferentes. Algunas buscan la aceleración del
proceso, mientras que otras centran su acción en la búsqueda de una mejor
articulación dentro del proceso. El impacto en las sociedades es que con
frecuencia lo interno se confunda con lo externo, por los grados de dependencia
que se han generado en los últimos años.

Biografia: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc21/21-5.

También podría gustarte