Está en la página 1de 42

[Escriba aquí]

P á g i n a 1 | 42
[Escriba aquí]

P á g i n a 2 | 42
[Escriba aquí]

P á g i n a 3 | 42
[Escriba aquí]

La donación así como el trasplante de órganos y tejidos constituye un binomio


fundamental como tratamiento en las alteraciones funcionales, cuyo acto tiene
como objetivo restituir dicha función, lo cual permite mejorar la calidad de vida del
receptor.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la ceguera corneal es la tercera


causa de ceguera en el mundo después de cataratas y glaucoma. Siendo así,
tanto la donación como el trasplante de tejido corneal han tomado importancia,
reconociéndolo como el primer tejido en demanda nacional, puesto que su
alcance en la preservación del equilibrio biopsicosocial del receptor es sumamente
importante para que éste se reintegre a sus actividades cotidianas.

Si analizamos la información estadística que nos proporciona el Centro Nacional de


Trasplantes, el número de trasplantes de córnea, por donación de tejido, ha
incrementado de manera importante en México a partir del 2004 con el
advenimiento de la Coordinación Hospitalaria para la Donación a través de la cual
es posible conducir los procesos de donación y trasplante de órganos, tejidos y
células de acuerdo a las políticas nacionales así como los estándares clínicos
establecidos en función de la seguridad tanto del donador como del receptor.

Fuente: Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes.


Corte al 31 de diciembre del 2018.

P á g i n a 4 | 42
[Escriba aquí]

Hoy en día, contamos con 6,445 receptores en espera de tejido corneal y, a pesar
de que en los últimos 7 años ha disminuido el número de receptores en espera,
tenemos la tarea de continuar con el fomento de la cultura de la donación; mejorar
las actitudes y aptitudes requeridas en beneficio de la detección, evaluación así
como selección de los donadores cadavéricos y conocer las pautas que conllevan
a una correcta técnica de procuración corneal en pro de la evolución favorable
del receptor. Lo anterior, nos obliga a buscar las estrategias necesarias para contar
con infraestructura de condiciones óptimas y el personal capacitado para la
procuración del tejido corneal con controles de calidad que eviten la lesión del
tejido conllevándolo a la potencial pérdida de celularidad o la contaminación de
los mismos por microorganismos patógenos que desarrollen futuras complicaciones
posoperatorias como la endoftalmitis.

Fuente: Sistema Informático del Registro Nacional de Trasplantes.


Corte al 31 de diciembre del 2018.

Siendo así, debemos reconocer no sólo la importancia de la figura del coordinador


hospitalario en la donación sino también en la procuración correcta ya que de
dicho depende en gran medida el pronóstico del receptor. Asimismo el
coordinador hospitalario debe reconocer la importancia de actualizarse para
alcanzar los objetivos nacionales.

P á g i n a 5 | 42
[Escriba aquí]

El presente manual describe las bases anatómicas, histológicas así como


fisiológicas del globo ocular, enfatizando en el tejido corneal para la comprensión
de la implicación de éstos durante el proceso de procuración del tejido corneal y
la repercusión en la calidad del trasplante en el receptor; proporciona información
actualizada y estandarizada de marco internacional sobre la técnica correcta con
la finalidad de reconocer su importancia en la adecuada evolución del receptor
respecto a su calidad de vida.

 Conocer el panorama actual de la procuración de tejidos corneales en el


territorio mexicano.
 Comprender las bases anatómicas, histológicas y fisiológicas de la córnea.
 Identificar los estándares de calidad internacional implicados en el proceso de
procuración del tejido corneal.
 Definir la importancia de la correcta técnica de procuración del tejido corneal
y su repercusión en la evolución favorable del receptor.
 Evaluar la calidad de la extracción de tejido corneal con fines de trasplante con
base a los conocimientos adquiridos en el presente curso-taller.

P á g i n a 6 | 42
[Escriba aquí]

GLOBO OCULAR.
Objetivos: El alumno definirá las principales
características anatómicas del globo ocular e
identificará las capas de la córnea y sus funciones.

El ojo es órgano par, localizado en la cavidad orbitaria


junto con sus anexos los cuales brindan protección. Su
función es recibir los estímulos luminosos externos los
cuales son codificados y transmitidos en la vía óptica
del cerebro, produciendo la visión.

Órbita
Pirámide cuadrangular cuya base se encuentra sobre el
reborde orbitario y su vértice ubicado sobre el agujero
óptico, su volumen aproximado es de 30cc, los ejes que
la conforman son en el antero posterior 45-55mm, el eje
vertical 35mm y el eje horizontal de 40mm. Sus paredes se
componen de 7 huesos.

Cada una está ocupa da por:

 Grasa orbitaria. Fig. 1 huesos que forman la orbita

 Vasos orbitarios.
 Nervios orbitarios.
 Nervio óptico, troclear, lagrimal, nasal y frontal.

ANEXOS DEL GLOBO OCULAR.

Glándula lagrimal

Se localiza en la pared súpero-temporal e interna de la órbita, dividida por la aponeurosis


del elevador en una porción orbitaria y una palpebral. Su vascularización está dada por la
arteria lagrimal, drenaje venoso por la vena lagrimal, los linfáticos terminan en los nódulos
peri-auriculares, la inervación está dada por el tronco simpático cervical, tronco petroso
lagrimal mayor y nervio lagrimal (sensitivas).

P á g i n a 7 | 42
[Escriba aquí]

Vía lagrimal.

PUNTOS LAGRIMALES
superior e inferior en el
borde libre del párpado
cerca del canto interno.
CANALÍCULOS
Tienen dos porciones; los
cuales se unen en el 90% de
la población para formar un
canalículo común.

SACO LAGRIMAL
Se encuentra en la fosa lagrimal
formada por el hueso lagrimal y
el proceso frontal del maxilar.

CONDUCTO NASO LAGRIMAL


Corre sobre un canal formado
por el maxilar que se continúa en
el hueso lagrimal, terminando en
el meato inferior.

Película lagrimal.

Está formada por 3 capas que cubren y protegen al ojo:

• Capa Lipídica: Procede mayoritariamente de la


secreción sebácea de las glándulas de Meibomio,
provee una superficie oleosa, retrasa la evaporación, Si
esta película no existe, la lágrima podría evaporarse de
10 a 20 veces más rápidamente.
• Capa Acuosa: constituida por la secreción de la
glándula lagrimal principal y de las glándulas lagrimales
accesorias de Krause y Wolfring-Ciaccio. Transporta los
nutrientes hidrosolubles.
• Capa Mucinosa: En realidad pertenece al epitelio y no a
la lágrima, procede casi en su totalidad de la secreción
de las células caliciformes y criptas mucosas de Henle,
mejoran la adherencia de la capa acuosa, sin esta capa
las lágrimas no podrían permanecer sobre la superficie
del ojo y se eliminarían rápidamente

P á g i n a 8 | 42
[Escriba aquí]

Párpados.

Pliegues cutáneos modificados cuya función es proteger el globo ocular de los estímulos
externos. La unión constituye el canto interno (se encuentra el tubérculo lagrimal) y externo
(cubierto de pestañas).

De delante a atrás, el párpado posee epidermis, dermis, músculo orbicular, tarso (en cuyo
interior se encuentran las glándulas de Meibomio, encargadas de la secreción de la capa
lipídica de la película lagrimal) y conjuntiva, con células linfoides y glándulas mucosas (que
producen la capa mucosa de la película lagrimal).

Conjuntiva.

Capa mucosa delgada y transparente que recubre el ojo en su parte anterior y la superficie
interna del párpado. Dentro sus funciones esta protección y lubricación. Se divide en:

Conjuntiva
palpebral

Conjuntiva
bulbar

Fornix o fondo
de saco

Está compuesto por un epitelio de 2 a 5 capas de espesor y una sustancia propia o estroma
que consta de tejido conectivo vascularizado; a su vez esta puede dividirse en capa
superficial o adenoidea así como fibrosa y profunda.

Dentro de la conjuntiva podemos encontrar glándulas mucosas como: células caliciformes


(se encuentran principalmente en sector inferonasal), criptas de Henle y glándulas de Manz.
Entre las glándulas lagrimales se encuentran las glándulas de Krause y Wolfring.

ANATOMÍA EXTRAOCULAR
El globo ocular consta de 6 músculos extraoculares que son los responsables de permitir su
movimiento, funcionan de forma conjugada en paralelo para tener una visión binocular
única.

P á g i n a 9 | 42
[Escriba aquí]

RECTO SUPERIOR

OBLICUO SUPERIOR

RECTO LATERAL RECTO MEDIAL

OBLICUO INFERIOR

RECTO INFERIOR

MÚSCULO FUNCIÓN PAR CRANEAL


QUE INERVA

Oblicuo Se une a la parte superior del ojo. Sale de la parte posterior Troclear
superior de la órbita y pasa a través de una pequeña polea (la
(IV)
tróclea) en la órbita cerca de la nariz. Su función es rotar el
ojo hacia adentro a lo largo del eje largo del ojo (frente a
parte posterior), también mueve el ojo hacia abajo.

Recto Se inserta a la parte superior del ojo. Oculomotor


superior
Mueve el ojo hacia arriba, aducción y rotación interna. (III)

Recto Se inserta al costado el ojo cerca de la nariz. Oculomotor


medial
Mueve el ojo hacia la nariz, aducción. (III)

P á g i n a 10 | 42
[Escriba aquí]

Recto Se inserta al costado del ojo cerca de la sien. Abducción Abducens


lateral (desplazamiento del ojo hacia temporal)
(VI)

Recto Se inserta a la parte inferior del ojo. Oculomotor


inferior
Mueve el ojo hacia abajo, aducción y rotación externa. (III)

Oblicuo Aparece en el frente de la órbita cerca de la nariz. Viaja Oculomotor


inferior hacia afuera y hacia atrás por la órbita antes de unirse a la
(III)
parte inferior del globo ocular.

Rota el ojo hacia afuera a lo largo del eje largo del ojo
(desde el frente hacia la parte posterior) y también mueve
el ojo hacia arriba.

ANATOMÍA INTRAOCULAR.
El ojo está formado por 3 capas centrales:

1. Túnica externa: córnea y esclerótica.


2. Túnica media o vascular: úvea formada por el iris, cuerpo ciliar y coroides.
3. Túnica interna: retina.

Túnica externa.

 CÓRNEA.
Ventana curva, transparente que cubre el frente del ojo, tiene la capacidad de ser
altamente refractante, proporcionando aproximadamente el 75% del poder de enfoque
P á g i n a 11 | 42
[Escriba aquí]

ocular, por lo que es llamado el lente más poderoso del sistema óptico. Dentro de sus
funciones es proteger el globo ocular de elementos externos (gérmenes, residuos, etc.)
teniendo la capacidad de limitar el daño por ejemplo ante una lesión de tipo raspado a
este nivel las células sanas llenan la zona lesionada, cuanto más profunda sea la lesión
mayor tiempo de recuperación; el párpado, órbita, lágrima y esclera coadyuvan en esta
función. En la parte óptica contribuye al controlar y enfocar el ingreso de luz. Se abordarán
más detalles más adelante.

 ESCLERA.
Capa que cubre 4/5 posteriores del ojo, compuesta de fibras de colágeno de distribución
irregular. Constituida externamente por la epiesclera que se encuentra muy vascularizada,
internamente por estroma que es casi avascular y carece de inervación. Brinda soporte
estructural al globo ocular, se encuentran las inserciones de la musculatura extrínseca del
ojo. En la región posterior presenta canales emisarios con venas, arterias y nervios.

Túnica media.

Constituida por la úvea posterior o coroides y por loa úvea anterior

 Úvea posterior o coroides


Situada entre la esclera y la retina, contiene abundantes melanocitos. Túnica vascular, la
perfusión coroidea procede de las arterias ciliares posteriores largas-cortas y de las arterias
ciliares anteriores perforantes, la sangre venosa drena al sistema vorticoso. Capa externa
de los grandes vasos coroideos y la interna que se denomina coriocapilar que provee de
oxígeno a la membrana de Bruch y la nutrición al tercio externo de la retina. La membrana
de Bruch es el límite interno de la coroides que separa la coriocapilar del epitelio
pigmentado retiniano.

 Úvea anterior
-Cuerpo ciliar

Compuesto por el músculo ciliar, sus fibras hacen posible la acomodación del cristalino y la
porción epitelial formada por pars plana (posterior) su
función es la inserción a la porción anterior del vitreo y a
la zónula del cristalino, y pars plicata o procesos ciliares
(anterior) responsables de la producción del humor
acuoso que proporciona nutrición a los elementos
internos del globo ocular y mantener la tensión
intraocular.

P á g i n a 12 | 42
[Escriba aquí]

-Iris

Formado por tejido conjuntivo, abundantes


melanocitos y vasos distribuidos circularmente
proveniente de las arterias ciliares anteriores que
forman el circulo arterial del iris lo que permite al
iris contraerse y dilatarse sin alterar el flujo, divide
al ojo en 2 compartimentos (cámara anterior y
post) que se continúan por la pupila por la que
pasa el humor acuoso, tiene como función
regular la cantidad de luz que penetra al interior
del ojo (miosis/midriasis). Fig.4

Túnica interna.

RETINA.
Cubre la superficie interior del ojo 4/5 partes posteriores. Su función es transformar la luz en
un impulso nervioso. Consta de 10 capas que están organizadas de la siguiente forma:

10. Membrana basal muy unida a los


procesos internos de las células de Müller
9. Axones de las células ganglionares.
8. Núcleos de dichas células.
7. Sinapsis entre células bipolares y
ganglionares y de las células amacrinas
con ambas.
6. Núcleos de las células bipolares
5. Sinapsis entre células bipolares y
fotorreceptores.
4.Núcleos de los fotorreceptores.
3.Extremos externos de las células de
Müller (células de sostén).
2.Se extienden desde EPR hasta la
plexiforme externa. Se diferencian en
conos y bastones, absorben la energía
lumínica y la transforman en impulso
nervioso.
1. Monocapa de células descansa sobre
la membrana de Bruch, cargada de
melanina, su función es regulación del
medio extracelular y metabolismo del
pigmento visual.

P á g i n a 13 | 42
[Escriba aquí]

Se conforma por diversas células en primer lugar se encuentran los bastones que contienen
rodopsina siendo responsables de la visión escotópica (oscuridad), predominan en la retina
periférica; los conos contienen iodopsina, son responsables de la visión fotópica (color) y
predominan en la mácula. Células bipolares constituyen la primera neurona de la vía
óptica, células ganglionares son la segunda neurona de la vía óptica, sus axones forman
las fibras del nervio óptico, células gliales: células de Müller, neuroglía y microglía cuya
función es de soporte y aporte nutritivo, la microglía tiene función fagocítica; células de
asociación horizontal: 1. Células horizontales 2. Células amacrinas.

La ora serrata es el límite anterior de la retina neurosensorial que se continua con el


epitelio no pigmentado de la Pars plana del cuerpo ciliar.

La retina se nutre por dos sistemas: los dos tercios internos de esta irrigado por la arteria
central de la retina y el tercio externo desde el EPR hasta la nuclear externa por la
coriocapilar.***

CONTENIDO DEL GLOBO OCULAR.

Compartimentos:

A. Cámara anterior.
Espacio delimitado por la córnea y el iris, contiene humor
acuoso, mide 3-4mm en su porción central, se estrecha en la
periferia, donde se forma un ángulo, en su vértice este el
mecanismo de filtración, malla trabecular, conducto de
Schlemm y los túbulos colectores.

B. Cámara posterior.
Limitada por el iris, cuerpo ciliar y cristalino, con sus fibras
zonulares, se comunica con la cámara anterior a través de la
pupila, contiene humor acuoso y al cristalino.

El cristalino es una estructura biconvexa, flexible, transparente y avascular; localizado detrás


del iris y pupila, se encuentra rodeado por el cuerpo ciliar y conectado mediante la zónula
de Zinn. Refracta la luz que ingresa al ojo para ayudar a enfocar en la retina, también posee
la habilidad de cambiar de forma para que el ojo pueda enfocar y ver objetos claramente
a corta distancia. Los músculos ciliares se relajan y contraen para cambiar la forma del
cristalino.

P á g i n a 14 | 42
[Escriba aquí]

C. Cámara vítrea.
Ocupa las 2/3 partes del contenido ocular, limitada por el cristalino y la retina. Es ocupada
por el humor vítreo. Que ayuda a mantener la forma del ojo, la luz atraviesa la pupila y pasa
por el vítreo hasta proyectarse en la retina.

CÓRNEA.
Estructura avascular, convexa, transparente que se encuentra en contacto anteriormente
por lágrimas y posteriormente por humor acuoso. En su periferia gradualmente se transforma
en esclera, siendo la zona de transición entre ambas estructuras el limbo. Sus características
Físicas y propiedades ópticas se resumen en la siguiente tabla:

DIAMETRO 11,7mm (horizontal) 10,7mm


ESPESOR CENTRAL 535micras
RADIO DE CURVATURA Anterior: 7,8mm. Posterior 6,2-
6,8mm
PODER REFRACTIVO DE LA 48,83 dioptrías
SUPERFICIE ANTERIOR
PODER REFRACTIVO DE LA -5,88 dioptrías
SUPERFICIE POSTERIOR
PODER REFRACTIVO TOTAL 42 dioptrías
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 1,376
CONTENIDO DE AGUA 78%
CONTENIDO DE 15%
CÓLAGENO
CONTENIDO DE OTRAS 5%
PROTEÍNAS

Dentro de sus funciones están:

 Permitir la transmisión de la luz y, mediante la refracción, ayudar a su focalización


en el fondo de ojo. Su poder refractivo representa las 2/3 partes de la refracción
total del ojo.
 Proteger las estructuras intraoculares.
La córnea está compuesta por 5 capas las cuales se describen a continuación.

P á g i n a 15 | 42
[Escriba aquí]

Epitelio Corneal.
Primera capa histológica. Mide 50 micras aproximadamente, el número de capas celulares
puede variar entre 3 y 7, en la superficie son células escamosas, en la parte intermedia son
poligonales y en lo más profundo son cilíndricas. Las capas externas del epitelio son
altamente impermeables al agua y electrolitos. El epitelio se recambia en aprox. 7 días.
Dentro de sus funciones esta:
-Ópticas: transparencia y poder refractivo
-Protección física de traumas
-Barrera a los fluidos
-Estabilizador de la lágrima
-Barrera a los microorganismos (Pseudomona aeruginosa, Streptococcus pneumoniae,
Neisseria gonorrhoeae, Haemophilus influenzae y Corynebacterium spp únicos que pueden
traspasar el epitelio intacto).

Mantenimiento de la barrera epitelial.


El epitelio es mantenido por mitosis que ocurre solo en la capa
DESMOSOMAS
de células basales. Las células hijas se mueven hacia arriba
desde la capa de células basales diferenciándose en células
alares y finalmente en células superficiales. Las células se
adhieren una con la otra por medio de desmosomas y tienen un
alto grado de comunicación intercelular por uniones gap,
especialmente en la capa de células alares.
En adición a la mitosis, el epitelio es mantenido por migración de
nuevas células basales del limbo. Las células migran
centrípetamente aprox. 120 micrómetros por semana originadas
de las stem cells en el epitelio limbar. La migración celular
empieza unas 5 horas después de la herida y migrarán a un ritmo
constante de 60 a 80 micras por horas hasta que la herida se
HEMIDESMOSOMA

P á g i n a 16 | 42
[Escriba aquí]

cierre. Ocurre también reorganización celular, desaparecen los hemidesmosomas y


bioquímicamente los procesos de regeneración celular se aceleran.

Membrana de Bowman.

Es una capa transparente, acelular, de aproximadamente 8 a 12 micras de espesor. Se


compone de fibras estriadas de colágeno tipo I, se piensa que es una parte modificada del
estroma anterior. No se regenera.

Estroma corneal.

Constituye el 90% del espesor corneal, tiene un grosor aproximado de 500micras, esta
formado por fibras de colágeno fundamentalmente de tipo I, queratocitos y matriz. El
colágeno estromal está altamente
organizado formando lamelas en red lo que
le otorga su transparencia.

Existen también glucosaminoglicanos que son


los responsables de mantener las distancias
constantes entre las fibrillas de colágeno, así
como de la gran hidrofilia de este tejido. El
keratán sulfato es el glucosaminoglicano
corneal característico y predomina en las Fig. Disposición de las fibras de colágeno en el
estroma corneal
regiones posteriores y centrales, mientras que el
dermatán sulfato, segundo en abundancia, lo hace en las anteriores y en la periferia. En
cantidades menores se encuentra la condroitina en el centro, condroitín sulfato en la
periferia y el limbo. Los queratocitos son un tipo especial de fibrocito con cuerpo celular
estrellado, están dispuestos por todo el estroma y son responsables del mantenimiento de
este. En respuesta a las agresiones, los queratocitos adoptan forma de fibroblastos, migran
a los márgenes de la herida y segregan colágeno y glicoproteínas.

Membrana de Descemet.

Espesor de 3 micras al nacer y de 8-10 micras en el adulto. Pueden reconocerse 2 capas,


una anterior con bandas que se desarrolla en la vida intrauterina y la posterior sin bandas
que se desarrolla después del nacimiento.

El principal componente es el colágeno tipo IV.

P á g i n a 17 | 42
[Escriba aquí]

Endotelio Corneal.
Capa única de células aplanadas hexagonales, su origen es a partir de las células de la
cresta neural. Dada la gran hidrofilia del estromal corneal se edematizaría sino fuera con la
constante activación de bombeo iónico, a cargo
del endotelio, que devuelve los electrolitos hacia
la cámara anterior del ojo. Entre las células existen
uniones permeables y en la porción apical
cercana a la cámara anterior hay uniones
estrechas que no sellan por completo, pero
impiden el paso de macromoléculas mayores de
80 KD.
Su densidad máxima al nacer es de
aproximadamente 4,600 células/mm2
Fig. Microscopía especular de córnea disminuyendo progresivamente con el crecimiento
corneal y luego más lentamente con la edad y las
agresiones. Cuando una célula endotelial muere las vecinas rellenan el espacio
modificando su tamaño (polimegatismo) y forma pleomorfismo.

Densidad promedio de 3000 células/mm2 en el adulto joven. La pérdida celular fisiológica


se ha estimado en un 0.7% anual. El mínimo necesario por debajo del cual se hace
incompetente el transporte endotelial y se produce edema crónico se estima entre 400 y
700 células por mm2. El estudio que nos permite evaluar la celularidad del endotelio corneal
es mediante la microscopía especular.

EDAD CÉLULAS/MM2
10-19 2,900-3,500
20-29 2,600-3,400
30-39 2,400-3,200
40-49 2,300-3,100
50-59 2,100-2,900
60-69 2,000-2,800
70-79 1,800-2,600
80-89 1,500-2,300

Inervación corneal.

La córnea recibe inervación sensitiva de la primera rama del trigémino, sobre todo a través
de los nervios ciliares largos y cortos. Estos discurren por la coroides y forman un plexo peri
límbico del que parten unas 60 a 70 ramas radiales, las cuales penetran en el estroma
medio. Abundantes colaterales avanzan para formar un plexo subepitelial bajo la capa de
Bowman. El epitelio corneal es una de las estructuras más densamente inervadas del

P á g i n a 18 | 42
[Escriba aquí]

organismo, con hasta 10,000 terminaciones por mm 2 y una sensibilidad varios cientos de
veces superior a la de la piel.

Transparencia corneal.
La córnea mantiene su transparencia basada en la teoría propuesta por Maurice la que
sostiene que las fibras de colágena tienen un diámetro igual de 275 a 350 Armstrong y que
tienen una distancia igual una de otra.

En el estroma de una córnea inflamada que ha perdido su transparencia, la distancia entre


las fibras de colágena a nivel lamelar se encuentra aumentada porque los proteoglicanos
han absorbido agua.

También existe la posibilidad que con la pérdida de glucosaminoglucanos que ocurre


durante el edema corneal, ocurre agregación de fibras de colágeno y puede llevar a
dispersión de luz y traducirse en disminución de la transparencia corneal.

Las propiedades bioquímicas y físicas del estroma corneal están mantenidas normalmente
por la presencia de barreras epiteliales y endoteliales así como una bomba metabólica. El
objetivo de las barreras y de la bomba metabólica es mantener un contenido de agua del
78 por ciento y lograr una adecuada transparencia corneal.

VÍAS METABÓLICAS
El epitelio corneal primariamente utiliza glucosa y glucógeno para la producción de
energía. La glucosa llega a las células por difusión desde el humor acuoso y las células
epiteliales guardan altos niveles de glucógeno. Este glucógeno es rápidamente repletado
bajo estrés como podría ser el uso de un lente de contacto duro o un trauma. La glucosa
se metaboliza en el epitelio corneal primariamente por glucólisis anaerobia.

Un 35% de la glucosa se obtiene por vía de las hexosas. Esta vía convierte hexosas a
pentosas requeridas para la síntesis de ácidos nucleicos y produce NADPH, un agente
reductor de alta energía requerido para la síntesis de ácidos grasos requeridos para
continuar con el alto índice de mitosis del epitelio.

El epitelio corneal recibe su oxígeno directamente de la atmósfera. La córnea consume


aproximadamente 3.5 micro litros de oxígeno por centímetro cuadrado por hora.

El citocromo P450 también es funcional para el epitelio corneal. Bajo condiciones de hipoxia
o inflamación, se metaboliza ácido araquidónico el que puede inhibir la vía de NA, K ATP-
ASA y este puede causar neovascularización.

El lactato y el ácido araquidónico producidos por el epitelio durante el uso de un lente de


contacto pueden también difundir hacia el estroma y así influir en la estructura y función
del endotelio corneal.

P á g i n a 19 | 42
[Escriba aquí]

El endotelio parece contener las mismas vías glucolíticas aerobias o anaerobias que el
epitelio. La principal fuente de energía es la glucosa que proviene del humor acuoso. A
diferencia del epitelio, la necesidad endotelial de O2 la satisface el humor acuoso. El
glutatión también es importante para una función endotelial normal. Es muy probable que
desempeñe un papel en la eliminación de los radicales libres y los peróxidos tóxicos que se
forman durante la exposición a la luz.

Barrera endotelial.
Funciona como una barrera que restringe el movimiento de agua y soluto dentro del
estroma hidrofílico. Una capa endotelial es esencial para la función de barrera endotelial,
así como para la transparencia corneal. Si la integridad de la monocapa se compromete,
se desarrolla edema corneal rápidamente. La permeabilidad de la barrera endotelial
resulta de la presencia de bajas resistencias intercelulares de la membrana apical.

Estos complejos apicales consisten en uniones tipo tight y en uniones tipo gap. Las uniones
tight no forman una banda completa y por esto no proveen un sello completo por lo que
el h. acuoso tiene acceso al espacio para celular. Las uniones gap proveen canales que
directamente unen el citoplasma de dos células.

Bomba endotelial.
Debido a que fluidos y solutos están entrando directamente
al estroma, el mantenimiento del grosor corneal y la
transparencia es dependiente de la salida de fluido del
estroma. Un grosor corneal constante se mantiene cuando
el volumen de fluido dentro del estroma es igual al volumen
que se extrae del estroma a cargo del endotelio. (Para una
córnea normal la hidratación se mantiene cuando el
porcentaje de agua es del 78%)

NA K ATPasa.
Es una proteína integral de membrana localizada en las membranas plasmáticas laterales
del endotelio corneal. Los estudios indican que esta enzima es
esencial en el funcionamiento de la función de bomba. Está Fig. Bomba endotelial
totalmente involucrada en el transporte activo del sodio sobre el endotelio corneal. El
proceso sigue sin estar claro, pero todo parece indicar que se crea un gradiente osmótico
a partir del transporte iónico que equilibrará la presión de hinchado del estroma. Provee la
energía necesaria para activar varios transportadores activos secundarios.

P á g i n a 20 | 42
[Escriba aquí]

Técnicas de asepsia y antisepsia

Asepsia
Conjunto de métodos aplicados para la conservación de la esterilidad evitando la
contaminación con patógenos. Implica reglas estrictas para minimizar el riesgo de
infección tanto para quien realiza la extracción como para la recepción del tejido.

Antisepsia
Empleo de sustancias químicas para inhibir el crecimiento, destruir o disminuir el número de
microorganismos en tejidos vivos. La finalidad de estos procedimientos es evitar o atenuar
el riego de infección en toda técnica médica quirúrgica.

Las características deseables de los antisépticos y desinfectantes son las siguientes:


1. Amplio espectro
2. Poder germicida
3. Excelente penetración
4. Selectividad de acción
5. Efecto inmediato y duradero
6. Actividad en presencia de líquidos y material orgánico
7. Bajo costo

Los agentes químicos afectan los microorganismos mediante cinco mecanismos de acción:
1. Coagulación de las proteínas: Precipitan y desnaturalizan las proteínas del citoplasma,
con pérdida de la función y muerte celular.
2. Rotura de la membrana celular: Desestabilizan las propiedades físicas y químicas de la
membrana bacteriana causando lisis.
3. Eliminación de los grupos sulfhidrilos libres. Los grupos sulfhidrilos se fijan provocando
daño generalizado.
4. Antagonismo químico: Alta afinidad de un compuesto el cual sustituye al sustrato normal
de la enzima evitando reproducción celular.
5. Oxidación: Los constituyentes de las bacterias son destruidas por el peróxido de
hidrógeno.

P á g i n a 21 | 42
[Escriba aquí]

Antisépticos

Grupo Agente Mecanismo de Espectro Concentración Combinación Antiséptico Desinfectante Limitaciones


acción
Alcoholes Etílico o Desnaturaliza * Bactericida 70% * Agua Piel intacta Instrumental Volátil
isopropílico las proteínas * Yodo Material Inflamable
bacterianas. *Clorhexidina quirúrgico Sin efecto
residual
Sequedad
de manos

Biguanidas Clorhexidina Alteración de * Bactericida 0.02% * Agua Piel Irritaciones


la membrana * Fungicida 0.05% * Alcohol Heridas en el gusto
celular. * Viricida 0.1% Ototoxicidad
Permeabilidad 1% Queratitis
osmótica. 4%
Halogenado Yodopovidona Reacción de * Bactericida 8g * Agua Piel intacta Toxicidad e
oxidorreducció * Fungicida 10g * Alcohol Heridas irritación de
n en proteínas. * Viricida 11g la piel

P á g i n a 22 | 42
[Escriba aquí]

Desinfección
Proceso dirigido a la destrucción o eliminación de todos los microorganismos vegetativos,
pero no de las formas esporuladas de bacterias y hongos de cualquier objeto inanimado.

Esterilización
Procedimiento a través del cual se lleva a cabo la destrucción o eliminación de cualquier
forma de vida; se puede lograr a través de procesos químicos o físicos.

Métodos de esterilización:
- Físicos:
 Calor
Húmedo: Vapor a presión atmosférica y vapor a baja presión (autoclave).
Seco: Flameado, incineración, aire caliente
- Químicos:
 Gases: Òxido de etileno, ozono, dióxido de cloro, gas plasma de peróxido de hidrógeno
o la fase de vapor del peróxido de hidrógeno.
 Líquidos: glutaraldehído y ácido paracético.
 Otros: Irradiación ultravioleta, ionizante, microondas y filtración

P á g i n a 23 | 42
[Escriba aquí]

Lavado de manos
Desinfección de manos
Se emplea al momento en que se realizará la exploración física del donador con
enguantado no estéril.

Duración: 20-30seg

Deposite en la palma de la mano una dosis de producto Frótese las palmas de las
suficiente para cubrir todas las superficies. manos entre sí.

Frótese la palma de la Frótese las palmas de las Frótese el dorso de los


mano derecha contra el manos entre sí, con los dedos de una mano con la
dorso de la mano izquierda dedos entrelazados. palma de la mano
entrelazando los dedos y opuesta, agarrándose los
viceversa. dedos.

Frótese con un movimiento Frótese la punta de los Una vez secas, sus manos
de rotación el pulgar dedos de la mano derecha son seguras.
izquierdo, atrapándolo con contra la palma de la
la palma de la mano mano izquierda, haciendo
derecha y viceversa. un movimiento de rotación
y viceversa.

P á g i n a 24 | 42
[Escriba aquí]

Lavado quirúrgico de manos por arrastre


Se emplea al momento en que se realizará la procuración del tejido corneal con
enguantado estéril.

Procedimiento a través del cual se lleva a cabo la eliminación de detritus celulares así como
de gérmenes los cuales representan fómites potenciales para la proliferación de
microorganismos en el tejido corneal. Este procedimiento precede a la colocación de la
vestimenta quirúrgica y cuyos objetivos son los siguientes:
1. Eliminar de suciedad, grasa y sudor dérmicos así como flora propia de la piel y anexos.
2. Reducir, en forma masiva, microorganismos potencialmente patógenos para el tejido
corneal.
3. Impregnar tanto piel como anexos con antisépticos para disminución de la proliferación
bacteriana durante el proceso de procuración del tejido corneal.

Procedimiento

Se realiza en tres tiempos, los cuales son progresivamente cortos:


Primero. Desde la uñas hasta 2 cm por arriba del pliegue de ambos codos.
Segundo. Desde las uñas hasta la unión entre el tercio proximal y el tercio medio de ambos
antebrazos.
Tercero. Desde las uñas hasta las muñecas.

Este procedimiento se lleva a cabo manteniendo la palma siempre visible y sin pronación o
supinación de mano o antebrazo.

- Se empapan las manos y antebrazos con agua para realizar un rápido arrastre
mecánico de microorganismos.
- Se toma con la mano derecha el cepillo o esponja y se empapa con el agente
antimicrobiano de elección
- Se realiza cepillado enérgico y en un solo sentido de uñas y lechos ungueales; se
colocan los dedos en racimo de uvas.
- Se procede al lavado secuencial de espacios interdigitales, cara palmar y dorsal de
todos los dedos.
- Se realiza cepillado en palma y dorso de la mano.
- Se procede a un cepillado secuencia en sentido proximal y pasando por las cuatro
caras del antebrazo.
- Finalmente, se enjuaga el cepillo o esponja y se cambia de mano para realizar el
mismo procedimiento en el segmento contralateral.

P á g i n a 25 | 42
[Escriba aquí]

Enguantado
Enguantado con técnica abierta autónoma
Se emplea al momento en que se realizará la exploración física del donador.

Se sujeta el guante derecho a través del doblez y se colocan los dedos en racimo de uvas
dentro del guante posteriormente se tira del guante en técnica de zigzag mientras de
aducen los dedos en forma paulatina para que estos de distribuyan dentro del mismo. El
guante contralateral se coloca de la misma manera, sin embargo se sujeta por el borde
libre del doblez.

Enguantado con técnica cerrada


Se emplea al momento en que se realizará la procuración del tejido corneal.

Se sujeta el guante derecho y se coloca por encima de la bata, tomándose con los cuatro
dedos empuñados de la mano a enguantar. Luego se toma con la otra mano la el borde
libre del mismo y se envuelve por completo la manga de la bata. Finalmente, se procede
a halar la bata en su porción proximal al guante para liberar la mano empuñada dentro
del mismo. Se repite el proceso con la mano contralateral.

P á g i n a 26 | 42
[Escriba aquí]

Evaluación

Una vez identificado el potencial donante de tejido corneal, se debe llevar a cabo su
evaluación con la finalidad de determinar la viabilidad del tejido así como para descartar
riesgo sanitario entendiendo éste como el riesgo de transmitir alguna enfermedad o
condición al receptor a través del tejido.

Historia clínica

Exploración
Serología
física

P á g i n a 27 | 42
[Escriba aquí]

Historia clínica
Interrogatorio indirecto

APP

•Toxicomanías •Antecedentes de cirugía


•Conductas de riesgo para ocular
VIH/SIDA •Enfemedades oculares
•Antecedente de importantes
neoplasias
•Padecimientos
autoinmunes
•Enfermedades crónico-
degenerativas

Exploración física
 Exploración física general
Para llevar a cabo la exploración física general, en primer lugar, es necesario descubrir por
completo al donante de tal forma que permita llevar a cabo una evaluación minuciosa y
exhaustiva en búsqueda de cualquier aspecto que nos permita identificar alguna posible
contraindicación. La exploración física general se debe llevar a cabo en orden céfalo-
caudal, primero en supinación y posteriormente en pronación. Los aspectos en los cuales
se debe realizar énfasis, son los siguientes:
- Tatuajes y/o perforaciones
- Lesiones de punción (empleo de sustancias por vía parenteral)
- Tumoraciones o lunares
- Lesiones y/o secreciones en genitales

 Exploración física particular


Para llevar a cabo la exploración física particular, se recomienda el empleo de una lupa así
como de una lámpara para una correcta evaluación. Le exploración física particular se
debe llevar a cabo de las estructuras más externas a las más internas, evaluando párpados,
conjuntiva, esclera y córnea. Es necesario realizar la búsqueda minuciosa de los siguientes:
- Infección: Infiltrados, secreción purulenta o ictericia.
- Tumores: Proptosis, masas o pigmentación.
- Cirugías: Cicatrices, suturas o segmentos intraestromales.
- Traumatismo: Equimosis palpebral, hemorragias o cuerpos extraños.

P á g i n a 28 | 42
[Escriba aquí]

Contraindicaciones
Contraindicaciones absolutas
 Causa de muerte desconocida, sin historia clínica previa y sin la posibilidad de realizar
necropsia después de la donación.
 Diagnóstico de defunción de choque séptico.
 No presentar la serología básica correspondiente o que ésta resulte positiva,
incluyendo:
- VIH
- VHB
- VHC
- Sífilis
 Otras enfermedades infectocontagiosas, a parte de las ya mencionas anteriormente:
- Rabia
- Encefalitis
- Meningitis viral o bacteriana activa
- Tuberculosis activa
 Antecedentes de neoplasia maligna:
- Retinoblastoma
- Tumores intraoculares
- Neoplasia hematológica (leucemia, linfoma, mieloma múltiple, etc.)
- Todo aquel tumor que pueda metastatizar en el polo anterior del ojo.
 Ingesta o exposición a sustancias tóxicas que se puedan transmitir al receptor de
tejidos o a las células (cianuro, plomo, mercurio, oro).
 Enfermedades neurológicas
- Causadas por priones.
- Demencias rápidamente progresivas.
- Enfermedades neurológicas degenerativas de origen incierto.

Contraindicaciones relativas
 Tatuajes y perforaciones realizadas en un período de tiempo menor a 3 meses.
 Indicios de ser usuario de drogas por vía parenteral.
 Promiscuidad sexual.
 Presencia de tumoraciones o lunares que orienten a una probable neoplasia, por lo
cual se deberá realizar un estudio anatomo-patológico el cual permita verificar.
 Antecedentes de cirugía ocular.
 Traumatismo ocular.

P á g i n a 29 | 42
[Escriba aquí]

Procuración del tejido corneal


Área de extracción

El área de extracción debe cumplir con los requisitos de calidad higiénica para dicho fin,
con iluminación adecuada y manteniendo la privacidad durante el procedimiento.

Acondicionamiento del material

1. Verificación del proceso y método de esterilización así como las fechas de caducidad
del instrumental a utilizar.

2. Comprobar la integridad de los frascos del medio preservador de tejido (Optisol y/o Eusol)
con sellado intacto y con las características de la coloración, correspondendiente al pH,
correctas. Asimismo deben visualizarse tanto el lote como fecha de caducidad los cuales
deben encontrarse en regla.
NOTA: Un día después de su caducidad no debe ser utilizado el medio.
3. Corroborar que los contenedores cuenten con mecanismo para la conservación de la
red fría y que presenten las características adecuadas para el posicionamiento del frasco
preservador del tejido. De preferencia con la leyenda clara y estricta de “No mover”.
4. Salvaguardar la conservación de la red fría del medio de preservación durante todo el
proceso.
5. Disponer de material (cinta parafinada) para cierre hermético posterior a la colocación
del tejido en el medio de preservación con la finalidad de disminuir la posible
contaminación del producto.

Preparación del material

 Caja de material quirúrgico para extracción in situ


o Blefarostato
o 2 pinzas con dientes
o Tijera de tipo Westcott o Castroviejo
o Mango de bisturí
o Portaagujas
o Trépano 16 o 18 mm

P á g i n a 30 | 42
[Escriba aquí]

Blefarostato Pinza con diente Tijera tipo Westcott

Mango de bisturí Portaagujas Trépano 16 o 18 mm

 Kit de cirugía estéril


o Bata estéril
o Gorro
o Cubreboca
o 2 pares de guantes quirúrgicos estériles
o Campo quirúrgico estéril fenestrado

 2 frascos de medio de preservación corneal


 Hoja de bisturí N° 15
 Hilo de sutura seda negra 6/0
 2 riñones
 2 jeringas 10 cc
 Yodopovidona 10%
 Solución fisiológica 0.9%
 Hisopos estériles
 Gasas estériles
P á g i n a 31 | 42
[Escriba aquí]

Medios de preservación de tejido corneal

Optisol - GS Eusol - C

P á g i n a 32 | 42
[Escriba aquí]

OPTISOL GS
Medio de cultivo, buffereado y estéril, de tejido para almacenamiento corneal.

Características: Agente tamponador más efectivo para


HEPES buffer mantener la estructura y función de la
enzima a bajas temperaturas.
 Contenedor de 20 mL.
 Almacenamiento: Tº 2-8º C. Ralentiza los
procesos celulares y la demanda de energía
en el tejido. Agente osmótico que protege las células
2.5% Sulfato de condroitina
de estrés oxidativo.
 351-370 mOsm
 pH: 7.2 – 7.4 Agentes de deturgescencia previenen
1% Dextrano
 Almacenamiento de 14 días hidratación y edema corneal.

L-hidroxiprolina Estabilidad del colágeno.


Estreptomicina
Antibióticos
Gentamicina Inhibe formación y acumulación de
Precursores de ATP lactato para evitar la pérdida de
células endoteliales.

Indicador de pH por actividad Vitaminas


metabólica o contaminación.
Rojo fenol
Mejoran supervivencia celular.
Hierro

Colesterol
Estabiliza membranas celulares.
Componentes:

P á g i n a 33 | 42
[Escriba aquí]

EUSOL - C
Medio de cultivo, buffereado y estéril, de tejido para almacenamiento corneal.

HEPES buffer
Características: Agente tamponador más efectivo para
mantener la estructura y función de la
Bicarbonato de sodio enzima a bajas temperaturas.
 Contenedor de 20 mL
 Almacenamiento: Tº 2-25º C. Antes de usar,
el producto se puede almacenar a Agente osmótico que evita la
temperatura ambiente y, además, soporta Dextrano
hidratación y posterior edema corneal.
variaciones de temperatura durante el
transporte.
 Tº de uso real: 2-8º C.
Aminoácidos
 255-345 mOsm
 pH: 7.2 – 7.6
Nutrientes los cuales mejoran la
 Almacenamiento de 14 días Sales minerales supervivencia celular.

Vitaminas
Gentamicina Antibiótico

Glucosa
Indicador de pH por actividad Fuentes de energía
Rojo fenol
metabólica o contaminación. Piruvato de sodio

Componentes:

P á g i n a 34 | 42
[Escriba aquí]

Técnica de extracción in situ (paso a paso)

1. Previo a iniciar el procedimiento, preparar los materiales para el


procedimiento.
2. Colocar los medios de preservación corneal próximos al área de trabajo,
retirarles los precintos de seguridad, rotularlos con el ojo respectivo en el cual
se van a utilizar y dejar las tapas sueltas para ser abiertas de manera fácil y
rápida.
3. Realizar el lavado de manos quirúrgico según procedimientos
estandarizados.
4. Colocarse la bata estéril y realizar el doble enguantado.
5. Realizar asepsia y antisepsia según procedimiento indicado y colocar el
campo quirúrgico.

Antisepsia
A. Alcohol a 70° o solución fisiológica al 0.9% (ninguna otra).
Comenzar con el canto o comisura medial, de medial a lateral, en forma de
barra. Realizar la técnica en tres movimientos comenzando en párpado y
concluyendo en cejas.

B. Yodopovidona al 10% (Acción en 3 minutos).


Comenzar con el canto o comisura medial, de medial a lateral, en forma de
barra.
- Porción superior
Realizar la técnica en tres movimientos comenzando en párpado superior y
concluyendo en cejas.

- Porción inferior
Realizar la técnica, en tres movimientos, comenzando en párpado inferior.

Posteriormente, comenzar en la parte superior del pliegue alar de la nariz, de


superior a inferior, en forma de barra. Realizar la técnica, en tres movimientos.

6. Colocar el blefaróstato para separar los párpados, evitando el toque con la


córnea para no lesionar el epitelio. Así mismo prestar atención que las
pestañas queden por fuera del globo ocular.
7. Realizar asepsia y antisepsia según procedimiento indicado y colocar el
campo quirúrgico.

Antisepsia

Segunda parte de la técnica de antisepsia:

P á g i n a 35 | 42
[Escriba aquí]

Yodopovidna al 5% (diluir 5ml de yodo con 5ml de solución fisiológica con


una jeringa).
Colocar en la carúncula 5ml de solución.

8. Con una pinza con dientes levantar la conjuntiva adyacente al limbo


corneal, y usando la tijera, realizar su corte en los 360 grados
(perilimbotomía).

9. Con el uso de la hoja de bisturí n° 15, retirar los restos de conjuntiva en el área
perilímbica por medio de un raspado de la superficie escleral
(escarificación). Se debe dejar por lo menos 5 mm de esclera libre alrededor
del limbo corneal.

10. Colocar el trépano sobre el globo ocular, de tal maneral que la córnea
quede en el centro del mismo. Luego trepanar la esclera, realizando

P á g i n a 36 | 42
[Escriba aquí]

movimientos firmes de rotación horaria y antihoraria con el trépano, evitando


que éste se desplace a los costados.

11. En una zona del surco dejado por el trépano, realizar una incisión escleral
con el bisturí teniendo cuidado de no penetrar la coroides. La penetración
de la coroides produciría la salida de vítreo con el consecuente colapso de
la cámara anterior y compromiso del endotelio corneal.

12. Extender la incisión escleral con la tijera en los 360 grados siguiendo el surco
dejado por el trépano. En este paso se debe evitar la coroides, así como
dañar el tejido corneal con la tijera. Debe quedar de preferencia por lo
menos 3 mm de rodete escleral.

P á g i n a 37 | 42
[Escriba aquí]

13. Inspeccionar que el corte se haya realizado de manera completa en los 360
grados, si es así el botón corneoescleral debe quedar sujetado únicamente
a través de las adherencias úveo-esclerales a nivel del espolón escleral.

14. Con una de las pinzas sujetar firmemente el rodete escleral y con la otra
pinza liberar suavemente las adherencias úveoesclerales con movimientos
de tracción hacia abajo, hasta completar los 360 grados. En este paso hay
que levantar sólo levemente el botón corneoescleral, evitando así la
formación de pliegues que pueden llevar a la pérdida de células
endoteliales.

15. Una vez liberado el botón corneoescleral, colocarlo en el medio de


preservación corneal señalado previamente con la cara endotelial hacia
arriba.

16. Finalizada la obtención de ambos tejidos corneales, proceder a suturar el


párpado superior con el párpado inferior usando el portagujas y la sutura
P á g i n a 38 | 42
[Escriba aquí]

vicryl o seda negra 6/0 a fin de preservar la estética del donante


(dignificación). Previamente se puede colocar una prótesis plástica que
cumpla la función de contención del tejido ocular.

17. Por último, se limpian los párpados y la zona peripalpebral de los restos de la
solución antiséptica y/o sangre usando la solución fisiológica.

P á g i n a 39 | 42
[Escriba aquí]

Etiquetado y embalaje
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes

El traslado de Órganos, Tejidos y células de seres humanos con fines de


Trasplante, se hará en contenedores destinados específicamente para ello,
ARTÍCULO 72
que permitan su buen manejo, temperatura y conservación en relación
con el tipo de Órgano, Tejido o célula y tiempo de isquemia de ser el caso.

Los contenedores a que se refiere el artículo anterior, deberán identificarse


mediante un documento adherido que tendrá los siguientes datos:
I. La leyenda “ÓRGANOS CÉLULAS PARA TRASPLANTE”
II. Tipo de Órgano, Tejido o célula
ARTÍCULO 73 III. Nombre del Establecimiento de Salud donde se llevó a cabo la
Extracción
IV. Nombre del Establecimiento de Salud que recibirá el Órgano, Tejido o
célula V. Nombre del responsable del traslado.

Ejemplo de la etiqueta contenedor:

“ÓRGANOS, TEJIDOS Y CÉLULAS PARA TRASPLANTE”


Tejido corneal
Establecimiento de Extracción: Hospital de Beneficencia Poblana
Establecimiento destino: Centro de Trasplantes Yucatán
Responsable del Traslado: Dra. Diana Guzmán Rodríguez

REsp El contenedor deberá contar con tapa de cierre hermético y las medidas
ARTÍCULO 74 adecuadas de acuerdo al volumen del o los Órganos, Tejidos o células a
transportar.

Al contenedor se deberá acompañar un documento con la siguiente


información:
I. Datos del Donador, consistentes en las iniciales de su nombre y el tipo de
sangre.
II. Fecha y hora de la Extracción, a fin de determinar el inicio del periodo de
ARTÍCULO 75 isquemia fría.
III. Relación de Órganos, Tejidos o células que se encuentren en el
contenedor.
IV. Establecimiento de Salud de destino y resultado de los exámenes de
laboratorio que descarten un riesgo sanitario.
V. Nombre del responsable del traslado.

P á g i n a 40 | 42
[Escriba aquí]

Ejemplo de la etiqueta del medio de preservación:

INICIALES DONANTE: VPAP


ESTABLECIMIENTO PROCURADOR: CMN La Raza
FECHA Y HORA DE EXTRACCIÓN: 10.NOV.19 15:00HORAS
TIPO DE TEJIDO: Córnea Derecha
MEDIO DE PRESERVACIÓN: Optisol
ESTABLECIMIENTO DESTINO: Centro Trasplante Sonora

ADVERTENCIA: ¡LA ETIQUETA NO DEBE CUBRIR LOS DATOS DE LOTE Y FECHAS DE CADUCIDAD!

Para el manejo y conservación de los Órganos, Tejidos o células a


trasplantarse, deberán utilizarse, según sea el caso, los materiales y equipos
ARTÍCULO 76 que garanticen una adecuada transportación y Preservación de los mismos,
en términos de las disposiciones jurídicas aplicables y mediante las técnicas
internacionalmente aceptadas.

Traslado
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes

Los vehículos dedicados al transporte de Órganos, Tejidos y células de seres


humanos con fines de Trasplantes, deberán contar con el equipo y
ARTÍCULO 77 condiciones necesarias que garanticen el traslado adecuado de los
mismos, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

El traslado a que se refiere este Capítulo se hará bajo la responsabilidad de


la persona que al efecto designe el Comité Interno de Trasplantes del
Establecimiento de Salud al que se ha destinado el Órgano, Tejido o célula,
ARTÍCULO 78 quien deberá llevar consigo un documento que lo identifique y acredite
como responsable en términos del presente artículo. El Comité Interno de
Trasplantes antes de realizar el traslado, deberá dar aviso al CENATRA de la
persona designada para tal efecto.

En el expediente del Donador deberá registrarse el Establecimiento de


Salud al que se destinaron los Órganos, Tejidos o células; la fecha de la
ARTÍCULO 79 Procuración, así como el nombre de la persona responsable del traslado a
que se refiere el artículo anterior y los datos que se desprendan de la
identificación oficial que porte, incluyendo el número de folio de la misma.

P á g i n a 41 | 42
[Escriba aquí]

 Eye Bank Association of America, Procedures Manual. Washington, DC Eye Bank


Association of America. June 2017.
 European Eye Bank Association, Technical Guidelines for Ocular Tissue. European Eye
Bank Association. February 2019.
 Plan Nacional de Córneas. España, Organización Nacional de Trasplantes. Junio
2016.
 Guía del Coordinador Hospitalario de Donación de Órganos y Tejidos con Fines de
Trasplante en México. México, Centro Nacional de Trasplantes. Enero 2019.
 Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
Ablación de globos oculares. Argentina 2009.
 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Trasplantes, Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. Nuevo Reglamento DOF 26-03-2014.
 Jirsova K, Light and Specular Microscopy of the Cornea. 1ª ed. República Checa:
Springer; 2017.
 Rosenwasser, G. O. D., & Nicholson, W. J. In-situ excision. Introduction to eye banking:
a handbook and atlas. 1ª ed. USA: Hershey; 2003.
 Tapia Jurado J. Introducción a la cirugía. 1ª ed. México: McGraw-Hill;2011.
 Swartz & Mark. Tratado de semiología, ojo. 7° ed. España: Elsevier;2015.
 Moore A. Fundamentos de Anatomía Humana con Orientación clínica. 7° ed.
Barcelona: Wolters Kluwer; 2013.
 Villa C, SantoDomingo J. La córnea. Parte I Estructura, función y anatomía
microscópica, Gaceta óptica. 2010;(454):14-18.

P á g i n a 42 | 42

También podría gustarte