Está en la página 1de 45

Las tramas textuales

Existe una gran variedad de textos, pero es posible clasificarlos en unos


pocos grupos según la forma en que se presentan. Esta forma básica se llama
trama. Por ejemplo, tanto un cuento como una anécdota cotidiana pueden
considerarse textos narrativos y, como tales, comparten una misma trama, que
consiste en una situación inicial, una complicación y una resolución o desenlace.
Las principales tramas textuales se pueden caracterizar de la siguiente manera:

Tipo de textos Características generales Superestructura Ejemplos


* Marco o situación Cuento, fábula,
Presenta acciones que inicial novela, leyenda,
se desarrollan en un
Narrativo * Complicación o mito, biografía,
determinado tiempo y
conflicto crónica periodística,
espacio
* Resolución relato histórico.
Caracteriza objetos, *Tema (aquello que se
Aviso clasificado,
lugares o personas a describe).
Descriptivo catálogo, entrada de
través de sus rasgos *Expansión (partes y
diccionario.
más destacados. cualidades del tema).
Expone opiniones a favor *Tesis (idea que se Artículo de opinión,
o en contra de algo y defiende). carta de lector,
Argumentativo presenta los motivos que *Argumentos (motivos ensayo, alegato
sostienen esas que apoyan la tesis). judicial, discurso
opiniones. *Conclusión. político.
Receta, reglamento,
Enumera en forma de
manual de uso,
pasos las acciones que *Pasos ordenados de
Instructivo consigna escolar,
deben realizarse para manera cronológica.
instructivos de
lograr un objetivo.
manualidades.
*Apertura o inicio. Diálogo,
Muestra la alternancia en *Objeto de la conversación
Dialogal los turnos de habla entre conversación. telefónica, entrevista,
dos o más personas. chat, mensaje de
*Cierre texto, texto teatral.
*Presentación del Artículo de
tema. divulgación,
Expone un tema con el
*Desarrollo. secciones
Explicativo fin de ampliar la
explicativas de un
información del receptor.
*Conclusiones. manual escolar,
clase oral.

Lean detenidamente los siguientes textos


Texto 1: JUAN Y EL SURI
Don Juan el Zorro hacía mucho tiempo que lo quería al Suri* y nunca lo
podía atrapar porque era muy ligero y se disparaba. Un día, se encontraron en
el campo y se le ocurrió una idea:
-Oiga, compadre, a usted le hacen falta unos zapatos para que no se
lastime las patas cuando corre por el campo, ¿no le parece?
-Cierto- le respondió el Suri- pero no encuentro zapatero que me los haga.
-¡Ah! Si es por eso no se aflija, que yo se los puedo hacer.
Y ahí nomás le tomó las medidas de las patas.
Don Juan el Zorro había robado de un puesto un pedazo de cuero crudo
y muy contento se puso a fabricarle los zapatos. Se los hizo bien ajustados a los
pies y antes de colocárselos los humedeció para que el cuero encogiera; se los
colocó y los mandó a que corra un poco al sol.
El Suri salió muy ufano con sus zapatos nuevos y al rato el cuero crudo
mojado le fue retobando los pies, los dedos se le juntaron y no pudo correr más
y ahí quedó plantado.
Don Juan, que lo iba siguiendo, aprovechó para comerlo.
*Suri: cría del ñandú

Texto 2: AFTOSA

Los economistas del gobierno son malos economistas, pues disminuyen


unos miles de pesos de “gastos” en salarios de profesionales en el SERVICIO
NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL (SENASA) y en vacunaciones, y ahora
debemos pagar muchos millones de dólares en pérdidas de exportaciones
ganaderas.
Hoy se trata de ahorrar algunos pesos disminuyendo los “gastos” en el
CONICET y lo que queda de Ciencia y Técnica en el país, y mañana deberemos
pagar miles de millones de dólares por el atraso tecnológico y la pérdida
competitiva de los productos argentinos.
Es lo mismo que ahorrar un “gasto” en vacunas y luego pagar miles de
pesos en internaciones, cirugías, radiografías, análisis, antibióticos y otros
medicamentos, y, finalmente, sepelios (más la pérdida de productividad del
finado).
Lo mismo se puede decir de los ahorros en educación, que en el futuro
(cada vez más cercano) se traducirán en incompetencia de la mano de obra
argentina, para hacer rentable cualquier inversión extranjera donde se necesite
gente con capacidad para pensar y poder resolver los problemas con sus propias
cabezas y creatividad para inventar las innovaciones técnicas y seguir en carrera
en el mercado mundial.
Ya que todo se importa, importemos economistas, pero inteligentes.

Lucas Colombo, DNI 8.447.627. Página 12, 30 de agosto de 2000.


Texto 3
-¿Ya viste a Tita? ¡Pobrecita, su hermana se va a casar con su novio! Yo los vi un día en
la plaza del pueblo, tomados de la mano. ¡Tan felices que se veían!
-¿No me digas? Pues Paquita dice que ella vio cómo un día, en plena misa, Pedro le pasó
a Tita una carta de amor, ¡perfumada y todo!
- ¡Dicen que van a vivir en la misma casa! ¡Yo que Elena no lo permitía!
-No creo que lo haga. ¡Ya ves cómo son los chismes!

Laura Esquivel: Como agua para chocolate

Texto 4

Estaba acostado escuchando las noticias de la radio. Eran exactamente


las 12 de la noche del 30. De improviso, se sintió un remezón parecido a un
temblor, puede decirse que de escala 3 internacional, que fue acompañado
en breves segundos más por un violento resplandor que iluminó toda la pieza.
Inmediatamente me levanté y miré hacia el volcán y vi el espectáculo más
grandioso que he presenciado en mi vida. Las columnas de fuego líquido se
elevaban del cráter a una altura que se puede calcular en mil quinientos
metros.
Aparecían también columnas de agua semejantes a las que lanzan los
bomberos. Eran miles de chorros de fuego y agua, como fuegos artificiales
acompañados de fuertes explosiones, o como la explosión que hacen los
cohetes cuando despegan hacia el espacio. Después, se levantó un hongo de
humo.

Andrés Bello: Secretos y tradiciones mapuches. Santiago de Chile, 1983

1) Después de leer los textos, ubiquen cada uno donde corresponda según
cómo esté organizado su contenido.

Organización Texto
Se presentan hechos que se suceden en
el tiempo

Se presenta una conversación o diálogo

Se opina, se comenta, se dan argu-


mentos, se trata de convencer al receptor.
Se dan las características de un objeto,
lugar o proceso.
2) Lean los siguientes textos

Texto 1

Texto 2
El hombre pisó algo blancuzco y enseguida sintió la mordedura en el pie. Saltó
adelante y, al volverse, vio una yarará que arrollada sobre sí misma esperaba otro ataque.
El hombre sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza y hundió el cuerpo en
el centro mismo de su espiral, pero el machete cayó de lomo dislocándole las vértebras.
El hombre se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho...
Fragmento de "A la deriva" de Horacio Quiroga

Texto 3

Texto 4
YARARÁ (Voz guaraní) f. Amér. Zool. Nombre que dan en la República Argentina,
Bolivia y Paraguay a una víbora muy venenosa y brava, que alcanza un metro y medio
de longitud y es de color pardo, con manchas blanquecinas redondeadas, y algunas
formando como una cruz.

Los cuatro textos hacen referencia al mismo tema: la mordedura de una


víbora y el peligro que esto implica. Pero no todos persiguen el mismo objetivo
ni utilizan los mismos procedimientos. Es decir, son textos que tienen distintas
tramas, distintos modos de desarrollar su contenido.

3) Completen las oraciones con el número de texto y el tipo de trama que le


corresponde.

a) El texto n° ___ cuenta un hecho, un suceso. Tiene una trama __________.


b) El texto n° ___ dice qué es una yarará y da sus características. Tiene una
trama _____________.
c) El texto n° ___ instruye acerca de los pasos a seguir en caso de una
mordedura. Tiene una trama _______________.
d) El texto n° __ pretende convencer a alguien de que no ande solo por el
monte y para ello le da razones o argumentos (la rapidez con que actúa
el veneno, la distancia que los separa de un centro médico), tiene una
trama ____________.

Textos narrativos

Definición:
Una narración es un relato en el cual un narrador tiene la intención de contar
una serie de hechos protagonizados por individuos que deben resolver
complicaciones en un tiempo y un lugar determinados.

1. Escuchen la canción ““El oso” de Moris y lean la letra.

EL OSO
Yo vivía en el bosque muy contento. Han pasado cuatro años de esta vida:
Caminaba, caminaba sin cesar. con el circo recorrí el mundo así.
Las mañanas y las tardes eran mías, Pero nunca pude olvidarme del todo
a la noche me tiraba a descansar. de mis bosques, de mis tardes, ni de mí.

Pero un día vino el hombre con su jaula, En un pueblito alejado,


me encerró y me llevó a la ciudad. alguien no cerró el candado.
En el circo me enseñaron las piruetas Era noche sin luna,
y yo así perdí mi amada libertad. y yo dejé la ciudad.

Conformate me decía un tigre viejo: Ahora piso yo el suelo de mi bosque,


nunca el techo y la comida han de faltar otra vez el verde de la libertad.
Solo exigen que hagamos las piruetas, Estoy viejo, pero las tardes son mías.
que a los niños podamos alegrar. ¡Vuelvo al bosque!
¡Estoy contento de verdad!
1. Respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Quién es el protagonista de esta historia?
b) ¿Cuál es la complicación que se le presenta?
c) ¿En qué lugares transcurre la acción? ¿En qué se diferencian esos
lugares?

Estructura de los textos narrativos


Como vimos en el cuadro de tramas textuales, las narraciones tienen tres partes:
situación inicial, complicación y resolución.
Situación inicial: Se presenta a los personajes, el lugar y el momento en que
sucede la historia. La situación tiene cierto equilibrio.
Complicación: Se rompe el equilibrio de la situación inicial por un problema o
conflicto que el protagonista debe afrontar.
Resolución: El conflicto se resuelve a favor o en contra del protagonista.

2. Identifiquen en la historia del oso las partes de la narración.

Situación inicial:

Complicación:

Resolución:

Los núcleos narrativos

Narrar es contar hechos o sucesos. Pero para conformar una narración


es necesario que esos hechos estén relacionados de determinada manera.
Observemos los hechos que componen la narración que presentamos al inicio
de la unidad.

a) El hombre pisó algo blancuzco


b) Sintió la mordedura
c) Saltó adelante
d) Vio una yarará
e) Sacó el machete
f) Le dislocó las vértebras.

Estos hechos se conectan entre sí, se relacionan de dos maneras:


La primera relación es de carácter temporal, es decir, un hecho sucede
después del otro. Están, entonces, encadenados cronológicamente: primero
pisó, después sintió, a continuación, saltó, después vio, etc.
Pero no basta la relación cronológica. Para que esos hechos compongan
un relato los sucesos deben estar unidos por otro tipo de relación, una relación
lógica: sucede un hecho a causa de otro, es decir, porque sucede el otro: al
pisar algo blando se produce la mordedura, que hace que el hombre salte y a
raíz de que salta puede ver la víbora; a causa de que la ve saca el machete y
puede dislocarle las vértebras. Es decir, existe una relación de causalidad entre
los hechos de un relato.
Así, los hechos que componen una narración (a, b, c, d) se relacionan en
el tiempo: primero sucede a, después sucede b, después c, después d.
Y se relacionan lógicamente: sucede a y, en consecuencia, sucede b; en
consecuencia, c y, en consecuencia, d.

1) Aquí tienen una lista de hechos que componen una historia, pero se los
presenta en forma desordenada. Ordénenlos para restablecer el orden
cronológico y lógico:

......... sintió que ése era el lugar donde quería quedarse


......... se fue de Buenos Aires
......... consiguió trabajo en un hotel
......... estaba cansado del ruido de la gran ciudad
......... pensó alejarse de la metrópolis
......... la atracción del hotel era el casino
......... llegó a un pequeño pueblo de Entre Ríos
......... leyó el diario y se comió un sándwich mientras miraba por la ventanilla
......... decidió quedarse en ese pequeño pueblo
......... tomó el tren en Retiro hacia el norte
......... en el pueblo se había inaugurado un hotel frente al río.

Ahora lean la noticia “Asalto a un policía taxista” y realicen estas actividades:

2) Los párrafos están desordenados. Ordénenlos para que se mantenga la


relación lógica y cronológica de los hechos que narra.
3) ¿Qué palabras o expresiones los ayudaron a establecer la relación
temporal entre los hechos?
4) A partir de lo que el texto narra, completen las siguientes frases donde se
establece una relación lógica entre los hechos:

El policía sacó su arma reglamentaria porque ...................................................................


El taxista debió ser internado porque .................................................................................
Uno de los asaltantes fue apresado a raíz de que ...............................................................
En una narración no todos los hechos tienen la misma importancia.
¿Recuerdan la última película que vieron? ¿Cuánto duró? Tal vez hora y media
o dos, pero si alguien les pide que le cuenten la película, seguramente podrán
hacerlo en unos minutos. ¿Por qué? Porque eligen, de todos los hechos, sólo
aquellos que les parecieron importantes, toman los centrales y descartan otros
que no son esenciales.

Esto es porque en todo relato hay hechos que son decisivos porque
hacen avanzar la acción, son hechos centrales que no podemos eliminar
ya que si lo hiciéramos el relato dejaría de ser el que es.

Estos hechos centrales se denominan núcleos narrativos y pueden


nombrarse con un sustantivo o con una frase que tenga como núcleo un
sustantivo.
La secuencias o núcleos narrativos del texto anterior serían éstas:

• intento de asalto a un taxista-policía

• lucha con los asaltantes

• detención de uno de ellos

• internación del policía herido.


5) Las siguientes citas se refieren a acciones de “A la deriva”. Subrayen las
que hacen progresar la narración, es decir, los núcleos que “disparan” la
acción, la hacen avanzar y la cierran.

1. El hombre pisó algo blancuzco


2. …dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente
3. … el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras [a la víbora].
4. Llegó, por fin, al rancho…
5. Movía la pierna con dificultad.
6. La carne desbordaba como una monstruosa morcilla
7. …el hombre […] subió a su canoa […y] pudo efectivamente llegar hasta
el medio del río…
8. …hacía mucho tiempo que [su compadre Alves y él] estaban
disgustados.
9. …el hombre […] tuvo un violento escalofrío.
10. El veneno comenzaba a irse, no había duda.
11. El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había
coloreado también.
12. Y cesó de respirar.

6) ¿A qué se refieren las citas que quedaron sin subrayar en la actividad


anterior? Coloquen los números de citas correspondientes al lado de las
siguientes opciones.

A un estado de ánimo. _________________


A la descripción del proceso de envenenamiento. _________________
A un hecho del pasado evocado por el personaje. _________________
A un hecho del pasado conocido por el narrador. _________________
A la expresión de un deseo. _________________
A la descripción del paisaje. _________________
Ahora lean el siguiente cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges

El cautivo
En Junín o Tapalqué refieren la historia. Un chico desapareció después de un
malón; se dijo que lo habían robado los indios. Los padres lo buscaron inútilmente; al
cabo de los años, un soldado que venía de tierra adentro les habló de un indio de ojos
celestes que bien podía ser su hijo. Dieron al fin con él (la crónica ha perdido las
circunstancias y no quiero inventar lo que no sé) y creyeron reconocerlo. El hombre,
trabajado por el desierto y por la vida bárbara, ya no sabía oír las palabras de su lengua
natal, pero se dejó conducir, indiferente y dócil, hasta la casa. Allí se detuvo, tal vez
porque los otros se detuvieron. Miró la puerta como sin entenderla. De pronto, bajó la
cabeza, gritó, atravesó corriendo el zaguán y los dos largos patios y se metió en la cocina.
Sin vacilar, hundió el brazo en la ennegrecida campana y sacó el cuchillito de mango de
asta que había escondido ahí cuando chico. Los ojos le brillaron de alegría y los padres
lloraron porque habían encontrado a su hijo.
Acaso a este recuerdo siguieron otros, pero el indio no podía vivir entre paredes
y un día fue a buscar a su desierto. Yo querría saber qué sintió en aquel instante de
vértigo en que el pasado y el presente se confundieron; yo querría saber si el hijo perdido
renació y murió en aquel éxtasis o si alcanzó a reconocer, siquiera como una criatura o
un perro, los padres y la casa.

7) Este cuento narra una historia compuesta por una serie de hechos
principales que podemos nombrar. A continuación, tienen la lista de
núcleos que componen el relato, pero en forma desordenada. Deben
ordenarlos:

......... desaparición del chico


......... regreso al desierto
......... búsqueda
......... reconocimiento
......... hallazgo del hijo hecho hombre
......... regreso a la casa
Área: Lengua
Tipos textuales. Narrativa. Descripción
Nivel: EGB 1
Contenido: Lengua escrita ¿Qué le pasó? ¿Cómo es?

Los dos textos que aparecen abajo se refieren a El Gato con botas. Uno de los dos
textos es una descripción y el otro es una narración.

1.
Hace mucho tiempo, en una época en que los animales hablaban, vivía un gato
muy inteligente al que llamaban Gato embotado (¿o era Gato con botas?). Su
nombre se debía a las botas que usaba junto a un traje que (¡calamidad de las ca-
lamidades!) robó a algún distraído. Con ese disfraz se proponía ayudar a su amo
a enriquecerse. ¡Y vaya que lo consiguió! Gracias a sus genialidades, convirtió a
su amo, un pobre hijo de molinero, en un caballero afortunado, por su dinero y
su elegancia. Obtuvo para él ropa fina y un carruaje; después un castillo; y como
si esto fuera poco, una gran fortuna. A la princesa la consiguió el molinero, pero
el Gato también hizo sus aportes. Por supuesto, al final, todos comieron perdices
y vivieron felices (¿o era al revés?).

2.
El Gato con botas es un felino astuto, inteligente y decidido. Su tamaño es el de
cualquier gato común, su pelaje es negro con algunas zonas blancas aquí y allá, y
si bien tiene cuatro patas, solo usa dos para caminar, mientras que las otras dos
las usa como brazos. En otras palabras, este gato camina como las personas. Ade-
más va siempre vestido como un caballero de su época (al estilo de los tres mos-
queteros): sombrero con pluma, capa roja, chaqueta y pantalón, un negro cintu-
rón de hebilla grande y cuadrada y, el detalle más importante, su espada. Porque,
aunque se sorprendan un poco, este gato es además un muy buen espadachín.

En una descripción importa decir cómo son los


personajes, los animales, las cosas... Por eso en
¿Cuál de los dos textos que aparecen arri- las descripciones se usan muchas cualidades o
ba es una narración? ¿Cuál es una des- adjetivos.
cripción? ¿Por qué creen que es así? En una narración importa contar qué pasó. Por
eso en una narración hay muchas acciones. Tam-
bién es importante el paso del tiempo: qué pasó
El textito que está al lado los puede ayu-
primero, qué pasó después, y después, y
dar con estas preguntas. Léanlo o pídan-
después... y finalmente, cómo se resolvió todo
le al maestro que se los lea.
el asunto.

¿En qué lugar incluirían la descripción que aparece arriba: en un cuento o en una
enciclopedia de ciencias? ¿Por qué?

Colección Para seguir aprendiendo. Material para alumnos Ministerio de Educación - educ.ar 1
Las descripciones
Repetimos aquí un breve texto que ya leímos

YARARÁ (Voz guaraní) f. Amér. Zool. Nombre que dan en la República


Argentina, Bolivia y Paraguay a una víbora muy venenosa y brava, que alcanza
un metro y medio de longitud y es de color pardo, con manchas blanquecinas
redondeadas, y algunas formando como una cruz.

Este texto es una definición tomada del diccionario que dice qué es una
yarará (una víbora) y da sus características (tamaño, color, lugar en el que vive).
Es una descripción. La descripción es el procedimiento que se utiliza cuando
se quiere decir cómo son las cosas, cuáles son sus características más
relevantes, también qué función cumplen o qué elementos las componen.
Se puede describir a una persona, un objeto, un animal, un lugar, una
época o una actividad.

1) Aquí hay algunos ejemplos de descripciones. Determinen en cada caso


qué se describe y qué rasgos componen la descripción.

A. Era feo, feo de veras. Tenía nariz brillante y el pelo pajizo, veteado
inesperadamente, en cualquier parte, con mechones que iban del
colorado al rubio. Tenía aire de cordero o de pájaro.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

B. El pueblo de Laguna Blanca es un puñado somero de casas. Hay una


escuelita, pero para poder llegar es preciso meterse por una huella
jalonada de matorrales, de paja cortadera y pastos verdes, entre los que
se desperdigan burritos y ovejas. La senda concluye en un caserío de
adobe, con su iglesia y escuela.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

C. Celedonia hila con el huso mientras apoya su delgadez contra la pirca. El


huso gira hecho un trompo en sus manos. Del vellón de lana enroscada
en su muñeca, sus dedos devanan la hebra que el artificio de madera va
retorciendo para darle forma y consistencia al hilo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

D. La parrilla es de teflón, lo que facilita la limpieza. En ella se pueden sellar


carnes y pescados. Todos los platos quedan muy sabrosos, como si se
hubieran cocinado en una parrilla al aire libre.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
La descripción es un procedimiento que podemos encontrar incluido en el interior
de distinto tipo de textos. Un relato, por ejemplo, aunque es un texto de trama
narrativa, suele incluir fragmentos descriptivos para caracterizar personajes y
lugares.

En el cuento “A la deriva”, mientras el hombre va con su canoa por el río


Paraná, se describe el paisaje en dos oportunidades.

2) Localicen en el texto los dos fragmentos descriptivos y cópienlos aquí:

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………….

3) Compárenlos. ¿Qué rasgos se destacan del paisaje en cada caso?


¿Qué sensaciones estimulan cada uno (placenteras, tristes)?

4) Transcriban las expresiones que contribuyen a crear esa sensación en


cada caso (se da una como ejemplo):
Fragmento 1: "encajonan"
Fragmento 2: "frescura"

5) ¿A qué se debe esa diferencia en la descripción de un mismo lugar?


Tengan en cuenta la situación en la que se encuentra el hombre en cada
caso.

Veamos ahora cómo funcionan las descripciones en el siguiente cuento del


escritor estadounidense O. Henry.

Después de veinte años

El policía de ronda subió por la avenida majestuosamente. La


majestuosidad era habitual y no de exhibición, porque espectadores había pocos.
Aún no eran las diez de la noche, pero frías ráfagas de viento con sabor a lluvia
casi habían despoblado las calles.
Comprobando puertas mientras hacía su recorrido, haciendo girar la porra
con muchos movimientos diestros e intrincados, girándose de vez en cuando para
lanzar su mirada vigilante por la pacífica avenida, el policía, con su figura fornida
y su ligero balanceo, componía una excelente imagen de un guardián de la ley. El
vecindario era de los que se acuestan temprano. De cuando en cuando podrías
ver las luces de una cigarrería o de una cafetería de las que están abiertas toda la
noche; pero la mayoría de las puertas pertenecía a locales de negocios que hacía
mucho que habían cerrado.
Cuando iba por la mitad de una cierta manzana, el policía aminoró de
pronto el paso. En la entrada de una ferretería a oscuras había un hombre
apoyado, con un cigarro apagado en la boca. Cuando el policía llegó hasta él, el
hombre habló rápidamente.

—No pasa nada, agente —dijo, en un tono tranquilizador—. Sólo estoy


esperando a un amigo. Nos citamos aquí hoy hace veinte años. Le suena un poco
raro, ¿verdad? Bueno, le explicaré por si quiere usted cerciorarse de que no hay
problema. Hace todo ese tiempo había un restaurante aquí, donde está esta
tienda... el restaurante de “Big Joe” Brady.
—Hasta hace cinco años —dijo el policía—. Lo echaron abajo entonces.
El hombre de la entrada de la ferretería rascó una cerilla y encendió el
cigarro. La llama reveló un rostro pálido, de mandíbula cuadrada y ojos
perspicaces, con una pequeña cicatriz blanca junto a la ceja derecha. El alfiler de
su corbata era un gran diamante, engarzado de un modo extraño.
—Hace esta noche veinte años —dijo el hombre— yo cené aquí en “Big
Joe” Brady con Jimmy Wells, mi mejor amigo y el mejor tipo del mundo. Él y yo
nos criamos juntos aquí en Nueva York, como dos hermanos, siempre unidos. Yo
tenía dieciocho y Jimmy veinte, y a la mañana siguiente yo debía salir hacia el
Oeste para hacer una fortuna. A Jimmy no había manera de sacarle de Nueva
York; él pensaba que era el único lugar del mundo. Pues bien, esa noche
quedamos en que nos encontraríamos aquí de nuevo exactamente veinte años
después de aquella fecha y aquella hora, fuesen cuales fuesen las condiciones en
que estuviésemos o de lo lejos que pudiésemos tener que venir. Consideramos
que en veinte años cada uno de nosotros debería tener su vida resuelta y su
suerte decidida, fuesen cuales fuesen.
—Eso parece muy interesante —dijo el policía—. Pero es mucho tiempo
entre encuentros, me parece a mí. ¿No ha sabido de su amigo desde que se fue?
—Bueno, sí, durante un tiempo nos escribimos —dijo el otro—. Pero al
cabo de un año o dos nos perdimos la pista uno a otro. En fin, el Oeste es un sitio
muy grande, y yo andaba corriendo mucho de aquí para allá. Pero sé que Jimmy
vendrá a encontrarse conmigo si está vivo, pues fue siempre el amigo más fiel e
inquebrantable del mundo. Es imposible que se haya olvidado. Yo he recorrido
más de mil seiscientos kilómetros para estar aquí, en esta puerta, esta noche, y
merece la pena si mi viejo amigo aparece.
El hombre que esperaba sacó un reloj excelente, con las tapas tachonadas
de pequeños diamantes.
—Faltan tres minutos para las diez —proclamó—. Fue exactamente a las
diez cuando nos separamos aquí, en la puerta del restaurante.
—Le fue muy bien en el Oeste, ¿no? —preguntó el policía.
—¡Puede apostar que sí! Ojalá a Jimmy le haya ido la mitad de bien.
Aunque, bueno como era, solo pensaba en el trabajo. Yo he tenido que vérmelas
con tipos muy listos para hacerme rico. En Nueva York uno cae en la rutina. Hace
falta el Oeste para que uno espabile.
El policía hizo girar la porra y dio unos pasos.
—Seguiré mi camino. Espero que su amigo aparezca sin novedad. ¿Se irá
enseguida si no aparece a la hora?
—¡Por supuesto que no! —dijo el otro—. Le daré media hora por lo menos.
Si Jimmy aún sigue en este mundo, estará aquí a esa hora. Adiós, agente.
—Buenas noches, señor —dijo el policía, y continuó su ronda, tanteando
puertas.
Estaba cayendo por entonces una llovizna fina y fría, y el viento que había
pasado de las ráfagas inseguras a un soplo constante y firme. Los pocos
transeúntes que pasaban por aquella manzana aceleraban el paso, lúgubre y
silenciosamente, el cuello del abrigo subido, las manos en los bolsillos. Y en la
puerta de la ferretería el hombre que había recorrido más de mil seiscientos
kilómetros para acudir a una cita, incierta casi hasta el absurdo, con el amigo de
su juventud, fumaba su cigarro y esperaba.
Esperó unos veinte minutos, y luego un hombre alto de abrigo largo, con
el cuello subido hasta las orejas, cruzó presuroso desde el otro lado de la calle.
Fue derecho hasta el hombre que esperaba.
—¿Eres tú, Bob? —preguntó dubitativamente.
—¿Eres tú, Jimmy Wells? —exclamó el hombre de la puerta.
—¡Bendito sea Dios! —exclamó el recién llegado, cogiendo ambas manos
del otro con las suyas—. Eres Bob, no hay duda. Estaba seguro de que te
encontraría aquí si todavía seguías en este mundo. ¡Bien, bien, bien!... veinte
años es mucho tiempo. El viejo restaurante ha desaparecido, Bob; ojalá siguiese
aún aquí, para que pudiésemos cenar en él otra vez. ¿Cómo te ha tratado el
Oeste, viejo amigo?
—Estupendamente; me ha dado todo lo que le pedí. Has cambiado mucho,
Jimmy. Nunca creí que pudieses llegar a crecer varios centímetros más.
—Bueno, sí, crecí un poco después de los veinte.
—¿Y te va bien en Nueva York, Jimmy?
—Moderadamente. Tengo un puesto en uno de los departamentos de la
ciudad. Ven, Bob; iremos a un sitio que conozco y hablaremos largo y tendido
sobre los viejos tiempos
Los dos hombres se pusieron en marcha calle arriba cogidos del brazo. El
del Oeste, su egolatría ampliada por el éxito, empezó a delinear la historia de su
carrera. El otro, sumergido en su abrigo, escuchaba con interés.
Cuando llegaron a la esquina, donde las luces eléctricas de una farmacia
iluminaban la calle, cada uno de ellos se volvió para mirar la cara de su
compañero.
El hombre del Oeste se detuvo bruscamente, apartando el brazo.
—Tú no eres Jimmy Wells —le soltó—. Veinte años es mucho tiempo, pero
no suficiente para cambiar la nariz de un hombre de aguileña a chata.
—A veces cambia a un hombre bueno en uno malo —dijo el otro—. Llevas
diez minutos detenido, “Silky” Bob. Chicago pensó que podrías haberte dejado
caer por nuestro territorio y dice que quiere tener una charla contigo. Tómalo con
calma, ¿quieres? Eso es más razonable. Ahora, antes de que vayamos a la
comisaría, hay una nota que me pidieron que te entregara. Puedes leerla aquí, en
el escaparate. Es del patrullero Wells.
El hombre del Oeste desplegó el trocito de papel que le entregó el otro. Su
mano era firme cuando empezó a leer, pero temblaba un poco cuando terminó.
Era una nota bastante breve.
«Bob: Estuve en el lugar que acordamos. Cuando encendiste una cerilla
para prender el cigarro vi que era la cara del hombre que buscaban en Chicago.
Yo mismo no podía, ya sabes, así que fui a buscar a un detective de paisano para
que hiciera él el trabajo. Jimmy»

O. Henry. En Historias de Nueva York

La descripción en las narraciones

En la mayoría de las narraciones, los fragmentos descriptivos


desempeñan diferentes funciones. Por ejemplo, ofrecen una imagen de cómo
son los personajes, los lugares donde transcurre la acción; dan una idea de la
época o del momento, es decir, de tiempo en el que transcurre la historia que se
cuenta.
En el cuento “Después de veinte años”, las características del lugar, el
momento y los personajes son fundamentales para comprender y disfrutar la
historia que se cuenta.

Actividades

1. Ordenen la secuencia narrativa numerando las acciones principales del 1


al 5. La primera está resuelta a modo de ayuda.

__ Bob es arrestado.

1 Encuentro de Bob y el policía.

__ Encuentro de Bob y el agente de civil.

__ Relato de Bob sobre el acuerdo hecho veinte años antes.

__ Relato de Bob sobre su vida en el Oeste.


2. Lean estos dos fragmentos del cuento. Indiquen cuál es narrativo y cuál,
descriptivo.

La llama reveló un rostro pálido, de mandíbula cuadrada y ojos perspicaces,


con una pequeña cicatriz blanca junto a la ceja derecha. El alfiler de su
corbata era un gran diamante, engarzado de un modo extraño.
________________________

Cuando llegaron a la esquina, donde las luces eléctricas de una farmacia


iluminaban la calle, cada uno de ellos se volvió para mirar la cara de su
compañero.
El hombre del Oeste se detuvo bruscamente, apartando el brazo.
_____________________

3. Para repasar las clases de palabras, tema que sin dudas habrán visto en
años anteriores, completen la siguiente afirmación:

Las palabras que dicén cómo son los objetos nombrados por los sustantivos
se llaman _______________________.

4. En el fragmento descriptivo del punto 3, aparecen los siguientes


sustantivos. Indiquen al lado las palabras que indican cómo son. El
primero va como ejemplo.
Rostro: pálido
Mandíbula:
Ojos:
Cicatriz:
Ceja:

5. El momento en que sucede la historia es importante: es una noche muy


oscura, lo que impide que los personajes vean bien sus rostros. Copien
las partes del texto en que se describe la noche.

6. En esa oscuridad reinante hay algunas luces. Unan con flechas cada
referencia a la luz con lo que permite descubrir o saber.

Se enciende un fósforo Bob lee la nota y comprende que el


policía era Jimmy.

Las luces de la farmacia en la Bob descubre que el hombre que lo


vereda. acompaña no es Jimmy.

La luz de la vidriera Se descubre el rostro de Bob


A modo de síntesis...

La narración y la descripción constituyen dos tramas con características


particulares que se utilizan para componer distintos tipos de textos.
La narración cuenta hechos o sucesos que se encadenan cronológica y
lógicamente para componer el argumento o trama narrativa. Esos hechos
principales se denominan núcleos o secuencias. Además de los hechos o
sucesos, un relato requiere de personajes, espacio, tiempo y narrador (en 3ª o
en 1ª persona). Lo que moviliza el desarrollo narrativo es, en general, la
búsqueda de un objeto de deseo que lleva a la acción a los personajes.

La descripción consiste en decir cómo son las cosas, caracterizarlas a


través de sus rasgos relevantes. Se puede describir un objeto, una persona, un
lugar, una actividad. El contenido y el lenguaje empleado en una descripción
dependerán de la intención del emisor, del destinatario y del tipo de texto que se
quiere producir; por ello habrá descripciones objetivas o subjetivas, detalladas o
generales, informativas o expresivas.

A continuación, trabajaremos con los distintos tipos de descripciones que


existen.

Descripciones objetivas y subjetivas

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas.


Objetivas son aquellas que describen el objeto de un modo fiel y exacto,
con palabras precisas, sin reflejar una valoración. Las descripciones científicas
son objetivas.
Algunos adjetivos se emplean para calificar de un modo objetivo aquello
a lo que se refiere el sustantivo; por ejemplo, un auto rojo, o un señor casado.

Subjetivas son aquellas descripciones que muestran al objeto desde la visión


particular del sujeto que la presenta, con sus apreciaciones personales. En las
descripciones subjetivas la finalidad no es mostrar al objeto del mismo modo que
todos lo verían, sino reparar en aspectos singulares, particulares, que dependen
de la mirada del emisor. Predomina el uso de comparaciones, metáforas,
imágenes sensoriales.
Las descripciones literarias (las que aparecen en cuentos y novelas) son
subjetivas. En las descripciones subjetivas se usan adjetivos que expresan una
valoración por parte de quien lo emplea acerca de aquello a lo que se refiere el
sustantivo; por ejemplo: un auto espectacular, un señor amable.

Para comprender estos conceptos, lean los siguientes textos y completen las
actividades.
Texto 1
Selvas tropicales. Ubicadas en las regiones ecuatoriales se caracterizan desde
el punto de vista climático por grandes precipitaciones anuales (2000 mm. o más)
y alta temperatura. Los suelos son ricos en materia orgánica. La flora presenta
extraordinaria diversidad siendo notoria su ubicación en diferentes niveles para
captar la luz. Los árboles suelen superar los 50 m. de altura y bajo ellos se
desarrollan diferentes tipos de epífitas como helechos, orquídeas y lianas. El
nivel inferior herbáceo está representado por gran variedad de musgos y
helechos. La fauna es también muy diversa. Se manifiesta en todas sus
variedades ejemplificadas por monos, gran variedad de pájaros e insectos y
numerosas especies de ofidios y anfibios.

Texto 2
Selva; he aquí una palabra húmeda, verde, fresca, rumorosa, profunda. Cuando
uno la dice, tiene enseguida la sensación del bosque todo afelpado de musgos,
runruneante de píos y roces, lleno de quitasoles apretados y movibles de las
copas de los árboles, bajo los cuales las siestas ardientes son tan dulces y donde
es tan grato, tan grato, tenderse a soñar.
Selva. ¡Oh, Dios mío, qué palabra tan alegre, tan fresca! ¡Qué palabra para mí
tan llena de reminiscencias! Huele a eucaliptos, a álamos, a sauces, a grama;
suena a viento, a agua que corre, a pájaros que cantan y pían, a roce de insectos
y croar de sapitos verdes; evoca redondeles de sol sobre la tierra, frutas
silvestres de una dulzura áspera, caravanas de hormigas rojas cargadas de
hojitas tiernas, penumbra verdosa y fresca, soledad.
Juana de Ibarbourou

Observen que en ambos textos se describe el mismo objeto, pero en forma


muy diferente.

1. Elaboren un cuadro comparativo con las características de cada texto.


Las opciones con las que deben completarlo son las siguientes:

Emisor: presente/ausente
Intención del emisor: informar/expresar sentimientos
Relación con el destinatario: distante/cercana
Lenguaje: objetivo/subjetivo
Clase de texto: literario/expositivo

Aspectos a comparar Texto 1 Texto 2


Emisor
Intención
Relación con el receptor
Lenguaje
Clase de texto
A pesar de las diferencias observadas es posible, sin embargo, establecer una
correspondencia entre ambos textos, ya que muchos de los datos objetivos que
da el primero reaparecen en el segundo, aunque transfigurados
subjetivamente. ¿Pueden reconocerlos?

2. Transcriban las expresiones del Texto 2 que se corresponden con las del
Texto 1 que se dan a continuación tal como se muestra en el ejemplo
inicial:

Texto 1 Texto 2
grandes precipitaciones anuales palabra húmeda; (suena) a agua que corre
y alta temperatura
gran variedad de pájaros
insectos
numerosas especies de ofidios y anfibios
La flora presenta extraordinaria diversidad
en diferentes niveles para captar la luz

Descripciones estáticas y dinámicas

Las descripciones pueden ser estáticas o dinámicas, según muestren el lugar u


objeto que caracterizan en estado de reposo o en movimiento.
La descripción estática presenta a las personas y objetos en estado de quietud.
En las descripciones estáticas predominan los verbos que indican estados: ser,
estar, parecer, permanecer, quedar.
La descripción dinámica, en cambio, presenta a las personas y objetos en
movimiento. También pueden presentar situaciones en proceso de cambio. En
las descripciones dinámicas suelen prevalecer los verbos de acción (ir, caminar,
caer, moverse, llevar).

3. Lean los siguientes fragmentos descriptivos del cuento “Veinte años


después” de O. Henry y luego indiquen si se trata de una descripción
(estática o dinámica).

Había empezado a caer una llovizna helada; las ráfagas inciertas se


transformaron en un viento constante. Los pocos peatones se apresuraban,
incómodos y silenciosos, con los cuellos vueltos hacia arriba y las manos en los
bolsillos.

.............................................................................
Aquí y allá se veían las luces de alguna cigarrería o de un bar abierto durante
toda la noche, pero la mayoría de las puertas correspondían a locales
comerciales que llevaban unas cuantas horas cerrados.

................................................................................

4. La siguiente descripción de una calle en un día de lluvia está vista por un


niño desde su ventana. Subrayen los verbos e indiquen si predomina la
descripción estática o dinámica.

“Con qué envidia miraba a los pobres diablos que pasaban por la calle
chapaleando en el barro y pegándose a las paredes para evitar el agua, o a los
provistos de paraguas que hacían un redoble al enfrentar las ventanas, merced
a las gruesas gotas del tejado, que resbalando por la tela de seda o algodón,
iban a colarse en las varillas como lágrimas de una pestaña colosal.”
Eduardo Wilde, “Prometeo y compañía”
Los textos explicativos
Textos argumentativos

1. Introducción
El texto n° 1 es una publicidad, el texto n° 2 es una carta y el texto n° 3 es un artículo de
opinión. En ellos, el emisor trata de convencer al receptor para que compre un producto,
para que realice una acción o para que se sume a una propuesta.

Texto nº 1

NUEVA FERRARA PICCOLA

Un sueño que ahora puede ser su realidad.


La tecnología más avanzada del mundo puesta al servicio de su necesidad.
Frenos ABS de última generación, diferencial autobloqueante, climatización
automática, equipo de video y DVD, consola central con ordenador, dirección
asistida, asientos con movilidad eléctrica.
La maravilla tecnológica, sumada a un plan de financiación ideado para diferentes
niveles de posibilidades, son dos razones indiscutibles para que usted despierte a
una realidad que, hasta hoy, sólo estaba en su imaginación.

Texto nº 2

Córdoba, 3 de julio de 2002


Querido Pablo:
Hace varios días que quiero escribirte para contarte que me iré a
las sierras para las vacaciones de julio y quiero que vengas conmigo. No
creas que no estoy consciente de la difícil situación económica por la que
todos estamos atravesando. Justamentemente por eso, te invito para que
vayamos a la casa de mi cuñada donde sólo tendremos que gastar en la
comida y, como ya sabemos, nosotros nos arreglamos con poco.
Además, mi hermana viajará a Buenos Aires a fin de las
vacaciones, por lo tanto, podrás volverte con ella en el auto y evitar la
compra del pasaje.
Espero que puedas venir porque creo que, en los momentos
complicados, es cuando más se hace necesario juntarse con los amigos y compartir
alegrías, recuerdos y buenos momentos que nos permitan cargar pilas para seguir
luchando en esta jungla.
Cuento con vos y te aviso que no te aceptaré fácilmente cualquier excusa.
Un beso
Tu amiga Susana

 Enumeren las razones que expone el creador de la publicidad para que el lector
reflexione acerca de la posibilidad de adquirir el auto.

 Identifiquen los argumentos que Susana le da a su amigo Pablo para convencerlo de


aceptar su invitación
Texto nº 3
LA NACION – Opinión - Lunes 21 de mayo de 2007
¿De qué sirve el profesor?
Por Umberto Eco
1. En el alud de artículos sobre el matonismo en la escuela he leído un episodio que […]
relataba que un estudiante, para provocar a un profesor, le había dicho: "Disculpe, pero en la época de
Internet, usted, ¿para qué sirve?"
2. El estudiante decía una verdad a medias, que, entre otros, los mismos profesores dicen
desde hace por lo menos veinte años, y es que antes la escuela debía transmitir por cierto formación
pero sobre todo nociones, desde las tablas en la primaria, cuál era la capital de Madagascar en la
escuela media hasta los hechos de la guerra de los treinta años en la secundaria. Con la aparición, no
digo de Internet, sino de la televisión e incluso de la radio, y hasta con la del cine, gran parte de estas
nociones empezaron a ser absorbidas por los niños en la esfera de la vida extraescolar. Entonces, ¿de
qué sirven hoy los profesores?
3. He dicho que el estudiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un docente, además
de informar, debe formar. Lo que hace que una clase sea una buena clase no es que se transmitan
datos y datos, sino que se establezca un diálogo constante, una confrontación de opiniones, una
discusión sobre lo que se aprende en la escuela y lo que viene de afuera. Es cierto que lo que ocurre
en Irak lo dice la televisión, pero por qué algo ocurre siempre ahí, desde la época de la civilización
mesopotámica, y no en Groenlandia, es algo que sólo lo puede decir la escuela. Y si alguien objetase
que a veces también hay personas autorizadas en Porta a Porta (programa televisivo italiano de
análisis de temas de actualidad), es la escuela quien debe discutir Porta a Porta. Los medios de
difusión masivos informan sobre muchas cosas y también transmiten valores, pero la escuela debe
saber discutir la manera en la que los transmiten, y evaluar el tono y la fuerza de argumentación de lo
que aparece en diarios, revistas y televisión. Y además, hace falta verificar la información que
transmiten los medios: por ejemplo, ¿quién sino un docente puede corregir la pronunciación errónea
del inglés que cada uno cree haber aprendido de la televisión?
4. Pero el estudiante no le estaba diciendo al profesor que ya no lo necesitaba porque ahora
existían la radio y la televisión para decirle dónde está Tombuctú o lo que se discute sobre la fusión
fría, es decir, no le estaba diciendo que su rol era cuestionado por discursos aislados, que circulan de
manera casual y desordenado cada día en diversos medios [...]. El estudiante estaba diciéndole que
hoy existe Internet, la Gran Madre de todas las enciclopedias [...]. Le estaba diciendo que la
información que Internet pone a su disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda
que aquella de la que dispone el profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le dice "casi
todo", salvo cómo buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.
5. Almacenar nueva información, cuando se tiene buena memoria, es algo de lo que todo el
mundo es capaz. Pero decidir qué es lo que vale la pena recordar y qué no es un arte sutil. Esa es la
diferencia entre los que han cursado estudios regularmente (aunque sea mal) y los autodidactas
(aunque sean geniales).
6. El problema dramático es que por cierto a veces ni siquiera el profesor sabe enseñar el arte
de la selección, al menos no en cada capítulo del saber. Pero por lo menos sabe que debería saberlo, y
si no sabe dar instrucciones precisas sobre cómo seleccionar, por lo menos puede ofrecerse como
ejemplo, mostrando a alguien que se esfuerza por comparar y juzgar cada vez todo aquello que
Internet pone a su disposición. Y también puede poner cotidianamente en escena el intento de
reorganizar sistemáticamente lo que Internet le transmite en orden alfabético, diciendo que existen
Tamerlán y monocotiledóneas pero no la relación sistemática entre estas dos nociones.
7. El sentido de esa relación sólo puede ofrecerlo la escuela, y si no sabe cómo tendrá que
equiparse para hacerlo. Si no es así, las tres I de Internet, Inglés e Instrucción seguirán siendo
solamente la primera parte de un rebuzno de asno que no asciende al cielo.
2. Definición y características
La argumentación forma parte de la vida cotidiana: aparece en la política, en los
medios de comunicación, en la publicidad. Se argumenta cada vez que se defiende una idea
y se busca la adhesión del otro. En efecto, hay argumentación en las palabras de un chico
que pretende obtener permiso de sus padres para realizar una actividad determinada, en el
discurso de un político en campaña, en algunos afiches de la vía pública, en una nota
periodística sobre un espectáculo. Cuando las opiniones sobre un tema son distintas y es
posible confrontarlas, surge el debate. Para que sea posible debatir, es necesario respetar
ciertas normas: respetar los turnos de intervención, saber callar y escuchar, expresarse y
solicitar las intervenciones de manera respetuosa.
La argumentación siempre presupone el diálogo, ya que, por un lado, el enunciador
suele responder a otra u otras opiniones sobre el mismo tema y, por el otro, puede tener en
cuenta puntos de vista contrarios al propio y anticiparse a ellos. La argumentación, si bien
trata de justificar una verdad entre otras, no suele ser restrictiva, sino que da lugar a la
discrepancia: fomenta la discusión. No se trata de imponer una idea sino, a partir de
argumentos racionales y críticos, obtener la adhesión del destinatario. Cuando, por el
contrario, se intenta imponer una opinión con afirmaciones absolutas (“porque sí”, “porque
no me gusta”) sobre las de los demás, se cierra la posibilidad de diálogo.
Los textos argumentativos se escriben con el propósito de expresar opiniones,
creencias o ideas acerca de un tema. Son ejemplos de textos argumentativos las notas de
opinión, las reseñas críticas, los editoriales, algunas cartas de lectores. Las notas de opinión
y las reseñas generalmente aparecen firmadas. Así, el periodista que las escribió se hace
responsable de la opinión expresada en ellas. Lo mismo ocurre con las cartas de lectores. En
cambio, los editoriales no llevan firma porque representan la opinión de la dirección del
diario.
El autor de un texto argumentativo expresa su opinión sobre el tema que trata y
también intenta convencer al lector con argumentos para que comparta su punto de vista. La
opinión del autor se pone en evidencia a través del empleo de subjetivemas, es decir,
palabras o expresiones que muestran una valoración positiva o negativa, como ocurre en la
frase “Esto es grotescamente perjudicial...” Además, al justificar su opinión a través de
argumentos, el autor quiere demostrar al lector que el punto de vista desde el cual evalúa el
tema tratado es el correcto.

Características de los textos argumentativos

a. Persuasión. El autor del texto tiene el propósito de tomar posición con respecto a un tema
problematizado e influir sobre el receptor, de manera que este crea que el razonamiento es el
adecuado.
b. Estrategias. El emisor utiliza recursos lingüísticos y discursivos para convencer a los
receptores de su posición.
c. Organización textual. Los textos argumentativos se estructuran en función de la
presentación de una serie de ideas que avalan el razonamiento del autor. De los argumentos
presentados, se extrae una conclusión.
d. Temas polémicos. Los textos argumentativos desarrollan aquellos temas que son
discutidos en una sociedad. Con frecuencia, se trata de cuestiones sobre las que hay distintas
opiniones o puntos de vista.
e. Destinatario. En general, los textos argumentativos se dirigen a un sector determinado,
que coincide, en parte, con los valores y con las creencias sobre los que se basa el
razonamiento propuesto.
3. Estructura de los textos argumentativos

Tema. El autor inscribe su argumentación dentro de un tema general, que es el punto de


partida para plantear su punto de vista.
Hipótesis o tesis. Es la opinión o punto de vista del autor del texto, sobre un tema particular.
Demostración. Por medio de la presentación de argumentos (hechos, pruebas, datos), el
autor defiende su hipótesis.
Conclusión. Es el elemento que cierra la argumentación y coincide con la idea planteada en
la hipótesis.
La estructura de este tipo de textos no es fija, sino que depende del género textual o
de la intención del autor en cada caso.

4. Recursos argumentativos
Los recursos o técnicas argumentativas permiten construir argumentos sólidos y, también,
reconocer en la lectura un texto argumentativo. Algunas de estas técnicas son las siguientes:

Recursos argumentativos Ejemplos (tomados del libro Ética para Amador de F. Savater)
Analogía A veces darle demasiadas vueltas a lo que uno va a hacer nos
Establece semejanzas entre paraliza. Es como cuando echas a andar: si te pones a mirarte los
dos elementos, uno de los pies y decir «ahora, el derecho; luego, el izquierdo, etcétera», lo
cuales es conocido por el más seguro es que pegues un tropezón o que acabes parándote.
receptor.
Causalidad “Los animales [...] no tienen más remedio que ser tal como son y
Relaciona dos elementos hacer lo que están programados naturalmente para hacer. No se les
mediante un nexo causal, para puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles por ello porque no
determinar las causas de lo que saben comportarse de otro modo”
se quiere argumentar.
Cita de autoridad “Jorge Luis Borges hace [...] la siguiente reflexión sobre cierto
Introduce, directa o antepasado suyo: «Le tocaron, como a todos los hombres, malos
indirectamente, el nombre o la tiempos en que vivir.» En efecto, nadie ha vivido nunca en tiempos
voz de otra persona. Que lo completamente favorables, en los que resulte sencillo ser hombre y
diga esa persona le da validez llevar una buena vida”
y autoridad al argumentador.
Concesión “No tengo nada [...] contra intentar conseguir dinero ni contra la
Se otorga cierta validez a un afición a las cosas hermosas o útiles. [...] Sin embargo, el deseo de
argumento contrario, pero sólo tener más y más (dinero, cosas...) tampoco me parece del todo
para oponer luego el propio sano.”
Ejemplo “Abundan los conocimientos muy interesantes pero sin los cuales
Se introduce un caso particular uno se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento
que intenta ilustrar o justificar no tener ni idea de astrofísica ni de ebanistería [...], aunque tal
una afirmación general. ignorancia no me ha impedido ir tirando hasta la fecha.”
Refutación “Es paradójico que sean los que ven algo de «malo» o al menos de
Presenta un argumento «turbio» en el sexo quienes dicen que dedicarse con demasiado
contrario para discutirlo, entusiasmo a él animaliza al hombre. La verdad es que son
contradecirlo o invalidarlo. precisamente los animales quienes sólo emplean el sexo para
procrear...”
Pregunta retórica “¿Por qué está mal lo que llamamos «malo»? Porque no le deja a
Anticipa los interrogantes que uno vivir la buena vida que queremos. ¿Resulta pues que hay que
puede hacerse el lector y evitar el mal por una especie de egoísmo? Ni más ni menos.”
ofrece una respuesta posible.
4. Textos argumentativos para ejercitación
Texto nº 4
Clarín, domingo 14 de junio de 2009
Cambio climático, el nuevo fantasma que asusta a los chicos
Björn Lomborg- ECÓLOGO, UNIV. DE COPENHAGUE.

La continua presentación de historias espeluznantes sobre el calentamiento global en


los medios populares nos atemoriza innecesariamente. Peor aún, aterroriza a nuestros hijos.
Al Gore describió de qué manera un incremento del nivel del mar de 6 metros
inundaría casi por completo a Florida, Nueva York, Holanda, Bangladesh y Shanghai,
aunque las Naciones Unidas estiman que los niveles del mar aumentarán 20 veces menos
que eso, y no tendrán esas consecuencias. Frente a estas exageraciones, algunos dicen que
son por una buena causa, y que no se hace mal a nadie si el resultado es que nos
concentremos aún más en enfrentar el cambio climático.
Pero este argumento es erróneo. Estas exageraciones causan mucho daño y desgastan
la voluntad de la población de enfrentar el calentamiento global. Si el planeta está
condenado, la gente se pregunta, ¿para qué hacer algo?
Pero el peor costo de la exageración es la alarma innecesaria que causa entre los
niños. Recientemente, discutí el cambio climático con un grupo de adolescentes holandeses.
A uno de ellos le preocupaba que el calentamiento global hiciera que el planeta "explotara".
Todos los demás tenían miedos similares.
En Estados Unidos, la cadena de televisión ABC hace poco informó que los
psicólogos están empezando a ver más neurosis en la gente ansiosa por el cambio climático.
Un artículo publicado en The Washington Post citaba el caso de Alyssa, de 9 años,
que llora frente a la posibilidad de extinciones masivas de animales como consecuencia del
calentamiento global. En sus propias palabras: "No me gusta el calentamiento global porque
mata a los animales, y a mí me gustan los animales".
El diario también informaba que los padres están buscando salidas "productivas"
para las obsesiones de sus hijos de ocho años con la muerte de los osos polares. Sería mucho
mejor si los educaran y les hicieran saber que, contrariamente a lo que se cree, la población
mundial de osos polares se ha duplicado y tal vez hasta cuadruplicado en los últimos 50
años, a aproximadamente 22.000. A pesar de la reducción -y eventual desaparición- del
hielo estival en el Ártico, los osos polares no se extinguirán.
Otro niño de nueve años le mostró a The Washington Post su dibujo de una línea de
tiempo del calentamiento global. "Esta es la Tierra ahora", dice Alex, señalando una forma
oscura al pie. "Y después simplemente empieza a desaparecer". El niño levanta la vista para
asegurarse de que su madre le sigue el hilo, y le da un golpecito al final del dibujo: "En 20
años, no hay más oxígeno". Luego, para dramatizar el punto, se tira al piso, "muerto".
El mismo patrón se repite en el Reino Unido, donde una encuesta demostró que la
mitad de los niños entre 7 y 11 años está ansiosa por los efectos del calentamiento global, y
muchas veces pierden el sueño debido a esta preocupación.
Esto es grotescamente perjudicial. Los niños creen que el calentamiento global
destruirá el planeta antes de que crezcan porque los adultos se lo dicen. Cuando cada
predicción sobre el calentamiento global es más aterradora que la anterior, y cuando las
predicciones más aterradoras son las que reciben más tiempo de transmisión, no sorprende
que los niños estén asustados.
El debate actual sobre el calentamiento global es claramente nocivo. Creo que es
hora de que les exijamos a ciertos medios y a ciertos líderes de opinión que dejen de
asustarnos a nosotros y a nuestros hijos. Merecemos un diálogo más razonado, más
constructivo y menos atemorizador.
Texto nº 5:
Cambio climático
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta
nuestro planeta.
Desde la revolución industrial hasta hoy, la quema de combustibles fósiles (petróleo,
carbón y gas), que se usan para producir energía, libera gases de efecto invernadero (CO2) a
la atmósfera, aumentando la temperatura de la Tierra y provocando una distorsión en el
sistema climático global.
La humanidad se encuentra ante una encrucijada histórica. Los científicos advierten
que si la temperatura global supera los 2°C las consecuencias serán catastróficas. Si
cruzamos este umbral, los impactos económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales
perjudicarán seriamente a todas las regiones del mundo.

Consecuencias e impactos

 Derretimiento de los glaciares y otras masas de hielos permanentes en todo el planeta


(situación que pone en riesgo las más importantes reservas de agua dulce del mundo y
que causará la crecida del nivel del mar)
 Incremento de olas de calor, inundaciones y sequías
 Expansión de enfermedades
 Colapso de numerosos ecosistemas

Nuestra propuesta

Greenpeace trabaja para lograr un modelo energético sostenible y apuesta por una
revolución energética capaz de reducir las emisiones de CO2 para evitar un cambio
climático fuera de control en el que la opción nuclear esté definitivamente descartada.
Para esto es fundamental un cambio en la forma de producir y usar la energía. La
sustitución de fuentes de energía sucias (carbón, gas, nuclear y petróleo) por otras limpias
(solar y eólica) necesita: la paralización de los nuevos proyectos de centrales térmicas, el
cierre progresivo de las centrales nucleares y el apoyo a las energías renovables.
Ahora es el momento de comprometernos con un futuro energético realmente seguro
y sustentable; construido sobre la base de tecnologías limpias y la creación de millones de
nuevos puestos de trabajo.
Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/cambio-climatico/

Texto nº 6
El cambio climático exige acción
Por Alicia Prieto (Profesora de Geografía)
La Nación. Martes 13/6/2017

Comenzamos a deambular por América como hombres primitivos hace unos 13.000
años. Aquel hombre llegó a América por el estrecho de Bering. No sabía que estaba
entrando a un nuevo continente y que lo hacía gracias a un importante cambio climático. Las
aguas se habían congelado y al retraerse permitieron que los grupos caminaran por lo que
luego sería parte del fondo oceánico. Sin más conocimiento que el empírico, lograron
adaptarse y sobrevivir. Trece mil años después estamos viviendo otro cambio climático que
pone en cuestión todo lo que habitamos hasta ahora. Debemos volver a aprender a convivir
con el entorno natural y adaptarnos, lo que significa medir los riesgos a los que nos
exponemos, conocer nuestro nivel de vulnerabilidad y tomar las medidas necesarias para
vivir en el nuevo entorno.
Sabemos que estamos expuestos a los riesgos de los fenómenos climáticos
"anormales". Riesgos que aumentan si vivimos en una zona inundable o en cualquiera de los
espacios urbanos que crecieron sin planificación. Riesgos que se pueden mitigar con obras
de infraestructura. Como las que hubieran atenuado el deslizamiento de lodo desde el cerro
Chenque sobre Comodoro Rivadavia. Para la mayoría de los argentinos el fenómeno tomó
por sorpresa a los habitantes de la ciudad, nunca antes había llovido con esa intensidad. Sin
embargo, la presencia de una topografía peligrosa, como es el cerro, ya requería obras, que
están planificadas pero no se llevaron a cabo. La ecuación del riesgo es evidente: una ciudad
emplazada en zona de derrumbes más el cambio climático da como resultado vulnerabilidad
social. ¿Cuántas vidas se llevaron los efectos del cambio climático en la Argentina? Según
un estudio realizado en 2014 por la Corporación Andina de Fomento, en la Argentina, entre
1980 y 2013, se produjeron 39 desastres ambientales relacionados con el clima, de cuyas
consecuencias se estiman 312 víctimas mortales, más de seis millones de afectados y
pérdidas económicas del 0,067% del porcentaje promedio anual del PBI.
[...]
El cambio climático como argumento atrasa. Hay que poner atención en la
adaptación. Los hechos ponen en evidencia la necesidad de ir más allá de las medidas que
mitiguen las emisiones de gases contaminantes y la firma de protocolos proteccionistas que
no se cumplen. Es necesario un exhaustivo análisis del mapa de riesgos y vulnerabilidad en
la Argentina, que muestre las zonas en las que hace falta una intervención planificada; poner
en marcha sistemas de alerta temprana, y desplegar planes nacionales de adaptación.
Debemos dejar de sorprendernos con los fenómenos climáticos anormales y pensar
que la norma será lo incierto. No se trata de planificar para la incertidumbre. Eso sería un
contrasentido. La adaptación implica actuar en la inmediatez que provoca un fenómeno
creando soluciones que sirvan al largo plazo. Pensar en el largo plazo significa la creación
de infraestructura flexible. La que existe hoy es rígida y obsoleta. Se construyó, en gran
parte, durante el siglo XX. Un período climático considerado seco con respecto al actual.
Hoy el sistema de rutas en la llanura argentina impide el escurrimiento del agua
porque no está adaptado a los volúmenes actuales. Si se reparan las rutas para dejarlas tal
como estaban, será una clara muestra de falta de adaptabilidad al cambio climático. La
reconstrucción de la infraestructura después de un evento catastrófico debe dar cuenta de la
adaptabilidad. El resultado de la adaptación se podrá medir dentro de 30 años. Mientras, no
habrá más rédito que la población durmiendo tranquila. Que no es poca cosa.
Los desastres naturales se convierten en tales cuando hay víctimas humanas y
pérdidas económicas. Algunos son desastres anunciados. La lluvia, el viento o un cerro no
son peligrosos en sí mismos. Son anteriores a nuestro deambular por América. Ya no
necesitamos otear el aire para predecir un fenómeno. Contamos con la tecnología y el
conocimiento capaces de anticiparnos un desastre. Hagámoslo, salva vidas.

Texto nº 7
China debería invertir en la conservación del medioambiente, no
en su destrucción
Por PAULINA GARZÓN y LEILA SALAZAR-LÓPEZ. New York Times. 25 de julio de 2017

En contraste con las decisiones del presidente Trump de eliminar protecciones para
el medioambiente y anunciar la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio
climático, China se compromete a cooperar con otros países para construir una “ecociviliza-
ción”, en un esfuerzo por convertirse en el líder climático mundial. China ha establecido la
mayor planta solar flotante del mundo, planea cerrar más de cien plantas eléctricas de
carbón y está decidida a invertir por lo menos 361.000 millones de dólares en energía
renovable antes de 2020.
Todas estas acciones son encomiables y es muy necesario emprenderlas. Sin
embargo, si China en realidad desea ser un líder climático, debe tomar medidas para reducir
su huella climática global y no conformarse con lidiar con la contaminación dentro de sus
fronteras.
Un ejemplo muy claro de la forma en que China ha tercerizado sus emisiones son los
préstamos que otorgó a países de Latinoamérica y el Caribe.
Entre 2005 y 2016, el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e
Importaciones de China otorgaron préstamos a países de América Latina y el Caribe por más
de 141.000 millones de dólares […] Esos préstamos se dirigieron principalmente a
proyectos con efectos significativos en el medioambiente, como la perforación petrolera, la
minería de carbón, la edificación de represas hidroeléctricas y la construcción de caminos.
Más de la mitad de los préstamos que otorgó el sector público de China a Latinoamérica en
2017, equivalentes a unos 17.200 millones de dólares, se canalizaron a la industria de los
combustibles fósiles.
La inversión directa de China en América Latina exhibe un patrón similar: se
invirtieron 113.600 millones de dólares entre 2001 y 2016, de los cuales aproximadamente
el 65 por ciento se destinó a transacciones con materia prima.
Muchos de los proyectos de extracción se localizan en áreas, como la selva del
Amazonas, que es necesario preservar para combatir el cambio climático. El área del
Amazonas es el mayor extractor terrestre de carbono del mundo y desempeña un papel
fundamental en la regulación del clima global. Ampliar la producción de combustibles
fósiles en esta región producirá más emisiones y deforestación.
El dinero de China está alentando el crecimiento de la industria de los combustibles
fósiles en lugares como la reserva de la biósfera Yasuní, ubicada en la región amazónica de
Ecuador, que se considera el lugar más biodiverso del mundo y donde viven pueblos
indígenas en aislamiento voluntario. […] En contraste, la inversión de China en proyectos
de energía sostenible genuinos en Ecuador es mínima.
En la región amazónica de Brasil, China se comprometió a proporcionar al gobierno
brasileño cantidades sustanciales, a través de financiamientos para el desarrollo e
inversiones directas de empresas paraestatales, para construir un nuevo corredor comercial a
través de la cuenca del Amazonas, el cual facilitará la expansión de la industria agropecuaria
en zonas remotas de selva prístina.
Este tipo de inversiones en Brasil también empodera a la influyente bancada
agropecuaria, conocida como los ruralistas. El gobierno del presidente Michel Temer ha
promovido el objetivo de los ruralistas de desmantelar las salvaguardas diseñadas para
proteger al medioambiente, en esencia, al autorizar sin gran trámite más proyectos de
energía sucia en lugares como el Amazonas.
Otro ejemplo es la Patagonia, donde se encuentran los mayores campos de hielo del
hemisferio sur fuera de la Antártida. Ahí, la empresa china Gezhouba pretende construir un
complejo hidroeléctrico de represas de 4700 millones de dólares, con financiamiento del
Banco de Desarrollo de China, el Banco de China y el Banco Industrial y Comercial de
China. Las represas pueden ocasionar daños a los glaciares del Parque Nacional Los
Glaciares de Argentina, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.
Un verdadero líder climático invertiría en la conservación de áreas de importancia
ecológica global en vez de destruirlas.

Paulina Garzón es la directora de la Iniciativa de Inversiones Sustentables China-América


Latina. Leila Salazar-López es la directora ejecutiva de Amazon Watch.

También podría gustarte