Está en la página 1de 3

EXAMEN PARCIAL

CARRERA: Licenciatura para Profesores


MATERIA: Procesos Cognitivos
PROFESORES TUTORES: Leandro Gestal, Natalia Giani, Martín Larripa
FECHA: 27/05/23

NOMBRE Y APELLIDO DEL ALUMNO/A: Kreclevich Andres Daniel


DNI: 42084665

Estimado alumno/a:

 En caso de que el campus no fuera accesible en el momento de querer adjuntar su examen,


por favor envíelo a la cuenta distanciapropedéutico@caece.edu.ar Esta cuenta estará
habilitada sólo en caso de campus no operativo. Si el campus funciona correctamente el
examen debe adjuntarse en el espacio reservado a tal fin y no se tomará en cuenta ningún
envío vía mail.
 Si tiene alguna pregunta durante el examen podrá realizarla a través del “Foro de Consultas
de parcial” que está habilitado para tal fin.
 El archivo debe guardarse en formato PDF con el nombre que contenga los siguientes
datos: ApellidoNombre-Materia-Fecha
Ejemplo: FernandezAdrian-ProcesosCognitivos-27mayo2023
 Una vez guardado el examen en un archivo con ese nombre, cárguelo en la herramienta
Tarea en el Aula Examen Parcial antes de la hora límite de su examen. No se aceptarán
entregas fuera de hora.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Se priorizará la extensión de la respuesta, el hecho de que ella esté organizada alrededor


del “foco” que es la consigna.
 Cada consigna incluye una pregunta explícita para la cual se debe proporcionar una
respuesta, y cualquier información adicional que se incluya debe estar explícitamente en
una relación de fundamentación con esa pregunta. Las respuestas que no estén
justificadas no sumarán puntaje alguno.
 Los pasajes copiados textualmente de los autores estudiados, de las guías elaboradas por
el profesor, o de cualquier no serán admitidos; las respuestas deben ser un texto nuevo,
elaborado por el/la propio/a estudiante, en adecuación a las preguntas formuladas.

Recuerde que el examen parcial posee un puntaje máximo de diez (10) puntos, siendo necesario
para aprobar el mismo obtener como mínimo cuatro (4) puntos. Si todas las respuestas son
incorrectas la nota será de 1(uno).
Lea atentamente las oraciones. Debe primero determinar si ACUERDA o DESACUERDA con la
frase. Y luego JUSTIFICAR SU DECISIÓN.
CONSIGNAS

1) Según Vygotski el desarrollo cognitivo superior de los niños solo puede surgir mediante la
escolarización. DESACUERDO. 1.5pt
FUNDAMENTACIÓN

Según Vygotsky el desarrollo cognitivo del niño se daba en un entorno de interacción social. Y si
bien si enfatizó la importancia de la escolarización en el desarrollo cognitivo superior del alumno,
no afirmó que fuera el único y siempre destacó la importancia de la interacción social y el papel de
los adultos y compañeros en el proceso de aprendizaje. Por ello no coartó en ningún momento el
desarrollo cognitivo superior únicamente al proceso de escolarización.

2) El conocimiento declarativo y el conocimiento procedural no relacionan entre sí, de acuerdo con


el enfoque cognitivo clásico de Gagné. DESACUERDO. 1.5pt.
FUNDAMENTACIÓN

Para Gagné esto no era así, de hecho, plantea lo contrario, que estos tipos de conocimientos son
complementarios. El conocimiento declarativo se refiere a la comprensión de conceptos, principios
y hechos. Mientras que el conocimiento procedural se refiere a las habilidades y los procesos
prácticos que se adquieren a través de la práctica y la experiencia.
En la teoría de Gagné se reconoce que el conocimiento declarativo es fundamental para el
desarrollo del conocimiento procedural. Antes de que alguien pueda llevar a cabo una tarea de
manera efectiva, debe tener un sólido entendimiento de los conceptos y principios subyacentes a
dicha práctica.

3) La teoría de las inteligencias múltiples permite clasificar correctamente a los escolares en sus
inteligencias más óptimamente desarrolladas. DESACUERDO. 1.5pt.
FUNDAMENTACIÓN

La teoría de las inteligencias múltiples en realidad no busca clasificar a los alumnos. Para Gardner
lo importante es ampliar la concepción original de inteligencia, reconociendo que existe una gran
diversidad de habilidades y capacidades que pueden existir en las personas.
Así mismo es importante señalar que no tenemos un tipo especifico de inteligencia, si no que las
tenemos todas en mayor o menor medida según las desarrollemos.

4) Los estudios de Bartlett cuestionaron la propuesta cognitiva clásica de los sistemas de memoria
humana. ACUERDO. 1.5pt.
FUNDAMENTACION:

Esto es así debido a que Bartlett propone un enfoque diferente al que ya se tenía. Antes de él se
veía a la memoria como algo estático, algo similar a un archivo guardado que no sufre cambio y
que estático, pero a través de su estudio logró demostrar que cuando se rememora algo, la
persona tiene a realizar cambios y racionalizaciones sobre los datos originales. Demostrando así
que la concepción clásica de la memoria debía reverse y estudiarse más a fondo.

5) Incluso para un infante que no puede leer, un mapa le permite extender su cognición, según
Andy Clark y David Chalmers. ACUERDO. 2pts.
FUNDAMENTACION: 

Es correcta afirmación ya que, Según Clark y Chalmers, una persona puede y utiliza objetos del
entorno como una expansión de la mente, en el artículo leído y brindado en la cátedra se da el
ejemplo de una persona con Alzheimer que anota todo en una libreta que funciona como una
memoria extendida. Según esto podemos decir entonces que efectivamente el infante utilizará el
mapa como una extensión de sus conocimientos sin que aún pudiera leer, ya que le otorgaría
mayor información sobre su medio y como desplazarse por él. Así como el paciente con Alzheimer
hacía caso a los recuerdos que tenía en su cuaderno sin que recordase haberlos escrito allí.

6) Según Gordon Stobart estamos en deuda con Flynn por demostrar que las puntuaciones de CI
se han elevado de un modo que desafía la explicación clásica de inteligencia.
ACUERDO/DESACUERDO. 2pts.
FUNDAMENTACIÓN:

Efectivamente en su libro Gordon Stobart afirma esto, y es debido a que la explicación clásica de
inteligencia se acopla a la idea de una inteligencia genética. O sea que la genética ayuda a que la
inteligencia mejore, pero Flynn dice que esto no es así y comienza un recorrido al tiempo en que
Stobart redactó su libro aún no había finalizado, sin embargo, si pudo acercase a algo que el
denomina “multiplicadores sociales”, estos ayudarían al desarrollo de las inteligencias en las
personas y al rápido aumento en el CI, que hace que cada vez los test sean más difíciles para que la
media se mantenga en 100. Un ejemplo de esto que Flynn menciona es el juego de Sudoku, este
juego tiene un área de desarrollo que es similar a la que se evalúa con las matrices de Raven, al
volverse popular, las personas desarrollaron mejores aptitudes para resolver estas y llevaron a una
recalibración del test de Ci, sin que efectivamente se produje un aumento de inteligencia por
razones genéticas.

///////Recuerde por favor cargar su parcial en formato PDF.///////

También podría gustarte