Está en la página 1de 28

APUNTE DE CLASE UNIDAD 4

TIPO DE APUNTE: PAPER


PRUEBAS PROYECTIVAS
PRUEBAS GRÁFICAS ADULTOS Y
NIÑOS.
Índice

Introducción ................................................................................................... 4

Las pruebas gráficas .................................................................................. 5

Criterios a tener en cuenta en el análisis ......................................................... 5

Etapas de la grafía ..................................................................................... 6

Administración de pruebas gráficas ........................................................... 7

Análisis de pruebas gráficas ...................................................................... 8

El Test de la Figura Humana (DFH) ......................................................... 12

Análisis de contenido ............................................................................ 13

1. Imagen corporal......................................................................................... 13

2. El yo ideal y los imagos parentales: .......................................................... 13

Análisis e interpretación ........................................................................... 13

HTP (Casa, árbol y persona).................................................................... 17

Casa (H): ....................................................................................................... 18

Árbol (T):........................................................................................................ 19

Persona (P): .................................................................................................. 20


3 Apunte de clase

Persona bajo la lluvia ............................................................................... 20

Dibujo de la familia ................................................................................... 22

Conclusión ............................................................................................... 25

Bibliografía ............................................................................................ 26
4 Apunte de clase

Introducción

Las pruebas gráficas corresponden a pruebas proyectivas. Se designan también

test expresivos gráficos, pues el individuo produce un dibujo, expresando lo

percibido de modo personal.

El crear dibujos de manera libre es la principal tarea en las pruebas gráficas según

la consigna entregada, mediante los dibujos se extrae información de la

personalidad del sujeto, de identidad, imagen de sí, vínculos y conflicto dinámicos.

Los principales son: el dibujo libre, el dibujo de la figura humana, el HTP, el dibujo

de la persona bajo la lluvia, el dibujo de la familia, entre otros.

Existen diversas pruebas gráficas y distintos modos de analizarlas. En general los

test gráficos entregan información para complementar el proceso psicodiagnóstico

en distintos ámbitos de aplicación, en clínica, educacional y organizacional.


5 Apunte de clase

Las pruebas gráficas

Desde la antigüedad se ha utilizado la expresión gráfica para expresar y manifestar

lo que pasa en el entorno, contexto, cotidianeidad, etc.

Hammer (1982) considera que en los dibujos proyectivos como en los sueños, los

conflictos inconscientes emplean el lenguaje simbólico con bastante facilidad. Los

dibujos al igual que el lenguaje acceden a las capas más profundas de la

personalidad. La creación gráfica es una producción personal de proyección

simbólica del mundo interno, de este modo a través de ellos accedemos a aquello

que incidió en la formación del yo. De esta forma se constituye en una buena manera

de explorar el mundo interno. Cuando el niño o el adulto dibuja crea, expresa,

proyecta por lo que la grafía es un mensaje para descifrar.

Criterios a tener en cuenta en el análisis

Respecto a Schafer (1954) plantea la importancia de mantener la objetividad en la

interpretación de las pruebas gráficas y propone seguir los siguientes pasos:

- Visión gestáltica, Hammer también propone estar atento a la primera

impresión que nos llega de la producción gráfica.

- Análisis detallado de:

a) Pautas formales.

b) Pautas de contenido.

c) Análisis de asociaciones verbales.


6 Apunte de clase

- Integración final de las hipótesis presuntivas para esto se debe tener

claridad y suficiente información y claridad para la interpretación,

contextuar los datos con las historia de vida del evaluado, con el

comportamiento manifiesto y su grupo familiar en el caso del niño,

especificar los aspectos adaptativos como los patológicos

Etapas de la grafía

Es de fundamental importancia estar al tanto de las etapas de la grafía, es decir, a

qué edad del sujeto se esperan cambios significativos en el dibujo. A continuación,

se exhibe una tabla representativa según el ciclo vital del individuo.

Número Fase Edad Descripción de lo esperado.

6 MESES Se caracteriza porque se da una descarga motora, en


PRIMERA GARABATO A la cual el niño aplica demasiada fuerza, produciendo
FASE 2 AÑOS líneas no continuas.

2 AÑOS Caracterizada porque empieza a haber inicios de


SEGUNDA GARABATO
A expresión, pero el objeto representado no se mantiene
FASE REDONDEADO 3 AÑOS constante.

3 AÑOS Se caracteriza porque ya se presenta el dibujo


TERCERA PRE- propiamente dicho. Lo característico de esta fase es
A
FASE ESQUEMÁTICA 7 AÑOS que hay ciertos aspectos de intención figurativa; es
decir, que el niño va logrando cada vez niveles
superiores de realismo, debido fundamentalmente a
que se empieza a diferenciar el espacio
correspondiente a la realidad externa, con el
correspondiente a la realidad interna.
7 Apunte de clase

6 AÑOS En esta etapa, el niño dibuja sin discernir sobre el


CUARTA REALISMO dibujo en sí, ya que cualquier objeto dibujado, tenderá
A
FASE INTELECTUAL 7 AÑOS a representar distintos objetos que a la vez,
contendrán al original. Por ejemplo, objetos hechos
con transparencias (adentro-afuera), asimetrías de la
perspectiva, mala composición en el tamaño de las
figuras y objetos.

9 AÑOS El niño va abandonando los problemas anteriores para


QUINTA REALISMO lograr una capacidad pictórica más sofisticada y
A
FASE VISUAL menos espontánea. Esta fase quedaría consolidada a
12 AÑOS
los doce años, logrando el niño una edad de dibujo
adulto. A partir de allí, las adquisiciones que se
puedan hacer serán en base a detalles más
perfeccionistas, no variando ya lo esencial.

SEXTA INTEGRACIÓN 12 AÑOS El niño va integrando aspectos abstractos a su


A percepción más concreta Y realista. Se observa
FASE PERCEPTUAL
14 AÑOS integración del razonamiento práctico y teórico.

SÉPTIMA ROMÁNTICA 14 AÑOS El joven utilizará sus dibujos como creación y como
A expresión de lo que le sucede internamente. O se
FASE alejará de la creación pictórica haciendo dibujos
18 AÑOS
estereotipados.
OCTAVA ADULTEZ ADULTEZ Salvo aquellos adultos que estén motivados por la
expresión artística a través del dibujo, los que
FASE continuarán la fase 7, los otros adultos suelen sentirse
cohibidos y realizan dibujos restrictivos.

Cuadro 1. Celener, G. (coordinadora). Técnicas proyectivas: actualización e interpretación


en los ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Administración de pruebas gráficas

En general, independientemente del tipo de pruebas gráficas manejadas, hay

consignas y reglas bastante comunes en la administración de las pruebas

señaladas. Los criterios generales de aplicación comunes son las siguientes:

• Utilizar hojas tamaño carta u oficio, sin renglones.

• Utilizar siempre el mismo tamaño de hojas.

• Utilizar un lápiz Nº 2, con goma de borrar.

• Cuando se necesite usar lápices de colores, para seguir las instrucciones

de otros test, retirar el lápiz de grafito.


8 Apunte de clase

• Conviene con niños, comenzar con la batería de test gráficos, que son los

más simples.

• A los adolescentes se sugiere, hacerlo a la mitad de la evaluación.

• Los comentarios, preguntas y las asociaciones libre, son de gran

importancia, y hay amplia libertad para hacerlo, dependiendo del

momento.

• Es fundamental preguntar qué es lo que se acaba de dibujar, qué

significado presenta para el sujeto que lo ha realizado.

Cabe destacar que cada prueba tiene su propia consigna, sin embargo, el encuadre
en varias suele ser compartido.

Análisis de pruebas gráficas

Para realizar el análisis de las pruebas gráficas, lo fundamental es tener clara la

distinción entre los aspectos expresivos y los aspectos de contenido de un dibujo

sea cual fuere la consigna dada.

Elementos expresivos: son los elementos formales y de la estructura general del

dibujo. Según Portuondo (1971), corresponderían al significado del dibujo en sus

partes globales. Dentro de estos elementos, se destacan: la calidad de la línea

(redondeada, recta), lugar que ocupa el dibujo en el papel (arriba, abajo, izquierda,

derecha), el tamaño, la presión, la simetría, el borrado, las proporciones, las áreas

en blanco, etc.
9 Apunte de clase

Elementos de contenido: Hammer (2001) circunscribe dentro de esta clase a la

postura de la figura humana, la expresión fisonómica cuando se trata de un ser

animado (personas, animales, caricaturas), y la importancia que se le preste a los

diversos pormenores del dibujo: chimenea, raíces del árbol, ramas, etc.

Análisis de los aspectos expresivos de los dibujos

1. Secuencia: se presta atención a qué es lo que dibuja primero y último el sujeto,

se requiere registrar la secuencia temporal, el cómo se van dando las respuestas,

ante el interrogatorio, en particular, en el test de la familia. Para Corman (1967), el

HTP y el dibujo de la familia revelan que los dibujos ejecutados de izquierda a

derecha representan al movimiento progresivo normal, mientras que los de derecha

a izquierda indican tendencias regresivas. Según Hammer (2001), se debe observar

la productividad, en relación con añadir o no más elementos a los dibujos. Las

personas con depresión tenderán a realizar dibujos con muy pocos detalles o les

será difícil complementarlos. Si la productividad, por el contrario, aumenta

progresivamente, indicaría ansiedad no patológica, pudiendo utilizar la persona

mecanismos defensivos exitosos.

2. Presión del lápiz: atañe a la vitalidad del sujeto y toda la afectividad periférica o

relacional. Una presión excesivamente fuerte indicaría agresividad, personas

impulsivas con afectos que las desbordan, porque no hay control yoico adecuado.

La persona es invadida por sus emociones, siendo generalmente explosivas, tanto


10 Apunte de clase

en sus afectos amorosos como agresivos. La presión débil se incumbiría con bajo

nivel de vitalidad y de vida pulsional (agresivo o erótico).

3. Simetría: da cuenta de cómo el sujeto se defiende frente a su propia impulsividad.

Hammer (2001) plantea que el exceso de simetría se suele presentar en personas

inseguras y emocionalmente frías. El individuo que busca rígidamente la simetría se

defiende para contrarrestar la emergencia de procesos primarios de pensamiento

(Freud (1973) llama proceso primario al inconsciente y secundario al preconsciente

o consciente. El proceso primario es primitivo infantil y sin lógica).

4. Trazo o tipo de línea: muestra cómo el sujeto establece contacto con el medio

que lo rodea. El trazo normal es continuo y se alterna entre rectas y curvas. El trazo

exiguo y restringido revelaría inhibiciones y tendencia a la introversión. El

movimiento amplio del trazo indicaría expansión vital y extroversión. Se puede

visualizar asimismo si el trazo del dibujo es continuo o discontinuo, lo que se atañe

con los límites del yo o a la integración de identidad.

Portuondo (1971) indica seis tipos de líneas o trazados. Trazos circulares (tipo nube)

refieren personas dependientes y emotivas. Por su parte, los trazos quebrados

tienen que ver con agresividad y hostilidad, con el descontrol de impulsos. Los

trazos fragmentados (aquel que no define bien los límites entre lo interior y exterior)

denotan predisposiciones psicóticas, falla en la función de identidad. Trazos finos

aluden a timidez e inseguridad, mientras que los trazos gruesos observan en

alcohólicos, paranoides, orgánicos, deficientes mentales.


11 Apunte de clase

5. Tamaño: generalmente refiere a la autoestima, al ideal del Yo. Hammer (2011)

considera que los dibujos pequeños están asociados a un yo inhibido, timidez,

dependencia, sentimientos de inadecuación e inferioridad, a verse pequeño en

relación con el mundo.

Los dibujos grandes se relacionan con extroversión, ideal del yo. Pero solo

adquieren significación, a partir de los 8 años (Koppitz, 1973). Cuando, después de

los 8 años aparece, es significado de agresividad. Los psicópatas habitualmente

dibujan en grande y emplazando los dibujos en el margen izquierdo, revelando una

inadaptación social. Figuras grandes también se dan en paranoides, maníacos o en

personas que presentan excesos de fantasías. Si el dibujo es grande pero pobre,

podría indicar organicidad o bien deficiencia mental.

6. Emplazamiento: (dónde se ubica el dibujo, hacia dónde mira la figura). Si el

individuo realiza su dibujo en la parte superior de la hoja podría reflejar que su

personalidad se basa en los aspectos ideales y optimistas de la realidad, en general

la parte superior se liga con la fantasía. Si los dibujos se emplazan en la parte inferior

se podría hablar de personalidades más depresivas e individuos que requieren un

apoyo constante ante las dificultades. La izquierda alude al pasado y a los aspectos

más regresivos y la parte de la derecha refleja la progresión y el futuro.

7. Borrado: el borrado normalmente se liga a la presencia de conflictos actuales en

la personalidad, se podría pensar que hay aspectos del sí mismos incapaces de


12 Apunte de clase

mostrarse. Si el borrado se realiza en todo el dibujo constantemente estaríamos en

presencia de patología, ya que se hace compulsivamente.

8. Detalles: cuando la adición de detalles es notoria, estaríamos en presencia de

personalidades obsesivas o compulsivas. La ausencia de detalles indica aislamiento

emocional. Los detalles bizarros indicarían tendencias psicóticas, sin embargo, esto

no debe formar parte de modas adolescentes.

9. Sombreados: normalmente dan cuenta de ansiedad, angustia y tensiones. Si

hay presencia de sombreados muy cargados y fuertes, nos muestra impulsividad,

agresividad y ocultamiento. Se debe tener cautela, pues personas que son buenas

en dibujo, espontáneamente incorporan el sombreado. Así se debe tener en cuenta

si los sombreados son por estética o es una expresión de confusión y bizarrería.

El Test de la Figura Humana (DFH)

Revisaremos en este ítem la interpretación de una de las pruebas gráficas, el Test

de la Figura Humana.

La indicación normalmente es sencilla y clara: “dibuje una persona de la forma más

completa posible”.

Luego de que el evaluado termina el dibujo, se le solicita que realice un breve relato

de una historia del dibujo que acaba de producir, si este relato no es completo se

pueden realizar preguntas con el fin de aclarar las dudas.


13 Apunte de clase

Análisis de contenido

El dibujo de la figura humana simboliza dos aspectos fundamentales del mundo

humano presentes en la personalidad:

1. Imagen corporal o de sí mismo: es la imagen que cada uno de nosotros

tenemos de nosotros tiene de sí mismo y de nuestra personalidad, compuesta por

vivencias somáticas, fisiológicas y relacionales. Es decir, presenta los aspectos del

yo afectivo y del yo cognitivo, por lo cual este va a ser el soporte de nuestra

autoestima. La imagen del cuerpo es intermediaria de las tres instancias psíquicas:

yo, ello, superyó, y en ella se sostiene un soporte narcisístico (autoestima) de cada

persona, ya sea positivo o negativo.

2. El yo ideal y los imagos parentales: Freud (1979) habla del yo ideal como

sinónimo del superyó, para relatar al representante de las metas y aspiraciones, de

donde surgirán las identificaciones de la persona. Pueden aparecer representadas

simbólicamente personas o figuras.

Análisis e interpretación

Se aludirán los primordiales indicadores que la mayoría de los autores tienen

presentes a la hora de la interpretación, sin embargo, es fundamental tener

conciencia de que un análisis debe realizarse de forma completa y nunca aislada.

1. Tamaño: la proporción entre el tamaño y el espacio suministra información

acerca de la autoestima del sí mismo. Una figura grande (2/3 del espacio) puede
14 Apunte de clase

significar que la persona responde de modo desinhibido y agresivo. Los dibujos

grandes se encuentran durante episodios maníacos, en sujetos paranoides,

deficientes mentales, personas narcisistas o hipertrofia del yo, dominados por el

mundo de la fantasía. Una imagen pequeña corresponde con sentimientos de

inferioridad. A nivel psicopatológico, los dibujos pequeños se hallan en personas

depresivas, inhibidas, alcohólicos crónicos, etc. En general, personalidades donde

el yo se encuentra disminuido.

2. Calidad de las figuras: es un índice válido solo desde los 7 años (Koppitz,

1973) y señala inmadurez e inestabilidad emocional, retraso evolutivo, deterioro

neurológico.

3. Cabeza: refiere al concepto del yo, habla de instancia psíquica. Se identifica

con la cabeza y el rostro. Generalmente es lo primero dibujado a toda edad, lo que

más se elabora y lo primero que se dibuja. Una cabeza acentuada indicaría

narcisismo, predisposición a demostrar a otros su poder y valía en aspectos

intelectuales. Cabezas desproporcionadas se dan en estudiantes con problemas

escolares, de lecto - escritura, etc. En adultos, corresponde a vanidosos, paranoides

y/o narcisistas.

4. Perfil y rasgos faciales: forma una parte importante de la comunicación y

el estado emocional. Generalmente, es junto con la cabeza, la parte mejor realizada

y con mayor cuidado, y lo primero que se dibuja. Si se dibuja al final da cuenta de

conflictos en el área de relaciones interpersonales y en la comunicación. Énfasis en

los ojos u orejas, se da en personalidades suspicaces y paranoides, muy sensibles


15 Apunte de clase

a las críticas. Los ojos hablan de cuánto necesita el sujeto ver y ser, así los ojos

cerrados son índices de retracción. Ojos vacíos se da en personas egocéntricas,

inmaduras, deficientes mentales.

Generalmente en niños hay un énfasis en la boca. En edades mayores

correspondería a personalidades primitivas, con alcoholismo y dificultades en el

área sexual. Con dientes, hablaría de agresión oral, esquizofrenia, deficiencia

mental y/o personalidades histories. En adultos, los dientes se relacionan con

sadismo oral. Si no hay boca mostraría dificultades verbales. Labios gruesos

apuntarían a erotismo.

5. Cuello: se plantea como el puente entre lo intelectual y lo impulsivo,

mediando entre el cuerpo y la cabeza, dependiendo de su excesivo tamaño hablaría

de conflictos superyoicos. Cuello alto y delgado asomaría en sujetos rígidos. Cuello

corto en impulsivos. Si no está presente el cuello se pensaría en falta de control

yoico y mal manejo de impulsos.

6. Extremidades superiores: estas simbolizan adaptación o inadaptación

social, ya que son los medios que el sujeto usa para contactarse con el mundo. Los

brazos largos dan cuenta de agresión hacia el exterior, mientras que los brazos

cortos hablarían de nulo interés hacia el medio o dificultades en el contacto. La

dirección de los brazos nos plantea diferentes cosas, si están pegados al cuerpo

indican pobreza en las relaciones interpersonales. La omisión de manos indicaría

poco interés por las relaciones objetales. Los puños cerrados hablarían de

agresividad reprimida.
16 Apunte de clase

7. Tronco: su ausencia es siempre significativa. Un tronco redondeado

indicaría femineidad, mientras que un tronco anguloso hablaría del mundo

masculino.

8. Extremidades inferiores: si no están presentes no son importantes hasta

los 7 o 9 años. Tiene que ver con el sustento, el apoyo. El poder estar de pie y firme.

Por lo tanto, darle importancia, indicaría aspectos depresivos e inseguridad de base.

9. Órganos sexuales: no debieran aparecer en niños, ni muy marcados en

adultos. Si están muy resaltados hablaría de dificultades en el ámbito sexual. Si se

destacan senos, apuntaría a dependencia oral. Si las zonas están borradas,

hablaría de cierta inmadurez psicosexual.

10. Anatomía interna: temores hipocondríacos, somatizaciones. También se

observa en psicosis, en esquizofrénicos y en fases maníacas, si son acompañados

de bizarrerías en las gráficas.

11. Dibujos de perfil: nos plantea introversión, fuga del mundo emocional y de

las relaciones interpersonales. Aspectos de sí mismo que se ocultan, que no quieren

mostrarse tal cual son.

12. Ropa: en general, las figuras aparecen vestidas, por lo tanto hay que analizar

la ausencia, o la exageración. Los dibujos desnudos indicarían fallas en la represión.

Analizar el tipo de ropa, si es adecuada a la edad, al grupo social, cuánto se tapa

con el ropaje, o si se está luciendo.


17 Apunte de clase

HTP (Casa, árbol y persona)

John Buck desarrolla este test en 1948 y lo que comenzó siendo un test de

medición de inteligencia, se fue convirtiendo en un test proyectivo debido a la

facilitación de elementos relacionados a la personalidad y áreas de conflicto que

pueden desplegarse en el ejercicio de este dibujo. El HTP, a grandes rasgos, es

una prueba que evoca al yo, en relación con los otros y su entorno familiar. En

general, consiste en dos grandes fases: la primera fase es la realización misma del

dibujo, en donde se le solicita al individuo que dibuje una casa, un árbol y una

persona, y la segunda fase, consiste en el interrogatorio que se realiza a partir de

los elementos graficados, que permita indagar en lo proyectado en dibujo, con el fin

de lograr una interpretación más cabal del test. Este test está dirigido a un amplio

rango etario, partiendo de los ocho años.

Siguiendo con el "Manual y guía de interpretación de la técnica de dibujo

proyectivo HTP" de John Buck y W. L. Warren (1992), la aplicación de este test debe

darse en un espacio individual, en un lugar libre de distracciones, se debe tener en

consideración un tiempo de entre 30 y 90 minutos, y realizar un interrogatorio acerca

de cada dibujo. Se puede solicitar tanto cromático como acromático. Es necesario

recalcar que no es una prueba que mida habilidades para el dibujo. La consigna

sería: "Quiero que haga el dibujo de una casa, puede dibujar el tipo de casa que

desee y haga lo mejor que pueda. Puede borrar y puede tomar el tiempo que

necesite". Para esto, se utilizará una hoja para cada dibujo idealmente, es decir, una
18 Apunte de clase

hoja para la casa, otra para el árbol y otra para la persona, administrados en ese

orden.

Luego de dar las instrucciones, se debe registrar 1.- el tiempo desde que

comienza hasta la finalización de la tarea, 2.- el orden de los detalles, 3.- duración

de las pausas y qué estaba dibujando cuando ocurrió la pausa, 4.- verbalizaciones

espontáneas, 5.- manifestaciones emocionales, y los detalles que se están

dibujando cuando esto ocurre.

El posterior interrogatorio se realiza con el fin de dar al individuo la posibilidad de

describir, y manifestar todo tipo de pensamientos, sentimientos e ideas que le

evocaron tanto al ejecutar la tarea, como en un segundo momento donde puede

elaborar más contenidos. Existe un protocolo de registro e interpretación donde se

adjuntan los tiempos de demora para cada dibujo y también se sugieren preguntas

sobre el contenido y contexto de cada dibujo, teniendo así una recopilación más

exhaustiva de detalles que lleven hacia una más completa interpretación.

Cada dibujo también cuenta con un protocolo de interpretación, y acá se

revisarán aquellos detalles más esenciales de la interpretación.

Casa (H):

Desde la comprensión de Teresa Ana Veccia (2011), el dibujo de la casa

incentiva generar asociaciones con respecto a la vida en el hogar, y las relaciones

interpersonales íntimas, principalmente el entorno familiar. La casa va a representar

una estructuración yoica a partir de las tensiones en la intimidad de las relaciones


19 Apunte de clase

humanas que ha establecido el sujeto, cómo analiza y elabora conflictos surgidos

en el espacio fraterno.

En términos generales, a partir de la bibliografía, los elementos de la casa

mostrarán la accesibilidad del sujeto y su contacto con la realidad. La estructura

general de la casa, como paredes, cantidad de pisos y techo hablarían de los límites

de la personalidad. El espacio de la hoja donde ubica la casa, las ventanas y

puertas, representan la disponibilidad del sujeto para con su entorno. Además, el

techo se considera un contenido asociado a las fantasías, ideas y pensamientos

que engloban el resto de los elementos que componen la casa.

Árbol (T):

Este dibujo, es el que genera mayor proyección inconsciente, y menor contenido

de la conciencia. Se grafican aquí en primer lugar, la concepción de equilibrio que

tiene el sujeto de sí mismo, y los recursos que tiene en su personalidad para vivir y

relacionarse en y con el ambiente. A modo general, estaría evaluando el mundo

afectivo del individuo y las relaciones de éste con los demás. El tronco entonces

representa las dependencias e independencias afectivas, como también las

fortalezas del sujeto, su sentimiento de poder y afirmación de sí mismo. Las ramas

señalan los recursos con los que cuenta el sujeto para alcanzar la satisfacción, y

para resolver conflictos con los que se encuentra en el ambiente. Las raíces

hablarán del contacto con la realidad. Es importante considerar detalles como

cicatrices, corteza, hojas y sus venas, y el tipo de follaje.


20 Apunte de clase

Persona (P):

El dibujo de la persona es el que produce mayor contenido consciente, se

proyecta el autoconcepto, la imagen corporal, y el ideal del yo. En ocasiones

también se presenta la identificación con alguien significativo.

Se pone en evidencia lo que el individuo siente de sí mismo. Es importante

observar detalles que muestren tendencia femenina o masculina, rasgos sociales,

expresión emocional y corporal. Se puede ver por ejemplo niveles de introversión o

extroversión, seguridad en sí mismo, o cuando el mundo es percibido como

amenazante, etc.

Persona bajo la lluvia

A partir de Silvia M. Querol y M. Inés Cháves (2005), se explicará este test. Es

una prueba de aplicación breve, y puede aplicarse tanto individualmente como en

modo grupal, sin hacer exclusión por edad, sexo u ocupación.

La consigna del test debe ser concisa, se recomienda decir solamente lo

siguiente: "Dibuje una persona bajo la lluvia". Previamente, debe enfatizarse la idea

de que esta prueba no evalúa habilidades artísticas, y alentarse a que el individuo

haga lo mejor que pueda.

Respecto a la interpretación, este test está pensado para evocar las defensas

más latentes frente a un ambiente de tensión que está representado por la lluvia.

Es por eso, que pretende revelar el esquema corporal en un aspecto no explorado


21 Apunte de clase

en otros test, intentando exponer la capacidad del individuo de enfrentar y

sobreponerse frente a este estímulo desagradable. Se observan los recursos que

tiene el sujeto para lidiar con las dificultades.

Como siempre, la actitud ante la prueba, el tiempo de ejecución y todo dato que

pueda sustraerse y que resulte llamativo debe ser consignado.

Este test invita a realizar diferentes detalles (paraguas, nubes, rayos, ropa

especial, la misma lluvia, etc.), es por eso que es necesario indagar en el

interrogatorio posterior, qué significan cada una de estas cuestiones. Desde lo

encontrado en la experiencia, el manual sugiere que a partir de la presencia de

ciertos contenidos que pueden aparecer en el dibujo, se le asignan significados que

corresponden a cada uno y según su contexto.

La integración de los diferentes objetos que se incorporen en el dibujo, podrá

revelar los mecanismos de defensa que el sujeto tiene a su alcance

(desplazamiento, regresión, represión, defensas maniacas, anulación, inhibición,

aislamiento, etc.)

Se revisarán algunos elementos clave en la interpretación de este test. Las nubes

podrían representar presión o amenaza, la lluvia es la adversidad que debe

enfrentar el sujeto en un ambiente desfavorable, por ejemplo lluvia torrencial, sería

un ambiente muy estresante sin capacidad de defenderse, y la lluvia escasa sería

sentimiento de capacidad de defensa frente a las tensiones del ambiente; cuando

no dibujan lluvia, negación y/u oposicionismo. El paraguas suele ser dibujado para

representar las defensas del sujeto, sin embargo puede ser reemplazado por otros
22 Apunte de clase

elementos, cuando éstos son exagerados o demasiado grandes se puede entender

como dependencia o aislamiento, lo que serían defensas inadecuadas. Cuando no

se dibuja ningún objeto que proteja al sujeto de la lluvia, puede interpretarse como

negación u omnipotencia en algunos casos.

En el ya mencionado texto, se explican finalmente cómo se expresan los

diferentes conflictos en el dibujo de la persona bajo la lluvia (neurosis fóbica,

alcoholismo, neurosis obsesiva, histeria, melancolía, paranoia, etc.)

Dibujo de la familia

En base al texto "El test del dibujo de la familia" de Louis Corman (2008), se

presentará la siguiente prueba. Este test, es comúnmente máss aplicado a niños,

permite proyectar elementos que han sido reprimidos, y por lo tanto permanecen

inconscientes, además de revelar sobre todo en niños, los verdaderos sentimientos

hacia las personas de su familia.

Tiene dos maneras de administrarse, y su diferencia radica en la consigna, una

es: "dibuja a una familia", y la otra es: "dibuja a tu familia". La primera revela más

bien aspectos de la personalidad del sujeto y sus conflictos íntimos. De la segunda,

se pueden inferir conflictos familiares que no hayan sido revelados por medio de la

palabra. Aunque finalmente no hay mucha diferencia entre ambas como pudiera

pensarse en un principio, sin forzar al individuo a dibujar a 'su' familia, el dibujo es

más libre y pueden proyectarse con mayor facilidad contenidos más personales, es

por eso que se recomienda más la consigna de "dibuja una familia". En general, la
23 Apunte de clase

familia imaginada va a responder al principio de placer, y la familia real a la que

pertenece el niño/a, va a responder más bien al principio de realidad.

El interrogatorio es esencial, luego del término de la tarea, es necesario preguntar

quién es cada personaje en el dibujo, qué función cumplen, las relaciones que se

establecen entre ellos y las cualidades para cada personaje, además del sexo y la

edad de cada uno. Luego, Corman (2008), postula el "Método de las preferencias-

identificaciones", este método intenta alentar en el discurso del individuo, la

manifestación de sus prioridades, indicando los personajes por los que tiene

preferencias y por los que siente lo contrario, y luego identificarse con uno o más de

ellos. Esto con la función de observar las aspiraciones y deseos del niño. También

se puede indagar sobre la investidura que un niño hace sobre la imagen de sí

mismo, y en las relaciones de objeto que el niño o niña establece.

Se ponen en evidencia los mecanismos de defensa del yo frente a situaciones

angustiantes que se pueden dar en las relaciones familiares, ya que éstas al ser tan

estrechas e íntimas, pueden generar sentimientos ambivalentes, y es importante

conocer con qué recursos cuenta el yo para reponerse ante esto. Es fundamental

comprender en qué lugar se pone el niño/a respecto a los elementos que pudiesen

ser amenazantes para él, por ejemplo, frente al nacimiento de un nuevo hermanito,

el niño/a puede sentir temor por perder el cariño de sus padres, y entonces

posicionarse él como el hermano menor.


24 Apunte de clase

Esta prueba es preferible administrarla cuando el vínculo con el niño/a ya se ha

establecido, ya que puede resultar angustiante, sobre todo si se sabe que se está

frente a conflictivas familiares importantes.

"El mundo del niño/a es su familia y por lo tanto las relaciones que mantiene con

ella son decisivas para la comprensión de su personalidad". (Corman, L., 2008, p.

18)

Es necesario estar atento a las reacciones afectivas, gestos, exclamaciones, y

en general expresiones verbales y no verbales en el transcurso de la prueba.

Es importante tener en cuenta a la verdadera familia del niño/a, y los contrastes

que se presenten entre la dibujada y la real.

Al término de la prueba, se sugiere preguntarle al niño si se siente contento o no

con lo que ha dibujado, o si cambiaría algo (poner o quitar algún objeto).


25 Apunte de clase

Conclusión

Los dibujos y las gráficas nos dan cuenta de un lenguaje, una forma de expresión

que se asemeja al juego y los sueños guiados por el proceso primario y ligado al

inconsciente y al yo corporal.

El dibujo permite prestar atención a los aspectos dinámicos de la personalidad en

desarrollo en los niños, que no puede ser puesto en palabras. En este sentido,

mediante las gráficas se pueden revelar los conflictos en sus relaciones más

cercanas, de su entorno e imágenes interiorizadas de sus figuras significativas.

Además de dar cuenta de la imagen del sí mismo y del self.

Las gráficas son evaluaciones ampliamente usadas debido a lo sencillo y económico

de su aplicación y realización. Lo principal a tener en cuenta es que un test gráfico

es que siempre debe ir acompañado de un relato, en este sentido son pruebas

también narrativas ya que se analiza siempre lo que se relata en conjunto con las

gráficas de forma complementaria. Además, es importante tener presente el nivel

socioeconómico y cultural del sujeto, su edad y su nivel evolutivo.

Los test gráficos al igual que otras pruebas proyectivas deben analizarse en

conjunto con el resto de la batería de pruebas de evaluación con el fin de contar con

un panorama general del diagnóstico del sujeto y, por ende, más confiable.

En las pruebas que revisamos en esta unidad, ¿Cómo crees que ha influido la

digitalización y la modernización actual en la aplicación, comprensión,

utilización, etc.?
26 Apunte de clase

Bibliografía

Febbraio, A. (2003). Desarrollo y evolución de la evolutiva gráfica, criterios de

interpretación de las pautas evolutivas en las técnicas gráficas proyectivas.

En: Celener, G. Técnicas proyectivas: actualización e interpretación en los

ámbitos clínico, laboral y forense. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Hammer, E. (2011). Test proyectivos gráficos. Buenos Aires: Paidós. Capítulo:

componentes expresivos.

Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia. Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

Freud, S. (1979). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza Editorial.

Freud, S (1973). Obras completas (3 volúmenes). Madrid: Biblioteca Nueva.

Portuondo, J. (1973). Test Proyectivo de Karen Machover. La figura humana.

Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Koppitz, E. (1973). El dibujo de la figura humana en los niños. Buenos Aires:

Editorial Guadalupe.

Corman, L. (2008). El test del Dibujo de la Familia. Buenos Aires: Centro Editor
Argentino.

Querol, S. Cháves, M. . (2005). Test de la Persona Bajo la Lluvia: Adaptación y


Aplicación. Buenos Aires: Lugar.

Veccia, Ana Teresa. (2011). Apunte Cátedra Teoría y Técnicas de Exploración y


Diagnóstico Psicológico: Manual y Guía de Aplicación H-T-P. Buenos Aires:
UBA.
27 Apunte de clase

Buck, J. N., & Warren, W. L. (1995). Manual y guía de interpretación de la técnica


de dibujo proyectivo. HTP. México: Manual Moderno. (Trabajo original
publicado en 1992).

Si usted desea referenciar este documento, considere la siguiente

información:

Rammsy, C. (2020). Pruebas gráficas adultos y niños. Apunte de clase unidad

4, Pruebas proyectivas, Universidad UNIACC.


28 Apunte de clase

También podría gustarte