Está en la página 1de 120

BLOQUE I - La independencia de las naciones americanas.

circunstancias, causas y desarrollo del proceso.

Los Estados Unidos se convertirá en el primer país en lograr la independencia tras Haití.
El periodo descolonizador se prolongará durante los años 1775-1825, donde
prácticamente todos los países han logrado la independencia salvo Canadá, las Antillas
y algún reducto aislado. Esta nueva situación cambia por completo el mapa del
continente americano, naciendo nuevas naciones y conformándose dos bloques
diferenciados: América del norte y América del sur.

Podemos observar una diferenciación étnica, ya que la parte norte se caracteriza por que
su población tiene una gran influencia de Inglaterra, mientras que el continente sur se
caracteriza por ser de tradición ibérica. También hay diferencias en la lengua (Inglés-
portugués/español) y a la inexistencia de tribus indias en el territorio norteño, mientras
que en el sur prevalecen. Sin embargo, dejando aparte estas diferencias lo más llamativo
son los diferentes modelos adoptados en el ámbito político y económico, podemos decir
que los territorios del norte crecen, se expanden y se consolidan a nivel económico,
político y cultural, mientras que en Iberoamérica los territorios se sumergen en una
crisis que afectará a todos los ámbitos. Gran dualidad.

Los estados iberoamericanos no logran crecer de forma independiente, ni siquiera


consiguen estabilizarse para poder avanzar, lo que sucede, visto de forma global, es que
los países están poco desarrollados, no tienen unas estructuras bien formadas para
crecer, estaban simplemente construidos con el fin de proporcionar recursos a la
metrópoli. Hasta el S.XVIII la mayor parte de la población se ubicaba en las costas,
siendo el interior un desierto a nivel económico y demográfico, dicha situación
comenzará a cambiar con el desarrollo de los Estados Unidos y su conquista del Oeste y
la consolidación del estado tras la guerra de sucesión.

En iberoamericano no logran constituirse como naciones, es un mundo muy complejo


donde se experimentan largas guerras e índices demográficos bajos, además estos países
parten de una situación económica negativa, no tienen recursos naturales, no hay minas,
ni una agricultura consolidada, todo tipo de riqueza básica desaparece. Este hecho tan
devastador hace que tengan que partir de cero y para ello recurren a créditos al exterior,
concretamente a países europeos, deudas que lastran hasta nuestros días.

1
Uno de los motivos por el cual no se logra la estabilidad de la nación fue la imposición
de la independencia, existían habitantes que preferían estar subyugados a España que
emprender una nueva vida desvinculados con la metrópoli. Además, la independencia
trajo consigo el conflicto sobre qué modelo político imponer, existían varias formas de
gobierno:

- Republicano, como en Estados Unidos.


- Monarquía parlamentaria, como en Gran Bretaña.
- Monarquía constitucional, como en los países europeos.

Esto hace que haya multitud de proyecto sobre cuál sería el modelo optimo, pero la
realidad fue que eran gobiernos inestables, faltos de legitimidad, gobiernos que no son
apoyados por la mayor parte de la población… esto hace que sean gobiernos endebles y
casi improvisados, que como consecuencia durarán poco en el tiempo. Clima de
inestabilidad en Iberoamérica.

En el S.XIX los Estados Unidos lograrán tener un papel hegemónico, sin embargo, en el
sur no logran despegar aunque siembran las bases para establecer un estado sólido en
algunos puntos focalizados. En el S.XX continúan siendo estados endebles en su
mayoría sujetos a cualquier crisis.

2
TEMA 1: HISTORIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

1.1 La Independencia de las XIII Colonias y el nacimiento de los


EE.UU.
Los antecedentes de la independencia de los Estados Unidos se remontan a la rivalidad
franco-británica en Norteamérica y a las consecuencias de la guerra de los Siete Años.
No es proceso repentino el que dio lugar a la independencia, sino un largo proceso que
se consuma en la firma de la secesión. La guerra de los Siete Años terminó en 1763. El
10 de febrero, el Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del
Norte y consolidaba a Inglaterra como la potencia hegemónica.

Para España y Francia se convirtió en una auténtica derrota, los ingleses comenzaron a
atacar las posesiones de ambos países, destacando el caso de Cuba, donde se logra
tomar la Habana, lugar donde se reunían los barcos comerciales para llegar a España.
Los británicos lograron su establecimiento durante un breve lapso de tiempo que será
muy beneficioso para la isla de cuba, ya que abrirá su comercio de azúcar al exterior.
Los ingleses hicieron grandes avances agrícolas que luego fueron aprovechadas por los
españoles. Otro hecho será la solicitud del control sobre las dos Floridas a España y
Francia, que también serán devueltas.

Gran Bretaña obtuvo el triunfo parcial sobre Francia en la guerra de los Siete Años
(1756-1763) recibiendo gran ayuda económica y militar de las colonias, al igual que
estas de la metrópoli, aunque dicha colaboración no les fue recompensada. Las medidas
represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de
Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de
independencia, junto con la subida del régimen fiscal debido al alto coste que requería
la representación en el nuevo territorio que provoca un cambio en las relaciones
coloniales. Los costes, entendían, debían de ser sufragadas por los colonos, por ese
motivo aumentaron los impuestos sobre productos básicos como el té o el azúcar,
muchos productos y actividades, las cartas de navegación…

El descontento se extendió por las Trece Colonias y se organizó una manifestación en


Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como
el papel, azúcar, el té, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún
altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos. Pero

3
estos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a
varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más propagandística que la
manifestación. Los colonos no se negaban a pagar, pero sí que solicitaban una
representación política en la metrópoli, lograr enviar representantes al parlamento que
velasen por sus intereses.

Esta misma concepción se difundirá poco tiempo después por Iberoamérica, provocando
una verdadera tensión en la relación colonia-metrópoli. Dadas estas reclamaciones,
Inglaterra se retrotrae en su decisión, anulando la subida de impuestos a cambio de no
ceder parcela política, salvo en el comercio del té, el cual generaba muchos ingresos. La
rebelión de los colonos en el puerto de Boston nació como consecuencia de la
aprobación por Gran Bretaña en 1773 del Acta del Té, que gravaba la importación
proveniente de la metrópoli de distintos productos, incluido el té, para beneficiar a la
Compañía Británica de las Indias Orientales a quien los colonos boicoteaban comprando
el té de los Países Bajos.

En 1773 los colonos se reunieron en Boston, donde se producirá el famoso Motín del
Té. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios
miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta
alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía
por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que
intranquilizó a los británicos. Analizándolo con perspectiva podemos catalogarlo como
un episodio menor, sin embargo, será un hecho importante ya que el estado británico
tomará decisiones muy de represión muy duras, aprobarán las “Leyes Coercitivas o
Intolerables”.

Las actas tuvieron distintas consecuencias. El Acta de Gobierno de Massachusetts


deshizo el gobierno representativo y asimismo decretaba que los puestos políticos en el
gobierno colonial eran elegidos por Gran Bretaña. El Acta de Administración de Justicia
autorizaba al Gobernador de Massachusetts el derecho de transferir cualquier juicio a
Gran Bretaña y autorizó acciones coactivas para dar testigos al caso. El Acta del Puerto
de Boston cerró el Puerto de Boston hasta que se pagara por los daños por el Motín del
té en Boston, aunque jamás se hizo, siendo ahora el principal puerto el de Nueva
Inglaterra. La Ley del Acuartelamiento manifestaba que las tropas británicas no sólo

4
debían hospedarse en edificios comerciales y vacíos, sino que también en casas
particulares.

En 1774 se reunió por primera vez el Congreso de los colonos en contra de la


servidumbre a Londres y a favor de una patria independiente, el Primer Congreso
Continental. Finalmente en este acto se acuerda la lealtad al rey Jorge III y solicitan la
derogación de las leyes intolerables que limitaban mucho la economía. Los colonos
presionan a la metrópoli, pero no se levantan, sin embargo, dadas las pocas mejoras que
obtuvieron del Congreso, surgieron desencuentros entre los colonos y el ejército, que
termina con él envió del ejército británico con el fin de sofocar el conflicto. Finalmente
el malestar se recorrerá toda la costa Este y terminará con la independencia.

El 2 de julio de 1776, el Congreso finalmente resolvió que: «estas Colonias Unidas son,
y por derecho deben ser, estados libres y soberanos». El 4 de julio de 1776 se reunieron
56 congresistas estadounidenses para aprobar la subscripción a la Declaración de
Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la ayuda de
otros ciudadanos de Virginia. Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones
diplomáticas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las
principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson,
Benjamin Franklin y John Adams. De los 56 congresistas, 14 murieron durante la
guerra. En la redacción se culpa a la corona británica de la ruptura, alegando: “repetidas
injurias y usurpaciones”.

La guerra acontecida en el territorio americano se puede catalogar como guerra colonial,


pero también civil, porque existen varios bandos que separan familias, vecinos
pueblos… algunos se mantuvieron fieles a la corona, otros se unen al ejército británico,
otros neutrales… este hecho provocará el éxodo hacia territorios como Canadá o Florida
(España). Cuadro de John Trumbull que representa la Declaración de la Independencia.

5
1.2 Fin de la guerra: Tratado de París o de Versalles
El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña
y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados
Unidos de forma oficial. Consecuencias de su firma:

- Reconocía la independencia de Estados Unidos de América y otorgó a la


nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur del Canadá y al este
del río Misisipi. El paralelo 32º se fijaba como frontera norte. Gran Bretaña
renunció, asimismo al valle del Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes
sobre la explotación pesquera de Terranova.
- España mantenía los territorios recuperados de Menorca y la Florida oriental
y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de Nicaragua, Honduras
(Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconocía la soberanía española
sobre la colonia de Providencia y la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo,
Gran Bretaña conservaba la estratégica posición de Gibraltar (Londres se
mostró inflexible, ya que el control del Mediterráneo era impracticable sin la
fortaleza de la Roca).
- Francia recuperaba la mayoría de sus islas en las Antillas, además de las
plazas del río Senegal en África.
- Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam (en la
India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho de navegar
libremente por el Índico.

6
- Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que los
estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su revolución.
- Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.
- La independencia provocó el éxodo de cerca de 65-70.000 lealistas (más del
2% de la población de las 13 colonias) que se refugiaron mayoritariamente
en Canadá (unos 46.000), dando a Canadá su marcado carácter lealista y
probritánico.

Una vez conquistada la independencia resultó muy complicado poner de acuerdo con
todas las antiguas colonias. En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se
reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una constitución. Se creaba así un único
gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (Cámara
de Representantes y Senado). Esta constitución estaba inspirada en los principios de
igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la
primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un
régimen republicano y democrático.

El problema viene con la frontera del Mississippi, ya que eso es territorio de la antigua
Luisiana francesa, ahora en posesión de España, la cual iba a defender sus derechos
sobre ese territorio.

Tras conseguir la independencia, la nueva tarea era la de construir una nación, es el


periodo de la construcción nacional. La construcción nacional no fue para nada fácil,
hizo que las Cortes europeas no vieran un buen futuro a esta nueva nación, aunque hubo
una excepción, el embajador español en París, el Conde de Aranda le auguraba un buen
futuro a la nueva nación, a los Estados Unidos.

Los Estados Unidos nacen en una situación débil, con un gobierno confederado que ha
surgido en la II Convención durante la guerra, no tenía mucha autoridad, solo tenían
normas duras para sí mismos pero solo en caso de guerra. No se tenía una carta magna a
la que se sujetasen y tener así legitimidad en todos los estados. La nación necesitaba
intervención, reconstrucción tras la dura guerra, un orden interno sentando en unas
bases legales, tenía una economía destrozada, necesitaba de fondos y reactivar el
comercio de esas antiguas Trece Colonias, como en el ejército, hay que montar y
reordenar la nación.

7
Desde 1789, el gobierno consiguió la paz definitiva con Gran Bretaña, la Paz de
Versalles no puso punto final a la contienda, pero una vez pacificado el conflicto, la
nueva nación ponían los ojos en el oeste, quería expandirse, recuperarse
económicamente, reactivar los grandes puertos dañados etc.

Los Estados Unidos necesitaban un gobierno central con autoridad y capacidad de


normalizar la situación, todos los estados estaban de acuerdo de la necesidad de un texto
constitucional donde se reconociera la forma de gobierno. En 1787, en Filadelfia, la
convención constitucional, presidida por George Washington con el objetivo de elaborar
un texto constitucional, dando lugar a diversos debates y estableciendo una serie de
compromisos. De esa convención nació la constitución de los Estados Unidos en 1787,
es un texto breve y que se adapta al momento, pero a su vez es inalterable, se añaden
enmiendas, en él se establece la separación de poderes, la necesidad de conciliar un
gobierno central y fuerte con la soberanía de las antiguas Trece Colonias. El gobierno
central elegido fue el de tipo federal que es soberano en defensa, relaciones
internacionales (exteriores), comercio y las relaciones interestatales.

El texto constitucional es bien acogido por los estados y entra en vigor en 1788 y en el
mes de febrero de 1789, George Washington es elegido presidente, es el I Presidente de
los Estados Unidos de América.

La tarea que tenía G. Washington fue la de poner en marcha la vida política, y es él


quien empuja y ampara el nacimiento de los partidos políticos con un gran trayectoria
profunda. El primer partido es el Federalista de Adam Hamilton y el segundo partido es
el Republicano de Thomas Jefferson, sobre estos dos partidos pivotará la vida política
de los Estados Unidos.

• Federalistas: eran defensores acérrimos de la constitución, eran


centralistas y propicios a que el gobierno participara en la economía, comercio,
finanzas etc. Defendía un liderazgo social aristocratizante. El partido existirá
hasta principios del siglo XIX, hasta que en 1834 se funde el Partido Demócrata
de Jackson, que no es una continuación.
• Republicanos: defendían una mayor descentralización, dar más poderes a
los estados, su imagen a seguir es Francia y no Inglaterra. Estos dos partidos se
irán sucediendo en poder de los Estados Unidos hasta la actualidad.

8
Los logros políticos que fueron consiguiendo has sido varios, entre ellos se encuentra la
Declaración de los Derechos de los Ciudadanos, que tras muchos debates se va a
plasmar en el Bill of Rights, se recoge la libertad religiosa, de prensa, de defensa y de
opinión etc., luego se irán añadiendo enmiendas.

El gobierno de G. Washington acaba en 1799 y le sucede T. Jefferson y los republicanos


desde 1801 a 1809, es la época de la II Fundación, se consolidan los principios y logros
de Washington pero desde el punto de vista republicano, defendiendo el
anticentralismo, menor intervención estatal, mayor autonomía de los estados etc.

En 1801 se sigue el mismo sistema, y comienza la expansión hacia el Oeste. Se compra


la Luisiana a Napoleón en 1803, hay una paz interior para así centrarse en la expansión.
Esta expansión es enorme, desde el Oeste del Mississippi hasta la línea de presidios
españoles y lo que será en un futuro Oregón. En 1800 Napoleón reclama a España la
Luisiana, Napoleón quería un proyecto colonial. Consigue que vuelva a dominio francés
y consigue sofocar la revuelta de negros en la isla de Santo Domingo, es decir, el actual
territorio de Haití.

El siguiente paso que dará Napoleón es ir hacia el Norte tras recuperar la Luisiana, ir a
Quebec tras ya haber firmado en 1800 el Tratado de Retrocesión (España devuelve a
Francia la Luisiana), pero el plan hace aguas ya que Haití no se sofoca y fracasa el plan
de Napoleón.

1.3. La gran expansión territorial de los Estados Unidos

Observamos como los Estados Unidos logran experimentar un periodo de crecimiento y


ruptura que se traduce en una gran expansión territorial. Podemos comenzar citando la
conquista de Luisiana, Luisiana es el nombre de una gobernación española (1763-1803)
perteneciente al Virreinato de Nueva España. Territorio en su mayor parte al oeste del
río Misisipi. La capital y principal ciudad era Nueva Orleans. La Luisiana fue cedida a
España por el Tratado de París (1763) como compensación por la pérdida de La Florida
(recuperada por España en 1783).

La luisiana era un territorio enorme que en 1803, en el contexto de la guerra de la


independencia en España y el imperialismo de Napoleón, será traspasada de vuelta al
estado francés. Finalmente, se efectuará la compra de Luisiana, fue una transacción
comercial mediante la cual Napoleón Bonaparte, entonces Primer Cónsul francés,

9
vendió a Estados Unidos en 1803, 2 144 476 km² (529 911 680 acres) de posesiones
francesas en América del Norte a un precio de alrededor de 3 centavos por acre (7
centavos por ha); un precio total de 15 millones de dólares u 80 millones de francos
franceses.

La compra era importante para la presidencia de Thomas Jefferson, que se enfrentó a


cierta resistencia interna a la compra. Aunque existían dudas acerca de la
constitucionalidad de la adquisición del territorio, decidió comprar Luisiana porque no
le gustaba la idea de que Francia y España tuvieran el poder de bloquear el acceso de
comerciantes estadounidenses al puerto de Nueva Orleans. Esta negociación abrió a
Estados Unidos el acceso al océano Pacífico e incrementó de forma espectacular su
territorio, por lo que constituye uno de los acontecimientos históricos de mayores
consecuencias en la Historia universal de los últimos dos siglos. Además se fijarán
límites claros entre la frontera Texas-Luisiana.

El siguiente objetivo será el territorio de Florida, en posesión de España. La Florida es


un territorio ocupado con una frontera poco respetada, con constantes invasiones desde
varios puntos con el objetivo de comerciar por el caribe. Este hecho causa que en 1818
los Estados Unidos soliciten la compra del territorio de Florida oriental. España aceptó
debido a que eran tiempos difíciles para la corona y tener un territorio tan alejado no
interesaba mantenerlo por el alto gasto que supone (mandar tropas, representantes,
proteger a la población…), siendo vendido por 5M de dólares, logrando un puerto con
acceso al Caribe además de Nueva Orleans.

10
El Tratado de Adams-Onís, suscrito entre Estados Unidos y España el 22 de febrero de
1819, puso fin a la soberanía española de Florida. De acuerdo con los términos del
tratado, firmado por el ministro de Relaciones Exteriores de España Luis de Onís y el
secretario de Estado estadounidense John Quincy Adams, los Estados Unidos
adquirieron Florida al rey de España, Fernando VII, respetando supuestamente a cambio
la soberanía de este sobre el territorio de Texas, ya que los estadounidenses lo habían
estado reclamando, diciendo que Texas era parte de la Luisiana, que ya había sido
transferida a los EE.UU. en 1803. Además de Florida, también se cedió un territorio en
disputa que era muy rico situado entre Alabama y Luisiana, estableciendo como frontera
el paso de un rio que solidifica la conservación de dicha frontera.

En los años 30 comenzarán los problemas, comienza a haber pretensiones sobre los
territorios del norte del Virreinato de Nueva España. Los territorios norteños son
espacios poco poblados y alejados del centro de México y los Estados Unidos
comienzan a ejercer una presión traspasando la frontera por varios puntos, siendo un
territorio más poblado por americanos que por españoles. Además esto se verá
acrecentado por el desarrollo de la industria del algodón que necesita de amplios
territorios donde realizar la explotación de dicho producto.

Una vez más la suerte se pone del lado de los Estados Unidos, el Estado de Texas
plantea su propia independencia del virreinato en 1835, cuando se produjo la

11
“Revolución de Texas”. Los tejanos establecieron un gobierno provisional y eligieron
un parlamento. Samuel Houston fue nombrado jefe del ejército de Texas para dirigir la
guerra de independencia que se consumará en 1836. Samuel Houston se convirtió en el
primer presidente de la República de Texas , que fue oficialmente reconocido por el
gobierno federal de los Estados Unidos en marzo de 1837, pero no por el de México.

La república de Texas (1836-1845) solicitó la anexión al territorio de los Estados


Unidos, sin embargo, esta solicitud se denegó por no causar un enfrentamiento con
México y España, además, los Estados Unidos estaban en pleno conflicto con los
estados del sur con la cuestión esclavista (Texas ropería el equilibrio alcanzado). La
república se mantendrá independiente con apoyo exterior de países como Gran Bretaña,
sin embargo no fueron suficientes y pensaron que era más solvente la incorporación a
los Estados Unidos. En 1845 el Congreso de los Estados Unidos aprobará la anexión.
Por otro lado, los estadounidenses reclamaron una compensación del gobierno
mexicano por las pérdidas que ocurrieron durante las revoluciones mexicanas. Estos
factores, sumados a la pérdida de Texas por México, provocaron la Guerra
Mexicoamericana.

La guerra Mexicoamericana (1846-1848) es una guerra muy desigual que termina de


forma rápida con las tropas populares del General Santa Anna y concluye con la firma
de la Paz de Guadalupe-Hidalgo. Por el Tratado de Guadalupe Hidalgo firmado el 2 de
febrero de 1848, México cede a los Estados Unidos Texas, California, Utah, Nevada,
Colorado, Wyoming, Nuevo México y Arizona, un territorio extensísimo que abarcaba
la mitad de su territorio. Este tratado puso fin a las hostilidades, pero es muy humillante
para los mexicanos que genera una crisis nacional en México en todos los ámbitos:
económico, moral, político, cultural… Mapa de los territorios cedidos por México: la
cesión mexicana y la república de Texas aparecen en blanco, la compra Gadsden en
marrón.

12
En el 1846 se producirá la conquista de Oregón, el Tratado de Oregón de 1846 fue un
tratado firmado el 15 de junio de 1846 en Washington D. C., que estableció la frontera
entre las secciones británica y estadounidense del "Territorio de Oregón". Este había
sido conjuntamente ocupado por los británicos y estadounidenses desde la convención
angloestadounidense de 1818, cuando fue acordado un dominio común de la región.

El territorio al norte del 49°N quedó británico con el nombre de Columbia Británica, el
territorio al sur del mencionado paralelo y hasta el paralelo 42°N quedó estadounidense
con el nombre Territorio de Oregón. Esta conquista abrió el territorio al pacífico. Tras
esta conquista ya han conquistado todo el territorio actual de los Estados Unidos, salvo
las islas Hawái y Alaska. En rosa pálido, territorio de México; en naranja, antiguo
territorio de La Luisiana, ya anexada a los EE. UU.; en verde, territorio del Dominio
Inglés del Canadá; en marrón, arriba a la izquierda, territorios reconocidos por
Inglaterra y los EE. UU. a la América Rusa (Alaska); en marrón claro, el estado de
Oregón.

1.4. El crecimiento demográfico de los Estados Unidos

13
Cuando hablamos del crecimiento demográfico en los Estados Unidos tenemos que
tener en cuenta que es un crecimiento vegetativo favorecido, en parte, por la gran
expansión territorial que hacia 1848 ya quedaba casi todo fijado con la frontera en el río
Bravo en el Sur, quedando así ya conformada la nación con un territorio muy denso. El
principal crecimiento se da en la costa este de los Estados Unidos a la que tenemos que
sumar las llegadas de migrantes procedentes de Europa, que rondan las cifras de
200.000 migrantes anuales que buscan establecerse en el Nuevo Mundo. La necesidad
de territorios también fue un aliciente para ampliar el territorio, es un vínculo muy
fuerte. Algunas cifras que corroboran el crecimiento son:

- Tras la independencia, 1790-1800, la cantidad rondaba los 4 millones de


habitantes.
- En 1830 obtuvieron un rápido crecimiento que llega hasta los 13 millones de
habitantes, esto es gracias al crecimiento vegetativo (logran excedentes y
desarrollo económico), cantidad a la que se suma los procedentes de fuera y
a la conquista de Luisiana.

Los americanos dieron muchas facilidades para conquistar el oeste y asentarse: precios
asequibles, plazos y condiciones de pago flexibles y cómodos... lo que supuso un
verdadero riesgo para las poblaciones indias, que se verán empujados o bien arrasados
por los pioneros, desapareciendo todos los grupos ya que su propiedad no fue
reconocida. La justificación para ese genocidio fue la carta de 1887 que dota de
respaldo legal a los estadounidenses para asentarse en los límites del rio Mississippi,
justificando de esta forma la expulsión de los indios.

Los Estados unidos se ven en Europa como una tierra de futuro. Todo esto tendrá unas
consecuencias para la población indígena que comienza a ser desplazada al Oeste y
comienzan a tener protagonismo los Estados del Sur, donde se dan las mejores tierras y
donde la colonización sufre un empuje tras la llegada de Jackson a la Casa Blanca
(demócrata).

Los inmigrantes eran la mano de obra de esas tierras en el sur, la primera oleada llega
entre 1840-1860, los orígenes se encuentran en Alemania, Irlanda, Francia o Inglaterra.
Comienza ahora el desarrollo urbano de las ciudades, es el caso del despegue de Nueva
York.

14
En el S.XIX el ferrocarril facilitó en gran medida el trasporte de personas y mercancías
por todo el espacio americano, este hecho favorece la colonización del territorio de una
forma rápida. La población local y la procedente del exterior (Irlandeses, alemanes,
ingleses y franceses principalmente) se dirigirán al oeste en distintas oleadas. Estas
oleadas estarán explicadas en la “Nueva guía para el Oeste” de Peck.

- La primera oleada descrita se caracteriza por una serie de habitantes que


viven principalmente de la agricultura y de lo que cazan, esta población se
asienta dónde quieren sin pagar arriendo alguno, podemos considerarles
terratenientes ya que comienzan a construir casas alrededor de sus
posesiones conformando poblados hasta que decide vender esas tierras a los
nuevos pobladores, mientras que ellos emigran hacía tierras vacías para
volver a ocupar. Los primeros asentamientos en las nuevas zonas
conquistadas son provisionales. La colonización en un principio es intensa,
aunque luego va decayendo. Al mismo tiempo se transforman
económicamente, la economía es diferente en los estados del sur que en los
del norte. El sur es más agrícola y rural, se aprovecha de los avances
tecnológicos y de la esclavitud en las plantaciones algodoneras y tabaqueras
con buenos resultados económicos gracias al buen clima y al comercio con
Inglaterra.
- La segunda oleada es la ya mencionada, son los que deciden comprar un
terreno dentro de un pueblo ya conformado por los pioneros.
- La tercera oleada estará conformada por hombres de capital y de empresa,
los cuales deciden utilizar los pueblos y terrenos ocupados como negocio,
especulando con el valor que puedan alcanzar en el futuro.

Vemos como el país experimenta un gran crecimiento, sobre todo en la costa este,
donde, por ejemplo, la ciudad de Nueva York alcanza una población superior a los
700.000 habitantes. Además del crecimiento poblacional, también crece la estructura
económica, basada principalmente en el cultivo del algodón, cuya industria se vio
favorecida por las incorporaciones y avances tecnológicos. El cultivo de algodón se
asentará en el territorio del sur, favoreciendo la consolidación del esclavismo como
modelo de explotación del campo, ya que es el más rentable.

15
El algodón obtiene unos réditos muy beneficiosos porque se vende a un precio caro y
tiene un mercado consolidado, donde su principal comprador es el estado británico. Para
observar el crecimiento de esta industria podemos observar las gráficas de producción
que marcan como en 1820 se producían 100M de libras, mientras que en 1850 se logrará
producir hasta 1.000M de libras, teniendo un crecimiento espectacular en todos los
sentidos. Los estados sureños elaboraron una economía basada en la llegada continua de
esclavos procedentes de África, donde existen cifras que alcanzan los 4M de esclavos
negros repartidos en un pequeño número de terratenientes de gran riqueza (unos
400.000). podemos considerar que era un estado impenetrable, donde los terratenientes
blindaban el acceso a su categoría para lograr mantener el poder político.

Encontramos muchas diferencias entre los estados del norte y del sur, en el norte buscan
la apertura de los mercados, el librecambismo, viendo de esta forma a los estados del
sur como competidores en vez como aliados debido al proteccionismo, aunque el foco
de los desencuentros sigue siendo la esclavitud.

En los estados del norte observamos un crecimiento notable, apoyado principalmente en


la producción metalúrgica, textil y en el sector de la construcción. Es un mundo abierto
a la influencia exterior, gracias a esto llegará la revolución industrial que se apoya en la
producción minera y en la siderúrgica, industrias fundamentales para la expansión
territorial mediante la construcción del ferrocarril. En el norte, debido a este novedoso
modelo industrial, precisarán de hombres con conocimientos especializados, mientras
que en el sur, al ser un trabajo sin necesidad de conocimientos previos, el uso de
esclavos es el óptimo. Posteriormente llegarán las protestas por el conflicto moral que
supone el esclavismo, pero hay que tener claro que si no se estableció en el norte fue
porque no interesaba.

Las dos compañías encargadas de construir las vías que conquistarán el oeste fueron la
Union Pacific Railroad Company y la Central Pacific Railroad dos empresas capaces de
unir la costa pacífica con la atlántica en poco tiempo mediante el primer ferrocarril
transcontinental. Trabajaron de forma conjunta la misma línea, una empresa realizó
hasta el Promontory Point, situado en el estado actual de Utah y la otra continuará hasta
la ciudad de Sacramento, situada en California, dando por finalizada la colosal obra en
1869, conectado así el Mississippi y el Pacífico, aunque aún hubiera partes de Oregón y
Montana sin explorar, pero lo importante era el comercio, y ya estaba ahí, incluido con
Asia (a través del Pacífico).
16
El tejido social de ambos sectores posee unas características distintas, en el norte la
población no se vincula a la tierra, sino que experimenta y practica nuevas actividades,
es una burguesía poderosa propia de la revolución industrial vivida en Europa, que
conlleva la creación de las primeras clases medias, el proletariado urbano y rural…
mientras que en el sur se muestran mucho más impermeables, no hay una movilidad
reducida, con una estructura más arcaica más propia del S. XVIII. Estas diferencias
fuerza que se hable de dos espacios completamente distintos que desembocara,
posteriormente, en la guerra de secesión.

1.5. La Guerra de Secesión; 1861-1865:

La conquista del oeste creará un nuevo conflicto entre el norte y el sur, ya que se
pretendía imponer el modelo liberal y el esclavista en los nuevos espacios conquistados,
esta confrontación hizo que el gobierno federal interviniera buscando un equilibrio entre
ambos espacios. El primer compromiso serio aprobado es el de Misuri en 1820 donde se
reunirán los representantes abolicionistas y los esclavistas en el congreso. Este pacto
devolvió el equilibrio al territorio, trazando una línea sobre el paralelo 30º-36º que
iguala los dos modelos (aunque esta línea es bastante penetrable), con 11 estados en
cada bloque. El conflicto estalló cuando el estado de Misuri se unió al bando esclavista
y la solución tomada fue la creación del estado de Maine para mantener el equilibrio
antes comentado.

El conflicto volvió a desencadenarse con la conquista de los estados mexicanos del


oeste, donde el estado de California se declaró abolicionista debido a que en 1848 se
encuentran minas de oro, dando inicio a la fiebre del oro que aceleró el desarrollo
industrial de esa zona, adaptándose mejor al modelo liberal de los países del norte.
Mientras que los estados de Utah y Nuevo México serán dotados de libertad para decidir
qué modelo adoptar según el congreso de 1850.

Nos encontramos en un momento en el cual comienzan a manifestarse diferentes


concepciones políticas acerca del modelo de estado impuesto, el estado federal, esto
hace que se siembre un sentimiento de duda e inestabilidad que no favorece la creación
de un estado sólido. El problema principal era el desencuentro en el modelo esclavista,
que causó una importante escisión en la nación creciente.

El problema de la esclavitud ya fue tratado tiempo atrás, alrededor del año 1820, como
ya hemos visto, se realizó el tratado de Misuri y en 1850 de nuevo se volverá a trazar
17
una línea debido a la expansión territorial de los Estados Unidos. La esclavitud no es
una novedad en la historia, pero en los años 20 se comienza a concienciar la sociedad, y
ese pensamiento que comienza a ser generalizado, e influirá de forma directa en la
política del momento. Hecho a destacar será la publicación de “La cabaña del tío Tom”
en 1852, donde se describe la crudeza y la inmoralidad de la esclavitud, así mismo, la
crueldad implícita del propio sistema esclavista. Gracias a esa publicación el
pensamiento se difundió de forma mucho más rápida y no solo residía en la mentalidad
de unos pocos círculos que leían prensa partidaria de la abolición.

Podemos hablar de que a mediados del S.XIX existe una corriente bastante popular en
favor de abolicionismo que tendrá su representación política en los partidos
republicanos, los cuales adquieren más fuerza, presencia y fuerza en la sociedad. Frente
a esta posición estarán los demócratas, mucho más tibios. Los demócratas tienen su
principal apoyo en los estados del sur, lo que provoca una escisión en el partido y la
consecuente victoria del bando republicano en 1860, alzándose como presidente, con
solo el 33% de los votos, Abraham Lincoln, declarado antiesclavista. En 1861 hay más
desequilibrio, 19 frente a los mismo 15 esclavistas, y se sigue respetando la línea,
aunque ya no haya equilibrio.

La política que quiso imponer Lincoln era erradicar el esclavismo en todos los estados
del país, una decisión federal que superpone los deseos de cada región. Este hecho
causo la escisión de una parte del país en 1861, denominado a ese territorio los Estados
Confederados de América, que defendían los derechos de los estados a expandir la
esclavitud.

Los Estados Confederados de América adquirieron su propia soberanía, aunque nunca


fue reconocida, dentro de los Estados Unidos, poseían su propia bandera, un presidente
independiente (Jefferson Davis) y una capital, en un principio situada en Montgomery
(Alabama) y posteriormente trasladada a Richmond (Virginia). Siete estados
algodoneros del Sur profundo se habían separado de la Unión en febrero de 1861:
Carolina del Sur, Misisipi, Florida, Alabama, Georgia, Luisiana y Texas, a los que hay
que sumar los estados de Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee, siendo un
total de 11. La economía de la Confederación se basaba en la exportación de productos
agrarios, especialmente algodón, tabaco y caña de azúcar. La industria era bastante
escasa y fue necesario que comprasen muchas de las armas utilizadas a otros países.

18
La guerra continuará hasta 1865, pero se puede denotar que no era un conflicto
únicamente militar, implicaba de forma implícita el choque de dos modelos de entender
la política, la economía, la moralidad y el aspecto social, avistamos una gran
confrontación entre ambos bandos porque ambos quieren imponer su criterio sobre el
otro.

La guerra estaba muy polarizada y tenía a un claro favorito, los estados del norte es una
zona mucho más desarrollada, poblada, con más recursos y mucho mejor comunicada e
industrializada, mientras que los estados del sur se basaban en un sistema menos
abierto, de corte agrario e inmovilista. Como resultado de la desigualdad tenemos la
ruptura del equilibrio hacia la parte liderada por Lincoln, el cual aprueba en 1863 la
abolición definitiva de la esclavitud en todo el país, aunque bien es cierto que tardó unos
años más en aplicarse de forma total. De esta forma los países del sur necesitan
reestructurar su economía, adaptándose a la nueva situación política tras la pérdida de la
guerra en mayo de 1865, el modelo esclavista cesará y dará comienzo la contratación de
mano de obra libre.

El balance final de la guerra es trágico, se han contabilizado más de 600.000 muertos


entre ambos bandos, será considera la primera guerra moderna debido a la gran
innovación técnica incorporada en el material beligerante y por la gran movilización
humana y económica que supuso. Sin duda la parte más dañada fue el territorio del sur,
se encontraba en unas condiciones paupérrimas y muy grabado por las fuertes sanciones
impuestas por el gobierno federal, aplicada con el fin de no repetirse esta situación.

En 1864 es reelegido presidente Lincoln y la causa de la Confederación comienza a


darse ya por perdida y en 1865 la Confederación se rinde el 9 de noviembre, habiendo
sido asesinado antes Lincoln el 14 de abril de ese mismo año.

Con la victoria del Norte la abolición de la esclavitud se hace en todos los estados,
siendo el problema de la reestructuración económica del Sur. Tras esto se comienza un
crecimiento interno y externo que va a conseguir hacer de los Estados Unidos una
potencia internacional, que dará un gran paso para la conformación de un estado sólido
a finales del S.XIX.

19
TEMA II: LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

1. La Independencia Hispanoamericana:

Nos encontramos ante uno de los procesos más importantes acontecidos en el S.XIX,
incluso para algunos historiadores es considerado el acontecimiento más importante de
la historia universal. Es un tema muy tratado del que se ha escrito mucho. El hecho
fundamental es el cambio en la condición de los habitantes, los cuales dejarán de ser
súbditos y pasarán a ser ciudadanos de sus propias naciones. Además, las propiedades
del monarca pasarán a convertirse en pequeñas repúblicas. Hasta mediados del siglo
XX, el tema de la independencia colonial se hace a través de los héroes, batallas, gestas
y las grandes capitales.

Es un proceso rápido que trascurre en un periodo de tiempo breve (1800-1825), pero a


pesar de eso, está plagado de acontecimientos distribuidos por los distintos territorios, es
un periodo muy intenso donde también se experimentará un gran cambio en las ideas
políticas, filosóficas, administrativas… pensamientos nunca antes vistos en el

20
continente, los cuales perduran y se desarrollan, formando parte del proceso evolutivo
de las naciones americanas.

El acontecimiento de la independencia de las colonias españolas se enmarca en un


proceso histórico mucho más amplio, es una época de movimiento social, donde
destacan las revoluciones burguesas que se inician con la independencia de los Estados
Unidos, continua con la revolución francesa, la descolonización de los territorios
españoles y pone fin en las revoluciones europeas comprendidas entre 1830 y 1848.

1.1. Fases de la Independencia

1ª FASE

La independencia hispanoamericana comenzó a desencadenarse cuando emergen las


disputas por el trono entre el rey español Carlos IV y su hijo, el futuro Fernando VII,
que fueron aprovechadas por Napoleón para intervenir e imponer las llamadas
«abdicaciones de Bayona» de 1808, por las cuales ambos renunciaron sucesivamente al
trono de España en favor finalmente de José Bonaparte, luego de lo cual Fernando
quedó cautivo y la monarquía descabezada. De manera que la intervención francesa
desencadenó un levantamiento popular, conocido como Guerra de la Independencia
Española (1808-1814), que sobrevino en la creación de un Estado liberal, que trajo
incertidumbre sobre cuál era la autoridad efectiva que gobernaba España.

Ante la ausencia de una autoridad cierta en España, y el cautiverio de Fernando VII, se


abren un montón de posibilidades acerca de quién debe gobernar en las colonias de
América, el primer aspirante fue Napoleón Bonaparte, pero también lo pretendían los
virreyes, los generales, Carlota Joaquina de Borbón, las juntas… todos se sentían con
derechos para gobernar las colonias americanas. Los pueblos hispanoamericanos,
muchas veces bajo la dirección de los criollos, comenzaron una serie de insurrecciones,
desconociendo a las autoridades coloniales, que en las reformas previas habían quedado
reducidas a meros agentes de un gobierno ahora en entredicho. Siguieron la formación
de Juntas de Gobierno de América que aún reconocieron la Junta Suprema Central
española. Pero la disolución de la Junta Central en 1810, refugiada en Cádiz, sitiada por
Napoleón, marcó un punto de ruptura entre España y América.

2ª FASE

21
La segunda fase se producirá de 1810-1814, en este momento se formarán dos bloques
bien diferenciados: el bloque que defiende la independencia formado por los virreinatos
de Nueva Granada y el de Río de la Pata, debido a que su estructura es mucho más
moderna y no estaba tan afianzada la monarquía y todo su estructura burocrática. Por el
otro lado estaba el virreinato de Perú y el de Nueva España, partidarios de la monarquía.
Fue seguida de la instalación de la Regencia y las Cortes de Cádiz, y luego, de la vuelta
del rey Fernando VII, que recupera la corona española en 1814, quienes negaron
legitimidad a las juntas americanas declarándolas en rebeldía, radicalizando las posturas
de ambas partes.

3ª FASE

Reacción de Fernando VII. Fernando VII suprimió cualquier capacidad de autonomía y


usó la fuerza para someter a los rebeldes. La idea de independencia se hace más fuerte.
Los movimientos populares de las colonias españolas profundizaron las insurrecciones
para enfrentarse abiertamente al rey español, en una guerra de alcance continental, con
el objetivo de establecer estados independientes, que generalmente devinieron en
regímenes republicanos.

4ª FASE

La idea de independencia es total, es la separación definitiva de la Corona de España.


En 1820-23 el efímero gobierno del Trienio Liberal ordena el cese al fuego español que
favorece la separación definitiva. Y esto acaba con el envío de tropas peninsulares y
debilita gravemente la posición militar española, pero no acuerda un tratado de paz, ni
reconoce las independencias. En las guerras de Independencia Hispanoamericana
destacaron Simón Bolívar y José de San Martín, llamados Libertadores, que condujeron
los ejércitos patriotas que derrotaron finalmente a las tropas leales a la monarquía
española, llamadas Realistas. Los últimos reductos en fortificaciones costeras, las
guerrillas supervivientes del interior, y la guerra naval en el Caribe, alentaron proyectos
españoles de reconquista que tuvieron su punto final con la muerte del rey Fernando VII
en 1833.

Cuando comienza el siglo XIX, América es el Imperio Español a excepción de los


territorios de Estados Unidos, Brasil y algunos enclaves caribeños. De aquí, la España

22
peninsular extraía fuerza y riqueza para asegurarse un papel en el marco internacional.
Estos territorios eran codiciados por el resto de las potencias europeas, que con
frecuencia se asomaban a las costas con afán ofensivo y no dispuestos a respetar el
monopolio de comercio que tenía España. Esta atracción americana supuso un
problema, pero no impidió protegerse, ni impidió que dentro de las fronteras surgieran
tensiones sociales, económicas etc. pero en el siglo XIX siguen siendo la base del poder
del Imperio Español, siendo su bien más preciado, el cual perderá de manera acelerada e
imparable.

En 1823 del mundo colonial compacto no queda nada, excepto Cuba y Puerto Rico, el
resto se convierte en diversas repúblicas ya que España no supo contener estos
movimientos, sino que sus decisiones políticas lo acrecentaron. El dinamizante de todo
esto fue la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia. Los protagonistas son
Carlos III y Carlos IV ya que prestan ayuda de todo tipo a las Trece Colonias para que
se independicen y no ven que en sus territorios puede ocurrir lo mismo. La figura de
gobernantes como Carlos IV que reina pero no gobierna y el ascenso de Godoy a primer
ministro supuso una política de apaciguamiento con Francia: con la Paz de Basilea de
1795 se logró la retirada francesa a cambio de la mitad de La Española (lo que hoy en
día es República Dominicana). El conflicto con Inglaterra causa una importante bajada
en el comercio con América y como circunstancia la oposición de los colonos y criollos
que se vieron perjudicados y una sensación de incertidumbre que invade a los
americanos.

En 1796 el Tratado de San Ildefonso supuso la alianza con la Francia napoleónica


contra Gran Bretaña, lo que supuso la unión de sus respectivas fuerzas armadas. El
combate naval del cabo de San Vicente fue una victoria relativa para los británicos.
Pronto se reanudaron las hostilidades, desarrollándose el proyecto napoleónico de una
invasión a través del canal de la Mancha. Sin embargo, la destrucción de la flota aliada
franco-española en la batalla de Trafalgar (1805) arruinó el plan y minó la capacidad de
España para defender y mantener su imperio. Tras la derrota de Trafalgar, España se
encontró sin una armada capaz de enfrentarse a la inglesa, y se cortó la comunicación
efectiva con ultramar.

No existe unanimidad en cuanto al detonante de la independencia, es la suma de muchos


factores que crearon el caldo de cultivo idóneo para que se aconteciese.

23
La pésima política de Godoy, la mala opción de aliarse con Francia y la guerra a
Inglaterra hizo que el comercio americano se paralizara, haciendo que los criollos se
arruinaran. Hace que aparezca un sentimiento contra Godoy y sobre los cambios fiscales
que él mismo hizo sobre los virreinatos. Nadie ve una independencia posible salvo el
embajador de París, el Conde de Aranda (Carta a Floridablanca de 1786)

El mapa de los territorios americanos tras la independencia es muy similar al actual, ya


que se dividió en función de las audiencias derivadas de la administración hispana.
España pierde una gran fuente de riqueza, poder y estatus a nivel internacional. Era un
imperio amplísimo dotado de una gran estructura administrativa, política, económica y
cultural que favorecía los interés de la corona española ya que poseía el monopolio
comercial y la explotación de los recursos naturales (recursos mineros principalmente)
que tantos recelos ha causado en Europa durante los 3 siglos que duró.

1.1.2. Las Causas de la Independencia:

Desde finales del siglo XVIII a parte de la mala política, se ve un germen de


sentimiento independentista mayor, hay varias causas, diferentes sectores que participan
etc. Las causas más evidentes son:

• Descontento criollo: este grupo se manifiesta combativo a la corona, son los


ricos en América, los más afectados por las reformas borbónicas e ilustradas. Estas
medidas afectaron a su dominio económico, fiscal y político y seguían la costumbre de
que los altos cargos eran enviados desde la península.

• Reformas administrativas: los cambios en la economía tienen un efecto desigual


en los territorios, ya que se reordenan para tener mayor cantidad de recursos, afectando
a amplios sectores de la población, y creando un descontento.

La respuesta a esto son movimiento anti-fiscales, protestas por lo impuestos,


reclamaciones sobre más efectivos militares para la defensa del imperio etc. A todo esto
se une que en 1793 España entra en guerra durante 20 años contra Francia o Inglaterra
indistintamente. Estos años de guerra traen unas consecuencias graves, el comercio
transatlántico queda dislocado, los ingleses bloquean los buques.

Desde 1796-1808 no existe comercio transatlántico debido al bloqueo británico siendo


el punto de inflexión la batalla de Trafalgar en 1805, cuando Inglaterra se adueña de los
circuitos económicos de España.

24
Los gastos bélicos de esos 20 años repercuten en América, haciendo que se aplicase una
política con el objetivo de sacar mucho dinero y rápido (impuestos sobre todo) de esas
provincias y sin ver las consecuencias que esto podría tener. A todo esto se unen los
factores históricos del momento, el germen de independencia que se ve en los EE.UU.,
la Revolución Francesa, la crisis del Antiguo Régimen, la Enciclopedia de Diderot y
D`Alambert, facilitaron la ruptura definitiva.

El detonante de todo esto fue la invasión de Napoleón en 1808 y la posterior Guerra de


Independencia, causado todo esto por la abdicación en Bayona de Fernando VII en su
padre Carlos IV y este en Napoleón, cediendo la corona a su hermano José Bonaparte,
la caída de Manuel Godoy. José Bonaparte es coronado como José I de España e Indias,
siendo muy importante el renombre de indias en la titulación regia.

La coronación de José I abre América al comercio con Francia, Napoleón tenía un plan
para atraerse a los criollos y así vigilar y cuidar América, ya que sabía que era la base de
poder de España. Se pone en marcha un plan reformista en el cual lo primero es dar voz
a los americanos en España, aparece por escrito en el Estatuto de Bayona de 1808, los
mismo derechos para la metrópoli quedando por escrito y la libertad de comerciar entre
puertos americanos.

El Título X, art. 91 habla de la representación americana, un total de 22 diputados irían


a la península a defender los intereses americanos, es un cambio muy importante ya que
hasta entonces no se habían escuchado sus peticiones, aunque no se llegó a aplicar por
falta de tiempo. Los criollos americanos querían ser como los italianos, donde haya una
rotación en la administración, y no solo en ayuntamientos.

Se enviarán una serie de emisarios para que juren fidelidad y reconozcan al nuevo
régimen, pero tuvo poco éxito, se mantuvieron favorables a Fernando VII.

En ausencia de Fernando VII hay diversas juntas provinciales, soberanas y


representantes del rey y que se erigen en gobiernos representativos que no reconocer a
José I ni el Estatuto de Bayona. Se da la situación de que hay dos poderes, José I y las
Juntas Provinciales.

Será la Junta de Sevilla la que mayor presencia política tenga y se proclama Junta
Suprema de España e Indias, manteniendo vínculos con América y enviando emisarios a

25
las principales capitales, compitiendo así con los afrancesados para obtener el
reconocimiento de las autoridades americanas.

Tras la derrota de Bailén y la huida de José I, se crea la Junta Suprema Central


Gubernativa de España e Indias, y asume el gobierno provisional e igualmente proclamó
que las Indias no eran colonias sino provincias.

Ahora se cuenta con la alianza de Inglaterra y hay una sensación de incertidumbre,


¿quién gobierna ahora España? Esta situación es aprovechada por los criollos para
formar Juntas Provinciales al estilo peninsular y asumir así la soberanía debido a la
ausencia de Fernando VII.

Esto choca con las autoridades peninsulares, los virreyes y capitanes generales, las
audiencias etc. que estaban en América. Estos no van a permitir que las Juntas
menoscaben su poder y autoridad, de ahí el enfrentamiento entre criollos y las
autoridades principales. Hay diferentes situaciones, pero la única cosa clara es que
Fernando VII es el rey legítimo y le hay que guardar fidelidad.

A finales de 1809 se habla de mayor autonomismo, no de independencia. Finalmente si


se crean algunas juntas en la zona de Montevideo pero no tiene mucho apoyo y
pensaban que la Junta Suprema Central Gubernativa de la península solucionaría los
problemas, sobre todo cuando se convocan elecciones en América para designar a los 22
representantes americanos que irían a la península. Es el último intento de mantener un
lazo con las colonias.

Cuando esto se pone en marcha en 1810, se conoce en América la caída de la central y


la creación de un Consejo de Regencia, siendo este ahora la máxima autoridad y
cambiaban las posturas respecto a la idea de América. El virreinato de México, Perú, la
América Central y las Antillas si lo reconocen, la autoridad española está más asentada
en estas zonas, pero el resto no y quieren un autogobierno.

Finalmente si se reconoce la regencia salvo las zonas de Nueva Granada, Río de la Plata
y Venezuela. Hasta ahora sí se había respetado el principio de representación, pero la
regencia no los representa, que no cuentan con ellos y deciden crear sus propias juntas.
Las élites clásicas de los virreinatos (Nueva España-México y el Perú), el poder estaba
más asentado y son más dependientes del sistema comercial metropolitano, por esto se
acepta el consejo de regencia.

26
En América del Sur la presencia del gobierno colonial es más nueva, la zona del Perú es
inmensa, por eso están lejos del poder, los virreinatos clásicos tienen más indios y los
nuevos tienen más criollos. No hay peligro de guerra social en los nuevos, no hay
mestizaje y esto marca diferencia no se pensaba que si hubiera problemas raciales
España sería la solución.

A partir de 1810 se habla de autonomía, viene alentado por los problemas liberales,
llegan de Isla de León (Cádiz), refugiados del Consejo de Regencia tras la invasión y
envían la convocatoria de Cortes para 1812. En las Cortes de 1812 se facilita ese deseo
de autonomía en América, declarando a los americanos españoles, teniendo los mismos
derechos y prerrogativas que los de la metrópoli, alentando de que esta vez si iba a ser
una ley efectiva y real. Este autonomismo dará lugar al independentismo ya que van a
ver que son capaces de autogobierno, pensaron que si son capaces de representarse
también lo serían de gobernar.

Empiezan a aparecer juntas gubernativas como la de España pero son fieles a Fernando
VII, son miembros del sector moderado, son gobiernos provisionales y les garantiza la
protección de Inglaterra (enemiga de Francia) y al mismo tiempo contaban con el
consenso peninsular. Las juntas funcionan como asambleas políticas, unas juntas
dirigidas por criollos liberales que pasarán a ser gobiernos autónomos, se olvida el
término de provisional, y comienza a plantearse la ruptura con España.

Después de esto, la independencia será más fácil, la regencia en España los declara
rebeldes, no los reconoce y envía tropas. Esto hace que el proceso se radicalice y la
independencia sea la única vía para los criollos liberales.

Las nuevas juntas no tienen buena posición, están en contra de los peninsulares, hay
oposición, pero el principal problema es la oposición de las grandes ciudades. Caracas
cree que domina todo el territorio de lo que era la Capitanía General de Venezuela, hace
que la autoridad sea débil, no los ven como herederos del gobierno español de Fernando
VII. Son las más activas en las capitales. En Nueva Granada los problemas están en
Bogotá y en Quito.

Las diferencias dificultaban el poder, dando así lugar a auténticas guerras civiles,
enfrentando así a las capitales con las provincias y las diversas posturas políticas que
aspiraban al orden anterior pero con mayor autonomía, pero siempre bajo el amparo de
España y de la Corona. En el otro lado están los jóvenes radicales que proceden de

27
Europa y piden la independencia total, rompiendo las relaciones con la Corona, entre
ellos destacan Simón Bolívar, San Martín o Mariño.

1.2. Situaciones Independentistas: Los Cabildos Revolucionarios.

Las características de este periodo son:

1) La fidelidad a Fernando VII

2) El control de la mayoría criolla

3) La existencia de gobiernos autónomos, separación con la metrópoli

4) Conflictos internos: Guerras civiles

Entre 1810-1814 se atiende a la idea de conseguir una independencia, incluso los que
eran partidarios de la Corona ven con buenos ojos el desligue de España. El principal
interés viene por el criollismo, pero aún no llega a un buen fin. Se dan tres situaciones
destacables:

1. Venezuela es el origen del sentimiento independentista.

2. Río de la Plata debido al desarrollo especial respecto al resto de las colonias.

3. México, por su paso a la creación del I imperio.

1.2.1. Venezuela:

En la zona de la Capitanía General de Venezuela destaca Simón Bolívar, quien origina


los primeros movimientos y es miembro de las primeras juntas de gobierno en Caracas.
Mantiene un cabildo abierto, rechaza la regencia y un grupo de jóvenes ilustrados
formados en Inglaterra y en España, los miembros de la Junta de Caracas, proclaman la
independencia el 5 de julio de 1811, sin tener en cuenta las juntas de otras ciudades y se
constituye la I República de Venezuela, (República de las Provincias Unidas de
Venezuela).

Ocupaba el territorio de la Capitanía General de Venezuela, y con un texto


constitucional de índole liberal-federal que suprimía las diferencias raciales como
normal fundamental y los privilegios sociales al mismo tiempo que intenta atraerse el
apoyo de las ciudades rebeldes (realistas, fieles a España) y a los pardos, descendientes

28
de negros que desde el XVIII aspiraban a equipararse con los criollos blancos, la élite
venezolana, los Mantuanos.

La independencia y la I República no son reconocidas en todo el territorio de la


capitanía, estallando así una guerra civil entre las ciudades occidentales como Coro o
Maracaibo con Caracas, que fuerzan la primera guerra civil y al mismo tiempo a
Caracas con España y las nuevas autoridades y tropas que envió desde Puerto Rico. Las
tropas entran en Caracas y Domingo Monteverde acaba con la junta y la I República que
duró apenas un año.

Sin conseguir objetivos (independencia), pero si se extiende la inestabilidad, el caos


social y los enfrentamientos. Tras recuperar el territorio, la reacción de S. Bolívar es
seguir pugnando, realiza campañas militares siendo la mejor la de Trujillo – Bogotá -
Caracas en 1813.

El 6 de agosto de 1813 entra en Caracas y se le comienza a conocer como libertador,


instaurando así la II República de Venezuela, ahora de carácter centralista, autoritario
pero con bases débiles, ya que disponía de pocos recursos y hombres. Coro y Maracaibo
siguen siendo realistas, y la acción contra la II República viene de dentro, destacando
José Tomás Boves, procedente de Asturias y contrario a S. Bolívar.

Boves era un caudillo español líder de los Llanos en el interior de Venezuela, que eran
unos marginales y se encontraban en la zona rica ya que al mismo tiempo era el granero.
Se enfrentará con la II República y supo explotar el odio socio-racial ya que integraba a
todos los que el criollismo no quería, constituyendo así un gran ejército de lanceros.
Boves y su ejército consiguen entran en Caracas en 1814 y termina así con la II
República de Venezuela, haciendo que S. Bolívar huyera hacia el oriente y volviendo a
instaurar el realismo en Caracas por el terror llanero de Boves.

1.2.2 Nueva Granada

La zona de Nueva Granada cuenta con más diferencias (actual Colombia y Ecuador),
hay más diferencias regionales, Cartagena de Indias no tiene nada que ver con Quito,
Santa Fe o Cuenca, la rivalidad provincial hace que ninguna reconozca a la Junta
Suprema Gubernativa de Bogotá ni la de Santa Marta. Llegan a formarse dos estados, la

29
Confederación de Nueva Granada con capital en Tunja y por otro lado el Estado de
Cundinamarca con capital en Bogotá.

Con todo este panorama se llega a una guerra civil con la intervención de S. Bolívar en
Cartagena de Indias, no consigue pacificar nada y tras la intervención de España en
1814 hace que desaparezcan los dos Estados, Cundinamarca y la Confederación de
Nueva Granada, pasando a control estatal salvo Cartagena de Indias.

1.2.3. Río de la Plata

En la zona del Río de la Plata el movimiento autonomista viene por los criollos de
Buenos Aires, haciendo que dimita el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y lo remplazó
por una Junta de Gobierno, la Junta Provisional de las Provincias Unidas del Río de la
Plata, que se invoca en el nombre de Fernando VII y rompe con la regencia y los
integrantes de la junta solicitan a las provincias que envíen representantes. Al igual que
en los dos casos anteriores la autoridad de la junta es rechazada y se dan situaciones
dispares.

En Montevideo (futura capital de Uruguay) y Asunción (futura capital de Paraguay) si


se reconoce la autoridad de la regencia peninsular no quieren saber nada de Buenos
Aires debido a la cuestiones económicas, el control del río, la producción… intentaban
llegar a acuerdos pero siempre se producían choques ya que Buenos Aires pretende
imponer un gobierno centralista, en el cual, las provincias del interior no tendrían ni
voz, ni voto. El Alto Perú (más o menos la actual Bolivia) tiene una situación dubitativa
y piden ayuda y protección a Lima, el resto son más autónomos. En Córdoba se refugia
el antiguo virrey y organiza la contrarrevolución.

El rechazo a Buenos Aires crece porque Buenos Aires es una ciudad abierta que
buscaba que España le otorgara libertad de comercio, medida que se otorga la Junta,
perjudicando mucho a la producción del interior, muy sujetos a las medidas
proteccionistas de España.

La Junta de Buenos Aires se queda sola, no la reconocen. Esta rivalidad hizo que la
junta se disolviera y se mostró la imposibilidad de un gobierno estable, incluso la
intervención de José de San Martín fracasa ya que la ofensiva realista desde el Alto Perú
triunfa recuperando el territorio en 1812.

30
1.2.4. El Virreinato de Perú

El Virreinato del Perú, al ser una de las zonas más asentadas apenas hay movimientos
autonomistas ni creación de juntas y las que hubo se sofocaron fácilmente.

1.2.5. El Virreinato de Nueva España

Al igual que en el del Perú, el poder español estaba muy asentado y hay una apariencia
de tranquilidad hasta 1810, parece que no llegaban las noticias de los movimientos
independentistas. El virrey del momento era el Obispo Lizoma, es un conciliador de
posturas consiguiendo que no se llegue al enfrentamiento, sobre todo mantuvo el control
en la capital, llegando a acuerdos con distintos grupos sociales. Llegan nuevas ideas y
nuevos hombres que toman el poder. Comienzan a aparecer diferentes grupos, la
masonería juega un papel importante (San Martín).

El problema no está en la capital, ya que encontramos una clase criolla muy


conservadora vinculada de forma directa a España, una sociedad enriquecida y anclada
en el pasado, por tanto el problema está en el interior en la zona del Bajío, una zona
minera y agrícola muy rica pero que vive unas crisis continuadas por el clima y no
posee buena comunicación con el resto del territorio. En medio de estas crisis aparece el
Cura Hidalgo quien inicia una revuelta social para evidenciar la situación de la zona,
participando en revueltas en los años 1807-1808 contra las elites españolas, a las que
culpan de inacción ante dicha situación. Son líderes que organizan a gentes procedentes
del campo y del mundo urbano que confían en crear juntas en nombre de Fernando VII
para sustituir a esas elites como representantes. En este contexto se producirá el Grito de
Dolores de 1810 en la misa de la noche del 15 al 16 de septiembre. El Grito de Dolores
es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México, siendo
Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama, hizo que sus
feligreses se levantaran en armas contra la Nueva España

31
Esta revuelta es contra los españoles, no contra la monarquía, de hecho se escucharon
frases como: “¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y
muera el mal gobierno!" defendiendo la lealtad al monarca y al catolicismo. Con estos
principios la junta de Miguel Hidalgo obtuvo mucho apoyo, sembrando una revuelta
agraria que se extiende por el Bajío y por más puntos, dando lugar a una revolución
social.

Según avanzaban por el territorio iban emitiendo leyes que abolen la esclavitud, el
tributo al indio, desaparecen las castas, la vuelta de las tierras comunales etc. El
movimiento coge fuerzas y crea temor, haciendo que los sectores poderosos apoyen la
intervención militar del General Calleja contra Hidalgo, que es apresado y juzgado por
la Inquisición. Se le ajusticia en 1811.

El temor a una revolución social frena la aparición de un movimiento autonomista


contra el virrey. Pero la revolución continúa, el protagonista es el Padre Morales en la
misma zona, el Bajío (Se extiende hasta puntos como Acapulco o Oaxaca) y ya cuenta
con un programa independentista que se enfrenta contra España, cuenta con un
programa social que busca igualdad social y racial, que no tienen las juntas. Se conoce
como la II Revolución. Esta II Revolución se rige por la I Constitución Mexicana, la de
Apatzingan de 1814, pero el movimiento de Morelos fracasa y se disuelve. Morelos
muere fusilado en 1815.

Con estos movimientos acaba la I Fase de la Independencia que se pueden denominar


como una serie de guerras civiles. Cada territorio tiene una forma distinta. Las bases
sociales-políticas-culturales para creer en una idea de independencia son muy débiles.

Cuando Fernando VII regresa a España en 1814 aún existía la posibilidad de unidad
política entorno a la Corona debido al fracaso de los movimientos independentistas y la

32
fidelidad de las juntas a Fernando VII, aun así la guerra creó tensiones que iban a ser
difíciles de solucionar, la economía se resintió (perdida de hombres y gastos) se da una
inestabilidad política y el poder de los virreyes disminuye. A todo esto hay que sumar
la incapacidad de Fernando VII para alcanzar un acuerdo.

Fernando VII suprime las Cortes de Cádiz y la Constitución, se vuelve al Antiguo


Régimen y toda idea de liberalismo se suprime tanto en España como en América,
aunque en Nueva Granada sea más difícil ya que había habido el breve periodo de las
dos repúblicas. En el Río de la Plata se estableció un sistema militar. Estas reacciones
absolutistas no gustan y lo que había sido una guerra civil ahora iba a convertirse en una
guerra de independencia desde 1814.

América, tras la vuelta de Fernando VII había cambiado mucho, ya no era un territorio
colonial que respetase la monarquía y la unión imperial. Los grupos de criollos habían
ascendido, la guerra cambió a la sociedad, la economía, el comercio, se desprestigió la
imagen de la corona, llegaron las ideas liberales y se cree en una independencia como
hicieron años atrás las Trece Colonias con Inglaterra, que alentaba la idea de
independencia. Además dejaron de ser un grupo cohesionado y tendrán posturas
distintas que darán lugar a enfrentamientos entre ellos. La monarquía había perdido el
apoyo de las elites, los comerciantes, del ejército, de los mineros… la economía y el
comercio también se vio muy perjudicado por las guerras dejando de ser el principal
atractivo de las colonias. Quizá el cambio más relevante es que la monarquía se dejó de
ver igual, dejo de ser una institución con prestigio y autoridad que garantizaba la
cohesión y defensa del territorio, ahora se concibe como una institución que reinaba,
pero que no gobernaba.

Tenemos que tener presente que la influencia exterior era importante, comienza a llegar
las ideas del liberalismo, nuevas formas de pensar, principios de gobiernos
representativos que calan hondo y que sugieren un autogobierno con representantes
propios y nuevos vínculos coloniales. Buscaran modelos como el de Inglaterra o el de
los Estados Unidos que sugiere que la independencia es el paso para desarrollarse.

Esto en España no se percibió, los absolutistas no eran conscientes de los cambios y la


única opción que veían viables era las armas para pacificar el territorio, con el fin de
acabar con la secesión aprovechando los problemas internos de las colonias. La
expedición estará liderada por Pablo Morillo, el cual va acompañado de 10.000 hombres

33
con el objetivo de pacificar el territorio venezolano, lo que conseguirá será enconar más
la situación. Llega a Venezuela en 1815, iba como pacificador, tratando de ofrecer lo
que querían los colonos de forma diplomática, sin acciones bélicas, sin embargo, se creó
una Justicia de Guerra permanente que alentó a los colonos de un cambio de
intenciones. Morillo pacifica con violencia, haciendo así reaccionar a los líderes de la 1º
etapa en contra de España por sus métodos represivos. Además, los lideres venezolanos
también tuvieron que lidiar contra la oposición interior. Estos hechos dan comienzo a
las guerras de la independencia.

1.3. Las Guerras de la Independencia

Son seis años de guerra con dos ejércitos muy diferentes. La guerra trae muchos
movimientos políticos, se dan diversas formaciones que tendrán continuidad, estamos
en un momento de formación de grandes entidades políticas, nace así la Gran Colombia
en 1819 con Simón Bolívar como principal protagonista. Este espacio incluye los
territorios actuales de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá.

En Angostura, actual Ciudad Bolívar, el congreso para crear una entidad política
extensa con una fuerza contra España, Simón Bolívar es un gran defensor de la unión
panamericana que afirma que juntos serán más fuertes. Esta organización vive hasta
1831, que se desgaja en tres naciones diferentes, Panamá permanece unida.

En el Río de la Plata los primeros gobiernos fracasan pero el problema es el mismo,


Buenos Aires contra el interior. Las Provincias Unidas del Río de la Plata (en adelante
P.U.R.P.) se reúnen en Tucumán en 1816 y en el congreso se proclama la I República de
carácter centralista que se enfrenta a los españoles, aunque no tenía mucha autoridad ya
que apenas controla Paraguay, que es independiente por si sola desde 1811. En 1828,
aunque se incluya en las P.U.R.P. el norte se sentía independiente de Buenos Aires. En
1825, Bolivia se declara independiente, al igual que la Provincia Cisalpina, en 1828 se
separa la zona de Uruguay y se crea la República Oriental de Uruguay. En la Gran
Colombia existía una cohesión, sin embargo aquí no, ya que los intereses y la situación
es completamente distinta.

Con la ruptura de las grandes entidades políticas, alrededor de 1825, podemos disipar un
mapa político muy similar al actual.

34
En el contexto de la guerra contra España, el año 1820 podemos definirlo como un
momento clave, en él se producirá la independencia de Chile y Paraguay, también
podemos observar como los movimientos independentistas cada vez estaban más
avanzados, con Simón Bolívar en la Gran Colombia y en la costa pacífica, el territorio
de Perú y Chile. Es un periodo de gran debilidad de estas organizaciones políticas
debido a la gran extensión temporal de la guerra y las intervenciones de Pablo Murillo
en la Gran Colombia causan muchos problemas a las tropas de Bolívar y el temor de
una nueva expedición española. En Perú experimentar un momento complicado por el
cese de las ayudas procedentes de Buenos Aires y en Chile se creará una reacción de los
realistas.

La nueva expedición que planteaba el gobierno español se hace realidad en 1819,


situándose acantonada en Cádiz con el objetivo de relevar a Pablo Murillo en
Venezuela. Sin embargo, se mantendrán allí creándose una situación de malestar, de
protestas y desgaste a lo que hay que sumar un brote de peste que afecto de forma
directa a los soldados. Además comenzaron a realizarse propagandas que asustaban a
los soldados y facilitaron la entrada de ideas liberales y se extienden simpatías con el
movimiento independentista americano, lo ven de otra forma en parte por su situación,
los soldados estaban en situaciones precarias y, por tanto, receptivos ante cualquier
estimulo que evite su salida. El ejecito se siente maltratado por la corona debido a que
tampoco se vio recompensado ni reconocido el trabajo realizado en 1808.

Hasta 1820, Fernando VII usó su posición para reprimir a los liberales a todos los
niveles. Estos eran muy numerosos entre las filas del ejército e intentaron una serie de
levantamientos militares en 1816 pero fueron reprimidos con bastante dureza por las
fuerzas leales al monarca absolutista.

Pero esto cambió el 1 de enero de 1820. Ese día, el coronel Rafael de Riego realizó un
pronunciamiento militar en Las Cabezas de San Juan en la provincia de Sevilla. Junto
con otros oficiales, como Antonio Quiroga, proclamó la constitución y ordenó la
detención del general en jefe del cuerpo expedicionario encargado de terminar con los
independentistas sudamericanos que estaban azotando las colonias españolas. Como no
estaba seguro de quién le apoyaría en su revuelta, esperó a recibir refuerzos de otras
ciudades importantes. No conformaban un contingente lo suficientemente numeroso
como para poder realizar una acción sobre Madrid, así que no fue hasta comienzos de
marzo de 1820 cuando realmente pudieron hacer algo. Ese mes, hubo una gran
35
insurrección liberal en Galicia que se extendió rápidamente por todo el país, hasta el
punto de que el 7 de marzo el rey Fernando VII firmó un decreto por el que se sometía
“a la voluntad del pueblo” y juraba la Constitución de 1812. Esto es el inicio del Trienio
Liberal que duró hasta 1823.

Este hecho facilitó el avance del movimiento independentista, los liberales pensaron que
la situación americana se solucionaría mediante el abandono de la política de fuerza
realizada anteriormente (Expedición de Pablo Murillo, la de 1819, las guerras civiles…)
y apostaron por una política de conciliación y negociación con los rebeldes americanos
pensando que solo querían librarse de la presencia española, su absolutismo y tener
cierta autonomía, pero esto resultó erróneo. Para los radiales esta postura se tradujo en
debilidad y quisieron aprovechar el momento para lograr la independencia. Además, el
gobierno liberal y la aprobación de la constitución de 1812 no sentó bien a los realistas
americanos que cesaron su apoyo.

Toda esta situación favorecerá la independencia y a los ejércitos criollos que sacan
adelante una ofensiva final con líderes independentistas al frente. En los años 1820-24
se producirán las batallas de Carabobo, Bayona y Pichincha en la Gran Colombia y en
Perú la batalla de Tumusla, Junín y la de Ayacucho en 1824 donde se consigue la
independencia de Perú y se puede decir que la independencia de la América española se
da por finalizada a excepción de Cuba y Puerto Rico.

El caso de México

En México tras la caída de Hidalgo y Morelos, la insurrección cae en una política de


conciliación entre España y los rebeldes en 1817, debido a la mala situación que recae
sobre la población más humilde, provocando la reacción de los mismos, palpándose un
clima de confrontación social. Los criollos rebeldes saldrán ahora convertidos en jefes
militares con gran poder, como Agustín de Iturbide o Antonio López de Santa Anna que
plantean la separación con España. El levantamiento de Riego en España que hizo
obligar a Fernando VII a jurar la Constitución de Cádiz facilitó los triunfos americanos.

En México la política de conciliación tras la victoria de Calleja fue más intensa, ahora
destacan los caudillos de la I Guerra de Independencia, luego este modelo de caudillaje
se extenderá. Una gran propuesta es en 1820 el Plan de la Profesa, ideado,
principalmente, por las altas jerarquías eclesiásticas que pretende evitar que se apruebe
la Constitución de 1812 en México. Es una conspiración, agrupación de gentes

36
vinculadas con la corona que plantean que si las cosas se radicalizan, deberían de
independizarse pero su rey sería Fernando VII.

Este plan presenta una nación distinta y comienza a participar en la política Agustín de
Iturbide con el Plan de Iguala o de las Tres Garantías de 1821:

• Independencia

• Catolicismo

• Igualdad entre criollos y españoles.

Iturbide comienza con un ejército y se atrae a mucha gente en torno a su persona. Irá
tomando las plazas contra los españoles y en 1821 el virrey de México reconoce la
independencia y se comienza a convertir en nación, aunque España tarde en reconocer
la independencia.

1.4. La Independencia de Brasil.

En el siglo XIX es un país sólido. Fue un territorio que creció ya que no tuvo mucho en
cuenta el Tratado de Tordesillas de 1494. Cuando el resto de América comenzaba a
independizarse, Brasil también lo hace, pero de una forma muy distinta ya que es el
único país que no consigue la independencia por la vía de la guerra o cualquier tipo de
conflicto, sino que fue de manera pacífica y el mantuvo la unidad del territorio, no se
disgregó el territorio del virreinato brasileño. Otra diferencia es que Brasil mantendrá el
sistema monárquico, como garantía de estabilidad y futuro, a diferencia de los países
hispanohablantes que optaron por una república.

En la segunda mitad del XVIII es cuando más crece territorial y económicamente, y esto
se debe gracias a las reformas portuguesas y al propio crecimiento interno. Se incentiva
la diversificación agrícola, se explotan más zonas y productos, aunque el principal es el
azúcar se une el algodón, café, tabaco, cacao, productos tintóreos y el arroz entre otros.
Podemos destacar la zona de Río de Janeiro, que será una de las más prosperas y ricas,
la cual será una de las principales zonas de exportación comercial a la metrópoli,
Lisboa, que facilita las relaciones internacionales con países europeos y hacer un hueco
importante a los productos brasileños en el viejo continente. Otra zona que destaca es
Pernambuco, donde se cultivaran productos como el arroz, observamos como distintas
zonas del inmenso territorio buscan los elementos que sean más productivos. Otra

37
incorporación será el ganado, la producción de carnes y cuero a gran escala que se hará
realidad en los territorios del sur y en la provincia de Mato Grosso. Todo esto facilita la
aparición de mercados propios.

Brasil era una ocupación eminentemente costera, y en el S.XVIII comienza a expandirse


hacia el interior, rompiendo con la línea trazada en el Tratado de Tordesillas de 1494, se
incentiva la ocupación de las tierras del interior, zonas muy poco exploradas debido al
difícil acceso. Brasil arrebatará el terreno a España ya que ejercerá una política de
colonización mediante el arraigo de pobladores portugueses.

Unido al desarrollo económico y la expansión territorial, observamos un gran desarrollo


demográfico, a diferencia de los territorios españoles, Brasil no era un lugar atractivo
para poblar y los portugueses nunca fueron muy favorables al traslado, sin embargo, en
el S.XVIII con ese desarrollo comenzó a mostrarse como un destino atractivo, la llegada
de portugueses peninsulares e insulares (Azores y Madeira) para poblar los extremos
tanto del norte como del sur. Las zonas de Pará, Sta. Catalina se ocupan entre otras,
poniéndose rápidamente en explotación. El crecimiento de pobladores europeos se suma
a la llegada de negros, siendo ellos quienes pilotan el crecimiento. Desde 1780 eran
20.000 anuales los que llegaban e iban aumentando con el objetivo de apoyar la
agricultura del azúcar, café, tabaco, productos tintóreos…

Este auge poblacional trae conflictos que vienen de muchos puntos, pero el más
importante es el que abarca el tema de la esclavitud, a finales del XVIII el 50% de la
población eran esclavos, que seguirá en aumento hasta la abolición a mediados del
S.XIX. A la vez se dan conspiraciones para lograr la independencia.

Este crecimiento no será sencillo, la expansión territorial creará conflictos con la corona
española por no respetar los límites prefijados, sin embargo este problema no es nuevo,
sino que existe desde el reinado de Felipe II y Felipe III, cuando el territorio portugués y
todas sus colonias se incluyeron en el imperio español hasta el año 1640, cuando
recupera los territorios su independencia se crearán esos problemas. En el S.XVIII
aumentará debido a las guerras que se estaban produciendo y a los distintos bandos
elegidos (España y Francia unidas por los lazos de parentesco y por otro lado Portugal e
Inglaterra). La indefinición de las fronteras facilitaba las acciones de los bandeirantes
(comerciantes de esclavos), que traspasaban la frontera con España y capturaban

38
indígenas o españoles y se los llevaban como esclavos. Siendo el caso más llamativo el
territorio de las misiones guaraníticas.

Los tratados de frontera de 1777, el Tratado de San Ildefonso o el Tratado de Límites de


1750 entre otros. El problema del sur se soluciona con el Tratado de San Ildefonso pero
las fronteras se afianzan en el XIX mediante la diplomacia. Hay conspiraciones contra
el sistema colonial.

El territorio de Brasil no tiene sentimiento de unidad, esto obstaculiza la independencia,


pero que viene del sistema colonial, la falta de planificación y de recursos que tenía la
metrópoli portuguesa, no hay un gobierno colonial fuerte, es la capitanía general y a
veces sin conexión, quedando el poder en los poderes locales.

Aquí tenemos un mapa de las capitanías


brasileñas, las cuales eran cedidas desde la
corona a los capitanes y ellos debían de ser
los encargados de poblar y explotar el
territorio a cambio de la posesión del
territorio. Podemos afirmar que Portugal
cede la colonización a manos privadas. Esto
provoca una población poco intensa,
concentrada en la costa donde se situaban
las factorías comerciales. El gobierno colonial tiene muy poco peso al delegar el poder,
teniendo unas estructura endeble que incide en el tipo de sociedad que se está formando.
Podemos decir que no es una unidad, sino un conglomerado de territorios dispersos
quedando únicamente la religión y la lengua como elementos comunes.

Los políticos comienzan a pensar en la independencia se plantea a medida que la


sociedad se va acomplejando y que la corona era lo mejor para aglutinar ese territorio,
era un vínculo necesario para congregar a los puntos diversos y garantizar el orden
social. Brasil tiene que esperar mucho para crear un Estado-Nación. No hay un estímulo
independentista, tiene que venir de fuera y es la invasión napoleónica y la Guerra de
Independencia lo que lo trae.

La invasión de la península por Napoleón obligó a los Bragança en 1807 a abandonar el


país y a refugiarse en Brasil viendo lo que había pasado con la corona española. Juan VI

39
(príncipe regente por la incapacidad de su madre) se refugia en Brasil, con su esposa,
Carlota Joaquina, la hermana de Fernando VII.

La familia real llega a Bahía y de allí se trasladan a Río de Janeiro, y quedó comprobado
que Juan VI no venía a no hacer nada, sino que vino a actuar en la estructura brasileña y
en las actividades mercantiles mientras esperan que Napoleón sea expulsado y la
situación se calmase para retornar a Lisboa.

Como pago a Inglaterra por el traslado y la protección en el viaje a Brasil, el príncipe


Juan VI liberó el comercio y se abrieron todos los puertos de Brasil. La llegada de la
Corte fue un gran acontecimiento, un rey que iba por primera vez al nuevo mundo, ese
fue Juan VI de Portugal. La corte se establece en Río de Janeiro y pasa a ser la sede del
Imperio de Portugal y la cabeza de la colonia, Brasil ahora es nación soberana.

En 1816 muere la reina María, madre de Juan VI, que se proclama como Juan VI de
Portugal, Brasil y los Algarves. Gobernará desde Río, se suprime el monopolio
portugués, obtienen la libertad comercial, se crea una fuerte administración, se realizan
medidas que benefician a los brasileños y dota a Río como una ciudad europea de la
época. Se consolida así la autonomía de Brasil y la vinculación con Inglaterra.

Esto es un cambio muy importante, en términos generales las colonias habían servido
como un instrumento utilizado en beneficio de la metrópoli, donde toda su estructura
estaba orientada en favorecer a la potencia Europea. Ej. A finales del S.XVI y principios
de S.XVII la producción de seda que llegaba a México desde Asia se vino abajo y el
territorio quedó desabastecido, la solución era crear su propia factoría en la zona de
Puebla trayendo moreras y gusanos de seda para ser autosuficientes y no depender del
exterior, sin embargo, la corona española decidió acabar con esa producción porque

40
hacía competencia a las sedas granadinas. El caso de Brasil era similar, pero ahora
cambiará.

Juan VI también dotó a Rio de Janeiro de aspecto de capital imperial, paso de ser una
ciudad pequeña a una gran ciudad dotándola de instituciones culturales como el museo
de historia natural, siendo una ciudad grande numéricamente (+150.000 habitantes) y
cualitativamente. Además Juan VI pensaba que el libre mercado iba a ayudar al
desarrollo nacional brasileño, sin embargo, los productos británicos invadieron el
mercado en decremento de los productos nacionales y portugueses.

El momento cumbre para la independencia de Brasil fue cuando Napoleón es expulsado


de Portugal en 1813, Lisboa entendía que el rey tenía que regresar, sin embargo, Juan
VI dilató el regreso a Lisboa y designó un consejo de regencia para Portugal, se
cambian las tornas, ahora la colonia es Portugal y la metrópoli Brasil. El rey estaba muy
a gusto en Brasil, gozaba de una corte fastuosa y cada vez sus intereses estaban más
ligados a Brasil. El rey siempre retrasaba su vuelta alegando que tenía que resolver
cuestiones desde allí, como los movimientos republicanos de Pernambuco en 1817,
utilizado como excusa.

Una serie de acontecimiento como la Revolución de Oporto de 1820 llevada por la


burguesía liberal entre los más significativos fuerzan el regreso de Juan VI a la
península ya que aplican la Constitución de Cádiz para el Estado de Portugal (acabando
con gobierno de Juan VI). La revuelta estará liderada por comerciantes y propietarios
muy afectados por las decisiones tomadas por la monarquía desde la distancia. Estos
hechos tendrán consecuencias directas en Brasil, la vida política se agita, sobre todo
entre las capas más altas, obligando al rey a cambiar a sus ministros y colaboradores y
decide implantar un régimen constitucional que da lugar a enfrentamientos entre fuerzas
tradicionales y los representantes liberales.

Por el miedo a perder Portugal y por una presión inglesa Juan VI vuelve, pero deja a su
hijo Pedro al gobierno de Brasil como regente, la idea de Juan VI es volver a Brasil (por
evitar el contagio de las ideas liberales) tras pacificar la situación en Portugal pero los
portugueses lo impiden.

Su hijo, el príncipe Pedro debía de volver, pero las dos vías que tiene Pedro son volver a
Portugal y ser el príncipe o quedarse en Brasil y convertirse en rey independiente de su

41
padre. La opción que elige es la de crear una monarquía absolutista-ilustrada al margen
de la portuguesa, es un hombre contrario al liberalismo que se negaba a volver a la
situación donde Brasil queda relegada a un segundo plano, por tanto, no obedece a
Lisboa, consideraba que ambos territorios tienen interés muy distintos y por eso se
produjo el Grito de Ipiranga del 6 de septiembre de 1822 que confirma la independencia
. Se declara la independencia de Brasil y Pedro es coronado emperador de Brasil como
Pedro I con capital imperial en Río de Janeiro. Estamos ante una independencia
pacífica, nada que ver con las independencia de los territorios hispanos, aunque
coincidan cronológicamente.

Tras la independencia sin grandes problemas y salvaguardando la unidad del territorio


las dificultades vienen ahora, la estabilidad es difícil de conseguir. Promete una
monarquía constitucional, pero observando que tipo de constitución, dando lugar al
enfrentamiento de Pedro I con los diputados liberales. Finalmente se aprueba una
constitución en 1824 muy ambigua. De este gobierno no hay mucho más que destacar,
el rey desde un punto de vista global, tras una primera intensidad no respondió a los
intereses de los brasileños.

La política económica no dio avances, se dieron muchos errores políticos, participó en


los problemas de la casa real portuguesa (su familia directa), apoyó a su hija María al
trono de Portugal, estaba más preocupado por Europa que por Brasil. La popularidad de
Pedro I comenzó a decaer y hace que en 1831 abdique en su hijo Pedro, de 5 años, el
príncipe Pedro de Alcántara, el futuro Pedro II mientras él se exilia en Portugal,
muriendo un año después, 1832.

Debido a la minoría de edad de Pedro II se crea un consejo de regencia, desde 1831 a


1840, siendo una época muy agitada e intensa, de grandes enfrentamientos y donde
finalmente se forma la nación, un sentimiento de nación nunca antes visto (territorio
muy poco cohesionado) que facilitará el sistema monárquico. Será en este momento
cuando afloren muchas corrientes de opinión (y todas serán escuchadas), nacen dos
grandes bloques políticos, nutridos de liberales y conservadores, que se alternan en el
poder.

Es la etapa de mayor presencia del movimiento federalista, sobre todo en el interior del
país, porque Pedro I impuso un sistema centralista con foco en Rio de Janeiro. Las
medidas económicas que les dan más autonomía son aceptadas por la regencia e

42
incluidas en la estructura brasileña y otras más violentas serán simplemente sofocadas.
En definitiva, la regencia es una época de grandes éxitos políticos, pero no económicos,
debido a la presencia inglesa.

En 1841 es declarado Pedro II mayor de edad con 15 años y Brasil pasa a tener su época
más próspera durante el largo reinado hasta 1889, en este caso si responde a las
expectativas. Pedro II consigue que la economía se recupere tras comenzar a explotar
sus recursos naturales, como el oro, el caucho y, sobre todo, el café. Desde los 60, Brasil
entra en el grupo de potencias destacadas.

El emperador se desenvuelve con éxito, hay turnismo político estricto, 36 equipos


ministeriales que le permiten estabilidad e incluye a los federalistas dentro del gobierno
y somete a las provincias levantiscas asegurando la autoridad de la corona. En poco
tiempo logra la estabilidad política, Pedro II consolida la monarquía brasileña acabando
con los movimientos federalistas, con la paz interior busca abrirse al exterior logrando
formar parte de ese grupo selecto de países desarrollados económicamente.

Sin embargo comienza a tener problemas con Inglaterra, pese a ser aliados, por el debate
en torno a la esclavitud. Brasil es un país que ha desarrollado su economía apoyándose
en la mano de obra esclava, es la base de la sociedad brasileña. Desde el S.XIX
Inglaterra se posiciona como la defensora del abolicionismo, sin embargo esta posición
tiene una doble finalidad:

1. Un fin moral, de acuerdo con la expansión de las ideas liberales y la utilización


de argumentos humanitarios para justificar su postura.
2. Interés económico, pretende abolir la esclavitud para reforzar su posición en el
ámbito económico, eliminando la presencia de productos portugueses y de los
negreros brasileños que actúan en África.

Pedro I, en 1826, se enfrenta a Inglaterra que negaba el reconocimiento de la


independencia si no se abolía por completo la esclavitud (seguía habiendo un mercado
de esclavos). Pedro II en 1850 proclama la abolición definitiva de la esclavitud. Ahora
continua pero de manera ilegal.

Pedro II tiene problemas fronterizos con las nuevas naciones iberoamericanas, habiendo
incluso enfrentamientos militares. Se da la I Guerra contra Argentina y Uruguay, el
gobernador de Buenos Aires, Rosas, tenía el mismo afán expansionista que el imperio

43
de Brasil. Rosas intenta ocupar la parte norte de Uruguay y continuar hacia Brasil, en
ese territorio los brasileños tenían grandes inversiones que se vieron amenazadas,
provocando el enfrentamiento bélico que acabará unos años después, en 1851 con
victoria brasileña. Se trata de un éxito tanto económico como militar, además de lograr a
absorción de la zona norte de Uruguay, territorio rico.

El segundo conflicto será el de la Triple Alianza de Uruguay-Argentina-Brasil contra


Paraguay (1865-70), es una pérdida de territorio para
Paraguay, un episodio trágico para la historia del país,
el cual quedó devastado (tardó en recuperarse un siglo).
Paraguay es una nación pequeña, cuyo interés reside en
el control de los rio de la cuenca del Rio de la Plata
(Rio Paraguay, Panamá y sus afluentes). Brasil
consigue gran parte de territorio y la liberación de
navegación por los ríos paraguayos. Esto permite tener
más presencia comercial y la colocación de sus
mercancías en un mayor número de territorios

El buen gobierno de Pedro II se rompe cuando las


relaciones rey-poderosos comienzan a deteriorarse, pierde el apoyo de la Iglesia, de los
hacendados, comerciantes, esclavistas etc. incluido el ejército, en el que habían entrado
las ideas republicanas.

Cuando pierde los apoyos, los días de Pedro II están contados (además de su avanzada
edad) y su heredera, Isabel no tenía simpatía entre los brasileños ya que su marido era
francés. En 1889 hay un golpe de estado por el Mariscal Fonseca el 15 de noviembre de
1889 dando comienzo a la república. La casa real brasileña huye a Europa, muriendo
Pedro II en 1891 en París.

TEMA III: LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS; LA


CONFIGURACIÓN DE AMÉRICA

Tas la victoria de Ayacucho frente a España en 1824, el proceso bélico acaba pero solo
contra España, ya que entre las nuevas naciones habrá disputas por el establecimiento de
la frontera y algunas guerras civiles también perduran. Van a ser unas construcciones
muy costosas y difíciles de establecer, no va a ser un tránsito tranquilo, los países

44
iberoamericanos empezaran su independencia en una situación muy difícil. España es la
nación que más tarde en reconocer a los nuevos Estados.

Los nuevos Estados son inestables y las consecuencias de la guerra con la metrópoli
durarán mucho, existe una gran confusión política sobre qué hacer ahora. Hacia 1825, la
población americana disminuyó bastante, las bases económicas se destruyen y los
debates políticos no cesan. América no era un espacio muy poblado, el antiguo imperio
contaba con 20M de habitantes pero mal distribuidos y con una población
principalmente rural. México será la nación más poblada con unos 6M de habitantes,
siendo solo un 5%-6% urbana. Otros ejemplos como Venezuela, casi desértica salvo
Caracas y alguna ciudad del litoral o Argentina, donde destaca Buenos Aires y alguna
otra ciudad interior.

Todo el subcontinente había heredado las pésimas infraestructuras, quedaban espacios


aislados, no estaban bien comunicados, era un mundo difícil de conectar y la guerra
había devastado la economía agrícola, el sector más importante en estos nuevos países.
El hecho que los espacios estén tan diseminados por el espacio hace que no se logre una
unidad de nación ni un sentimiento de pertenencia, los gobiernos intentaran buscar esa
conexión.

Unido a esto se da la escasez de la mano de obra, la desaparición física que afectará a


todos los estratos sociales, destacando la muerte de hombres formados que se echarán
de menos en la estabilización del país tras la independencia. Muchos criollos también
huyen, y con ellos habría sido posible una más fácil recuperación. Las capitales sufren
poco, a excepción de Caracas, Buenos Aires o Lima no tiene casi incidencias y México
igual.

Esto tiene un efecto claro, la ruralización de la sociedad americana cada vez era mayor
debido a los enfrentamientos políticos y a la crisis de la administración, en definitiva,
las ciudades ofrecen menos que el campo y estas pierden poder y se frena el
crecimiento. La población va a disminuir, faltará mano de obra y la involución de
muchos sectores, donde destaca la minería que tardará mucho tiempo en recuperarse
debido a la devastación y a la fuerte inversión que debe hacerse para reconstruir dicha
industria. Ej. Chile y México.

45
La recuperación demográfica se da pronto, entre los años 1830 y 1835 ya crece de forma
vegetativa, además debemos sumar la tímida llegada de inmigrantes europeos que se
dirigen al campo, que ven a américa como un destino atractivo.

Se destruye la economía, la aparición de nuevos países con todo un futuro que


desarrollar plantea unas expectativas económicas entre los capitalistas europeos basadas
en las idea de riqueza de América y la existencia de libertad comercial, siendo una
ventaja ya que facilita la inversión de los países ricos, incentivando así la economía
(pensaban sacar réditos inmediatos de sus inversiones). Fue una ilusión efímera, ya que
los prestamos llegados desde Europa no se dedican a la mejora de la economía, sino a
las necesidades más urgentes de no beneficio como es la creación de ejércitos
nacionales, la burocracia, provocando así una crisis financiera muy aguda, no favorece
la reconstrucción haciendo que los nuevos países partan de una deuda abultadísima y
una economía débil

Hay debates entre los librecambistas y los proteccionistas sobre qué medidas
económicas tomar, siendo la elegida la más beneficiosa en el momento según el
gobierno de turno. También hay debates políticos, nuevos gobiernos republicanos que
no tenían un grado de legitimación que la monarquía tuvo durante 300 años. La
estructura administrativa del imperio había dado unidad a los territorios, dando así
estabilidad que ahora los nuevos Estados no tenían. Al no haber un poder único, el
poder se disgrega en los poderes locales, los criollos y las nuevas autoridades más
centrales no tienen legitimación dando lugar a la lucha política por el poder entre las
élites.

El primer debate de poder es, ¿Monarquía o República? Los Estados escogen la


república excepto Brasil y México con sus diversos Imperios, Pedro I, y Agustín I. Tras
la elección de la forma republicana ahora hay que elegir el estilo, federal o centralista,
siendo la primera apoyada por los liberales y la segunda por los conservadores. Existe
un choque entre las elites de las capitales que quieren centralizar el poder y las
provinciales, que buscan resistir esa presión y mantener su autonomía. Ej. Buenos Aires.
Mientras esto se debate lo que en realidad hay es el sistema de caudillos que acaban
haciéndose con el poder.

1. México Imperial:

46
En México, Agustín de Iturbide cede a coronarse emperador, será Agustín I. Consigue
atraerse a su causa a los realistas y combatió a los independentistas (Hidalgo y
Morelos), criollos y estuvo en contra de cualquier revolución social, también en contra
del sistema de ascensos de americanos en el ejército español. Esta posición es típica de
esta época entre los criollos, ni con España ni con la independencia y se comienza a
buscar alternativas.

Agustín de Iturbide se une a la Junta de la Ciudad de México y proclama la


independencia en 1821, estableciendo una regencia de 5 ministros cuya primera premisa
es decidir la nueva forma de gobierno que mejor se adapte al país y a su situación.
Finalmente, eligen a Agustín de Iturbide como emperador, aunque no hubo muchos
acuerdos en el Congreso, pero tuvo el apoyo del ejército.

Era un imperio constitucional, el 21 de mayo de 1822 es coronado Agustín I, pasando a


ser una dictadura militar por su carácter autoritario y personalista. El imperio a penas
dura 10 meses, la política que sigue Iturbide es improvisada e incoherente, vive una
confusión financiera e irá perdiendo apoyos. Desde el punto de vista económico,
Agustín de Iturbide apoyó a los comerciantes mexicanos, un grupo poderoso y busca
atraer capital extranjero mediante la bajada de impuestos (de hasta un 50%), estas
medidas causaron un caos en la economía que debilitó su gobierno. Además, desde el
punto de vista político las medidas de Iturbide tampoco fueron buenas, fue muy duro
con la oposición (Republicanos y Borbónicos) y decide disolver el Congreso, creando
una Junta que es controlada por él, y en este clima se crea una oposición en torno al
emperador, siendo el ejército quien pone fin al I Imperio. El ejercito será un colectivo
muy perjudicado por su mala situación económica, el sistema de ascensos y la
dificultades para cobrar los sueldos

Una de las principales causas de este descontento es la permisibilidad que hubo a la hora
de permitir la entrada de españoles en el ejército. En Veracruz, es el enclave de
resistencia del ejército español, el fuerte de San Juan de Ulúa, ya que esta fortaleza era
el último bastión realista de Nuevo México independiente. La dotación militar era
fuerte, por eso se convirtió en el núcleo principal contra Agustín I, es un territorio
importante ya que desde allí se puede controlar la entrada y la salida de productos
impidiendo el tráfico fluido de barcos comerciales.

47
Antonio López de Santa Anna, comandante de la ciudad de Veracruz, intentó expulsar a
los españoles sin tener el consentimiento de Iturbide, y por eso le cesó de su cargo,
entendiéndolo como una desobediencia. Este cese provocó una sublevación, donde a
través del Plan de Veracruz se pide la destitución de Agustín I y la vuelta del Congreso
que había disuelto. Dada esta rebelión, surgirá en diversos puntos del país focos de
oposición contra Agustín de Iturbide, reduciendo sus apoyos a la Ciudad de México. Sin
apoyos políticos ni militares y con el retorno del Congreso solo quedaba la abdicación
de Agustín I el 19 de marzo de 1823, el cual será fusilado en 1824. En ese año se
establece el Plan de las Tres Garantías y se pone fin al imperio y al sistema monárquico.

El resultado es la consolidación de la independencia, es un estado políticamente


consolidado, aunque su futuro es poco alentador debido al gran número de muertes en la
guerra de la independencia (600.000) en torno a un 10% de la población, por otro lado
la producción minera esta arruinada, la agricultura devastada, la industria era inexistente
y el comercio y la administración estaba desorganizada. Estos hechos causarán
problemas en el futuro.

Los gobiernos mexicanos, y en general todos los iberoamericanos, buscan legitimar su


independencia mediante el reconocimiento internacional, de hecho, México será el
primer país reconocido independiente por España gracias a sus buenas gestiones en
1836.

El resto de las naciones opta por la forma de república y se llega a la disgregación de las
grandes unidades nacionales a partir de 1824 como fueron el proyecto de Simón Bolívar
de la Gran Colombia, la Confederación Andina, las Provincias Unidas del Rio de la
Plata, o la Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica.

2. Disgregaciones de la Grandes Naciones:

2.1. Confederación de las Provincias Unidas de Centroamérica:

La primera gran unidad en disolverse es la Confederación de las Provincias Unidas de


Centroamérica, en torno a la antigua Capitanía General de Guatemala, perteneciente con
anterioridad al imperio de la Nueva España. Este territorio se caracteriza por la poca
intensidad de la Guerra de Independencia, debido a que en Guatemala estaba bien
controlado por las élites españolas compuestas por hacendados y comerciantes, estamos

48
ante una elite muy poderosa que junto con los Capitanes Generales lograron sofocar los
pocos movimientos independentistas que hubo.

Es una elite poderosa económicamente, muy pequeña en número por eso se dice que
gobernaba una aristocracia criolla, la cual dominaba la tierra, principalmente en la zona
de la Ciudad de Guatemala por el amparo del Capitán General.

Durante el periodo liberal en España en la monarquía de Fernando VII, 1820-1823 y con


las III Garantías de Iturbide, la diputación de Guatemala, con apoyo de la Capitanía
General y de los españoles en 1822 se independiza de España y se anexiona al I Imperio
de México ya que triunfa la opción conservadora de las élites por la libertad de
comercio de Iturbide. Además de ese beneficio económico, también existía la
preocupación por el control de la sociedad y evitar una posible revolución liberal que
convulsiones la estabilidad política.

Esta unión es breve, la caída de Agustín I desacreditó a los conservadores y los liberales
convocan una asamblea donde proclaman la independencia de las 5 provincias, Costa
Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador, se crea la nación de las
Provincias Unidas de Centroamérica, con una constitución de 1824 y con capital en
Guatemala. Se aprovecharán los limites provinciales de la época española.

La constitución es muy liberal, se realizó en 1824 y está inspirada en la de México, con


la influencia de la Ilustración, la de Estados Unidos o la de Cádiz. El gobierno es liberal,
hay conflictos internos debido a que es un territorio extenso y difícil de coordinar los
intereses, que dará lugar a enfrentamientos políticos entre liberales y conservadores.
Además también se observa unas distancias insalvables entre la capital y el resto de las
provincias, las capitales provinciales se encuentran aisladas entre sí. Ej. Guatemala no
se relaciona con Managua o San José. Dará lugar a enfrentamientos de las zonas del
centro vs la periferia etc.

La distancia entre los territorios es muy importante, hay un aislamiento de las zonas y la
población está desigualmente repartida, se contabiliza 1M de habitantes en
Centroamérica, del cual 500.000 habitantes pertenecen a Guatemala, mientas que
territorios como Costa Rica, la más alejada, apenas tenía un 5% del total de la
población. Esta desigualdad tan acusada tendrá repercusión en la representación política

49
mediante diputados, ya que se aprobó en la constitución un modelo por población =
problemas.

Otros problemas son la economía, el gobierno carece de recursos debido a problemas


fiscales, los poderosos (familias terratenientes que mantienen el control de la tierra y de
la producción) no quieren contribuir ni modificar la ley fiscal que tenían en la época
española, también se niegan a que su inversión se fuera muy lejos de su radio de
influencia. Este hecho será un lastre para el comienzo de la vida independiente.

Esta situación favorece el afloramiento de conflictos armados entre miembros de su


federación y se planteará la separación, un distanciamiento, donde comienzan a tener
importancia política los caudillos provinciales que marcarán el devenir del territorio
desde los años 20 hasta finales del S.XIX, pueden ser tanto liberales como
conservadores.

Esta falta de unidad, junto a los dos problemas principales citados anteriormente hace
que las Provincias Unidas de América Central se separen en 1838, comenzando
Honduras este proceso, seguido de Nicaragua y Costa Rica, y en 1839 finalmente
Guatemala y El Salvador (tardaron en separarse porque sus políticos eran los mejor
capacitados y se situaban en la élite de la federación). Desde 1839 en Centroamérica ya
tenemos el mapa actual, aunque habrá que esperar a la independencia de Panamá a
principios del siglo XX.

A pesar de la separación continúan los problemas, la independencia no lleva aparejada


la tranquilidad. Los gobiernos se constituyen en alternancias de liberales y
conservadores y serán las principales familias tardocoloniales quienes comiencen a
controlar los países manteniendo el orden social tradicional. Estas familias se dedican a
la exportación de productos tintóreos como la cochinilla o el añil o la explotación
maderera, posteriormente café y cacao.

Si hay un espacio donde la presencia extranjera es constante ese es Centroamérica,


franceses, ingleses y norteamericanos y sus respectivas empresas invadirán la zona,
buscando vínculos comerciales. A partir de 1830 los Estados Unidos querrán tener más
relaciones comerciales debido al éxito de la conquista de los territorios mexicanos en
1848 y la fiebre del oro de California, estos hechos favorecen el interés creciente por la
zona centroamericana con el objetivo de conectar las dos orillas de los Estados Unidos.

50
Este interés se mostrará de forma clara en Nicaragua donde se propondrá un plan para
realizar un canal a través de la unión de sus lagos interiores. Ej. Tratado Clayton-Bulwer
de 1850 entre los Estados Unidos y Reino Unido, para neutralizar sus influencias e
impedir que dichos países pudieran colonizar o controlar algún país de Centroamérica.

2.2. La Gran Colombia:

Es el gran proyecto de Simón Bolívar, en el Congreso de Angostura de 1819 se acuerda


incluir las tres audiencias del antiguo Virreinato de Nueva Granada (Quito, Santa Fe y
Venezuela), cada antigua audiencia contará con un vicepresidente, que será el
representante de esa audiencia, siendo el presidente Simón Bolívar. Francisco de Paula
Santander será para Nueva Granada, José Antonio Páez para Venezuela y José Juan
Flores para Ecuador.

Esta confederación se apoya en la constitución de Cucuta de 1821 que establece el


sistema republicano centralista fuerte, asegurando así la independencia, es tan
centralista como el virreinato, lo que generó la posición de la zona de Nueva Granada,
que prefería un gobierno federal más abierto. Es un proyecto muy ambicioso a la par
que endeble.

Una nación fuerte, que facilita el reconocimiento de otras naciones, siendo el primer
país reconocido por EE.UU. en 1822 y Gran Bretaña en 1825. Es un gesto de
reconocimiento importante, estos países dan préstamos, facilitando así una recuperación
económica en los primeros años.

Pronto comenzarán los problemas, que darán lugar a conflictos armados, no hay unidad
en los políticos, organizaciones etc. Los intereses de cada zona son distintos, la
autoridad de Simón Bolívar desde 1825 no es tan aceptada como antes, no se le respeta
como gran presidente. Comienzan los enfrentamientos políticos debido a los
económicos, los productores de Quito o Colombia se oponen a la política librecambista
de Caracas. Observamos diferencias entre las ciudades del interior, partidarias de una
política proteccionista frente a las ciudades del litoral favorables al librecambismo.

La constitución con una legislación laboral liberal que afecta al interior, a los
hacendados debido a la abolición del tributo indígena. Habrá un movimiento contra
Simón Bolívar a causa de sus políticas anticlericales, aún prematuras pero cercanas a las
desamortizaciones, pretendía acceder a la propiedad de la iglesia y disminuir su

51
influencia en la sociedad popular. Esta política le hará ganarse muchos desafectos, sobre
todo en las capitales.

La capital ahora se establece en Bogotá, debido a su situación geográfica, pensando que


puede ser el punto de unión de todo el territorio, siendo celosos de esto Caracas y Quito,
los cuales se sienten como de la periferia, alejados del poder político. Los tres
vicepresidentes se enfrentarán, y se enfrentarán contra el propio Bolívar, provocando la
ruptura de la Gran Colombia. El primer movimiento estuvo liderado por Juan Antonio
Páez desde Venezuela, el cual dio un golpe de estado que provocó la separación del
territorio, nombrándose presidente del nuevo territorio independiente. El segundo golpe
vino dado por Francisco de Paula Santander, el más combatiente contra los
movimientos venezolanos con un movimiento federal, atentó contra Bolívar y asumió
todos los poderes de la zona de Colombia. En 1830 Simón Bolívar renuncia a todos sus
poderes debido a las presiones interiores y a la fuerte oposición. Ecuador con Juan José
Flores sigue el mismo camino, convirtiéndose en el primer presidente de Ecuador.
Simón Bolívar llegó a Santa Marta en diciembre de 1830 en un estado de fatiga extrema
y terminará muriendo a causa de una tuberculosis.

2.3. La Confederación Andina

La Confederación Andina estaba compuesta por los territorios del Perú y Bolivia, el
antiguo Virreinato del Perú y la Audiencia de Charcas. Estas dos zonas se les plantean
la opción de unirse a la Gran Colombia, por iniciativa de Simón Bolívar, pero no
quieren.

En 1821 en Perú, San Martín rinde Lima y constituye la independencia tomando el


sistema de gobierno republicano centralista, siendo su presidente el propio San Martín.
Posteriormente tendrá que intervenir también Simón Bolívar para acabar con la
oposición realista y confirmar la independencia.

Es una zona muy inestable, la aristocracia de Perú no está contenta con San Martín, el
cual impone una república centralista, deciden deshacerse de él y llaman a S. Bolívar y
lo convierten en presidente para que ponga orden. El siguiente paso es que Bolívar se
convierta en dictador de la Confederación Andina de 1824-1827.

52
Perú era un territorio débil, las élites tradicionales han perdido peso, los grandes
comerciantes limeños no pueden sacar un proyecto serio de independencia que sea
estable. El problema principal es que las elites tradicionales son muy poderosas
económicamente, pero no lo serán políticamente, donde su estructura era controlada por
los realistas. Este vacío de poder será ocupado por los militares.

Los militares, que en primer lugar eran del ámbito realista aunque cuando llega Bolívar
los cambia, siendo miembros del ejército libertador, aunque no tienen un líder con un
poder claro como había ocurrido en otros países con algunos caudillos, aunque durasen
poco tiempo. Ni el propio Bolívar consiguió una estabilidad.

J.A. Suarez es el libertador del Alto Perú, crea un estado independiente con la Audiencia
de Charcas con el nombre de República de Bolívar en 1825 con capital en Chuquisaca,
la actual Sucre, en lugar de La Paz, creando una situación de tensión. El territorio irá
evolucionando a lo largo del siglo, perdiendo territorios en favor de los estados vecinos,
los casos más relevantes serán los de 1904 donde se cede a Chile la única salida al mar
que tenían y la de 1938 donde se cede el territorio de Chaca a Paraguay, un territorio
amplio de gran valor ecológico.

Comienzan los enfrentamientos entre el Norte y el Sur que se endurecen cuando Sucre
plantea la creación de una federación peruano-boliviana, siendo su primer presidente
Andrés de Santa Cruz. Habrá una constitución realizada por Simón Bolívar en 1825,
donde se trabaja para conseguir la formación del estado común muy centralista, pero el
proyecto se disuelve poco tiempo después, en 1827. Desde aquí cada país sigue una
historia diferente.

Bolivia con Andrés Santa Cruz tiene una vida independiente estable y tranquila, pero
Perú no, entre 1825-1839 tiene un total de 6 constituciones diferentes y 8 presidentes.
Hay conflictos, pero lo que en realidad se da es un enfrentamiento entre Cuzco en el
norte y Arequipa en el sur, donde intervienen los intereses de particulares y el desarrollo
del interior con la zona de Piura y Trujillo, provincias que miran al exterior. Los
norteños son más conservadores que los sureños (liberales).

En 1836 se organiza una nueva confederación que durará hasta 1840, cuando las dos
partes deciden seguir su camino por separado.

53
2.4. Las Provincias Unidas de Sudamérica

En la zona del sur se crean las Provincias Unidas de Sudamérica, que abarca el territorio
del antiguo virreinato del Río de la Plata. El sistema republicano de carácter federal es
el elegido, pero pronto fracasa.

Paraguay es la primera en desvincularse de Buenos Aires, en 1811, y la independencia


de la corona de España en 1814. La confederación tiene poco contacto con Paraguay
que queda sumido en la dictadura de Gaspar Rodríguez de Francia.

Argentina y Uruguay mantienen la unidad por unos años, a pesar de las grandes
dificultades, la rivalidad entre el interior y Buenos Aires, la capital de la confederación.
La nota más evidente es un espacio que evoluciona hasta 1830 en medio de
confrontaciones y guerras civiles, siendo donde posteriormente mejor se desarrolle el
caudillismo.

En 1828 se desvincula Uruguay, territorio que se denomina República Oriental del


Uruguay, Argentina se conocerá igual.

BLOQUE II – LA FORMACIÓN DE LOS NUEVOS ESTADOS

TEMA 3. Los caudillos americanos:

Una vez se han independizado de España, entre ellos, se han configurado fronteras etc.
es el tiempo de organizar, poner en marcha a la nación y consolidar estructuras. La
situación no es fácil, por lo que aparecerá la figura del caudillo. Esta figura llenará la
vida de las naciones iberoamericanas desde 1830 a 1850. No son exactamente
dictadores, pero en muchos casos si se imponen en la nación, abarcan más allá de su
provincia.

Todas las naciones comienzan su andadura independiente de manera inestable, esto


favorece la necesidad de gobernantes que puedan dar estabilidad, imposición de
sistemas centralistas, autoritarios y conservadores. Por eso lo más frecuente es que este
proceso se lleve por la figura del caudillo, líder provincial que abarca toda la nación

54
para que logre estabilizar las distintas pugnas políticas económicas y sociales,
problemas imposible de solucionar para los líderes, los cuales relegan el poder en
hombres poderosos (políticos, comerciantes, hacendados, militares…).

Los caudillos tienen una política personalista y autoritaria, un gobierno fuerte,


conservador y centralista que permite organizar el territorio internamente, logrando un
pequeño desarrollo económico y trae orden social a cambio de sacrificar los ideales
federalistas.

La figura del caudillo suele ser un militar con prestigio con un origen humilde, que ha
crecido económicamente con la guerra, aprovechan las oportunidades, el botín, el
ascenso jerárquico, confusiones políticas etc. que han hecho que se conviertan en
grandes hacendados y propietarios, acercándose así más a las élites, aumentado su poder
(en ocasiones logran emparentarse con las elites tradicionales españolas). Al
incrementar el poder, comienzan a crear su propia milicia (mediante la compra de
propiedades donde crearán sus propias huestes), controlar la política local con redes
clientelares, lealtades personales dependientes de ellos que facilitan el camino a la
política nacional. Como ya hemos dicho antes se caracterizan por aprovechar las
oportunidades políticas que se les ofrecen, logrando dar el salto a la política, primero al
gobierno provincial y posteriormente al gobierno nacional.

La alianza con las elites favorece su autoridad, presentándose ante la población como
los únicos garantes capaces de solventar los problemas de la nación. El sustento de este
modelo de gobierno es la falta de distinción entre lo público y lo privado, se mezclan los
intereses del propio caudillo con los de la nación, entendiendo que las decisiones que
son ventajosas para los intereses del caudillo lo serán también para la nación y que por
tanto, nadie tiene porqué discutir sus decisiones. Su poder se sustenta en las redes
clientelares, a pesar de que si existen constituciones y normas del estado.

Este sistema triunfa, consigue reestablecer el orden y consigue cierto desarrollo


económico, además mantiene el orden social tradicional mediante el fortalecimiento de
las élites, mediante la apropiación de tierras. Obtendrán el apoyo popular y de las élites.

Por último podemos hablar del sistema de alianzas, los caudillos buscan apoyos de
personas de muy diversa índole política, con el fin de lograr sus metas y objetivos. Los
caudillos no sienten respeto por sus pensamientos, solo buscan alcanzar sus intereses,

55
por eso pactaran con los hombres que le proporcionan ese fin, pueden ser centralistas,
federalistas, liberales o bien, conservadores. El ejemplo más claro de estos cambios es
Juan Manuel de Rosas, un caudillo rural catalogado de federalista y proteccionista en
sus inicios, pero tras su llegada al poder impondrá un gobierno centralista y
librecambista.

Los caudillos lo que quieren es lograr llegar al poder y mantenerse. Los tres caudillos
más representativos son Antonio López de Santa Anna en México, Gaspar Rodríguez de
Francia y Juan Manuel de Rosas en Argentina. Son gobiernos muy largos, serán
gobiernos autoritarios, pero no siempre el caudillo se sitúa en primera línea política, a
veces controla el poder de forma visible y en otras ocasiones lo hará de forma más
secundaria.

3.1. Antonio López de Santa Anna (1834-1855):

Santa Anna aparece en el plano político al mismo tiempo que Iturbide. Tras la caída de
Iturbide, la I República de México tiene muchos problemas, de carácter diplomático,
debido a la búsqueda del reconocimiento internacional acerca de su independencia, y,
sobre todo, de la metrópoli española, alcanzada en 1836. Tuvo problemas económicos,
México estaba envuelto en una situación muy precaria con todas sus infraestructuras
productivas devastadas y un acusado descenso demográfico, muchos de estos problemas
están derivados de la funesta política de Iturbide.

En 1823 aún hay muchos reductos realistas, que facilitan a España la recuperación de la
zona, y al mismo tiempo hay una división interna en los independentistas, el norte y el
sur, los liberales-federalistas y los conservadores-centralistas.

Estas dos situaciones propician la necesidad de un hombre fuerte, un árbitro entre los
dos-tres grupos para así prosperar dentro de toda esta confusión política. En medio de
esto aparece Santa Anna, el caudillo de Veracruz, convertido en héroe de la patria
cuando derrota a los españoles que estaban acantonados en el fuerte de San Juan de
Ulúa en 1830.

Santa Anna se muestra como un líder capaz de solventar los problemas de México,
impone un sistema centralista que se mantiene a pesar de sufrir las grandes pérdidas
territoriales a causa del enfrentamiento con los Estados Unidos (las guerras de Texas, la

56
de los Pasteles y la de Estados Unidos) que disminuirá el territorio a la mitad. Santa
Anna posee una gran capacidad de adaptación, se adapta a las diferentes circunstancias,
siempre logra acercase al bando vencedor y utiliza siempre en su favor las
circunstancias, es muy hábil en este sentido. Logra que tanto conservadores como
liberales recurran a Santa Anna para solventar cualquier tipo de problema, este será el
motivo por el cual su gobierno perdure en el tiempo. Es considerado el salvador de la
patria.

3.1.1. Guerra de Texas:

Texas es un territorio situado al norte, haciendo frontera con Estados Unidos siendo un
territorio más amplio que el actual estado americano. El conflicto en este territorio es de
carácter antiguo, no surge de repente, el territorio texano siempre se ha visto traspasado
por colonos americanos de acuerdo con el expansionismo de esta época. El problema
viene de cuando se independizan las 13 Colonias y su posterior expansión hacia el
oeste, donde este hecho se agudiza.

Ante esta situación, la corona de España comienza a enviar batidas de colonos para
ocupar el territorio, creando distintos enclaves fronterizos para así frenar la llegada de
los Estados Unidos, pero no tiene mucho éxito debido al poco atractivo que tenía el
territorio. La población del Virreinato estaba asentada en las ciudades y no hubo
muchos voluntarios, fracasando la colonización. Tenemos que tener en cuenta que
Texas es un territorio muy alejado del centro del virreinato, siendo un territorio
prácticamente inhóspito, lo que impide asegurar el territorio, existiendo un trasvase
continuo de población norteamericana.

Tras la independencia de México en 1821 y con Iturbide en el poder, la colonización


cambia, se favorece a los colonos españoles que ocupen esas tierras, al igual que a los
emigrantes europeos y los vecinos del norte. Iturbide debido a las buenas relaciones que
tenía con los Estados Unidos abre la frontera y realiza repartimientos de tierra y logra
poblar el territorio del norte con el fin de explotar los recursos.

No se controla la cantidad de colonos que entran, sobre todo los estadounidenses, a los
cuales se les dota de tierras sin ningún tipo de control ni precaución para que cultiven
productos como los cereales o el algodón. Este hecho favorece la entrada de empresas
americanas desde 1820 junto con los especuladores, que ven a Texas como un territorio

57
apropiado para el cultivo del algodón. Los bajos costes de la tierra, comparado con los
Estados Unidos, atraerá también a colonos de forma individual.

En este tiempo de apertura de las fronteras Texas está poblado de gente ajena a México,
donde nada tiene que ver con el centro del territorio (costumbres, idioma, religión…).
En Texas se usa el inglés como lengua, son protestantes en su mayoría, tienen
costumbres anglosajonas etc. El territorio de Texas más que un territorio de freno era
una avanzadilla de los Estados Unidos dentro del territorio mexicano.

El movimiento contra el gobierno de México es por el tema de la esclavitud, debido a


que en 1829 es abolida por Vicente Guerrero, siendo un perjuicio contra los algodoneros
texanos que tendrían que reorganizarse y buscar una nueva mano de obra. Tras esta
medida se comienza a frenar la entrada de colonos estadounidenses.

Estas dos medidas hacen que se comiencen a plantear la independencia, comienza a


surgir un movimiento político para constituirse como nación independiente. Entre 1832-
1835 hay una serie de intentos, hasta que en 1835, con la llegada al poder de Santa
Anna y la eliminación del sistema federal hace que se detone la proclamación de la
independencia el 7 de noviembre de 1835, hasta que el sistema federal volviera a
México (en principio era temporal, hasta que le devuelva la autonomía que poseían).
Los texanos contaron con la ayuda de los federalistas mexicanos y de los enemigos de
Santa Anna para lograr la República de Texas. La cláusula de retorno es la que hace que
comience la guerra.

Santa Anna entiende este hecho como una rebelión e intentó sofocar el movimiento,
para ello organiza un ejército y se puso al frente del mismo, pero la situación del país
era mala para la guerra y tuvo que reunir a prestamistas para que le faciliten un
préstamo, estos fondos estarán vinculados a una serie de intereses altísimos (hasta 2’5%
mensual) que Santa Anna tuvo que aceptar. Estos gastos lastrarán mucho la economía
mexicana que ya estaba en una situación precaria desde la guerra de la independencia.

Se enfrentarán en una guerra desigual, plagada de episodios y batallas donde el propio


Santa Anna pierde una pierna. La guerra dura menos de un año y Gocker o San Houston
se convierten en los grandes protagonistas texanos. Los Estados Unidos deciden
mantenerse neutral, aunque la Casa Blanca apoye la independencia y financie la guerra
en favor de los texanos (hombres, barcos, armas…).

58
Texas gana todas las batallas salvo la del Álamo el 26 de febrero de 1836, donde Santa
Anna vence. La guerra acaba en 1839, cuando los EE.UU reconocen a la nueva nación,
posteriormente lo hará Francia en 1839 y también Inglaterra en 1840.

La vida independiente texana es breve, en 1845, en el Congreso de Texas, visto los


problemas, se aprueba la anexión a los Estados Unidos, y este será el principal problema
de la siguiente guerra entre México y Estados Unidos.

3.1.2. Guerra de los Pasteles:

Es un conflicto corto pero que tiene enormes consecuencias. Se producirá en 1838, el


nombre viene por el origen de las reclamaciones de los súbditos franceses que vivían en
México y reclamaban los daños sufridos en sus propiedades por la guerra de
independencia, dentro de ese colectivo destaca un pastelero francés que reclama una
cantidad absurda de 150-100mil pesos.

Tras esto, Francia decide declarar la guerra a México en 1838, las tropas francesas
desembarcarán en México y se asentarán en algunos enclaves, aunque tendrá poca
repercusión en el país a nivel bélico. La guerra acaba en 1839, con dos consecuencias
muy decisivas, Santa Anna recobra la popularidad perdida por la guerra de Texas y
refuerza el sentimiento nacionalista mexicanos, siendo por esto reelegido presidente. La
otra consecuencia es el endeudamiento definitivo tras los gastos en la guerra de la
independencia, el conflicto texano y esta última amenaza. El estado se encuentra en una
quiebra técnica donde no había recursos y los pocos se destinan a la guerra.

El endeudamiento es fundamental para entender la guerra contra EE.UU. Es un


problema serio.

3.1.3. Guerra contra los Estados Unidos. (1846-1848)

Es una guerra que dura dos años, y sobre la cual se han discutido sus causas. El origen
de este conflicto se sitúa en el diferente desarrollo de las dos naciones, las estructuras
que llevan Estados Unidos y México son muy diferentes. Son territorios condenados a
entenderse debido a la extensa frontera que comparten, sin embargo, esto no sucedió.

No ha sido ninguna sorpresa el estallido del conflicto debido a la política expansiva de


los Estados Unidos mediante conquista, ocupación o compra de territorios con el fin de

59
ampliar sus fronteras, además estas conquistas tendrán un resguardo legal mediante el
“Destino Manifiesto” una doctrina política que justifica la ocupación de cualquier
territorio, sobre todo si este no está siendo explotado, como es el caso del Norte de
México. Por último debemos señalar que esta política se vio favorecida por la sociedad
americana, la cual posee una gran movilidad y permite poblar los nuevos territorios
ocupados. Los Estados Unidos tiene un gran sentimiento nacional y tiene fe en su
sistema político.

México es diferente, posee una sociedad tradicional, muy arraigada y estática. Su


situación económica está en bancarrota en 1840, nada que ver con la inmensidad de
recursos de los Estados Unidos. Era un estado empantanado en el pesimismo. Los
mexicanos, además, no tienen sentimiento nacional, ese espacio es desconocido para
Mx (antigua Audiencia de los Confines que tenía la corona española).

Son dos mundos distintos que acaban chocando. Las relaciones diplomáticas no eran
fluidas, los Estados Unidos presionan a México para que vendan el territorio de
California, México sufre por la independencia y posterior anexión de Texas a EE.UU.
Entre tanto, en este panorama se plantean dos cuestiones.

- La primera es las causas inmediatas de la guerra, las reclamaciones de los


ciudadanos norteamericanos, deuda que será reconocida por el estado
mexicano, pero que su situación económica imposibilita la indemnización.
- La segunda es la ya citada anexión de Texas a Estados Unidos, que se ve
como una invasión ya que la independencia de Texas nunca había sido
reconocida por México.
La opinión pública de México va a empezar a exigir la declaración de guerra contra
EE.UU y trae una campaña de recuperación de Texas. Se entiende el espíritu bélico, la
opinión de los intelectuales, que apoyan esto para comenzar a formar el sentimiento
nacional y contribuir así a la nación, pudiendo acabar así las luchas internas y llevar a
cabo las reformas que México necesitaba. La declaración de guerra tenía como fin
acabar con el expansionismo norteamericano para que no se extienda hacia otras zonas.
Esto hace que en 1846 se formule oficialmente la declaración de guerra con los Estados
Unidos.

La guerra comienza en mayo de 1846, México no gana ni una batalla a pesar de los
esfuerzo de Santa Anna por tener un buen ejército, pero será muy endeble debido a que
60
estaban en bancarrota. Estados Unidos entra por México como quiere. Pasan por Puebla
camino a México D.F., donde el gobierno se ve obligado a firmar el Tratado Guadalupe-
Hidalgo donde se aceptan todas las exigencias de EE.UU. el 2 de febrero de 1848. Las
exigencias son:

• Descenso de la frontera, el río Bravo será la frontera ahora.


• Cesión de territorios en el norte. Se crean los Estados de Arizona,
California, Colorado, Nevada, Nuevo México y Utah, quedando reflejado que se
compran por 15M de dólares, para justificar a ojos del mundo que se anexionan
por compra y no por guerra.

La mayor consecuencia de esto es la pérdida de territorios, México se reduce a la mitad


más o menos. A partir de ahora se enfrentan a la realidad y tratan de organizar el futuro
de México. Las causas de la derrota son claras, el estado mexicano no supo ver la gran
diferencia entre los dos ejércitos, el ejército mexicano no es estable y estaba
desequilibrado, era un ejército de oficiales, pero no tenían tropas a las que dirigir,
además se ha visto implicado en muchas guerras internas debido a temas políticos, a
esto hay que sumar la vieja armamentística y unos recursos muy limitados.

Estos oficiales están cansados de vivir una situación de guerra y bancarrota, ya que estos
hombres afloran desde la guerra de la independencia gracias a sus méritos. Se da una
situación de cansancio y de pesimismo. Además hay que sumar la ausencia de
sentimiento nacional en la población.

A pesar de la dureza de la guerra, viéndolo con perspectiva, resultó en parte beneficioso


para México porque a partir de ahora si habrá sentimiento nacional en México, por eso
se trata esta guerra como beneficiosa para ambas partes, tras Guadalupe-Hidalgo se
construye el México moderno, México ahora debe defenderse del exterior y construirse
en el interior.

Para EE.UU. sale convertido en potencia continental, se expande hasta sus límites,
progresa en el interior ya que la expansión finaliza, ahora se centran en los problemas
internos, donde se agudiza la diferencia entre Norte y Sur, derivando posteriormente en
la Guerra de Secesión.

Tras la guerra, México entra en una crisis, la crisis más grande de toda su historia.
Ahora tiene que hacer frente al desbarajuste económico y hacer frente a las deudas de
61
Santa Anna. Además, debido a la inestabilidad, también tienen que pacificar el país,
surgirán revueltas sociales dentro del sector indígena, y, de hecho, en algunas zonas se
piensa en una disgregación. La guerra provocó la eclosión de todos los problemas que
permanecían latentes debido a que la nación quedó exhausta y no podía controlar la
situación.

Todo esto provoca una revuelta militar que como consecuencia trajo el retorno de un
gobierno fuerte como el de Santa Anna, que será elegido por sexta vez. En este caso
será una dictadura, ya que aglomera en su persona todos los poderes. La dictadura
santanista comienza con la llega de Santa Anna desde Colombia en 1853 (tras el exilio)
y dura hasta 1855. Santa Anna se concede el título de Alteza Serenísima, aunque la
forma de gobierno es republicana, pero se parece más a una monarquía.

El gobierno ahora se orienta a consolidar el poder central, eliminar el sistema federal.


En los años 30 aparece una nueva generación política y de intelectuales con diferentes
posturas, y sobre todo, fuera de las élites, son gente joven de clase media que se
enfrenta a la dictadura y que quieren un cambio de régimen para transformar todo y dar
un carácter nuevo a la nación, dando comienzo al reordenamiento económico de
México. Estos nuevos grupos son de tendencias variadas, tanto liberales como
conservadores, gente apartada de las oligarquías que controlaban el país tras la
independencia. Estos hombres se enfrentaron al régimen de Santa Anna pidiendo una
mayor movilidad política y un cambio profundo de todas las instalaciones del país,
buscando una apertura y una modernización. Esta postura les provocará exilios y
encarcelamientos. Hay una cuestión que comparte toda esta oposición y es la separación
de la Iglesia y del Estado, entendiéndolo como un lastre para el progreso del país.

La creación de este bloque de oposición, unido al descontento nacional permitió que se


aglutinasen para acabar con el régimen de Santa Anna. Los reformistas crean el Plan de
Ayutla en 1854, golpe que no reconoce a Santa Anna como presidente y se abre un
proceso electoral para buscar un dirigente mientras hay un gobierno interino con
medidas liberales. El golpe fue efectivo, se deshacen de Santa Anna que deja el
gobierno en 1855 y tuvo que exiliarse.

Tras el gobierno de Santa Anna México se encuentra en la miseria absoluta, toda


actividad económica esta hundida o vendida al exterior (Estados Unidos y Gran
Bretaña). En esta época también dará lugar al Renacimiento y los gobiernos sucesivos
62
tendrán que buscar la modernización de la nación, acabar con los conflictos, y por
último, mantener y reorganizar los territorios mantenidos tras el tratado de Guadalupe-
Hidalgo.

3.2. Gaspar Rodríguez de Francia (1811-1840)

Gaspar Rodríguez de Francia, caudillo, será quien tome las riendas de Paraguay desde
su independencia en 1811 hasta 1840. Llegará al poder en 1811, pero se hará efectivo en
1814. Será designado porque se considera que era el mejor preparado y mejor formado
para el cargo. Francia gobernó hasta su muerte como un dictador absoluto, un caudillo
rural que poseía el poder absoluto y que cerró el país al exterior.

El Estado dominaba todas las esferas de la nación, desde la economía hasta la religión,
controla el desarrollo del país, la entrega de tierras y la propia producción (ganadera,
agrícola, maderera…) siendo el único capaz de realizar las importaciones y
exportaciones aprovechando el curso de los ríos llegando al puerto de Buenos Aires.
Paraguay se convirtió en una región aislada, sin conflictos internos gracias a la
eliminación de la oposición y de los comerciantes españoles que tenían mucho peso. El
aislamiento permite que no exista la rivalidad provincial que estaba ensangrentando a
Argentina y a Uruguay.

En el cargo le sucederá Carlos Antonio López, un yerno y sobrino suyo, el cual seguirá
sus pasos, pero con un régimen más laxo.

3.3. Juan Manuel de Rosas (1829-1852)

Se convertirá en un referente político desde 1829 en Argentina, reúne en él todas las


características típicas de un caudillo.

La capital estaba enfrentada con las demás provincias desde el momento de la


independencia por tener intereses distintos. Esta situación favorecerá el surgimiento de
hombres fuertes desde las provincias y por ese motivo será elegido Gobernador de la
provincia de Buenos Aires en 1829. Como muestra de esos conflictos, la capital de la
provincia de Buenos Aires es La Plata, a 70km de Buenos Aires, la capital federal.

Rosas era el mayor propietario de Buenos Aires, sabía manejarse en el campo debido a
que desde temprana edad, muestra un gran atractivo para las actividades rurales,

63
convirtiéndose en un gran estanciero. Era un hombre que conocía bien los intereses de
los grandes hacendados, los intereses provinciales y de los trabajadores menos
cualificados, con los que siempre tuvo buenas relaciones. Además de eso era un hombre
con buena capacidad política, era culto, estudio en Buenos Aires y viajó por Europa en
su juventud.

Rosas tenía siempre una preocupación, el caos, y para solventarlo pensó que la mejor
solución era imponer el principio de autoridad. Rosas rechaza el liberalismo y pone en
práctica una política populista para contar con el apoyo de las clases más bajas, al que
pertenecida la mayor parte de la población. El discurso irá dirigido hacia esas clases
humildes, pero escondía el completo dominio del partido federal, cuyos cargos en el
gobierno estarán ocupados por la oligarquía de las provincias, manteniéndose el orden
social. Para los liberales Rosas será símbolo de barbarie, ambos grupos tendrán un
enfrentamiento continuo.

Es un autócrata preocupado por liberar de la barbarie, engrandecer la provincia de


Buenos Aires, a los hacendados y a él mismo. Entre 1829-1832 es elegido gobernador
de Buenos Aires, asumiendo los poderes extraordinarios, sin embargo, no será elegido
de nuevo. En el periodo de interregno se dedica a hacer Campañas del Desierto por la
Pampa, un territorio desconocido poblado por indios, Rosas quiere ampliar la frontera
de Argentina y consigue en un año más de 1000 kilómetros hacia el sur.

Debido a la situación del país, conflictos entre las provincias, hace que en 1835 asuma
nuevos poderes. En este periodo de Rosas, Argentina crece económicamente, pero
también tendrá conflictos internos, en Brasil y es cuando las provincias se enfrentan a él
pidiendo la dimisión de Rosas, que finalmente cae en la Batalla de Caseras de 1852.

TEMA IV: EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX EN AMÉRICA:

1. De políticas de caudillos a las políticas liberales:

El liberalismo es una fase que se prolonga desde los años 50 del XIX hasta los 70. Esta
nueva etapa se da por la entrada en la política de políticos con diferentes ideas, hombres
que no habían vivido la independencia, que estaban formados intelectualmente en

64
Europa sobre todo, y que fueron testigo de la caída del Antiguo Régimen en Europa
entre 1830-1840.

Estos nuevos políticos quieren romper con el pasado y modernizar los países, este
movimiento se asocia al liberalismo burgués. Se formarán coaliciones de líderes
regionales con base popular contando con el apoyo de políticos de la capital, que
entendían que el caudillismo estaba agotado. Es el fin de la época pasada en todos los
aspectos. Se agota ya el sistema conservador.

Desde los años 40 del XIX, las estructuras clásicas, el sistema de producción etc. eran
complejos, la economía crece y las élites económicas reclaman a los políticos orden,
para así garantizar el sistema económico, ya que no se puede acceder al sistema
económico internacional. Se plantean las reformas, un nuevo sistema liberal que acabe
con los lastres coloniales que impiden avanzar.

Estas nuevas construcciones con principios novedosos como la igualdad de todos ante la
ley, el fin de los privilegios, el federalismo frente al centralismo, aunque diferentes tipos
de federalismo (Río Negro en 1863, Colombia, la más radical).

Se desarrolla la idea de nación como tal, nueva, libre del pasado colonial, y en ese
sentido de nación, el peso de la colonización es el culpable de la no aparición de la
civilización frente a la barbarie, comienzan los planteamientos anti-hispanista, que se
aglutina en todo el modelo político.

El grupo que más refleja ese pasado colonial, es la Iglesia, esa institución que representa
la herencia colonial. Se ve a la Iglesia como una institución rancia y uno de los
objetivos de los gobiernos liberales es la separación Iglesia-Estado, siendo México el
país que más arraigado tiene la relación Iglesia-Estado.

El nuevo gobierno quiere eliminar su poder e imponer el poder civil. Se aplican medidas
para reducir su poder, se dan legislaciones ambiciosas, se suprime el derecho canónico,
se dan desamortizaciones, se suprimen las órdenes religiosas masculinas (se mantienen
las femeninas), se aprueba el matrimonio civil, se legaliza el divorcio, se elimina la
censura etc.

La creencia liberal que entendía que había que desvincular los bienes de la iglesia para
estimular la economía. La desamortización se da, no hay indemnizaciones y se venden

65
en subasta pública para recaudar dinero que salde la deuda externa. Aparecen así nuevos
pequeños propietarios que son determinantes para el progreso, pero muchas caerán en
manos de los grandes hacendados. Tuvo varias consecuencias:

• Las subastan recaudaron pocos fondos para el progreso.


• No se creó esa gran masa de pequeños propietarios.
• Los pequeños propietario pierden una fuente de financiación como era la
Iglesia, que financiaba gracias a esos bienes de los cuales obtenía rentas.

El liberalismo es cambio, entre 1840-1870 y se entiende como una etapa de transición, y


donde mejor se ve es en la economía, se pasa del estancamiento a la expansión
exportadora de 1870. Los liberales de ahora se oponían a los políticos proteccionistas
post-independentistas para proteger la industria interna, optaron por abrir el país.

La política librecambista, es la culpable de que estos países se orienten al modelo de


país exportador de materia prima e importador de material industrial hasta 1930, cuando
el sistema acaba. Este cambio se alienta por muchos factores, tanto internos como
externos:

- El mayor estímulo será la Revolución Industrial de Europa y Estados


Unidos, los cuales demandan materias primas agroganaderas favoreciendo la
especialización. Provoca una mayor demanda y más intensificación.
- Comienza una tímida llegada de europeos que sentarán las bases de las
cadenas migratorias que tendrán su auge 20 años después. Iberoamérica
comienza a verse con atractivo, aumentará la población, la mano de obra y la
demanda, todo esto unido generará riqueza y recursos que permiten cambiar
la fisionomía de las ciudades y de la nación.
- Desde 1850 hay disponibilidad de capital, se dan las importaciones. Apertura
de los países.
- Aparecen nuevos sectores productivos como las plantaciones de tabaco en
Colombia, el café de Venezuela, la minería en Chile, se abre la Pampa a la
agricultura.
- Mayores oportunidades de exportación.

66
- Aparición de la gran banca extranjera, sobre todo de Inglaterra que
permitirán la financiación de infraestructuras que eran casi inexistentes y la
inversión en el comercio ultramarino.
- Creación de infraestructuras por las potencias europeas, el 1º ferrocarril es en
Argentina por compañías inglesas. La línea es Buenos Aires-Córdoba en
1857. Permite poner en contacto ciudades alejadas entre sí, dejando atrás la
conexión mediante ríos y caminos.
El crecimiento no fue todo lo grande que pudo porque continúan los enfrentamientos
políticos y militares, tanto internos como internacionales que frenaran el desarrollo de
los liberales porque generan inestabilidad que impide la llegada de capital y la apertura
del mercado.
1.2. Cambios Sociales:

Los cambios sociales se dan por el aumento de la población. Este aumento se da por el
propio crecimiento vegetativo de la población, los cambios económicos, y la incipiente
llegada de inmigrantes europeos, sobre todo en el cono sur.

Son cambios lentos y graduales, se vinculan a la economía exportadora, el despegue


incide en el crecimiento de recursos estatales, el aumento de la administración, el
aumento de la cultura (más intelectuales) etc.

Se crean auténticos centros burocráticos, los núcleos urbanos tendrán una


transformación casi total (grandes edificios y avenidas inspiradas en ciudades europeas
como París), la ciudad que más crece es México D.F., seguido de Buenos Aires y La
Habana, con unos 200.000 habitantes que se han multiplicado durante 1850-1870 y las
más pequeñas son Caracas, Quito y Bogotá. Las capitales son el centro fundamental de
la vida de los distintos países, aparece más legislación liberal con el contenido claro, por
primera vez se entra en disposiciones para hacer el verdadero cambio social.

Se eliminan los privilegios, conducta social heredada de España. Los mestizos estaban
restringidos a entrar en cargos públicos, en las universidades, gremios, el ejército, la
jerarquía eclesiástica etc. Estas restricciones se suprimen con la legislación liberal, los
mestizo ya acceden a todo, es un auténtico ascenso social. Los mestizos son la mayor
parte de la población en la mayor parte de los países, será importante la aprobación del
sufragio universal masculino de carácter censitario porque aparecen en el plano político
y público, se benefician de la nueva legislación. Sin embargo, muchos historiadores

67
ponen en esta ley el inicio de las redes clientelares y la corrupción política debido a que
nunca habían participado en la política al ser una cosa de las elites y se convierten en
hombres controlables y dirigibles.

Otro gran cambio es la eliminación de la esclavitud, en torno a los años 50, la primera es
Colombia en 1853, seguida de Argentina en 1854, Perú, Venezuela y el último es
Paraguay en 1870 y Cuba en 1880. A pesar de la legislación, la esclavitud se mantuvo
pero no con la importancia de principios de siglo. La eliminación no fue difícil debido a
que cada vez era menos necesaria y menos utilizada, finalmente los esclavos se
integrarán en la sociedad en el estrado más bajo.

Estas medidas no son beneficiosas para todos, las comunidades indias se ven muy
afectadas, sobre todo por las desamortizaciones que no afectaran solo a la iglesia, se
permite la subasta de comunales amplios y su división para un mejor trabajo. Al dividir
la tierra, las usurpaciones por la gran hacienda a los comunales aumentan. Les facilitan
tierras para mantenerse, pero no les dan medios para proteger la propiedad.

Es una de las características que agravarás la situación de la población india, que se verá
muy perjudicada por el estado liberal ya que intentan integrarles como ciudadanos en
las costumbres blancas, esto da el empeoramiento de las condiciones porque siembra un
sentimiento de desarraigo. Aquí se plantea el debate sobre como incorporar a los indios
al mundo moderno o mantenerlos aislados del mundo moderno.

Ahora ya nacen los ejércitos nacionales, hay leyes que extienden la educación a toda la
población, sobre todo en los espacios rurales, se dan instrucciones para la primaria, que
será de carácter gratuito. Una de las naciones en las que este efecto se ve más claro y
con el resultado totalmente opuesto es México.

2. México y el II Imperio:

México, tras el gobierno de Santa Anna absorbe las medidas liberales, facilitando así la
llegada de una nueva generación de políticos, una generación liberal, un grupo de

68
jóvenes que no vivieron la Guerra de Independencia aprovecharon el desprestigio de
Santa Anna y la situación de crisis heredada tras la firma Guadalupe-Hidalgo para
expulsarle del territorio y alejarle del poder, triunfando el Plan de Ayutla con el exilio
en 1855.

Consiguen deshacerse de Santa Anna y los liberales asumen el poder, pero hay todo tipo
de liberales, desde los más moderados a los más radicales, donde destaca Benito Juárez
que será el presidente. Benito Juárez es un hombre de origen indígena y el principal
impulsor de las primeras leyes dirigidas sobre todo a terminar con posición de privilegio
con la que cuenta la Iglesia.

Quieren eliminar los privilegios como el derecho canónico, el control social etc., esa
herencia recibida del periodo colonial. Esto se consigue con las Leyes de Reforma, que
incluyen muchos aspectos como la eliminación de los fueros, tanto militar como
eclesiástico, limitar la posesión de bienes etc. Estas medidas atentan a la capacidad
económica y a su autoridad, sobre todo en las zonas rurales, provocando la puesta en
marcha de muchas protestas por parte de los conservadores, de la Iglesia, del ejército y
desde el propio Vaticano. Estas protestas hacen dimitir al presidente Ignacio Comonfort.

Tras la dimisión y la llegada de un gobierno más moderado, no se paran las medidas,


por eso se llega a la rebelión por parte de los conservadores, que no reconocen al
gobierno liberal y deciden crear un gobierno paralelo al liberal, pero de corte
conservadora en la ciudad de Puebla.

En 1857 se publica la Ley Lerdo, es una ley desamortizadora, se suprimen las Órdenes
Religiosas masculinas y las femeninas se reducen, se les prohíbe adquirir bienes, y se
subastan algunas propiedades eclesiásticas. En la subasta se entendía que se iba a crear
una clase de pequeños terratenientes, pero fracasó, lo que sucedió fue que los
hacendados se hicieron más poderosos, de ahí que luego apoyaran las medidas liberales,
ya que les habían hecho más ricos.

El último paso es la constitución de 1857, es el gran logro político que durará hasta
1917, siendo sustituida por la constitución actual que sigue teniendo México. Esta
constitución incluye todas la leyes de reforma, derechos sobre la propiedad privada, la
libertad de expresión, el sufragio universal masculino, directo o indirecto, establece la
estructura federal aunque con un fuerte carácter central para mantener el control.

69
Desde la aprobación de la constitución se observa un país dividido en dos, la Guerra
Civil sobrevolaba el ambiente por el descontento de la Iglesia, de los conservadores,
parte del mundo rural y parte del ejército, de hecho, hasta el Papa Pío IX protestó ante el
gobierno por la separación absoluta de Iglesia-Estado llegando a excomulgar al
gobierno mexicano.

Los dos bloques se enfrentan, tiene lugar la Guerra de Reforma, de 1858-1861, los
bandos se conforman entre norte y costa atlántica de corte liberal, y el sur y la costa
pacífica de corte conservador. El presidente Comonfort se ve obligado a dimitir, y en
ese momento según establecía la constitución mexicana, el presidente del tribunal
supremo sería el presidente del gobierno en funciones. El presidente del supremo era
Benito Juárez.

Es una guerra muy violenta, el bando liberal recrudece sus medidas, más
antieclesiástico, se nacionalizan más bienes etc. Finalmente la guerra acaba con la
victoria liberal y en 1860 se celebran elecciones, Juárez ya es presidente elegido
democráticamente, y se da por concluida la guerra en 1861.

El comienzo del mandato de Juárez comienza con dificultades económicas, una


bancarrota, no hay rentas, las desamortizaciones no han sido suficientes y solo se
consigue sufragar las deudas anteriores. La guerra ha sido financiada en ambos bandos
por entidades extranjeras, EE.UU., Inglaterra, España, Francia etc. Cuando la guerra
acaba los bancos reclaman la devolución de los préstamos, y Juárez asume las deudas de
los liberales, pero no de los apoyos a los conservadores.

70
Este hecho provoca la llegada de una armada Hispanofrancobritánica que bloqueará las
costas de México, para obligar a pagar las deudas a los súbditos de sus respectivas
naciones en 1861.

Tras el bloqueo de Veracruz, las negociaciones con España e Inglaterra se solucionan,


se dice que se devolverán los créditos pero cuando haya una mejor situación económica,
pero con Francia no, ya que Francia había financiado a los perdedores, a los
conservadores, por lo que Juárez decide no hacer frente a esas deudas.

Inglaterra y España ordenan a sus buques abandonar ese bloqueo, pero Francia, además
de no solucionar su problema de deuda tenía otros planes. Napoleón III tenía unos
objetivos muy ambiciosos en México, quería invadirlo, crear un protectorado para así
tener un acceso privilegiado a los metales y otras materias primas (algodón, lana) de
México que permitiera competir a la industria francesa con la inglesa.

Además de querer invadir México, tenía una visión imperial más grande, quería
recuperar la Luisiana aprovechando que Estados Unidos estaba en una guerra civil, la de
Secesión, siendo México la base para controlar esa recuperación, por ese motivo su
despliegue tiende hacia el norte. En este momento nacerá el concepto Latinoamérica con
el fin de hacer olvidar lo hispano y asumir la influencia francesa.

Napoleón III no logra un acuerdo con Juárez. En 1863 las tropas francesas que
quedaban de la colación toman Ciudad México, provocando la huida y posterior exilio
de Juárez. Con este vacío de poder, Napoleón III decide establecer el II Imperio de
México pactando con el grupo conservador mexicano, y la figura encargar de ejercer de
emperador era el hermano del emperador de Austria, Maximiliano Habsburgo. Con el
apoyo de los conservadores y de Napoleón III, Maximiliano Habsburgo acepta la corona
imperial mediante el Tratado de Miramar, comienza así su sueño imperial.

71
Napoleón III exige unas condiciones muy duras a Maximiliano, pero este acepta, donde
la mayor exigencia es la devolución de la deuda de la guerra, y el mantenimiento de las
tropas francesas que quedan de apoyo, unos 270M. Desembarca en Veracruz, donde
Maximiliano Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica se llevan la primera desilusión,
el recibimiento es escaso.

Él entró en el país apoyado por los conservadores, pero intentó atraer a los liberales
porque se sentía más representado con su ideario, Maximiliano se enfrentará a la iglesia,
confirmándose su nacionalización. Intentó introducir claridad a la estructura y a la
administración de México, moderniza y pone en marcha la estructura fiscal, moderniza
códigos legales. Se le atribuye que fue el primero en valorar la riqueza del pasado
prehispánico, dirige campañas de excavaciones con criterios científicos y lo supo
conservar.

Maximiliano de Habsburgo no convence ni a los conservadores, comienza a tratar temas


que los propios mexicanos no veían, todos rechazaban a Maximiliano, no llega a
controlar el país, el norte estaba controlado por Juárez, en el centro había grupos de
guerrilla, etc. El imperio durará de 1863 hasta 1867.

Carlota de Bélgica, su mujer, se ocupa de la asistencia social, las cuestiones caritativas,


se lleva a la instrucción a esos grupos etc. Se puede decir que son los primeros
gobernantes con sensibilidad.

El final del II Imperio se da porque Napoleón III retira el apoyo de las tropas francesas
en México ya que tiene problemas en Europa y necesita a esos hombres. La situación de
Maximiliano se tuerce. Decide aliarse con los conservadores, pero debido a la falta de
un ejército sólido y el apoyo de EE.UU a Juárez, son derrotados. Maximiliano es
detenido y posteriormente fusilado en Querétaro en junio 1867. Carlota estaba en
Europa. Históricamente son cuatro años muy ricos.

72
Tras la muerte de Maximiliano, Juárez vuelve, es su II presidencia, desde 1867, hasta
1872 cuando muere. El país que recibe está en ruinas, y las medidas que toma son de
reducción de gasto público, como la reducción del ejército y en gastos sociales,
generando mucha oposición, violencia por todo el país. La última fase es casi
dictatorial, se suavizan las posturas con la Iglesia.

Los sucesores de Juárez no van a ser capaces de poner frente a la situación. Esta
situación de los 70 va a favorecer que Porfirio Díaz, militar con prestigio de las Guerra
de Reforma derroque al presidente en 1878, con el cual si se logrará una estabilidad.
Esta época tan convulsa e inestable hace que el sentimiento nacional no aflore hasta
finales del S.XIX.

2.1. La situación liberal de Venezuela, Ecuador y Argentina:

2.1.1. Venezuela.

El gobierno liberal de Venezuela cae en las manos de la familia Monagas. Durante estos
gobiernos se da el desarrollo económico de Venezuela. Entrarán en el poder 1846,
después del gobierno de Páez, en un inicio serán conservadores pero en su búsqueda de
apoyos terminarán siendo respaldados por los liberales. La familia Monagos pactará
indistintamente con los partidos mientras estos les garanticen mantenerse en el poder.

El periodo entre 1850-1870 es un periodo convulso, se considera como el periodo más


conflictivo de la Venezuela del siglo XIX marcado por la lucha entre liberales y
conservadores. En ese periodo se da la Guerra Civil, la Guerra Federal entre 1858 y
1863, una auténtica guerra social donde el pueblo se implica en la política, será una
guerra violenta donde muere hasta un 10% de la población, unas 200.000 personas.
Venezuela queda gobernada desde 1870 por Guzmán Blanco. Finalmente triunfaron los
liberales, y consiguen publicar la constitución federal de 1863, donde se fijan una serie
de cláusulas:

- Un nuevo nombre: los Estados Unidos de Venezuela, donde la nación


venezolana estará formada por 20 estados.
- El gobierno durará 4 años y no se permite una reelección.
- Se aprueban derechos a la vida como la supresión de la pena de muerte,
inviolabilidad del hogar y de la propiedad, secreto de correspondencia,

73
libertad de expresión, sufragio universal masculino a partir de los 18 años
(aunque en la práctica será bastante restringido).

El momento de desarrollo coincide con la buena coyuntura internacional, llegada de


inmigrantes, y promovido por esto se dan los cambios en las infraestructuras.

2.1.2. Ecuador

Es un país con el gobierno más conservador a las manos de Gabriel García Moreno,
cuyo gobierno se engloba dentro de las Repúblicas de Orden y Progreso. Es el resultado
de la suma de intereses conservadoras. Desde 1861 a 1875, el gobierno es muy fuerte,
autoritario, centralizado y modernizador, capaz de controlar todo el país desde Quito. La
Iglesia apoya a García Moreno y viceversa. Moreno inicia el periodo de modernización,
siendo considerado uno de los mejores estadistas de Ecuador, consigue un buen sistema
fiscal, una buena administración y desarrolla las infraestructuras, construye la primera
carretera de Quito a Guayaquil y las primeras vías de ferrocarril. Tras García Moreno
hay una profunda crisis. Podemos decir que Moreno es un adelantado a su tiempo y que
sus medidas se verán incorporadas en otros países tiempo después.

2.1.2. Argentina.

Desde la década de los 50 del XIX comienza el desarrollo, empieza la inmigración al


verse como un territorio atractivo para los Europeos en el sector agrícola y ganadero, sin
embargo, aún persisten las tradicionales luchas entre Buenos Aires y las provincias
heredadas de la época anterior con Rosas.

Bartolomé Mitre sustituye en el gobierno a Rosas, dice que “gobernar es poblar”, abre el
sur. Rosas había ampliado la frontera, incorporando miles de kilómetros anteriormente,
ahora esos espacios necesitan ser ocupados y dan muchas facilidades a los colonos que
llegan para poner en explotación dichos espacios.

Comienza el cambio económico, pero las guerras internas no ceden. Será el momento
donde aparecen líderes que quieren pacificar el país siendo el único método para
alcanzar el progreso y la estabilidad.

La constitución de 1853 impera en esta etapa de desarrollo, y las bases de la economía


son el comercio, la ganadería y la agricultura. Esta constitución es de carácter federal, la
cual nombra a Buenos Aires como capital, sin embargo, la situación era tan inestable

74
que la provincia de Buenos Aires se independizará del país hasta 1862. Será con el
gobierno de Bartolomé Mitre (1862-1868) cuando se acuerde la vuelta de Buenos Aires
y recibiendo un nuevo nombre: Argentina

Otra figura destacable es Domingo Faustino Sarmiento, desde 1868-1874, es un teórico


del liberalismo, que escribió “Facundo” donde nos cuenta la trayectoria de un personaje,
Facundo Quiroga, un caudillo federal del S.XIX que representa la dicotomía entre la
Civilización y la barbarie. Vemos como la civilización se representa con la
modernización del país, la influencia de Estados Unidos y de Europa, el pensamiento
liberal… mientras que la barbarie hace alusión a lo antiguo, las guerras, el campo,
federales… las causas de los males de Argentina.

3. La Guerra de la Triple Alianza: 1865-1870

Es el primer gran conflicto bélico entre países iberoamericanos tras la independencia.


Esta guerra es el resultado final a los debates de Paraguay, una nación en el interior, que
necesita fijar sus fronteras con dos naciones de carácter expansivo, Argentina y Brasil.

Paraguay necesita de los ríos para la expansión comercial, y una libertad de comercio
sobre el río de la Plata, donde desemboca el río Paraguay. Las relaciones con Brasil no
son buenas, y Paraguay tiene que luchar contra Brasil para frenar su deseo
expansionista, al igual que el de Argentina. Hay una situación inestable. Uruguay no
tiene frontera, pero si buenas relaciones, deja comerciar.

En un momento de cierre de fronteras por parte de Brasil, Paraguay invade el sur de


Brasil, y le declara la guerra en 1864. Intenta una colaboración con Argentina, pero le
hace un efecto rebote, ya que Argentina se pone de parte de Brasil, al igual que
Uruguay, que se lo intenta atraer a su causa, pero por miedo a una invasión brasileña, se
alía con Argentina y Brasil, nace la Triple Alianza en 1865.

La guerra de la Triple Alianza es nefasta para Paraguay, es acosada por todos los lados,
el país queda devastado por la guerra, el 70% de la población masculina muere en la
guerra, y la población total se reduce en un tercio.

Las consecuencias de la guerra durarán hasta mediados del siglo XX, o incluso más.
Paraguay se sume en la pobreza, queda aislado, y con muchas dificultades para la
recuperación económica.

75
TEMA V: ESTADOS UNIDOS: RECONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN Y EL
POSITIVISMO:

1. Tras la Guerra de Secesión:

Después de la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos comienza la época de


reconstrucción y consolidación como potencia a nivel internacional. Es un periodo largo
caracterizado por una serie de cambios políticos, donde los gobernantes quieren una
política de reconciliación para una mejor reconstrucción nacional.

Este espíritu arranca tras el asesinato de Abraham Lincoln, el 14 de abril de 1865, era la
actitud que él tenía, la de reconciliar posturas. Esto iba a ser difícil pero se recoge su
legado.

Lo más destacado tras su muerte se manifiesta en las enmiendas a la constitución, que


por un lado se da la abolición definitiva de la esclavitud en 1865 para todos los estados
(enmienda 13 y 14), y el reconocimiento de los derechos civiles a los negros en 1866.
Esto no resuelve la integración de los negros de forma inminente, ya que en muchos
estados (sobre todo en el sur) aún quedan los Códigos de Negros, estatutos legales que
limitaban las leyes nacionales. Por ejemplos restringían el acceso a la propiedad
privada, el derecho al trabajo, al voto, a participar en jurados etc. se hace caso omiso a
la enmienda 14 de la constitución.

En 1870 se aprueba una normativa que garantiza el voto de la población negra, aunque
no se respeta mucho (Enmienda 15). En el Sur hay resistencia a esto, y la forma más
extrema queda manifestada en la creación del Ku-Klux-Klan en Tennessee, pero que
inmediatamente es prohibido por el Congreso. Es una reacción violenta ante la
población negra y hacia todos sus defensores.

Después de la Guerra de Secesión, políticos como Andrew Johnson ponen en práctica


una política de reconciliación, además de derechos, hubo que mostrar generosidad con
los estados derrotados, hacia los que hubo una amnistía en 1865, siempre y cuando se
asegurase la lealtad a la unión y compromiso de respeto con la nueva legislación. Se van
incorporando los Estados del Sur a la unión, pero deben respetar esa normativa nacional
de abolición de esclavitud y asumir las deudas de la guerra. Se da respuesta positiva. Se
comienzan a organizar los estados.

76
Los gobernantes de ahora no son como los primeros que tuvieron las Trece Colonias,
pero es donde más medidas relevantes se toman, piensan a largo plazo y en el exterior.
El sistema socioeconómico se viene abajo tras abolir la esclavitud definitivamente,
sobre todo en los Estados del Sur, durante un breve periodo de tiempo la economía está
arruinada, momento duro para los sureños, además sufrirán la penetración de múltiples
especuladores que aprovechan el voto de los negros para adentrarse en las instituciones,
conformando un sistema difícil de romper y marcado por la corrupción.

El Norte estaba más desarrollado y la guerra supuso un desarrollo porque dio un gran
impulso a la industria, será en los años 70 cuando surgen los grandes emporios
industriales como los de las familias Vanderbilt o los Rockefeller. Se dan circunstancias
que favorecen la expansión y el desarrollo interno como son la industria del ferrocarril,
la fabricación de material bélico o la implicación en labores de reconstrucción.

La población aumenta considerablemente debido a la estabilidad que ya tiene el país, de


los 30M que tiene en 1860 (muy mal repartidos, concentrados en las ciudades y en los
estados de la costa Este) pasa a los 60M que tiene en 1890 y seguirá creciendo hasta los
80M a final de siglo. Este crecimiento además de ser vegetativo la inmigración tuvo
mucho que ver, podemos destacar años como 1904 donde llegaron hasta 800.000
inmigrantes procedentes de todo tipo de sitios: Italia, de Europa del Este, judíos etc.
Muchos de estos emigrantes se ven atraídos por la industria del norte y otros por la
posibilidad de acceder a la propiedad territorial. Este crecimiento se frena con la I GM

Los Estados Unidos compran Alaska a Rusia en 1867 por 7M de dólares, era un
territorio en disputa donde los Estados Unidos aplicaron los derechos de ocupación. Con
Johnson se culmina la conquista del Oeste, se llega al Pacífico tras incorporar Oregón y
el descubrimiento del oro de California.

Muchos emigrantes querrán establecerse en el oeste y eso conlleva la usurpación de los


territorios pertenecientes a los indios situados, principalmente, en el centro del país. La
conquista no tiene nada que ver con la que realizaron los pioneros, son territorios
conocidos que se vuelven a conquistar para poblar. La expansión es siempre a costa de
los indios, una guerra constante entre 1860 y 1880. Es una guerra con paces oportunistas
y poco respetadas.

77
En general se resolvieron con la conquista de los pueblos nativos y su asimilación
cultural obligada o su localización forzosa en reservas. El número de indios se redujo a
menos de medio millón en el siglo XIX debido a enfermedades infecciosas, conflictos
con los europeos, guerras entre tribus, asimilación, migración a Canadá y México y
disminución de las tasas de natalidad. La principal causa fueron las enfermedades
infecciosas transmitidas por exploradores y comerciantes europeos.

En 1889 se incorpora a la Unión los Estados de Dakota del Norte, Dakota del Sur,
Montana, Idaho, Wyoming y Montana, queda el Estado de Oklahoma reducido a control
indio, pero que a finales de siglo se acaba incorporando. Oklahoma era un territorio
virgen, casi sin ocupar que estaba bastante aislado por las vías del ferrocarril.

Las poblaciones indias sufrirán múltiples matanzas que acabarán con la desaparición de
algunas etnias. En otras ocasiones se ceden reservas, que son territorios donados en
propiedad a los indios para que vivan, sin embargo esto también traerá problemas, ya
que, a diferencia de los indios del Suramérica, los indios americanos son nómadas y
contarán con múltiples problemas sanitarios por el hacinamiento.

Ahora es cuando vienen los grandes cambios económicos. Se centran en el desarrollo


industrial que va a incidir en la llamada de inmigrantes y en la formación de jerarquías
sociales, aparece el rey del acero, del caucho, del petróleo etc. las grandes familias que
van a facilitar que a finales de siglo EE.UU se la primera potencia económica mundial
gracias a la siderurgia, la minería etc.

Hay movimientos sindicales que buscan la mejora, se llegan a acuerdos con las
empresas, pero se denuncian los monopolios. Son años conflictivos desde el punto de
vista laboral, el desarrollo se consigue por un coste social.

Esta riqueza permite acabar con el aislacionismo en el que se había centrado EE.UU,
comienzan las negociaciones con otras naciones, la necesidad de nuevos mercados,
explicando así la expansión por el Caribe y el Pacífico. Hawái se incorpora en 1898,
Cuba, Filipinas y la isla de Guam se añaden tras ganar la guerra a España, caen en sus
manos económicamente hablando, ya que políticamente son independientes.

A partir de aquí se comienza a considerar a los Estados Unidos como gran potencia en el
exterior, cambia su papel en las Historia respecto a principios de siglo. Los primeros 20
años del el siglo XX son los más prósperos.

78
2. Etapa Positivista:

Esta etapa queda establecida entre 1875 y 1910 más o menos y se conoce así debido a la
doctrina de A. Comte, el positivismo, que viene de Europa y se extiende por EE.UU. y
pasa a ser el aparato ideológico usado por muchos gobiernos, se usa para las reformas.
Centra su aplicación en los principios de la ciencia positiva, la observación y
experiencia. Tiene más triunfo que en Europa.

La ciencia funciona como una religión, la ciencia establece nuevos parámetros sociales,
los científicos son como teólogos. Tuvo tanta acogida porque era el momento de
necesidad de un fundamento ideológico para acabar esta etapa de transición ya que esta
base se extiende a todos los aspectos, se tiene un orden moderno. Se consolida la
estructura nacional, se acaban las luchas por el poder.

No se consigue desarrollar por igual ya que las condiciones socioeconómicas son


diversas y muchas frenan la expansión de ese orden positivista. Es el instrumento para
el desarrollo y se usa para cubrir objetivos políticos y culturales. Si algo destaca es lo
que consiguen, el cambio económico con crecimientos que va a transformar las
estructuras internas, cambia la fisionomía.

2.1. Positivismo Iberoamericano:

Se consolidan como regiones exportadoras de materia prima, y se abren al mundo


gracias a la demanda del mundo industrial de materia prima. Los últimos años de siglo
son de exportación y consolidación del despegue, son los años en los que Argentina,
Brasil y México se expanden económicamente.

El desarrollo de estos países viene por la demanda de Europa y EE.UU., facilitando así
el desarrollo económico. Se expande al mismo tiempo la comunicación, ya que se entra
el ferrocarril (1ª Línea Córdoba-Mendoza en Argentina), la máquina de vapor que hace
que los días de trayecto se reduzcan y por tanto el precio también y se facilita el acceso
de mano de obra, llegan los inmigrantes europeos que huyen de la crisis agrícola de
Europa.

Hay excedente de mano de obra y de capitales para invertir, estos países son los elegidos
para las dos, de ahí su despegue económico. Ya no será solo Europa la que invierta,
EE.UU. comenzará a invertir también y a desplazar a los europeos, sobre todo a costa de

79
los británicos y franceses. Los campos elegidos son México, Brasil, Argentina, el cobre
de Chile, ya que gana la Guerra del Pacífico contra Perú y Bolivia.

Internamente se favorecen los cambios, las naciones consiguen estabilidad, la relación


de las oligarquías exportadoras con los gobiernos liberales autoritarios hace que la
existencia de un gran mercado, la ausencia de conflictos internos, más inversiones de
lugar a un despegue económico.

2.2. Beneficios del Positivismo:

El desarrollo de las infraestructuras viene debido al despegue económico, se mejoran los


puertos, se amplía la red ferroviaria. Comienza a profundizarse en la navegación fluvial,
se conecta el interior de los países con la costa, y los países centrales se conectan entre
ellos para una mejor salida y entrada de productos. Argentina amplia el puerto y la red
ferroviaria, Colombia consolida al Río Magdalena como gran camino fluvial. Al mismo
tiempo que lo anterior llega el telégrafo, hace que las comunicaciones sean más rápidas.

Las capitales ahora toman cuerpo de capital, ya que hasta ahora eran solo aldeas
grandes, llega la luz eléctrica, el alcantarillado, se diferencian los barrios etc. ahora ya
son verdaderos centros políticos.

A esto se suma los avances industriales, se crean silo y cámaras frigoríficas para el
almacenaje y conservación de producto, se crean las centrales azucareras etc. Al mismo
tiempo crece el mercado interno, los cambios llegan a todos los lados que además trae
un aumento poblacional, de 30M en 1850 a 60M en 1900 y 104M en 1930.

2.3. Cambios Políticos:

Al igual que hay cambios en todos los aspectos, los actores políticos también cambian.
Los líderes políticos de la independencia se han agotado, ya no están vinculados al
proceso independentista o de las décadas cercanas a él. Ahora proceden de las luchas
internas de las décadas de los 50-60 del s. XIX y de la nueva clase de propietarios que
han ido conformando según la expansión económica, gentes muy ricas que van a apoyar
medidas económicas que mantengan el desarrollo. Son de carácter autoritario, y se
apoyan en la explotación de recursos naturales como el guaro en Perú, la plata y el
cobre en Bolivia, el café de Colombia, sal y cobre de Chile, las frutas tropicales como el
plátano en el centro.

80
Entre estos personajes los más destacados son Porfirio Díaz en México, Guzmán Blanco
en Venezuela y Julio Argentino Roca en Argentina. Estos oligarcas patrimonializan casi
el estado, y lo usan para convertirse en los principales benefactores de la organización
económicas y su desarrollo.

Se atiende al desarrollo desde el gobierno autoritario de estas personas gracias a la


estabilidad. La ideología es la del liberalismo económico y el Estado es quien controla
el poder económico, son gobiernos muy centralistas aunque en las constituciones
reflejen que los estados son federalistas.

Son caudillos parecidos a los post-independentistas aunque diferentes ya que los


positivistas crean una red clientelar muy sólida, se valían del ejército, de que no tenía
ese papel protagonista ya que es un ejército más profesional y nacional, dependiente
ahora del Estado, posee entonces un papel secundario.

Ahora es cuando se crea un aparato administrativo moderno y con carácter duradero por
primera vez y es usado para mantenerse en el gobierno o para ir creciendo dentro de él.
Al mismo tiempo culmina el proceso de concentración parcelaria, de la gran propiedad
que viene de mediados del XIX y las leyes desamortizadoras, consolidándose así los
latifundios.

Debido al crecimiento del aparato administrativo crece la clase media, todos los que
trabajan en esa burocracia, son la clase media urbana. Esta clase media, sobre todo la de
Ciudad México será la que demande medidas que les favorezcan, buscan cambios
políticos, medidas regeneradoras y querrán participar de la política.

El sistema era censitario, las clases medias buscan ascender, limitar ese control de las
oligarquías. Este movimiento se une al movimiento obrero de las industrias que a finales
de siglo es potente y visible sobre todo en las naciones más grandes y consolidadas
como son México, Argentina y Brasil donde comienzan a haber conflictos laborales. Se
extiende la educación media, la primaria, la formación básica, nacen las universidades
nacionales, la modernización es definitiva.

2.3.1 Porfirio Díaz (1875-1910):

Es uno de estos nuevos políticos, es una gran figura de caudillo positivista y controlará
el gobierno de México desde 1875 hasta 1910. Es de la época de la Reforma, de la que

81
toma los objetivos fundamentales, reformar esa constitución e iniciar y estimular el
desarrollo económico.

Durante el gobierno de Juárez el respeto a la constitución y el desarrollo se combinan,


pero con Díaz se rompe el respeto a la constitución con preferencia del desarrollo, se
sacrifica la democracia en favor de un gobierno estable que dura mucho tiempo. Esto
significa el establecimiento de una de las dictaduras más largas y más dura. Su gobierno
se resume en la frase “Pan o Palo” relacionada con “Perro con hueso en la boca ni ladra
ni muerde” porque consiste en ofrecer un prestigio a todos aquellos hombres que sean
susceptibles de la oposición o directamente a sus enemigos, de esta forma pasan a
formar parte de su gobierno, enriqueciéndose y formando parte de las decisiones, sin
embargo, si no aceptaban serían eliminados.

Díaz establece una serie de medidas de control sobre los diferentes vértices políticos, les
dará oportunidades y beneficios, pero también causará rivalidades entre los opositores,
los divide para ser él más fuerte y los propios grupos de apoyo, para que nadie tuviera la
suficiente fuerza como para hacerle frente, y evita así las posibles alianzas y
conspiraciones y, por tanto, un golpe de estado contra él. Finalmente los grupos
“opositores” se convierten en incondicionales de Porfirio Díaz porque serán los más
beneficiados de su política. Sin embargo, colectivos muy numerosos como el
campesinado o el proletariado no estarán representados, podemos poner aquí uno de los
focos de la posterior revolución.

Se ponen fin a los avances sociales de Juárez, a la Reforma Social y al camino de


democracia que llevaba Juárez. Lo que quiere Porfirio Díaz es una política de
conciliación donde se busca una paz interior a costa de cualquier medida, la belicosidad
antes que el bienestar social, mediante esta política logra evitar los pronunciamientos.

El golpe de Porfirio Díaz sale del Plan de Tuxtepec de 1875, quiere acabar con el
gobierno y proteger la constitución, eso abandera antes de alcanzar el gobierno. Al año
siguiente el golpe le lleva a la presidencia del país. Quería defender la constitución, por
eso llegó al gobierno contando con varios apoyos, de intelectuales y reformistas que
vieron en él la personificación de la democracia, pero el resultado no fue el esperado, su
gobierno fue una dictadura positivista modélica.

82
Se levanta contra el sufragio efectivo y la no reelección. Tras llegar al poder decide
incluir en la constitución de 1857 una cláusula que no permitía la reelección, de esta
forma justificaría el golpe de Estado, sin embargo consigue ser reelegido siete veces
como presidente. La idea necesaria de ese principio era evitar mantener gobiernos
largos para evitar así la corrupción, pero en 1884 decide abolir la ley dando argumentos
sobre la necesidad de un gobierno firme y estable. Por esto recibe muchos apoyos de
todas las corrientes, Porfirio supo rodearse bien, otorgaba privilegios, concesiones
políticas ganándose a importante hombres, la mayoría procedentes de la oposición,
además comenzó a dar facilidades a las empresas extranjeras para que invirtieran y así
transformar económicamente el país.

Como ya hemos dicho, en 1884 elimina el principio de no reelección y es elegido 7


veces y comienza un gobierno al margen de la constitución, se vale de las facultades
extraordinarias que le da la constitución para casos extraordinarios, gobernando así sin
oposición. Modifica las leyes como quiere, restringe la soberanía de los estados
imponiendo un estado más centralista, quedando eliminado el sistema federal que queda
sustituido por el sistema de redes clientelares que impide el desarrollo de instituciones,
solo importaba la cercanía que tenías con Porfirio Díaz. Díaz explicaba que México
funcionaba como un reloj, y él es quien controla todo.

En economía, un grupo muy técnico con mucha presencia, “Los Científicos”, unos
tecnócratas liberales de corriente positivista a ultranza que apoyan los planes de
expansión económica de Díaz convirtiéndose en uno de los pilares del Estado.
Capitalismo puro, estructura económica y fiscal entendida por el Estado, ya que copian
el sistema de donde se forman, en Europa. Los Científicos al final son el objetivo de la
oposición.

Cuando Díaz llega al poder, llega con un discurso anti-EE.UU., fundamentalmente


porque fueron prudentes a la hora de reconocer el nuevo gobierno, su gobierno. Cuando
Estados Unidos lo reconoce como gobierno legítimo de México, Díaz abre México al
EE.UU. permite la llegada de empresas, crecimiento de las comunicaciones, obras de
infraestructuras, comercio exterior más abundante, se facilita la industrialización, se
exportan metales y productos agrícolas y permite que llegue la maquinaria de EE.UU.

El gobierno de Porfirio Díaz contaba con el capital, los recursos y los medios de
producción necesarios para lograr el desarrollo y el progreso económico. El país se

83
moderniza, teniendo el mayor avance de su historia que se ve favorecido con el
desarrollo del ferrocarril que llega a tener en 1902 hasta 25.000km de vía. También
debemos de reseñar los puertos de Acapulco, que mira hacia Asia y el de Veracruz, que
conecta con el Atlántico, que pasan a ser puertos muy modernizados y optimizados para
el correcto funcionamiento ya que su economía es dependiente del comercio exterior.

El país continúa siendo principalmente agrícola y exportador, pero ya aparece una


industria incipiente destinada al sector de la siderurgia, el textil o el cemento. Además
existe un claro reverdecimiento en el sector minero, basado principalmente en la plata,
mediante la modernización de los medios de extracción y de transformación del metal
se logró abaratar los costes, permitiendo que sea rentable. Sin embargo este hecho traerá
problemas ya que se cede el control de las minas a empresas extranjeras (Estados
Unidos o Inglaterra) que imponen un modelo de trabajo diferente al de México que
tendrá graves repercusiones en los trabajadores, los cuales se aglutinarán en una huelga,
la Huelga de la Mina Cananea que repercutirá en la posterior revolución.

Toda la economía del país está orientada al exterior, al mercado internacional con
Europa y Asia, el cual se multiplica por cinco en estos últimos años. La agricultura y la
ganadería entran en el sistema capitalista, se concederán tierras a las empresas que
construyen el ferrocarril, modificando los modelos de producción, el paisaje respecto al
México tradicional, este hecho afectará a los campesinos que sufrirán un desajuste,
antes se apoyaban en las tierras comunales, pero ahora ven cómo se las arrebatan,
pierden el control de las aguas y tampoco llegan semillas para plantar. En definitiva, el
país se enriquece y se moderniza de cara al exterior, pero los grupos menos favorecidos
se mantienen igual, este desequilibrio también será motivo para la revolución.

No hay vida política en el porfiriato, el congreso no se reúne. Por eso a finales de 1910
comienza a prepararse la revolución. A pesar de la dictadura siempre hubo oposición
que se hace más patente en las elecciones de 1910, aunque vuelva a ganar Porfirio, por
eso crean el Plan de San Luis Potosí, donde no reconocen a Porfirio y se declaran nulas
las elecciones. Madero se proclama presidente provisional y convoca una insurrección
general para acabar con Porfirio Díaz.

2.3.2. La Revolución Mexicana 1910-1917: Comienza en el estado de Chihuahua bajo


órdenes de Pancho Villa, Orozco en Sonora y Morelos con Zapata. Hace la guerra a los

84
hacendados y con esto, desde Cuernavaca se extiende, comienzan a llegar a las capitales
y no se puede parar. Hacen caer a Díaz y se va a París en mayo de 1911 y muere en
1915. En este momento se enfrentarán los distintos líderes rurales en búsqueda de poder
y en defensa de sus intereses, los beligerantes serán Zapata, Huerta y Carranza. Madero
no sabe manejar la situación del país y se desliga del poder.

Tras acabar con Madero en 1913, Victoriano Huerta se hace con el poder, es una nueva
dictadura que busca pacificar el país, aunque no tendrá éxito. Lo único que consigue es
que todos los grupos revolucionarios se unan en su contra, ese es su objetivo, acabar con
Huerta.

Cuando, zapatistas, villistas y carrancistas consiguen derrocar a Huerta, Carranza se


hace con la presidencia, tras una breve interinidad de Obregón. Esta victoria no
significó la paz para México.

Tras la caída de Huerta, cada facción revolucionaria hace la guerra por su lado, tienen
sus propios proyectos, e introducen sus cambios, se dan luchas por el poder. El año
1915 es el más violento de todos. Desde 1913, aunque ya antes, EE.UU. abastece de
armas y munición a todos los grupos.

Con Carranza en la presidencia se trata de iniciar una reconstrucción del país, que estaba
devastado, al igual que alcanzar una pacificación. Esto se consigue con la Constitución
de Querétaro de 1917, que sigue vigente hasta la actualidad pero con algunas
modificaciones como las de 1933, al mismo tiempo sale de aquí la base institucional de
México. Es una constitución heredera de la de 1857, donde se fortalecen los estados
federales. Nace el México moderno.

En 1920 asesinan a Carranza. Obregón accede a la presidencia hasta 1924, comienza la


reconstrucción, se enfrenta al reto de lograr dotar al estado de apoyo social y una
reconstrucción de la economía nacional, que estaba en decadencia tras la guerra. Desde
1880 por primera vez, en 1924, cuando acaba Obregón se transfiere la presidencia de
forma pacífica, México se librará de las dictaduras a diferencia de los países de
alrededor. La siguiente figura relevante es Lázaro Cárdenas del Río, que ocupa la
presidencia desde 1934-1940 con el Partido Nacionalista Revolucionario, fundado por
Plutarco Elías Calle en 1929 y rebautizado en el 1946 como Partido Revolucionario

85
Institucional, es un partido de estado que sabe llevar las redes clientelares y gobierna de
seguido hasta principios del siglo XXI.

Cárdenas lleva a cabo una política personalista y populista, lleva a cabo la reforma
agraria. Los momentos de tensión se dan cuando nacionaliza las empresas petrolíferas
de la Faja de Oro, zona del Yucatán y Tampico, y los ferrocarriles, provocando
tensiones con EE.UU. e Inglaterra principalmente.

2.4. Los Gobiernos Positivistas de Colombia – Venezuela – Argentina:

La existencia de estos gobiernos permite hablar de un periodo “Positivista” o de Orden y


Progreso en Sudamérica. Son gobernantes que aparecen a finales del S.XIX que dejan
una huella grande en sus países.

2.4.1. Colombia y Rafael Núñez: 1880-1904:

Rafael Núñez gobernará mucho tiempo como caudillo en un sistema confederal según la
constitución de Rionegro (1863), sin embargo en ningún momento dio cabida a los
estados periféricos, forzando un gran desequilibrio. Es un hombre muy preparado que
procede de la costa atlántica, un caudillo relacionado con el movimiento liberal, que
poco a poco irá abandonando hasta conformar un estado de orden y progreso.

Rafael Núñez encabeza en Colombia el movimiento de la “regeneración” que surge en


1880, que quiere cambiar el sistema político para reformar las instituciones de la nación,
quiere dar fuerza a la nación. Será nombrado presidente en 1880, pero también recibirá
el apoyo del grupo conservador por sus medidas centralistas.

Su primera medida como presidente fue suprimir la Constitución de 1863 y elaborar una
nueva en 1886 junto con los “Hombres de la regeneración”, esta constitución
permanecerá vigente hasta 1991 con tan solo algunas modificaciones. Con Núñez se
funda el Estado Moderno de Colombia.

El sistema federal que está vigente sirvió para superar los enfrentamientos entre Bogotá
y la costa, con ciudades como Cartagena de Indias. A finales del XIX, ese sistema
impedía lograr ese objetivo de fortalecer las estructuras internas, por eso se decide
volver al centralismo, el presidente controla el gobierno y comienza a asumir poderes y
atribuciones especiales, logrando gran influencia en el ámbito político, económico y
social que permite mantener a los conservadores en el poder hasta 1930. Además, se

86
retoman los apoyos tradicionales a la Iglesia Católica, dotándola de una mayor
influencia en la vida social con el fin de mantener el orden.

Se expande el país económicamente debido a la comercialización de materias primas,


principalmente al café. El café es un elemento fundamental de crecimiento, se practicó
el monocultivo logrando amplios beneficios que permitieron la modernización del país,
pero que al depender de un solo producto y de su precio inestable en el mercado no
crece al mismo ritmo que sus naciones vecinas.

La consolidación de Núñez en el poder no impide que comienza la lucha por el poder,


pugna política entre los dos grandes grupos e internamente, da lugar a la guerra de los
Mil Días, entre 1889-1902, una guerra civil muy violenta en la que se implica la
población civil y miles de colombianos mueren. Los partidos se radicalizarán y
finalmente triunfan los conservadores, pero es una guerra muy dura para Colombia, la
economía se hunde.

En 1902, como consecuencia de la guerra se da la Independencia de Panamá apoyada


por los Estados Unidos por el interés económico que supone la construcción del canal.
La huella de la guerra seguirá en el país con la guerrilla hasta la actualidad, sigue
habiendo una gran marca de esta guerra civil, se sitúa como el inicio de los conflictos
que se acontecerán en todo el S.XX. Rafael Núñez se retiró de la vida política en 1904 y
con él el movimiento regeneracionista.

2.4.2. Venezuela y Guzmán Blanco; 1870- 1888:

Antonio Guzmán Blanco es un hombre implicado en política desde su juventud, cuyo


objetivo principal era la pacificación del país y lograr una estabilidad que Venezuela no
ha alcanzado desde que se independizó debido a las constantes luchas políticas. Se le
conoce como el regenerador y el pacificador. Llegó a la presidencia en un momento de
enfrentamientos políticos, mediante un golpe de Estado, convirtiéndose en el Gran
Caudillo de Colombia que busca imponerse a los múltiples caudillos locales y
regionales. Aparece Guzmán Blanco como un caudillo que hace del país su propia
región, acaba con la violencia política sometiendo al resto.

En este momento Venezuela logra un gran desarrollo gracias a mantener la paz interna y
la estabilidad política. Se pondrán en marcha un programa de reformas positivistas
gracias a la obtención de créditos a bajo interés procedentes del exterior. Estas

87
relaciones fueron beneficiosas y permitió enriquecerse a sí mismo y también modernizar
el país, poniendo el foco en Caracas donde quería realizar una copia de París, ciudad
que siempre le fascinó. Para ello realizó una reforma urbanística implantando grandes
avenidas, palacios, monumentos… además también dotó a la ciudad de instituciones
culturales como el Museo de Historia Natural, el Instituto de Bellas Artes o la Real
Academia de la Lengua.

El país comenzó a desarrollarse y a estar mejor conectado gracias a incorporaciones


como el ferrocarril, que llega en 1883, con la conexión entre Caracas y La Guaira, un
puerto con salida al caribe desde donde se exportaba el café. Posteriormente el
ferrocarril conectará las principales ciudades del país. Otra invención será el telégrafo
que permite controlar mejor el país, llegando la información a cada extremo del país.

Este periodo contribuye a superar la época de los caudillos regionales, permitiendo que
gobierne sin oposición y dotando al estado un carácter más centralista. También
profundizó en el carácter oligárquico en el ámbito económico y social , donde el 90% de
la propiedad está repartida en muy pocas manos y solo hay un grupo de grandes
comerciantes (situados la mayoría en Caracas) que poseen el control de las
exportaciones.

En 1888 Guzmán Blanco sale de Caracas hacia París, dejando un hombre de confianza
como regente como ya había hecho en otra ocasiones, con el objetivo de volver al cargo,
sin embargo, el regente amplió las libertades de la oposición y a la libertad de prensa,
permitiendo el surgimiento de un movimiento de oposición que reniega la vuelta del
gobernador, el cual se quedará en París, donde muere.

2.4.3. Argentina y Julio Argentino Roca: 1880-1912:

Argentino Roca es el jefe militar de Tucumán, participó en la independencia e intento


solucionar los problemas políticos mediante el UNICATO, no es un partido político, es
una estructura que aglutina a todas las fuerzas políticas pero supeditadas a la autoridad
de Roca. Es un típico modelo oligárquico donde será esta clase la que tenga el control
del sector agroexportador y una consideración social alta. El clientelismo político le
permite tener el control del país y esto hace que el país crezca demográfica y
económicamente, pero no tiene desarrollo industrial. La estabilidad se la da el
UNICATO.

88
3. Cuba; Independencia de 1898:

A pesar de las independencias de la América continental, Cuba sigue estando durante


todo el siglo XIX bajo el régimen colonial español. La fase colonial de Cuba se puede
dividir en dos periodos, uno antes de 1762, la invasión inglesa de La Habana y el otro
periodo el posterior a la invasión, finales XVIII y XIX.

La isla es un lugar de paso para los españoles, el puerto de La Habana, era la reunión de
las flotas para regresar a España o aquella que llegaban al continente, la importancia era
meramente estratégica. Destacan las ciudades de La Habana (Norte) y Santiago de
Cuba (Sur) donde se aglutinaban los navíos mercantes de vuelta a la península. Se puso
en práctica el sistema de Conway que consiste en acompañar a los barcos de una flota
armada contra la piratería.

La importancia viene tras la invasión inglesa de La Habana en 1762. Además, cuando es


invadida, el virrey del Perú, el Conde de Superunda, y toda la flota se encontraba allí.
Los ingleses redescubren el potencial de la isla, ya que ponen en marcha la explotación
económica de la isla, se desarrolla el cultivo del azúcar y del tabaco en grandes
haciendas. Además de su posición estratégica que permite controlar el caribe. España
ante esto redescubre Cuba.

Tras el abandono inglés y la recuperación de la soberanía por parte de España desde


1763, la metrópoli muestra más interés en Cuba, la explota económicamente y la isla
crece, y con ella un grupo de hacendados muy poderosos en La Habana. Se explotan
enormes haciendas que dan la riqueza a los hacendados que están muy ligados a la
Corona, por eso no reclaman la independencia a principios del XIX.

Después de la independencia de Haití en 1791, los empresarios y técnicos azucareros se


refugian en Cuba, dando otro importante empuje al sector azucarero que pasará a cubrir
el 80% del mercado de Europa, ya que la Rebelión de los Esclavos que dio la
independencia a Haití hizo que su economía se hundiera, siendo sustituida por Cuba.
Con esto, el comercio de esclavos para trabajar en las plantaciones también aumenta.

La sacarocracia cubana no quiere independizarse, la corona brinda una situación de


privilegio. Son años de prosperidad para Cuba en todos los aspectos, aumenta la
población (se pasa de 200.000 hab. en 1780 a 400.000 en 1820 y en 1900 serán 1M
siendo el grupo más destacado el de los blancos), las ciudades, La Habana evoluciona

89
como capital administrativa etc. Los hacendados consiguen muchas libertades políticas
de la corona, controlan los ayuntamientos etc. no hay mucho control regio, además los
cubanos ven que ocurre con los independizados, caos político y hundimiento económico
y saben que si se diera una revuelta de esclavos España enviaría tropas y pondría
solución al conflicto.

Cuba llama la atención y atrae un gran número de inmigrantes que nunca cesará,
procedentes de España, América continental (situación de guerra) y esclavos negros que
desarrollan la economía. Los esclavos en su mayoría serán llevados por ingleses debido
al tratado de Utrecht y en menor medida empresas españolas.

Desde el siglo XIX, hay una campaña británica para abolir la esclavitud, que en el fondo
es un intento de recuperar la posición de intervención en el negocio de esclavos, pero si
esto se diera la economía cubana se hundiría. En la segunda mitad los españoles tendrán
más importancia, se crean casas convencionales españolas que además de actuar como
mercaderes en sus viajes de retorno llevarán esclavos de forma disimulada.

La habana se erige como núcleo principal, concentrando la mayor parte de la población


y de la riqueza. Los hacendados habaneros contarán con el poder económico y con
ciertos privilegios. A comienzos del S.XIX Cuba es el primera exportadora de azúcar de
caña del mundo y su posición se mantiene en los próximos 40 años, lo que permite a las
élites conseguir más privilegios, programas económicos liberales, legalizar la trata...

El principal temor que hay en Cuba es la posible rebelión como ocurrió en Haití, este
hecho genera una situación de dependencia con España, que es la única que puede
hacerle frente. Permitiendo que se mantenga como colonia tras el año 1824, a diferencia
del resto de espacios.

Esta situación de tranquilidad se altera, comienzan a aparecer grupos de criollos


formados en España que conocen el liberalismo y plantean la teoría de crear un
gobierno autónomo, quieren más autonomía, y habrá oposición al régimen colonial en
los próximos 30 años, defienden la anexión a Estados Unidos (esta opción tuvo muchos
apoyos por el gran desarrollo del norte) o más autonomía en la Corona, aun no existe la
idea de independencia, solo cambios en el sistema colonial mediante una política
reformista. Esta nueva generación de políticos también denuncia la existencia del
esclavismo, pero sobre todo la liberación del yugo español.

90
En 1840 se otorgan las Leyes Especiales, un conjunto legislativo que reconoce
privilegios fiscales que pretenden suavizar las medidas más radicales, pero España sigue
controlando la administración general y los hacendados cubanos. Hasta mediados de
siglo no se da importancia a esta oposición. En esa misma década se da el equilibrio de
razas, España envía más esclavos para que los cubanos tengan más miedo y puedan
seguir viendo a la metrópoli como protección, por estas convulsiones aparecen dos
partidos políticos.

• Partido Cubano: de carácter liberal, predica la autonomía en las leyes y


en la administración. También hay promueve la anexión a EE.UU. Se reúnen en
el Club de La Habana.
• Partido Españolista: Quieren mantener los vínculos con España tal y
como están. Tiene presencia en EE.UU también, el Consejo Cubano de Nueva
York desde donde se alientan las reformas. Se reúnen en el Casino Español de
La Habana, donde se realiza la mayor parte de las actividades.

En los años 40-50 se da una propaganda de anexión a los EE.UU, y los demócratas del
sur querían dicha anexión para contar con un apoyo más dentro del conflicto de la
Guerra de Secesión. Además hubo dos intentos de compra por parte del país del norte en
1852 y 1856. EE.UU. apoyó el intento de Narciso López, venezolano que intentó
conseguir por tres veces fallidas la independencia de Cuba, fue ejecutado a garrote vil.
España controla los movimientos de estos años, fracasan los intentos.

El mercado del azúcar comienza a hundirse en el mercado internacional cuando la


remolacha azucarera se expande por Europa (donde se aplicará un proteccionismo a
dicho producto, Francia y Alemania serán los principales productores), en los años 80 la
producción ya estaba igualada y el precio de la remolacha era muy inferior a la caña,
aunque también es de menor calidad. Por la revolución de los transportes, aparece el
abaratamiento de los viajes en barco de vapor, permitiendo la llegada a Europa el azúcar
de Asia y Oceanía, aumentando la competencia. El resultado de esto es la bajada del
precio del azúcar y la desaparición de la ventaja de Cuba que nunca recuperará. A partir
de 1860, su mercado es EE.UU., que va creciendo y ya se vende más que a la propia
España.

91
Desde el punto de vista político, la I Guerra (1850-1865) fue cubierta por generales
ultramarinos, los mismos del gobierno español, la Unión Liberal, comienza a conceder
privilegios a los productores y comerciantes de las Antillas etc. van a sustentar el
control político de la isla, eran los más ricos de España y en algunos casos de Europa,
generando un descontento en la isla por parte de otros sectores que no tenían tanto
poder.

La Alta Burguesía Cubana empieza a encontrar dificultades a los cambios sociales en la


isla por la transformación industrial ya que la ingeniería azucarera era muy fuerte, y al
mismo modo crecen los cultivos de café, tabaco etc. La isla se desarrolla por regiones,
La Habana y Santa Clara. La Habana deja de depender tanto del esclavismo negro,
siendo sustituido por los chinos y los españoles que vienen desde los años 60, y la zona
de Santa Clara y Santiago de Cuba están más o menos como a principios del XIX,
abandonadas, hay muchos esclavos y el trabajo depende de los grandes hacendados,
siendo aquí donde comienzan las voces de independencia. Con el descenso del precio
del azúcar Cuba se vuelca hacia los Estados Unidos como principal socio comercial,
esta situación genera problemas internos y facilita la presencia de los Estados Unidos.

A partir de los años 50 y 60, aparece la intromisión de los comerciantes españoles que
desplazan a la burguesía azucarera tradicional, este hecho alienta el sentimiento de
independencia. Nacen las primeras organizaciones que buscan la independencia y
apoyos internacionales, el Club de la Habana en NY, Sociedad Republicana de Cuba y
Puerto Rico, se crea una red de juntas revolucionarias con apoyo importante de la
masonería.

Los contextos nacionales e internacionales favorecen esto ya que en 1868, en Madrid


decae la monarquía con Isabel II, iniciándose un periodo de inestabilidad, Inglaterra
otorga la autonomía de Canadá, EE.UU. y Europa llenas de liberalismo, se extiende, el
sistema colonial ya queda atrás. La Revolución de 1868 hace que avance el
nacionalismo en Cuba, además el modelo colonial deja de ser acorde con el momento.

A las tres semanas de la caída de Isabel II, Carlos Manuel de Céspedes, redacta un
manifiesto de la Junta Revolucionaria, proclama la independencia en 1868 tras el Grito
de Yara, donde expone todos los males del sistema colonial, además con este
documento está buscando el apoyo de EE.UU. Céspedes es nombrado el primer héroe
de la independencia, ya que no solo la formuló, también dio los primeros pasos. Esto se

92
ve como una declaración de guerra, los esclavos están armados, y tienen un éxito inicial
en la zona oriental de la isla. La Guerra Larga o Guerra de los Diez Años, 1868-1878,
durando tanto por la coyuntura política de España (gobierno provisional, monarquía de
Saboya, guerra carlista, I República…) y el empeño de los mambises, un ejército
popular mal organizado condenado al fracaso. Cánovas reacciona ante esto y envía al
general Martínez Campos con órdenes de pacificar la isla con presión militar y medidas
de gracia, se llega así a la Paz de Zanjón en 1878.

Se aplica en Cuba la constitución de 1876, las tropas se marchan pero el movimiento


sigue teniendo base. Se hace una intentona en 1879 en Holguín durando hasta 1880,
conflicto conocido como la Guerra Chiquita. El territorio de Santa Clara marca el límite
de expansión de los sublevados en esta época.

Nuevos Partidos Políticos

Aparecen ahora los “nuevos partidos políticos” del siglo XIX. Crecen y ganan presencia
en Cuba, extendiendo su ideología desde la Habana hasta el resto de la isla.

Las dos agrupaciones básicas son:

a. El Partido Liberal que deriva del Partido Cubano de principios del siglo XIX
fundado en 1778 por Rafael Maroto. Aspiran a mayores libertades, a limitar las
atribuciones del Capitán General – Cuba es una Capitanía General, no un
virreinato y el Capitán General viene de España con amplitud de poderes–
quieren un parlamento propio para ganar autonomía y una equiparación de
cubanos y españoles para las propuestas de puestos en la administración.

No quieren romper con la metrópoli, pero quieren depender en menor medida de Madrid
y participar más del desarrollo interno de Cuba. En 1881 este partido se renombra como
Partido Autonomista y pide el cumplimiento estricto de lo firmado en Zanjón.

b. El Partido Unión Constitucional defiende el mantenimiento de Cuba entre los


dominios españoles, la Constitución de 1876 y que la isla sea reconocida en la
práctica como una provincia más: con un gobierno civil y no militar. Es el
partido españolista más conservador.

En este partido las formas de llegar al objetivo varían según las corrientes y provocan
escisiones En 1893, en torno a las reformas de Maura, por ejemplo, nace una rama, el

93
Partido Reformista – más moderado– que tendrá protagonismo en la futura Guerra de la
Independencia.

La diferencia entre partidos es el nivel de autonomía que piden, los liberales los que
más.

También es relevante que ambos partidos tengan seguidores de determinadas clases que
buscan defender los intereses de sus iguales:

 Los liberales están formados por criollos y sectores medios. Quieren aranceles
más bajos y relaciones comerciales mas fluidas con los Estados Unidos,
propugnan la emigración blanca y el abolicionismo.

 Los conservadores son inmigrantes peninsulares, españoles, comerciantes al por


mayor, convencidos de que la pervivencia económica de Cuba estaba ligada al
sistema colonial. Buscan rebajar los aranceles y el abolicionismo, aunque
comprenden la conversión de esclavos en siervos con indemnizaciones para los
dueños.

Ambos partidos buscan un mayor dinamismo económico que facilite sus políticas
comerciales. Dentro de este esquema de dos grandes partidos no está representada la
mayoría de la población. Aquí solo participan criollos y españoles enriquecidos, la
mayoría de los sectores no tienen representación política.

En el interior de la isla y en los Estados unidos toma fuerza la causa del separatismo,
mientras los partidos luchan por su ideología interna. Sobre todo, entre las personas no
representadas en el juego político.

En 1892 José Martí funda el Partido Revolucionario Cubano, poeta y periodista,


propugna la guerra contra España – que no contra los españoles– y crea Patria, un
periódico de donde nace el partido, en Nueva York, cuyo núcleo fundamental e inicial
es el de los obreros tabacaleros y más tarde los exiliados de Florida.

Las luchas políticas del momento son luchas partidistas de fondo económico y el partido
de Martí es el que parte de una premisa principal: hay que conseguir la independencia a
través de la guerra contra España, pedirla no sirve de nada, hay que exigirla.

La opinión pública también apoya la aparición de este partido.

94
En medio de la convulsión política de los años 90 estalla la guerra. En 1895 cuando el
Partido Revolucionario tiene enorme popularidad, se plantea seriamente la posibilidad
de una guerra, ya que los acuerdos de Zanjón no se han cumplido.

Esto alienta la posibilidad de que resurjan brotes separatistas que Martínez Campos
nunca pudo resolver porque los compromisos no se cumplieron estrictamente. 

     

    4.3. La guerra de 1895

En 1895 las circunstancias de la isla son las adecuadas para que estalle de nuevo la
guerra de la independencia. El levantamiento es promovido por los separatistas y el
Partido Revolucionario de carácter armado.

Se produce entonces un nuevo levantamiento que recibe el nombre de Grito de Baire el


24 de febrero de 1895, en una ciudad al sur de la isla, y a la vez ocurre en otras cinco
localidades.

El movimiento llama a la insurrección dirigida por varios líderes, por ejemplo, Antonio
Maceo, José Martí…etc. El llamamiento se extiende por la isla, obligando a España a
mandar tropas – al mando de Martínez Campos otra vez porque se entendía como la
persona más adecuada para llega a acuerdos.

Sin embargo, Campos no tiene éxito y comprueba que la situación es distinta a la de


años atrás, aunque intenta enfrentamientos o negocios con la CEO (la cabeza del
movimiento independentista) no consigue nada, y en 1896 vuelve a España renunciando
a Cuba.

La diferencia fundamental a la situación anterior es que los distintos sectores cubanos se


unen por la independencia. La independencia tiene una base social importante, debía
hacerse una guerra represiva muy dura para acabar con el movimiento y Martínez
Campos no se veía preparado para ello.

Valeriano Weyler sustituye a Campos como Capitán General e inicia la campaña bélica
necesaria, primero pacificar y segundo instaurar reformas de gran calado (1896–1897).
España mandará cerca de 200.000 soldados, siendo este uno de los grandes esfuerzos
militares realizados nunca.

95
Weyler pacifica con duras represiones el territorio, tras una ya dura guerra. Para evitar la
extensión de la insurrección divide la isla en tres líneas verticales de costa a costa,
llamados tronchas. Esto impedía la comunicación entre las zonas, procurando que no se
contagie el entorno de La Habana, situado en la zona norte, la más rica, a través de la
colocación de estas líneas defensivas.

Esto se muestra ineficaz porque Maceo en 1896, uno de los líderes revolucionarios,
consigue cruzar la isla junto a 1.500 hombres, llegando así al norte– a Pinar de Río–
demostrando la ineficacia de las trochas.

También Weyler plantea una política de reconcentración de gentes rurales a las


principales ciudades, con el objetivo de que los mambises perdieran su apoyo natural,
las clases campesinas.

Las ciudades no estaban preparadas para esta nueva concentración de población y se


convertirán en núcleos epidémicos, algo que se contabiliza como desastre humanitario.

La casusa de la independencia ahora encuentra otros apoyos:

 La expedición de Maceo, aunque muere en ella, es un éxito

 El desastre de la política de reconcentración desestabiliza de nuevo la situación

Se extiende por Estados Unidos y por todo América del Sur. La prensa norteamericana
se hace eco y el parlamento estadounidense aprueba una intervención en Cuba. Los
intereses de Norteamérica son claros, pretenden influenciar fuertemente a la isla y ello
conlleva la intención de expulsar a los españoles de la misma, es la época del
expansionismo de los Estados Unidos.

España vuelve a intervenir, pero en 1897 Cánovas es asesinado siendo el principal


apoyo de Weyler en la Corte, y comienzan las críticas hacia su labor política y sobre la
actuación en Cuba. Weyler se verá obligado a dimitir entonces en el mismo 1897.

El gobierno liberal de Sagasta ocupa la presidencia y cede a las presiones cubanas y


norteamericanas. Manda al general Ramón Blanco como último Capitán General, con la
intención de sostener la situación. Blanco reduce las acciones de guerra, suprime la
reconcentración e intenta acuerdos con los mambises, pero no lo consigue y plantea su
retorno.

96
En Madrid se elabora entonces un Estatuto de Autonomía amplio, con intención de
aprobarlo para finales del 1897 pero el movimiento de independencia ha logrado sus
objetivos – con apoyo estadounidense–.

El gobierno de McKinley – presidente estadounidense–plantea muchas exigencias por


considerarse victorioso ante España, sin embargo, son inasumibles por Sagasta y esto
hace estallar la situación. En febrero de 1898 el Maine ancla en costas cubanas – en el
puerto de La Habana para ser más exactos– y la guerra estalla. Nadie sabía de las
intenciones estadounidenses pero España alega que es un ataque hacia su nación y
declara la guerra a Cuba el 15 del mismo mes.

Estados Unidos entra en la guerra iniciando las hostilidades con España que se defiende
mandando tropas al mando del Almirante de la Armada Pascual Cervera – ministro de
Marina–. Cervera llega a Santiago de Cuba y sufren una terrible derrota frente a los
soldados norteamericanos. La opinión pública española se posiciona creyendo que la
derrota en Santiago de Cuba es tan solo una excusa para justificar la pérdida de Cuba.
Se sospecha de la corruptibilidad dentro del sistema político.

En 1898 se firma el Tratado de París, el 10 de diciembre España reconoce la


independencia de sus últimas colonias en los 3 primeros artículos de la paz:

1. Estados Unidos ocupará Cuba para garantizar su seguridad

2. España cede Puerto Rico, la isla Guam – el punto intermedio entre las Filipinas
y el Caribe– y los territorios que quedasen de la Corona en Las Indias.

3. España también cede a Estados Unidos la totalidad de sus posesiones en


Filipinas, a cambio de 20 millones de dólares – una cantidad más que ridícula–. 

         4.4. Las peculiaridades de la independencia de Puerto Rico

La historia de Puerto Rico corre pareja a la de Cuba, en este caso con un grito que no es
el de Baire sino el de Lares. El levantamiento no fue tan violento como en Cuba y como
el interés económico sobre ella no era tan importante su revolución no es tan relevante.
Siempre Puerto Rico tuvo dos opciones: optar por la independencia o por su anexión a
los Estados Unidos.

97
Actualmente son un estado libre asociado, son ciudadanos estadounidenses, pero no
votan al presidente y a alguna Cámara. Aún existe un movimiento a favor de la
independencia y hay quien pide la asociación definitiva a los Estados Unidos 

EL SIGLO XX AMERICANO

1. Estados Unidos del imperialismo a la Guerra Fría

         1.1. Del imperialismo a la crisis

Los Estados Unidos entran en el siglo XX convertidos ya en una verdadera potencia.


Desde 1898, con la intervención en Cuba y Puerto Rico y la victoria ante España, con la
firma de la paz de París, Estados Unidos inicia su despegue. 

a) Theodore Roosevelt (1901-1909)

Theodore Roosevelt llega a la presidencia en 1901 cuando McKinley es asesinado. La


llegada de Roosevelt a la presidencia supone un cambio de era.

Es el presidente más joven que ha tenido los Estados Unidos, tenía 42 años cuando
ejerció la presidencia y durante su mandato, la política exterior dio un giro hacia la
persecución de nuevos objetivos, y la política interior se reformó profundamente, con la
final de proyectar el país hacia el exterior.

Roosevelt, en 1901, propone a los diputados estadounidenses modernizar el sistema


político que se mantiene anclado en la misma situación de los padres fundadores.

Él sabe qué papel deben jugar los Estados Unidos, instando a afrontar los nuevos
problemas con nuevas medidas modernas. Siempre será insistente con que los Estados
Unidos mire hacia fuera, su política exterior será muy ambiciosa.

98
Roosevelt trascenderá los límites territoriales, buscará nuevos socios y espacios para
expandirse. La política exterior es tan intervencionista que proporcionará a los Estados
Unidos grandes posibilidades de inversión y crecimiento.

A.I. El canal de Panamá

En 1903 los Estados Unidos y su intervencionismo, consiguen que la provincia del norte
de Colombia se separe de su país natal, apoyando las tensiones internas que entonces
tenían lugar allí.

Apoyarán a los nacionalistas y conseguirán hacer de Panamá un nuevo país, con el fin
de conseguir negociar con el gobierno de allí y obtener permisos territoriales para
construir un canal.

La compañía francesa Lesseps contaba con el permiso para la construcción del canal,
pero cuando esta compañía se arruinó los Estados Unidos les sustituyeron en tal
empresa.

En 1903 se firma el tratado Bunau Varilla-Hay, el que da permiso a los Estados Unidos
para dirigirá la construcción del canal, cediéndoles para ello 10 millas alrededor del
canal que, siendo tierra panameña, estarán bajo soberanía estadounidense.

Los Estados Unidos cobrarán el paso del canal y controlarán el tráfico interoceánico.
Justificarán estos cobros como una forma de que Panamá, que no abonó ninguna
cantidad economía para la construcción, pagase los gastos de la empresa a los Estados
Unidos. 

En 1914 el canal se abre al tráfico internacional. Las 10 millas de soberanía


estadounidense en Panamá se devolverán en el año 2000, a través del tratado de
Torrijos-Carter de 1977.

Hasta el 1925 el Caribe si irá conformando como un territorio de control americano a


base de establecer protectorados, intervenir en litigios nacionales o en conflictos con
otros países, y en enviar intervenciones militares temporales.

A.II. Diplomacia del dólar y big stick (1903-1930)

Estados Unidos se establece en casi todas las naciones Iberoamericanas que ven
supeditadas sus acciones a los intereses norteamericanos.

99
La política del big stick hace referencia a su nombre – el gran garrote –, se trataba de
una extrema intervención militar basada en derrocar gobiernos enemigos y colocar a
otros afines.

La diplomacia del dólar, por otra parte, se basa en un intervencionismo menos evidente,
los Estados Unidos intervenían en la economía del resto de naciones, presentándose
como un “programa de colaboración” que en el fondo controla las inversiones y
modifica el progreso de las naciones. En 1903 los Estados Unidos intervienen en
Panamá, dando comienzo al intervencionismo. En 1930 esta intervención cesa con la
aprobación de la política de buena vecindad. 

NICARAGUA

Los Estados Unidos tiene grandes intereses estratégicos y económicos en Nicaragua,


donde se proyectan distintas opciones para construir un canal al estilo del pensado para
Panamá, siendo el canal de Nicaragua el tradicional país señalado para la construcción
de un canal interoceánico.

Desde finales del siglo XIX los Estados Unidos se van estableciendo poco a poco en el
país, interesados sobre todo en el golfo de Fonseca, donde construirán una base militar
mediante acuerdos con la nación nicaragüense, que les permitiría controlar a los tres
países: El Salvador, Honduras y Nicaragua.

En 1914 se firma el tratado Bryan-Chamarro, vigente hasta 1970, un momento en que el


canal de Panamá ya está acabando de construirse. Este tratado tiene una proyección de
futuro, firmado con Wilson, se pretende obtener el permiso de poder construir el canal,
en cualquier momento, por si el canal de Panamá no cumple las expectativas. Y además,
se concede a los Estados unidos el control sobre la bahía de Fonseca y dos islas del
Pacífico, algo que alarma a los países vecinos.

Honduras y El Salvador, las naciones vecinas, denuncian este tratado ante la Corte de
Justicia Centroamericana que nace en el 1907 con el propósito de denunciar esta
circunstancia y las futuras intervenciones estadounidenses causadas por su ambición
expansionista.

El tribunal declara ilegal el tratado, sobre todo en los puntos que afectaban a las
naciones vecinas, aunque no sirve esta sentencia de mucho porque el tratado sigue

100
vigente hasta 1970 cuando Somoza, debido a la situación de descontento y caos que
vive Nicaragua entonces, denuncia el tratado. 

CUBA

Desde 1898 Cuba es el espacio más controlado por los Estados Unidos a través de la
tutela que ejercen sobre la isla: inicialmente es una presencia militar y más tarde es la
instalación de un sistema administrativo estadounidense.

Desde 1902 la presencia estadounidense disminuye. En 1901 la Enmienda Platt legitima


a los Estados Unidos para intervenir si hay alguna alteración en los países vecinos que
suponga una amenaza para los intereses norteamericanos. En 1903 se crea la base de
Guantánamo, Estados Unidos alegará que la zona de construcción de la base está
arrendada a perpetuidad, pagan una miseria por su alquiler y las numerosas
reclamaciones se acumulan.

La Enmienda Platt, en definitiva, garantiza la presencia de los Estados Unidos en Cuba.


Está incluida, además, en la Constitución cubana de 1901 – Constitución que se instaura
en 1902 cuando Cuba se reconoce definitivamente como nación independiente–.

En 1930 a Enmienda Platt se deroga y se saca de la Constitución, aun así, Estados


Unidos actuará cuando le plazca: 1906, 1912, 1917, 1922, 1930…etc. en función de los
amplios derechos de que la enmienda les dota.

Estados Unidos, por tanto, condiciona la economía cubana que se convierte en una
economía de monocultivo de azúcar. Esto introduce un peligro: el azúcar y su precio
está sujeto a las variaciones del mercado y la nación cubana no puede desarrollarse en
otros aspectos, por ejemplo, no hay desarrollo industrial, ni siquiera incipiente.

Esta dependencia política y economía frágil favorece a movimientos de contestación


cubanos contra los Estados Unidos. Comienzan los enfrentamientos y problemas
sociales.

Desde 1902 y hasta 1930, los gobiernos cubanos con gobiernos “títeres” reconocidos
como tal por la historiografía estadounidense. 

HAITÍ Y REPÚBLICA DOMINICANA

101
Estados Unidos tiene presencia continuada en esta isla. En 1914 Estados Unidos
interviene en la organización económica caótica de Haití, en parte con la intención de
aminorar el poder europeo – principalmente francés– que se ejercía sobre la isla. Eran
numerosas las empresas francesas en Haití y también alemanas, y sus inversiones
dependían totalmente de la situación social haitiana.

Además, Haití debía mucho dinero a Europa y los europeos pensaron en una actuación
conjunta – Alemania-Francia– para conseguir cobrar sus préstamos.

Estados Unidos interviene desde 1914, volverá para el 1916 y hasta 1934 se impondrá
en las influencias, para evitar rivalidades o reclamaciones europeas.

En la República Dominicana ocurre algo similar, el gobierno autóctono tenía deudas con
los Estados Unidos y Roosevelt se inicia en las negociaciones. Ramón Cáceres, dictador
dominicano, piensa compensar la deuda entregando a los Estados Unidos el control de
las aduanas – y desde allí, a través de la imposición de impuestos, controlarán todo el
sistema económico y su desarrollo– consiguiendo así menguar la deuda y mejorar la
economía.

Desde 1910 la República Dominicana construirá, por primera vez, infraestructuras.

Cuando Trujillo llega al poder revierte un poco la situación hacia la independencia,


recuperando las aduanas dominicanas controladas por empresas norteamericanas.

Los Estados Unidos por aquel entonces, intervendrán también en la guerra entre Rusia y
Japón y en las reuniones de la Haya de 1907...etc., ganando protagonismo internacional
para sí, en definitiva.

Desde el punto de vista interno, Roosevelt se implica en un objetivo: ampliar el poder de


los estados y el poder federal: “Para corregir los excesos del liberalismo, del poder
central”.

Y también emprenderá una lucha contra los monopolios industriales, muy extendidos
por los Estados Unidos y no bien visto por los republicanos. Pretenden limitar la
capacidad de estos trust en la vida estadounidense.

Para ello pone en marcha una serie de reformas provocando las escisiones del Partido
Republicano. 

102
b) Harold Wilson (1913–1921)

En 1913 Wilson (1913– 1921), demócrata, ganará las elecciones, eliminando el


proteccionismo estadounidense, consiguiendo sobre todo mejoras laborales – como la
jornada de 8 horas–, también introduce el voto femenino con la 19 enmienda de 1920 e
instaura el sufragio universal para la elección de los senadores en el mismo 1913.

Wilson enfrenta los hechos de la Primera Guerra Mundial manteniéndose inicialmente


al margen, a lo que debe su reelección de 1916 por ser considerado “pacifista”.

La situación cambiará después, se extienden los peligros con la guerra submarina y


Alemania ataca el comercio Atlántico de las naciones neutrales. Además, en 1917 se
encuentran agentes actuando en Centroamérica como provocadores belicistas.

En 1917, y por estas razones, Wilson declara la guerra a Alemania y entra en el


conflicto.

La aparición de los Estados Unidos en el conflicto fue decisiva para el resultado de este.
Wilson lo presentó como una guerra necesaria, una guerra justa para impedir la
extensión de doctrinas no correspondientes a los valores de los Padres Fundadores.

El presidente intenta ejercer de árbitro, y en 1918 labra una propuesta de 18 puntos


planteando una paz generosa para los participantes en el conflicto, limitándose el
armamento de un país por ejemplo y con objetivos morales sobre la guerra. Sin
embargo, esta propuesta no se tiene muy en cuenta, y por ello la paz de Versalles no es
generosa con los norteamericanos.

El final del periodo de Wilson coincide con los felices años 20, una época de
crecimiento económico para los estadounidenses y las presidencias se suceden según se
alcanza un gran desarrollo económico e industrial.           

            2.2. Los Felices Años 20

Se entienden como “Felices Años 20” la década de 1929 que supuso para los Estados
Unidos un gran desarrollo interno. 

a) Repliegue internacional y reducción militar. Las promesas de repliegue del foco


expansivo económico fueron fundamentales, se pretendía reducir el gasto militar y

103
finalizar las intervenciones externas, dando comienzo a una época de fuerte reforma en
el interior. 

b) Desarrollo económico. Esta situación de bonanza no es más que una consecuencia


de la Primera Guerra Mundial que atrajo efectos económicos muy beneficiosos,
configurándose Estados Unidos como potencia industrial: el 50% del carbón mundial
sale de Estados Unidos y también el 40% del aluminio y el 70% del petróleo. 

c) Políticas excesivamente proteccionistas. Otra causa son las políticas económicas del
momento: un proteccionismo intenso y gran dedicación del capital estatal en el
desarrollo industrial.

Aparecen ahora métodos de trabajo más productivos – como el taylorismo, la división


del trabajo en sectores de producción– debido al desarrollo económico elevado de las
empresas norteamericanas en los años 20, que permiten incorporar nuevos métodos
organizativos.

A pesar del crecimiento económico, la excesiva política proteccionista que se aplica


permite hacer ver a algunas economías caer, muchas empresas no se adaptan al nuevo
mercado y mueren o no participan del ambiente generalizado de “ilusión” para las
inversiones. Mas de 8.000 empresas se calcula que desaparecen en estos años.

Los Estados Unidos decide entonces ampliar la política de inversiones en el exterior,


configurándose como los acreedores por excelencia, todo el mundo les debía dinero. En
1928 prestaron un total de más de 8.000 millones de dólares.

Durante las administraciones republicanas de esta época la sociedad se resiente,


apareciendo actitudes xenófobas y el inicio del desarrollo del Ku–Klus– Klan – desde
1915 esta organización insiste en sus actividades y posteriormente reaparece como
elemento de lucha racial, teniendo gran importancia en los estados del sur, pero es en
los años 20 cuando se reorganiza y se actualiza–.

Estados unidos ahora pone límites a la inmigración y al sindicalismo. Una sociedad


replegada, ignorante de problemas internacionales. La bonanza económica lleva parejo
además un crecimiento de los precios, sobre todo de los productos industriales que
provoca un descenso del consumo estadounidense. También, la prosperidad vivida había
generado gran especulación, con los valores de la bolsa, sobre todo.

104
La sociedad estadounidense era una sociedad muy endeudada, se había recurrido en
exceso al crédito, créditos con condiciones fáciles de acceso, y comienzan a alzarse las
voces que hablan de una futura crisis.

            1.3. La crisis de 1929

a) El inicio de la crisis de 1929, el Jueves Negro

El 24 de octubre se bautiza como Jueves Negro.  Los movimientos de la bolsa para ese


día son excesivos, más de 13 millones de títulos fluctuaron y vieron descender sus
precios bruscamente, haciendo caer a la bolsa en cadena. El gobierno de Herbert Hoover
(1929–1933) no supo entender la situación, o al menos su gravedad, y negó la realidad
defendiendo el patente progreso económico de la década. La economía de Estados
Unidos se hundió entonces lentamente, bancarrota tras bancarrota.

Uno de los signos más evidentes es el crecimiento del paro, se calculan 13 millones de
parados en el 1930, siendo un descenso del 5% al 20% en las cifras de tan solo un año
de diferencia. La producción industrial a su vez, se reduce un 50%.

En el campo la situación es aún más dura: la agricultura sufre. La producción de


algodón, de trigo...etc. cotizaba en bolsa con un gran rendimiento y en 1929 las
cotizaciones se hundieron. 4 años después, en 1933, los bancos que invertían para estas
cotizaciones agrícolas también se hundieron.

La crisis de 1929 golpeó más fuerte en el campo, la producción cae en ¼ y los precios
ascienden. Se reduce en torno a un 30% la capacidad económica de los agricultores y
los efectos de la crisis duraran más en este sector. 

b) La reconstrucción de Franklin Delano Roosevelt

Los demócratas recuperan la presidencia en la persona de Franklin D. Roosevelt (1833–


1945), el único presidente que ocupa en 4 ocasiones la presidencia – en 1951 se limita la
reelección a dos mandatos con la enmienda 22–. Roosevelt afronta las dificultades
derivadas de la crisis y toma las medidas más urgentes y necesarias para solucionar el
problema, una serie de medidas a corto y largo plazo recogidas en el “New Deal”.

La intención es que ciertas medidas modifiquen el sistema económico para evitar una
futura crisis. Asesores juristas y economistas aportan distintas medidas. La primera

105
actuación es dar dinero a los bancos para que estos lo moviesen y llegaran ayudas al
sector del campo.

El programa se pone en marcha poco a poco, aplicando soluciones según el curso de los
acontecimientos. Roosevelt cuenta con un enorme equipo que aporta soluciones
prácticas para salir de la crisis más profunda, reanimando poco a poco la economía.

El programa de supervisión estatal de las empresas controla su desarrollo, potenciando


más los negocios privados y las empresas de producción de bienes de primera
necesidad, la segunda fase pasa por invertir en empresas que produzcan bienes de
producción y de equipo.

El programa de Roosevelt es muy amplio, busca equilibrar los costes, reactivar el


mercado y solucionar los problemas sociales. Su gobierno tiene un balance positivo,
pese a no conseguir introducir todos los cambios estructurales que permitirían reducir el
desempleo. Se inicia, sin embargo, un nuevo periodo expansivo y se detiene la miseria
rural, reduciéndose también la violencia racista…etc.

Roosevelt en 1940 alcanza su tercera reelección y en 1945 su cuarta, muriendo en ese


mismo año siendo presidente. Es muy querido por los estadounidenses y en su segunda
presidencia logro recuperar el positivismo de la población estadounidense. 

1.4. La segunda mitad del siglo XX

La Segunda Guerra Mundial marca la historia de los Estados Unidos de la segunda


mitad del siglo XX. La victoria aliada contra el nazismo representó el inicio
hegemónico norteamericano, visible en nuestros días.

El poder estadounidense y su capacidad de influencia se expande y sólo será contestado


por la Unión Soviética – patente la rivalidad por el estallido de la Guerra Fría–. El fin de
la Segunda Guerra mundial introdujo, por tanto, modificaciones claras:

 Cambio en la política: la reactivación de la nación y las “medidas especiales”

 2.500.000 americanos murieron en la guerra, y parece necesario tomar medidas


que amortigüen las pérdidas humanas, entre otras.

Las “medidas especiales” son medidas legítimas de compensación a combatientes y


acceso a bienes, algo que deriva en industrias productivas de tipo civil con las que

106
cambia la sociedad y el consumo. Tras 1945 se facilita la adquisición de bienes: coches
y viviendas, permitiendo reactivar la economía. 

a) Harry S. Truman (1945–1953)

La económica americana crece con el gobierno de Harry S. Truman que releva a


Roosevelt (1945–1953). Fomenta el desarrollo interno, como su antecesor y decide el
bombardeo sobre Japón lo que impulsa el final de la guerra. Intenta recuperar territorios
devastados en Europa y con él nace la Guerra Fría, dividiéndose el mundo en
comunismo o capitalismo.

Internamente, la Guerra Fría– un problema internacional– también se convierte en un


problema interno porque desata la conciencia “anticomunista” de protección de la
nación. Aparece la política de control ideológico que se traduce en persecuciones: la
“caza de fantasmas”. Truman se enfrenta entonces a:

 La expansión soviética

 El establecimiento de un control sanitario defensivo para mantener lejos las


ideologías comunistas

 El plan Marshall y la creación de la OTAN

b) Eisenhower (1956–1961)

En 1956 Eisenhower es elegido presidente, el primero republicano tras 24 años. Su


elección es particular, es un general destacado de la guerra y se considera más un
símbolo que un líder político. Se debe enfrentar a las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial pero la gente le cree apto.

Fomenta el crecimiento económico con medidas aplicadas al desarrollo de empresas


privadas. Las industrias bélicas ahora se transforman. Pone fin a la Guerra de Corea:
desciende la presencia estadounidense allí y la finaliza. Debe mirar hacia Asia, la crisis
de Oriente Medio es relevante. Vive también la Revolución Cubana y marca el inicio de
las “malas relaciones” con Cuba – la nacionalización de Fidel Castro se pone en marcha
ahora–. Eisenhower actuó siempre como mediador, consiguiendo acuerdos favorables
en los conflictos, salvo en el caso cubano. 

c) John F. Kennedy (1961–1963)

107
Kennedy, demócrata, llega a la presidencia en 1961. Pretendía alcanzar el consenso
social para llevar a cabo un programa reformador llamado “Nueva Frontera” que incluía
la defensa de los derechos civiles, una mejora de las condiciones laborales...etc. Sin
embargo, los republicanos del Congreso se opusieron. Kennedy se preocupó por la
cuestión racial, pretendía extender el sufragio a toda la población, mejorar el acceso a
centros educacionales...etc. algo que generaba gran tensión social por la movilización
que se experimenta: manifestaciones de negros, hippies...etc.

En 1961 el muro de Berlín se construye y se experimenta el rearme nuclear, los


problemas con Cuba – el desembarco en Bahía de los Cochinos, problema heredado de
la administración de Eisenhower– y la crisis de los misiles – en torno al apoyo soviético
y el envío de misiles a Cuba–. Se firma la Alianza para el Progreso, que presenta el
deseo de cambio en Iberoamérica, con carácter económico y evitando la expansión
comunista. Sin embargo, estos planes se fraguan cuando en 1963 Kennedy es asesinado
de un disparo en la sien. 

2. Cambios demográficos y sociales. El siglo XX es una etapa de grandes cambios en


todos los sentidos. Uno de los grandes cambios se desarrolla durante todo el siglo, el
relacionado con la sociedad y la demografía.

Las naciones iberoamericanas inician el siglo XX en una fase de crecimiento que se


debe al desarrollo de sus economías exportadoras.

Se van a producir una serie de cambios en la estructura social y demográfica,


característicos de todo el siglo XX. 

            2.1. Crecimiento demográfico

Gran signo de cambio es el crecimiento demográfico de tránsito de siglo, el paso de


sociedades poco dinámicas con una estructura arcaica a sociedades dinámicas y
modernas.

Todos los países crecen, algunos con mayor insistencia, como las naciones del cono sur
y en particular Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y México. 

a) Llegada de emigrantes europeos

108
El crecimiento se debe a la llegada de emigrantes europeos desde finales del siglo XIX,
atraídos por la riqueza que América empieza a desarrollar. Era un lugar de nuevas
oportunidades, con una economía agroexportadora que necesita mano de obra.

Desde 1880 y hasta 1914 la llegada de emigrantes es constante y masiva.

En 1914 con la Primera Guerra Mundial la situación no facilita el movimiento humano –


tienen lugar las restricciones para viajar...etc.- pero la población sigue creciendo.

b) Crecimiento vegetativo

Desde 1920–1930 el crecimiento demográfico es consecuencia del propio crecimiento


vegetativo.

La introducción de medidas sanitarias y la mejora de las condiciones de vida son


alentadas por el crecimiento económico y consiguen forma. 

c) Desequilibrios sociales

El crecimiento demográfico es imparable aun en nuestros días. Estas cifras de alta


demografía nos ayudan a entender los distintos desequilibrios sociales que se viven en
América. La enorme juventud de la población llama la atención y crece imparable: la
pirámide de población se ensancha en la franja de los 10 a los 24 años.

Una población joven, poco integrada en el sistema político y esto, unido al mal
aprovechamiento de los recursos da lugar a situaciones de pobreza y les empuja del
campo a las ciudades. Crecen ahora las grandes ciudades, dando lugar a las zonas
marginales periféricas como Barranquilla en Colombia. Pero también les empuja fuera
del país.

El siglo XX es el siglo del crecimiento de la población americana. América no consigue


proporcionar a esta población todos los recursos que necesita y las ciudades no pueden
absorber a tanta gente.

La situación del campo, a su vez, cada vez es aún más difícil y por ello la población
iberoamericana es fundamentalmente urbana. Se necesita una reforma agraria y una
mayor equidad en el reparto de tierras. 

            2.2. Incremento de la urbanización

109
Ahora se incrementa la urbanización, se forman grandes ciudades sobre todo en la
segunda mitad de siglo, ahora se las considera “megalópolis”. 

            2.3. Cambios en la estructura social

Esto interviene también en los cambios de la estructura social. Estos cambios sociales
responden a muchos factores, al crecimiento demográfico, al crecimiento económico…
etc. 

a) Las oligarquías tradicionales pierden importancia

Las oligarquías tradicionales, el sector reducido de gran importancia, pierde importancia


en el siglo XX.

Son desplazados por nuevos sectores sociales que son más dinámicos. Las oligarquías se
diluyen y modifican su actividad, los grandes hacendados y las grandes propiedades
acumulan las reformas y las desamortizaciones.

En los años 30 del siglo XX el peso de la tierra dejó de ser importante, habiendo perdido
su importancia relativa y sobre todo su influencia política.

b) Los nuevos sectores sociales urbanos

Aparecen nuevos sectores sociales urbanos, las clases medias vinculadas al desarrollo
económico y a la industrialización. Estas disputan a las oligarquías el poder político y
crecen en influencias desde principios del siglo XX. 

c) El Movimiento Obrero

También, tras la década del 30 y su pequeña industrialización, aparece el Movimiento


Obrero con presencia muy activa. 

3. Evolución económica

El siglo XX introduce cambios en fases muy marcadas para la economía. 

            3.1. El inicio del siglo XX

Las naciones se encuentran en fase de expansión, el crecimiento económico y el


refuerzo de intercambios permite a América entrar en el comercio internacional

110
explotando sus recursos naturales. América exporta materias primas a Europa y de ella
importa manufacturas.

Con la explotación intensa de los productos naturales América se configura como


conjunto de naciones exportadoras. No fabrican en sus países y reciben manufacturas, lo
que genera poco gasto porque no se invierten en infraestructuras y grandes beneficios
económicos a su vez. 

            3.2. La Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929

Tras la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929 se rompe el comercio internacional.


Las manufacturas de Europa no llegan y los productos americanos no pueden pagarse
como antes. Las exportaciones se reducen, hay necesidad de introducir un cambio en el
modelo económico. 

            3.3. La década de los 30

Llega el cambio: la Industrialización por Sustitución de Importaciones. Se considera


más productivo producir que comprar lo producido en el interior. Los países americanos
inician su industrialización y en la actualidad algunas son verdaderas potencias, como
Brasil.

4. Evolución política

         4.1. Radicalismo y dictaduras

El siglo XX se abre con los movimientos radicales, corriente política que bebe del
liberalismo de finales del siglo XVIII.

Pretenden modificar, sus líderes, la evolución del país y ejercer un gran poder sobre él.
Lograr el desarrollo social, político y económico, apoyados en la democracia y las
políticas sociales. 

Ayudados por el crecimiento de las clases medias, el cambio social les permite ocupar el
poder que tradicionalmente correspondía a las oligarquías clásicas.

Estos nuevos partidos radicales buscan implantar la democracia y el sufragio universal,


y apoyar así, a la base social que les sustenta.

Tienen dos objetivos básicos:

111
1. Acabar con el poder de la oligarquía.

2. Aprovechar los cambios sociales y económicos para aumentar la participación


política.

Los sectores medios y obreros crecen por el desarrollo económico y ahora pueden
participar de las decisiones políticas.

Los representantes del radicalismo son varios:

 José Batle y Ordoñez en Uruguay

 Hipólito Yrigayen en Argentina

 Arturo Alessandri en Chile

Sobre todo, esta tendencia tiene influencia en el Cono Sur, a consecuencia de su mayor
criamiento demográfico y la economía que no para de crecer. Allí la lucha contra la
oligarquía es más fuerte. 

a) Uruguay y José Batle y Ordoñez (1903–1915). Batlle es responsable de la


democratización y la ampliación para la participación política de sectores populares.
Introduce fórmulas de ampliación de los derechos civiles, en 1917 la ley del divorcio y
en 1927 el voto femenino, intentando lograr un estado progresista. Durante su tiempo,
Uruguay se conoce como “la Suiza de América”. 

b) Argentina e Hipólito Yrigayen (1916–1922) (1928–1930)

La Unión Cívica Radical nace a finales del siglo XIX y con ella Yrigayen alcanza la
presidencia en 1916.

Intenta contrapesar el predominio oligárquico de Argentina dando participación a


nuevos sectores sociales de la política nacional. Crecen las clases medias en las
principales ciudades.

Yrigayen ocupa la presidencia en dos ocasiones, hasta el golpe de estado de 1930.

Es el primer presidente argentino elegido por sufragio universal masculino– hasta la


llegada de Eva Perón las mujeres no votan–. 

c) Chile y Arturo Alessandri

112
Arturo Alessandri crea la Alianza Liberal, cuyo objetivo es enfrentarse a la fuerte
oligarquía minera, su mayor apogeo es en la década de los 20.

Tiene gran apoyo de las clases medias, aunque la oligarquía mantiene parte de su poder
y Alessandri debe compaginar ambos apoyos y en eso fracasa.

Chile pasa a ser de república parlamentaria a una presidencialista. 

d) El totalitarismo venezolano: Cipriano Castro (1899–1908) y Juan Vicente


Gómez (1908–1935)

En otros países el modelo oligárquico sigue muy presente y viven modelos heredados
del siglo XIX: dictaduras con poco movimiento político. Un ejemplo puede ser Brasil
hasta los años 30 y el caso de Venezuela.

Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez llegan al poder empujados por el deseo de
defender sus intereses económicos. Apoyados en el desarrollo ganadero de los Llanos,
gracias al desarrollo también de los mercados internacionales, se comienza a explotar
cacao y café a gran escala, dirigido al comercio exterior, y obtenido en la zona de la
cordillera, el estado de Mérida y en el oeste.

Se pasa de zonas de economía limitada, desde los años 80, tras una modernización, al
enriquecimiento de las zonas productivas. De aquí nace una especie de oligarquía unida
a la producción de café y cacao que pretende llegar a la política para superar la
potenciación que se hace tradicionalmente de las costas y los Llanos.

Llegan a la política “los Andinos” que disputan el poder a los terratenientes


tradicionales de los Llanos.

Cipriano Castro da un golpe de estado en 1899 acompañado de Vicente Gómez y para la


defensa de los intereses cafetaleros. Inicialmente colaboran, proviniendo ambos de
Táchira, el estado interior, pero en 1908 cuando Cipriano Castro sale a tratarse una
enfermedad a París, Gómez le usurpa el poder, estableciéndose como dictador en una de
las dictaduras más largas y considerada “modelo”. Plantea una apariencia de legalidad,
pero no existe oposición, el orden interno se establece de forma férrea y se extiende la
corrupción.

113
Vicente Gómez gobierna Venezuela como una hacienda de su propiedad y comienza a
explotar el petróleo nacional. Sin embargo, las multinacionales extranjeras resultan las
más beneficiadas de su política.

         4.2. Efectos de la crisis del 1929

La crisis excede los limites puros de la economía. Plantea unas dificultades a la


población que ve como desciende su nivel de vida. Venimos, además, de un desarrollo
económico y por efecto de la crisis este ascenso se paraliza bruscamente.

Los gobiernos son incapaces de frenar el deterioro económico y salir del ciclo.

Desde 1930 son habituales los levantamientos de contestación y las revueltas, esto va a
acabar dando un impulso nuevo a los partidos oligárquicos tradicionales. Y también
acaban influyendo en el ejército, que participará en política introduciendo reformas.

Es una época de poca estabilidad política, las revueltas populares instauran un clima de
cambio alterado. Es rara la nación que mantenga ahora la estabilidad institucional. Sólo
México se salva – con la Constitución de Querétaro de 1927–, Costa Rica y Colombia –
con una sucesión pacifica de conservadores y liberales en el poder que garantiza la
estabilidad institucional–.

Hablamos de las dictaduras centroamericanas y caribeñas, una persona o tres, detentan


el poder durante un largo periodo de tiempo. 

a) Nicaragua y los Somoza García (1937–1956)

Anastasio Somoza “padre” llega al poder con un golpe de estado a Juan Sacasa en 1937.
Sus tres pilares sobre los que se mantiene su poder son la Guardia Nacional– un equipo
armado que lo protege– la élite terrateniente y los Estados Unidos.

Inicia un régimen que se perpetua en el tiempo porque su dictadura es familiar, la saga


se prolonga con sus hijos, Luis Somoza y Anastasio Somoza hijo.

En 1979 triunfa la Revolución Sandinista, movimiento creado a finales de los años 20 y


caracterizado por ser antiestadounidense y tener como líder a Augusto Calderón
Sandino. 

b) Cuba y Fulgencio Batista (1939–1959)

114
La isla había sido controlada por los Estados Unidos gracias a la Enmienda Platt, con
bases militares y después con gobiernos civiles títere

En 1929 los efectos de la crisis son devastadores: se rompe la base de su comercio, las
relaciones de los estadounidenses que compraban el azúcar y tabaco cubanos.

Hay también inestabilidad política, Gerardo Machado – dictador cubano desde 1925–
ahora tiene una fuerte oposición porque no sabe reaccionar a la situación económica.

En 1933 Machado abandona el país y aparece Fulgencio Batista con todos los poderes
hasta que estalla la revolución. Batista gana una vez las elecciones democráticamente, la
primera, y después establece una fuerte dictadura.

No siempre está en el poder, pero si le tiene. Huye a España en 1959 cuando triunfa la
revolución de Fidel Castro.

c) La República Dominicana y R. Leónidas Trujillo (1830–1961)

En 1930 llega a la presidencia Trujillo presentando un programa que pretende sacar a la


población de la crisis, y acabará siendo un verdadero dictador despiadado.

Su régimen es muy largo y supone para el país su apertura a las empresas extranjeras.
La economía dominicana estará controlada por los intereses extranjeros y por los del
propio presidente.

Muere en 1961 en una emboscada amparada por la CIA– los Estados Unidos acaban
retirándole el apoyo–. Además, Trujillo pretendía intervenir políticamente en
Venezuela, dando una especie de golpe de estado, y eso le hace perder todos los apoyos.

         4.3. Los populismos

Los movimientos populistas que tienen lugar desde la década de los 30 surgen en
algunas naciones para dar respuesta a las aspiraciones políticas de sectores sociales poco
escuchados y atendidos.

Se moviliza el pueblo para reclamar soluciones definitivas a la crisis, y para algunos


historiadores estos movimientos son una evolución de los radicales.

Reclaman que el Estado ponga medidas en la economía y un marco legal fiel que
permita cambios para lograr un mayor nivel de vida, la lucha contra la oligarquía y el

115
freno de las intervenciones de potencias extranjeras. Son verdaderos movimientos de
masas.

Aparecen políticos con fuerte personalidad que, con gran demagogia en ocasiones, o con
tendencias autoritarias, defienden el nacionalismo y el antiimperialismo. A pesar de
ello, sus logros son limitados.

a) Brasil y Getulio Vargas (1930–1945) (1951–1954) el Estado Novo

Brasil tiene un sistema heredado de la república del siglo XIX y Vargas introduce
cambios, en 1954, frente a las presiones, se suicida.

b) Argentina y Juan Domingo Perón (1946–1955/1973)

Es el creador del peronismo. Eva Duarte, su segunda esposa, le acompaña en el proceso


político. En la década de los años 30 surge en Argentina una difícil fase y comienza a
manifestar cualidades para la movilización de masas. Perón creo una doctrina propia,
defendiendo el nacionalismo e ideas muy generales de sencilla aplicación como
respuesta frente a la crisis.

Es candidatos en las elecciones de 1946 por el Partido Cabarista y con el apoyo de los
trabajadores, del ejército y de la Iglesia accede a la presidencia y emprende objetivos
para cambiar la estructura del país:

 Evoluciona el Partido Laborista, ahora está al servicio de las necesidades de


Perón y acabará siendo el Partido Justicialista–Peronista.

 Unas reformas sociales que alteran la historia argentina.

 La Segunda Guerra Mundial acaba de llegar a su fin y Argentina ha abastecido


con carne a todos los europeos, y se había enriquecido. Por ello se puede aplicar
un sistema económico nuevo, promover la industrialización de forma propia y
dejar de depender de préstamos externos.

 Nacionalización de sectores estratégicos del país.

El resultado en los primeros tiempos fue espectacular, desde 1946 a 1948 Argentina
tuvo pleno empleo, siendo los años más prósperos.

116
Las políticas sociales gracias al desarrollo fueron amplias, y estuvieron en manos de Eva
Duarte: educación, asistencia a los “descamisados” o desfavorecidos… todo gracias a la
Fundación Eva Perón.

 La asistencia social ahora se entiende como obligación del Estado y no como


beneficencia o caridad.

 Funda la importante Escuela de Matronas, que hoy en día funciona.

Eva muere en 1952, siendo muy joven y su legado fue diluyéndose. Desde 1955 la
imagen de Eva Perón decae, al igual que la del peronismo.

En 1950 el peronismo sufre una crisis económica derivada de varias razones que afectan
a la producción. Se ponen freno a las ayudas y esta situación repercute sobre la clase
obrera.:

 Constituyen un frente social que se moviliza y comienza a contestar

 La tensión social reaparece fuerte frente a la oligarquía y junto al ejército y


ambos se oponen a Perón porque ven que quieren permanecer en el poder.

En las elecciones de 1951 Perón es relegido, pero ya ha cambiado el carácter y la


política económica impopular que practica, unido a la muerte de Eva en 1952, agudizan
los enfrentamientos. Hay gran convulsión política y social.

En 1955 tiene lugar el golpe de estado, Perón huye a Madrid, pero volverá en 1973.

Desde 1955 se experimenta un nuevo periodo de agitación, se suceden gobierno civiles


y militares que no pueden hacer frente a la crisis. Aparece incluso la guerrilla – por
ejemplo, Triple A– interna.

En 1973 Perón es llamado por los gobernantes y la población, y regresa a la presidencia


junto a su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón – conocida como “Isabelita”–
que ocupa la vicepresidencia.

Perón muere de un infarto en 1974 y la presidencia la ocupa Isabelita en su lugar que se


apoya en la extrema derecha para gobernar, la corriente antilaboral y muy autoritaria.
Esto provoca un golpe de estado en 1976.

117
El peronismo, aun así, sigue presente en Argentina, de forma difusa, acercándose
distintamente a la izquierda o a la derecha del espectro político.

         4.4. Las Revoluciones

Otra corriente extendida por el mundo americano es la revolución. Desde los años 40 se
establecen sistemas políticos de carácter revolucionario que apoyan medidas sociales y
nacionalizadoras, siendo sus éxitos regulares.

Buscan destruir la base del poder económico oligárquico.

En común, consiguen cambiar la estructura.

a) Cuba

Es el primer país donde triunfa la revolución socialista de carácter marxista–leninista.


Cuba era controlada por los Estados Unidos y esto extendía un alto sistema corrupto.
Había gran contraste, además, entre los que poseían grandes riquezas y fuerte pobreza.
No había una verdadera distribución equitativa de los recursos.

Fulgencio Batista es presidente en 1959 cuando se genera un movimiento guerrillero


que desde 1953– con el asalto al Cuartel de Moncada– comienza a actuar.

En 1957 regresa Fidel Castro y reorganiza la guerrilla de Sierra Maestra y el 1 de enero


de 1959 triunfa la revolución.

Hasta los años 80 tuvieron ayuda soviética. Con gran contenido personalista y
autoritario logró mejoras sanitarias y educativas, pero no hubo desarrollo político y la
economía está mal gestionada. 

b) Chile

Hablamos de Salvador Allende. El proceso de entre 1970 y 1973 es la primera


presidencia de Allende, logra llegar por la vía electoral con un programa socialista.
Allende es elegido presidente en 1970 e introduce cambios y modificaciones: encabeza
la coalición de la Unidad Popular, formado por partidos de izquierdas.

Lleva a cabo una reforma agraria que comprende el reparto de tierras tan necesario y
nacionaliza todas las riquezas mineras – sobre todo cobre– con empresas inglesas y
francesas, lo que le causará problemas con Estados Unidos y con la burguesía. También

118
lleva a cabo programas sociales y, pese a su acción, algunos sectores sociales le
desaprueban. 

La respuesta de las clases altas y los Estados Unidos es presionar económicamente a


Chile. Se maquina una inestabilidad social por las crisis económicas y con protestas. El
golpe de estado tiene lugar el 11 de septiembre de 1973 que instaura en el poder a
Pinochet. 

c) Nicaragua

También encajamos en la situación de Nicaragua el modelo clásico de revolución. En


este caso protagonizada por el Frente Sandinista de Revolución Nacional.

Tras la dictadura de los Somoza, Sandino actúa en 1979 y comienza a aplicar cambios
sociales, políticos y económicos. Desde 1984 triunfan en las elecciones, con Daniel
Ortega a la cabeza y así comienza la fase más estricta de la revolución:

 El bloqueo americano

 El desequilibrio generado con Somoza

 Las propias contradicciones sandinistas y la mala política económica

En 1990 se abre el periodo de ruptura con el Sandinismo, estableciéndose un gobierno


distinto, pro en el 2007 los sandinistas vuelen con Daniel Ortega.

Nicaragua vive en guerra civil alentada por la presencia de los apoyos


contrarrevolucionarios paramilitares– con apoyo militar de Estados Unidos– hasta 1990.

Los sandinistas tratan de extender su postura apoyando a la guerrilla de la zona, como el


Frente Farragudo Martin, el de El Salvador o Guatemala. 

         4.5. El militarismo y la democratización

Se trata de presencia política de las instituciones militares. Es una lucha contra la


expansión del comunismo y la doctrina de la Seguridad Nacional – los militares acceden
a la política– para evitar la situación de Cuba.

Ya había dictaduras en otros países como Nicaragua, Ecuador, Perú o Haití.

Pero en los años 70 se observa un cambio:

119
 Paraguay con Stroessner 1954–1988

 Regímenes generales brasileños 1964–1985

 Hugo Banzer en Bolivia

Y en el Cono Sur también hay dictaduras:

 En Chile Pinochet 1973–1989 con el Plebiscito que otorga un no

 Uruguay con las Juntas Militares 1973–1985

 Argentina con las Juntas Militares en 1976–1983, son contra Isabelita y para
permitir al país salir del estancamiento, en 1983 se inicia la transición hacia la
democracia.

Los años 80 traen cambios, la situación es democrática porque los militares no supieron
cumplir sus objetivos.

120

También podría gustarte