Está en la página 1de 7

CAPITULO IV:

LA NUEVA DEPENDENCIA LATINOAMERICANA: LAS RELACIONES CON GRAN BRETAÑA Y


ESTADOS UNIDOS
El proceso de independencia, despertó el interés de nuevas potencias para extender su hegemonía sobre
Hispanoamérica, siendo Gran Bretaña el país que más influyó en el cono sur, pero también Estados
Unidos pretendió beneficiarse, por lo cual su presidente James Monroe dispuso el reconocimiento de las
independencias de la Gran Colombia, las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile, Perú y México.
Provocando una reacción de protesta de Fernando VII.
El primer ministro inglés, George Cannig, propicio el reconocimiento de las nuevas republicas a cambio
de la abolición total de la trata esclavista y envió cónsules a los distintos países latinoamericanos.
La economía inglesa, impulso a ofrecer créditos a los distintos países e invertir en la producción minera.
Se estimularon las relaciones a través de tratados de amistad y comercio que le otorgaba el trato de
“nación más favorecida” y significaba para los comerciantes británicos pagar los mismos impuestos que
los comerciantes locales. Incrementándose así el comercio ingles en América Latina rápidamente. Las
nuevas repúblicas y también Brasil constituyeron mercados ávidos para los tejidos de algodón ingleses y
los préstamos. Además, las casas inglesas comenzaron a comercializar los productos exportables como
el cuero y tasajo en el Río de la Plata, guano y salite en Perú, cobre en Chile y azúcar en Brasil.
Es así, que el imperio brasileño y las Provincias Unidas, fueron los ejemplos tempranos de la relación
basada en el libre comercio.
Bernardino Rivadavia, en Buenos Aires fomentó toda actividad que proviniera de Europa, ya que la
tenía como modelo a alcanzar,
En 1822 se creó la Bolsa Mercantil y luego el Banco de Descuentos que posteriormente pasaría a ser el
Banco Nacional. Pero el préstamo que se contrató bajo la firma inglesa Baring Brothers & Co, para
llevar a cabo algunas obras en Buenos Aires, generó la primer deuda externa.
LA POLÍTICA NORTEAMÉRICANA HACÍA AMÉRICA LATINA
 DOCTRINA MONROE: Establecida en 1823 por el presidente norteamericano James Monroe,
para resaltar la confianza de los Estados Unidos como potencia mundial.
Consistía en: La garantía de los EE. UU, para no intervenir en los asuntos políticos, económicos y
militares de Europa y sus colonias. Y Establecer las bases para una política exterior diplomática.
Contó con la unión de Gran Bretaña para controlar las colonias y terminar con el comercio ilegal y así
garantizar que otros países europeos no establezcan nuevas colonias en América.
 DESTINO MANIFIESTO: Idea de que los EE. UU estaba destinada a ser una gran nación que
terminaría dominando el continente de Norte a sur, afirmando así su misión civilizadora sobre los
pueblos.
LA GUERRA NORTEAMERICANA CON MÉXICO:
En esta idea de “Destino Manifiesto” se encuentra también la cuestión de Texas y las fronteras
mexicanas. Ya que Estados Unidos pretendía la anexión de Texas, es por eso que inició el conflicto. En
1827 el presidente, John Quincy Adams ofreció a México un millón de dólares por la adquisición de
dicha región, pero los mexicanos se rehusaron a vender el territorio.
Luego se dio un segundo intento, a través de un movimiento separatista de los texanos, que se concretó
por la fuerza en 1837. Tomando esta actitud, por el gobierno mexicano como agresión lo que le llevo a
romper toda relación diplomática con Estados Unidos.
En 1848, México debió conocer como límite septentrional el Río Grande. En el tratado de Guadalupe
Hidalgo, firmado por ambos países, le cedió a los Estados Unidos todos los territorios al norte de ese
Rio, perdiendo México en esta guerra la mitad de su superficie.
FIN DE LA TRATA Y ABOLICIÓN DE LA EXCLAVITUD EN AMÉRICA LATINA
Los principios liberales difundidos por la Revolución Francesa, la caída de la rentabilidad económica de
las plantaciones esclavistas y el desarrollo de la Revolución Industrial, así como las posibilidades de
explotación del interior del continente africano, hicieron que en 1807 Inglaterra aboliera el tráfico
negrero.
Sin embrago el comercio esclavista en el continente americano no se suprimió por completo ya que
Brasil y Estados Unidos continuaron con el tráfico durante casi todo el siglo XIX, dirigidos a proveer
africanos a las plantaciones de Cuba y Brasil. También las ex colonias españolas independientes
prohibieron el tráfico de esclavos, continuando el contrabando durante bastante tiempo.
El fin del comercio negrero no significó inmediatamente el fin de la esclavitud. Por el contrario, este fue
un proceso gradual que en algunas ex colonias se produjo en forma pacífica (incluso pagándose
indemnizaciones a los dueños de los esclavos) pero en otras de forma violenta.
Solo en Haití la liberación se produjo mediante una masiva sublimación de esclavos que comenzó en
1791.
En Latinoamérica, la liberación de los esclavos recibió un gran impulsó durante las guerras de las
independencias: se produjeron deserciones masivas de esclavos de las plantaciones y en algunas
colonias tuvieron lugar insurrecciones negras. También surgieron líderes negros revolucionarios.
Durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata, muchos esclavos fueron incorporados a las filas del
ejército, ya sea prestados o donados por sus dueños. integrando las compañías de “castas”, siendo esta
participación un factor elemental para terminar con la esclavitud. Simón Bolívar y San Martín
ofrecieron la libertad a todos aquellos que se unieras a los ejércitos libertadores, pagando un rescate a
sus dueños y emancipando a todos aquellos que pertenecían a dueños contrarrevolucionarios.
Bolívar en la Gran Colombia y la Asamblea del año XIII en Las Provincias Unidas proclamaron libres a
los hijos de esclavos, pero los nacidos de madres esclavas debían estar bajo la “tutela” de sus dueños
hasta los 18 años. La Asamblea también resolvió la liberación de los esclavos extranjeros que se
introdujeran a las provincias Unidas a partir de 1813. La Constitución Argentina de 1853 abolió
completamente en forma definitiva la esclavitud y preveía el pago de indemnizaciones a los
propietarios.
En Perú el proceso de abolición llegó con la llegada de San Martín, quien decretó la libertad de vientre y
el fin de la trata en 1821. La abolición se produjo en 1855, con el pago de indemnizaciones a sus
dueños.
Pero en puerto Rico y Cuba la esclavitud continuó hasta finales del siglo XIX.
FIN DE LA ESCLAVITUD EN EL IMPERIO DE BRASIL:
El último país del continente americano en liberar a los esclavos fue Brasil, Desde principios del siglo
XIX la presión británica impuso al imperio la firma de varios tratados que intentaban cancelar su
intervención en el comercio negrero, y lo declaraban un acto de piratería y autorizaba a las escuadras
inglesas al control y requisa de los barcos, pero el comercio de esclavos continúa burlando la vigilancia
inglesa y recién en 1850 el gobierno imperial resolvió la disolución efectiva del trafico negrero. A partir
de entonces la abolición de la esclavitud fue un largo proceso que inició fundamentalmente por
presiones económicas internas. Dándola por completo en 1880 sin pagar indemnización a sus dueños.
UN NUEVO COMERCIO DE HOMBRES:
A lo largo del siglo XIX en los países situados a las costas del pacifico el tráfico humano continuó con
trabajadores de origen asiático sometidos al contrato. La necesidad de mano de obra para las
plantaciones se suplantó mediante la inmigración organizada de trabajadores de la India y China
obligados por medio de un contrato de servidumbre. Desde 1847 se produjo la captura y secuestro de
cientos de miles de campesinos chinos bajo el nombre de “coolis”. Y en 1874 disminuyó drásticamente,
por decisión China de cerrar el puerto de Macaos.
CALIFORNIA, INMIGRACIÓN Y XENOFOBIA
La guerra con México, permitió a los Estados Unidos extender sus fronteras y recibir inmigrantes en la
costa del pacífico.
En 1848 se había descubierto oro en California, lo que originó una fuerte corriente inmigratoria hacia el
oeste.
Los nuevos estados del Oeste, como California comienzan entonces a vincularse con las economías
latinoamericanas, surgiendo de este modo un amplio mercado de producción de alimentos en distintos
países que dan sobre la costa del Pacífico para abastecer las necesidades de los californianos.
La “fiebre de oro” de California y la construcción del ferrocarril interoceánico en 1850 impulsaron el
comercio del Pacífico y proporcionaron un mercado interior a la agricultura chilena.
Los mexicanos en busca de oportunidades y trabajo comenzaron a cruzar las fronteras eludiendo las
vigilancias de las autoridades migratorias.
El porcentaje de extranjeros fue siempre muy elevado en la costa oeste estadounidense, situación que
dio lugar a las críticas racistas y manifestaciones xenófobas.
LA ABOLIACIÓN DE LA ESCLAVITUD EN ESTADOS UNIDOS:
Entre 1861 y 1865 una terrible guerra, causada por el tema de la esclavitud enfrentó a la región sur y
norte de los Estados Unidos.
En los Estados del Norte la esclavitud ya no existía, mientras que en los estados sureños defendían el
sistema de mano de obra esclava y el derecho legal a poseer esclavos como propiedad inviolable. Si bien
cada estado era independiente de decidir sobre estas cuestiones, la disputa política en el congreso
reflejaba un creciente conflicto regional. Y el equilibrio entre las dos regiones acabo por romperse
cuando se incorporaron nuevos Estados antiesclavistas, como California. La cuestión era vital para los
sureños, ya que sus representantes quedaban vitalmente en minoría. El conflicto se agudizó en la
campaña electoral de 1860, al imponerse en las elecciones Lincoln, para quien la esclavitud debía ser
detenida, esperando su desaparición gradual, su elección representó un duro golpe para el sur, en 1861
los Estados sureños encabezaron un movimiento separatista. El presidente intentó no usar las fuerzas,
pero las hostilidades se desencadenaron y Lincoln respondió bloqueando los puertos sureños y enviando
tropas, esperando una guerra corta y fácil.
En 1863, Lincoln difundió la Proclama de Emancipación que liberaba a los esclavos de los Estados
rebeldes. En 1865, la enmienda fue incorporada a la Constitución. La guerra civil termino el mismo
año con el triunfo del Norte.
LA SEGREGACIÓN RACIAL: UN MODELO NORTEAMERICANO
La abolición de la esclavitud no significó la unidad social y política de las “razas” en la sociedad
norteamericana, por el contrario, las relaciones interraciales empeoraron y también la situación de los ex
esclavos que mantuvieron su dependencia respecto de los antiguos dueños. La mayoría simplemente
deambulaba desde los campamentos de los ejércitos hacia las ciudades sin ningún tipo de subsistencia.
El gobierno protegió a los antiguos esclavos en una etapa de transición en la cual maestros y
administradores norteños se desplazaron hacia Sur con el propósito de levantar escuelas para los negros
y ayudarlos a adaptarse a la nueva situación. Pero privados de toda propiedad, y con pocas
oportunidades para progresar, los nuevos sureños serán sometidos a la arbitrariedad de los tribunales y a
la hostilidad de los blancos. Comenzó entonces un éxodo masivo de negros hacia los Estados del Norte
y el Oeste, con la esperanza de mejorar su situación.
Después de liberar a sus esclavos, todos los Estados del Sur aprobaron los llamados “códigos negros”,
separando los derechos de los negros y los blancos, siendo los negros siempre menos que los blancos,
abalada por la Suprema Corte en la doctrina “iguales pero separados” que legalizaba la separación de los
servicios públicos para negros y blanco.
CUBA LA ÚLTIMA COLONIA ESPAÑOLA EN AMÉRICA:
El plan de Bolívar de organizar una invasión a Cuba para liberarla no pudo concretarse y la isla continuó
como posesión española en el Caribe durante todo el siglo XIX. Con la ocupación militar de la Habana,
se introdujeron miles de esclavos y a partir de ese momento Cuba se transformó en una próspera colonia
azucarera. Su principal comprador era Estados Unidos y este comerció generó una fuente fundamental
de divisas para España.
Cuba adquirió una gran importancia económica para la metrópoli, y a comienzos del siglo XIX, era la
más rica y la más poblada de las dos Colonias que conservaba España en América.
Cuba fue durante el siglo XIX, un gran centro esclavista y un excelente mercado para las naciones
latinoamericanas independientes como Argentina y Uruguay, que importaban alimentos muy baratos
para mantener a los esclavos.
LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA EN CUBA:
Las etapas del proceso independentista de Cuba coinciden con la presencia agresiva de los Estados
Unidos en las áreas del Caribe:
1. La guerra de los diez años, que desencadenó una movilización de los esclavos que fueron a la
guerra con sus amos. El gobierno colonial reaccionó violentamente, con fusilamiento y confiscaciones
de bienes a quienes fueran los sospechosos de las actividades revolucionarias.
Al terminar esta guerra, Cuba estaba desbastada.
En 1879, se produjo un Guerra Chiquita, un nuevo levantamiento en la provincia de Oriente contra las
autoridades españolas, pronto esta fue reprimida por las autoridades españolas.
2. La segunda fase estalló en 1895, pero luego quedó ligada a la Guerra de España con Estados
Unidos, situación determinante para que Cuba obtuviera finalmente la independencia, aunque con la
presencia de tropas norteamericanas en su territorio.
LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA EN CUBA:
Después de la primera guerra de independencia cubana, los estadounidenses comenzaron sus vínculos
económicos con Cuba, además de comprar toda su producción azucarera, invirtieron en los rubros
mineros, tabacalero y ferroviario. Fundamentalmente, instalaron los ingenios azucareros modernos y
adquirieron tierras a gran escala.
En 1895 los revolucionarios cubanos organizaron un nuevo alzamiento contra España enfrentando a las
autoridades y al ejército colonial de La Isla qué respondía a una finalidad política para preparar el
camino de la intervención en Cuba
Estados Unidos decidió intervenir con la excusa qué los españoles habían bombardeado un barco de
guerra norteamericano el incidente sirvió como pretexto para declarar la guerra a España en 1898 la
Marina estadounidense intervino bloqueando la isla y abasteciendo a los revolucionarios cubanos.
La consecuencia para España, fue la pérdida de su flota y de sus últimas posesiones coloniales en
América, gracias al Tratado de París las islas de Puerto Rico fueron transferida a los Estados Unidos y
en esta espléndida guerrilla los norteamericanos obtuvieron las Islas Guam y Filipinas en el Pacífico.
La ocupación militar de Cuba les permitió consolidar el dominio de las compañías azucareras
reconociendo finalmente la independencia de La isla, pero bajo la tutela norteamericana.
UN CASO DE NEOCOLONIALISMO: PUERTO RICO
Puerto Rico fue una de las últimas colonias españolas en América la isla tuvo escasa población Y poca
importancia económica hasta el momento en que comenzaron a llegar españoles provenientes del
continente que acababa de independizarse y numerosos propietarios franceses que salvaron sus bienes
de Haití se impulsaron entonces las plantaciones azucareras y la importación de esclavos africanos
Puerto Rico se transformó en una colonia exportadora azúcar sin refinar
El 1873 España abolió la esclavitud en Puerto Rico, pero previno el pago de indemnizaciones a los
propietarios de esclavos y la reglamentación del trabajo de los libertos de este modo se estableció un
sistema de contratación forzosa por el cual los esclavos estaban obligados a contratarse por tres años ya
sea con el antigua amo o con otros hacendados después de la guerra hispano-norteamericana de 1898 la
isla de Puerto Rico fue transferida a los Estados Unidos.

También podría gustarte