Está en la página 1de 9

l

Nélida A varez

Técnicas. gráficas

en psicodiagnóstico

S u lectura interpretativa

P R IM E R A E D I C I Ó N

---:l: _,_
VI. ADQUISICIÓN DE LA ESCRITURA DEL

DIBUJO DURANTE LA INFANCIA

El dibujo es inicialmente una escritura de lo corporal

El aprendizaje del dibujo atraviesa toda la infancia y juega un rol impor-


tante corno recurso para elaborar la experiencia vivida. Los logros que se
advierten en la apropiación de esta escritura dependen de las transforma-
ciones del psiquismo que posibilitan una mayor complejidad en la expre-
sión simbólica. En técnicas gráficas es un referente de lectura importante
porque las consignas actualizan, en cada sujeto, los modos de representa-
ción que adquirió durante su historia con el dibujo.
En niños, el dibujo es una actividad espontánea que forma parte de
sus juegos y que puede ser usado para expresarle al otro sus ideas, deseos,
conflictos, temores. Por eso la práctica con niños siempre apeló a este re-
curso para facilitar los intercambios en la comunicación con el niño que
aun no dispone de la palabra para hablar de sí mismo.
En las primeras décadas del siglo X X se desplegaron dos enfoques
opuestos en el modo de pensar el dibujo: uno trabajará con la idea de que
el niño expresa lo que sabe y el otro con lo que no sabe. A la primera línea
pertenece la técnica de la figura humana propuesta por Florence Goode-
nough para medir el rendimiento intelectual. Este enfoque aún perdura en
el ámbito educativo. El segundo enfoque fue trabajado por los psicoana-
listas que encontraron en el dibujo un modo de acceder a lo inconsciente.
La psicología evolutiva puso el acento en describir las etapas que se
observan en el transitar de los niños con los dibujos. Estas etapas siguen
un desarrollo cronológico y señalan lo esperable para cada edad. Se trata de
un parámetro útil para el profesional que trabaja con niños y que necesita
comprenderlo desde una mirada social. No es el parámetro más conveniente
para trabajar en psicodiagnóstico si se quiere evitar un recorte reduccionista.

47
Para poder establecer inferencias diagnósticas resulta importante en- 3. Su próximo paso será repetir y combinar los patrones gráficos y
tender el dibujo como un acto de escritura que integra el hacer del cuerpo entender las relaciones espaciales básicas de inclusión y contigüidad.
con la heterogeneidad de la lengua y entender que sus avances están en En el ejemplo que mostramos el niño lleva a la hoja la línea, la for-
consonancia con la estructuración del psiquismo. El niño incorporará esta ma cerrada y el llenado en el adentro. Por momentos reaparece el trazado
escritura, básicamente corporal en sus inicios, que se irá transformando impulsivo indicando que está transitando cambios y que estos no se han
hasta lograr que sea la metáfora su modo de expresión. Conocer cómo se consolidado aún.
da este tránsito es la referencia para inferir cambios en la estructuración
psíquica y detectar fijaciones subjetivas en el tiempo.
Los siguientes momentos son claves para proporcionar una idea de
cómo se da el proceso de adquisición del grafismo:
&"

,W,<·¼c,
'
':,

l . El primer acercamiento del niño ante la hoja de papel se da, gene-


ralmente, durante el segundo año de vida. Tiene el carácter de una explora-
ción donde el movimiento de la mano se incorpora y fusiona con el objeto
' ,, ,
i,

manipulado. Al registrar que sus trazos son capturados allí, lo descubre


como espacio para producir marcas.

2. El trazo que permanece se registra como una presencia y promueve


el deseo de apoderarse de la superficie de la hoja. El psiquismo del niño
se halla descubriendo el mundo, buscando dominarlo y para ello necesita
controlar sus impulsos. Este control se trasladará al trazado en el papel
y en estos primeros encuentros con el espacio gráfico, se lo repite para
estabilizarlo y efectuar ajustes en la coordinación viso-motora. Una trans-
formación importante se da cuando logra dominar la dirección de la línea
y retomar el trazo en un punto cualquiera. Avanza hacia la adquisición
de la forma cerrada y la reconoce como diferente del fondo. El acto de
dibujar cobra la significación de un acto de separación. El círculo produce
un modo de cercar y delimitar el espacio para constituir una forma con
un adentro y un afuera. Es un requisito importante para armar la primera
figura pero también le brinda al yo, que está buscando su autonomía ) la 4. El logro del primer monigote supone una transformación clave.
posibilidad de llevar activamente al papel sus deseos de tomar distancia y El niño pasa a centrarse en organizar la forma para darle sentido. Se va a
diferenciar al otro 30• reconocer en su dibujo y a identificarse con la figura que le devuelve la hoja
de papel. La verá como un doble de sí, un doble imaginario que actualiza
30 Chemama, R., "Lacre de dessiner", Rev. Ps y cohologie Medica/e, 1989, 21, p. 7. la experiencia vivida frente al espejo. La novedad que introduce el dibujo

48
49
radica en el hecho de que es el niño quien crea el espejo, es él quien le La diseminación de las figuras en la hoja de papel ayuda a elaborar la
otorga a la hoja el poder de devolverle su imagen. Este logro se alcanza al idea de lugares diferentes y a reconocer nuevas relaciones espaciales: al lado
movilizar la imagen corporal al nuevo espacio y al investir la figura dándole de, alrededor de, arriba de, etc. El niño se muestra deseoso de adquirir nue-
"corporeidad", la vive como extensión del yo. Se puede decir que el niño vas representaciones y es ayudado por su creciente capacidad para leer imáge-
que dibuja "se dibuja''. nes impresas con las que aprende el valor que tienen para figurar la ausencia.
Cuando a Hernán se le pregunta qué dibujó ) no duda en decir "yo". El espacio de la hoja irá perdiendo su carácter especular al aumentar
El niño muestra su conquista de la imagen corporal }r cómo su dibujo es la las distintas representaciones de los objetos mediante su dibujo; al mismo
continuidad de sí mismo. tiempo, el psiquismo del niño avanzará en el trabajo figurativo y en la
simbolización de la ausencia. Es un n1omento clave durante el cual surgen
los estereotipos de la casa, el árbol, el sol o la flor. Durante este período se
buscará imitar los modelos sociales que los adultos le enseñan y que él está
en condiciones de reproducir3 1•
En el dibujo de Samy se puede apreciar cómo repite el diseño de la casa
que está tratando de aprender. La niña no se preocupa aún por diferenciar
lugares ni por mantener la posición de la hoja para unificar el plano.

,,,- 0 . ----------- 1 1 : r :L,


í I' ; )
;é\ -. \.
' - '"
A IS••
1
. -_3-_·
t
-_

\.
_· 1 _

'·"( ' '


·;-\\ :/ '
"
,'
A}

=
__
.';.:._
,/_,/

'i lííL t ± .•·


·
6;;\l:),>\\. /1\1 0.1''&
, . v.\.· -.··
.\-{ ¿,,,.,,. · 1
, V -
-
:\ /i )
1- _
' , ) K \ · · .-,.:____'
1
Al-· <./ $
)'

\v ;; ; .·-w=-
/ \ '
J&'
:-

J - Fl\ .
,)0 / ' 1 _. •-

El carácter especular del espacio prevalecerá sobre la identidad de la ,,.-y-,, <J¡J/.)'.


'
'"'J..:'.'/i ."'
- /
.•..
·.. .-'. -.- ·.
'
-1
figura y se desplazará a otros dibujos. La casa será la figura más frecuente .
después de la persona.
El niño colocará las figuras en cualquier orden y posición, ya que el 31 Sobre el tema de cómo el niño copia modelos, véase el capítulo de Philippe
espacio es un fondo que las recibe y las refleja. Wallon "Dibujo y Medio" en El dibu¡o del niño, México, Siglo XXI, 1992.

50 51
En el siguiente ejemplo (véase fig. 4 en p. 53) encontramos el primer
dibujo de Juli durante su hora de juego. Ha dibujado una casa, un árbol
y una nena. Espontáneamente reprodujo las figuras del H.T.P. Podemos
ver que el árbol y la nena se sitúan en el espacio extra familiar y que está
intentando encontrar el modo de organizar los lugares.
Ha dibujado en la casa lo que aparece como un camino con rayas que
la niña significó diciendo que era la escalera que lleva a la casa. Se trata de
un cambio reciente en su dibujo que incorpora lo que acababa de vivir: en
la casa de la psicóloga había que subir una escalera y esto la impresionó.
El énfasis puesto en el detalle de la escalera le da el carácter de un
nexo entre su casa y la de la psicóloga poniendo de manifiesto el vínculo
transferencia! que se ha logrado.

5. Al promediar la primera infancia, el dibujo sufre una nueva trans-


formación porque el niño está en condiciones de organizar la escena y de
darle representación al entorno. Al principio, el contexto está esbozado y
luego suele pasar a una organización que enfatiza el orden vertical y ubica
a las figuras según el mismo. Se trata de un momento donde el yo está
tratando de diferenciar los lugares en su vida familiar y de comprender su
filiación. De ahí el interés del niño por encontrar el lugar que corresponde

-
a cada figura en el gráfico.
A nivel subjetivo, el dibujo muestra las identificaciones del niño con
sus figuras ideales.
En el texto de Pablo de 8 años (véase fig. 5 en p. 53) el centro está \', _:.-,-1
,'
ocupado por la imagen de un niño parado en la hamaca, lo acompañan la
figura del hombre y del árbol. La figura humana (su papá en la verbaliza-
ción) enfatiza la importancia del centro al dirigir su mirada hacia el niño.
Para ello, su rostro se ha representado de perfil introduciendo cierta ambi-
güedad en la posición. Podemos pensar en un comienzo de transformación
de este lenguaje que muestra a las figuras ajustadas al plano bidimensional
y que por lo tanto aparecen sin volumen y con cierta rigidez estática.

¡ 52
Fig. 5

53
6. Durante la segunda infancia el dibujo se volverá más complejo.
Esto sucede porque cede el espacio de la centralidad, se vuelve reversible al
interiorizar la idea euclidiana del espacio y se equiparan sus dimensiones.
En el gráfico las líneas que representaban el cielo y la tierra se unifican
para significar el horizonte creando la noción de profundidad. Con ella se
codifican los planos y se regulan las distancias que relacionan las nociones
de proximidad y lejanía. También se puede otorgar al espectador un punto
vista diferente.
El yo adquiere nuevos recursos en el trazado y accede al uso de figuras
retóricas que logran que la figuración tenga un mayor valor expresivo y sin-
gular. Aparece el énfasis en el tamaño, las omisiones y agregados destinados
a connotar otros significados y a darle al dibujo una mayor capacidad para
narrar acontecitnientos y emociones vividas. Se incluyen las representacio-
nes móviles -autos, aviones, cohetes- que permiten tomar distancia de la
casa y efectuar desplazamientos imaginarios an1pliando las fronteras de lo
extra familiar.
En el siguiente ejemplo se puede apreciar cómo la línea de base ha
sufrido transformaciones que generan relaciones dinámicas entre los in-

-{ -f1,J
,,,,
-._...../' \ -
,. ·
-,;---
_
. e:_: \.1
-
( '; ---- A
_
..
- _
_J
•"
···
'---_:·,-,
. _ /

-)- ,

K,._ ·.
'"'
,ce
'
)
( <.0 )•
\:
)
)1. ¡)1
. .. ·(
•.. ,:,_\ ,,'. · ·, ·v
,¡¡1'/
"<'

t
, j

'·'''
Jl\

,,.. LL
.,.v . ,
-"'
'· ,
J./
Fig. 6.
"Los embajadores", de Hans Holbein, 1533.
'ñ '"'W, _
1. ,
,,J' l \ D : 7 ;

1',¡_;..'

54 55
tegrantes de la escena y también con el espectador. La figura del perro se En el siguiente ejemplo realizado por un adolescente de 12 años, las
muestra más alejada mientras que el personaje humano aparece en un pri- figuras crean la profundidad en el espacio haciendo desaparecer la línea de
mer plano. No es necesario recurrir a las verbalizaciones del niño para cap- base. La escena que se reproduce muestra el instante en el que un personaje
tar las relaciones entre el dálmata y su dueño, el detalle de la correa permite armado dispara contar otro mientras dice: "Maldición, ya se murió, ¿qué voy
inferirlo sin mayores dificultades; solamente se ha resaltado la singularidad a hacer con todo esto?" (alude a la cantidad de arrnas que tiene). En la parte
del personaje escribiendo el nombre que lo identifica. superior está la "paloma de la paz" que dice: "por más propaganda que haga
La escenificación da lugar a que se puedan hacer inferencias acerca de a este no le llega". La dinámica del texto incluye la mirada del observador, a
las identificaciones secundarias que se vinculan a la etapa edípica. Para el él va dirigido el mensaje de la paloma de la paz, portadora de un punto de
psicoanálisis, el dibujo se pone al servicio de elaborar el conflicto. El espacio vista crítico hacia el personaje principal. Este, al poner en acto la fantasía de
gráfico guardará equivalencias con lo onírico y será un lugar para realizar rivalidad, se vuelve un representante de la violencia social en el mundo.
las fantasías de modo enmascarado a través de metáforas que se toman de
los contextos intersubjetivos y de los imaginarios colectivos del entorno. 32
En la producción de cada texto se reconocen las marcas estilísticas pro- r:;1

pias de cada niño. Pese a que los dibujos se transforman a lo largo de toda
la infancia, ciertas constantes en la organización del mismo aluden a la sin-
gularidad de su autor y a la manera en que busca regular las distancias emo-
cionales con el observador. Puede buscar sorprenderlo, producir impacto
estético, crear enigmas o suspenso, mantener una fría distancia o mostrarle
un mundo donde todo está controlado y ordenado. Por el contrario, los
niños con fallas en la simbolización o con patologías severas quedan dete-
nidos en este lenguaje y reiteran los estereotipos aprendidos, los que se van
empobreciendo y rigidizando a medida que transcurre el tiempo.

7. Al llegar a la pubertad entra en crisis la imagen corporal que soste-


nía al yo. El dibujo se pone al servicio de la proyección defensiva y contri- f'
buye a construir distancia con vivencias no placenteras. Surgen figuras con
deformaciones y caricaturas que intentan externalizar lo extraño, lo vivido
como siniestro.

32 Es frecuente encontrar en las niñas figuras seductoras que buscan atraer la La adquisición de esta escritura varía según los niños, algunos culti-
mirada del espectador y que muestren una completud ideal. Suele haber agregados varán su gusto por el dibujo porque les permite desplegar allí sus poten-
de adornos que embellecen la escena y la retención de objetos (flores, globos en la cialidades creativas, otros no podrán aprenderlo bien y quedará como un
mano) que se interpretan como respuesta a sentimientos de castración. Los varones recurso deficitario.
buscan realizar el deseo de enfrentar al rival y lo hacen a través de dibujos que Existen diversos factores que pueden inhibir el desarrollo del dibujo
muestran escenas de lucha y competencia. Las ansiedades ligadas a la castración
como recurso para simbolizar la experiencia:
no se expresan tanto en el cuerpo como por el movimiento de caída y pérdida.

,6 57
• El exceso de copia hace que se despersonalice el gráfico, el yo no dibujo, su déficit deja desprovisto al yo de un recurso fundamental para
introduce sus marcas subjetivas. elaborar lo conflictivo, modular el impulso y generar reflexión.
• La falta de estímulo cuando el medio no valora los dibujos del
niño, no lo impulsa a que siga invistiendo sus figuras;
• El fracaso en construir secuencia. No h a y que olvidar que cuando el E N SÍNTESIS
niño logra annar la primera fig u ra, la ene;gía del impulso se liga a la
Durante la infancia asistimos a las transformaciones del gesto que se
forma pero es necesario seguir transformándola. Si el movimiento de
va organizando en representaciones metafóricas. Si bien el niño inicia la
investir y des-investir queda afectado va a persistir la repetición. El
experiencia con la hoja de papel de un modo similar al juego, esto es, en
dibujo presenta trazos y forn1as que dan cuenta de la perseveración.
un hacer-descubriendo, poco a poco se va apropiando de las expectativas
culturales de ese espacio simbólico. El hacer se anuda al deseo de saber
El siguiente dibujo de un chico de 14 años muestra este tipo de acto
gráfico. cómo dibujar para poder transmitir a otros sus fantasías y esto lo impulsa
a apropiarse de las formas más convencionales de la representación. Como
dice Cambier: "El dibujo es un aprendizaje de la mirada sobre el movi-
1
miento y la percepción sobre el objeto que permite imaginar el trazado y
crear formas nuevas» 33 •
'---..--- (\__\______
__./ ,,---)
\.....__________./

- La imagen corporal continúa siendo un referente organizativo de lo


espacial pero el cuerpo, al transferirse a la superficie de la hoja, pierde
j
,---; -- \

' -- /// .<


presencia y se la cede a la imagen dibujada. El gesto corporal queda como
.,-.-..: >- ;,.',"
impulso de fondo en la medida que el trazo se metamorfosea en la búsque-
.,
/
M @ J
-' ---.__::_):_:-._;, da de la fi g u ra.
Los adultos estimulan este aprendizaje y suelen introducir al niño en
(2 1
r/'-- @J lo que se ha dado en llamar el primer lenguaje gráfico infantil. Con él se
--1®(;¡¡1 ·/

fil__[]_ j
C V • - •B1 \ _________, adquieren ciertos estereotipos básicos que simbolizan a la fi g u ra humana y
a sus dobles más significativos como son la casa y el árbol. Estos símbolos se
- - , , --
--;_,.--. van transfiriendo a otras fi g u ras pero siempre dentro de un marco de ordena-
... - - miento que distribuye el significado a partir del dinamismo de la vertical34 •
La visión del mundo que surge de este esquema enfatiza la posición de
los seres sobre la tierra, generalmente representada por una línea de base,
Cuando han quedado fallas en la construcción de las categorías básicas trascendidos por la representación del cielo.
del psiquismo, cuando existen trastornos orgánicos o trastornos cognitivos
33 Cambier, A., El dibujo del niño, México, Siglo Veintiuno, 1992.
que afectan la capacidad de anticipar y el trabajo de simbolización, tam-
34 Para el niño, este eje es importante porque él está creciendo físicamente y
bién quedará en déficit la adquisición del dibujo como escritura compleja. porque su mirada se dirige constantemente hacia arriba para percibir el mundo
Independientemente de los factores que afectan la adquisición del de los adultos.

58 59

También podría gustarte