Está en la página 1de 8

CAPÍTULO4

Hacia la construcción de criterios propios

1. La formación docente y el problema


de la verdad
Como en otros contextos,la cuestión de la verdad
y lo verdadero es crucial en los dispositivosde forma-
ción. Los criterios que delimitan lo verdadero dejan sin
efecto, a la vez, otras verdades que por no adherir a la
lógica demarcatoria de esos criterios se convierten en
verdades a medias o en seudoverdades. Hay un poder
(hay poderes) que instituye verdades o que exige su
representación.
La formación docente está atravesada por la lucha
entre discursos antagónicos. Hay discursos que se im-
ponen a otros. Las ciencias han impuesto sus perspecti-
vas por sobre otras formas discursivas. Sus parámetros
de legitimación se mostraron históricamente eficaces
más allá de las terribles críticas que desde hace unas
décadas han venido mellando sus postulados, en un
tiempo, más sólidos. Mas, ¿cómo se ha llegado a esto?,
¿cómo es que el discurso científico se ha impuesto como
fundamento de validez de los saberes?
En la obra de Friedrich Nietzsche podemosencon-
HACIA LA
CONSTRUCCIÓN
DE CRITERIOS
PROPIOS 101
LES'I'EIME
DANIEL
En todas las afirmaciones
más que interesantes inevitablemente algunas científicashay
algunas líneas de análisis
discursivo de las cien- pero como estas grandezasfalsas grandezas,
trar predominio constantes (por ejemplo, son de lo menos
para pensar en este
demasiado humano, se refiere al pro- tiempo y del espacio), los
nuestra sensación
del
cias. En Humano, ilimitada creencia en el lenguaje cia no adquieren tampoco
resultados de la cien-
que la
ceso que hace nombrar el mundo haya devenido en exactitud y seguridad
completas en sus relacionesmutuas;
como medio para mundo a partir de las palabras, continuarse con ellas hasta el puede
la construcciónde unhombre podía adueñarse: las suposiciones fundamentales
momento en que
un mundo del que el esas faltas constantes, entren en equivocadas,
creído durante largo contradicción
Porque el hombre ha con los resultados.
ideas y en los nombres
espacio de tiempo en las
ceterne veritates, se ha
de las cosas, comoen con el cual se elevaba A partir de Nietzsche podemos pensar en la ciencia
atribuidoeste orgullo, realidad tener en el como un tipo de conocimiento que no puede escapar
en
sobre la bestia; pensaba mundo. El creador de la contingencia. Y hacerlo no comoresultado del
lenguaje el conocimientodel
modesto para creer "desencanto posmoderno" por los comprobadosefectos
de palabras no era bastante
nombres a las cosas; negativos (o, directamente, su dimensióndestructiva)
que no hacía más que dar expresar pormedio
se figuraba, por el contrario, del conocimiento científico, sino a partir de la mirada
alta de las cosas.
de las palabras la ciencia más de un pensador del siglo XIX.
(Nietzsche, 2003: 1504) La ciencia es digna de la duda y de la incertidumbre.
en el primer Sin embargo, sabemos acabadamente que sus criterios
Las palabras se constituyeronasí Nietzsche, son (aun hoy) parámetros para la produccióny conva-
escalónhacia las ciencias.He aquí, para las pala- lidación de saberes y discursos. La ciencia moderna se
el comienzode un desfasaje,de un error: cosas. ha propuesto como proyecto más propiola instauración
bras creyeronrepresentar la identidad de las
La lógicay la matemática,por ejemplo,trabajan de verdades necesarias y universales.El tiempode
con prescindencia de algo que les corresponda en la crisis o de abierta crítica que representa este período
naturaleza. Las ciencias modernas (la física, sobre actual ha puesto a la cienciaen jaque respectode la
todo)han establecidoverdades inmutables respecto concreción de ese proyecto: las verdades ya no se con-
del movimiento de los cuerpos, al conocimiento de la sideran universales y necesarias. Kuhn ha promovido
naturaleza: pero ¿dónde están los movimientos abso- un enfoque social respecto de los constructosteóricos
lutos? ¿Cómose llega a un conocimiento absoluto de Yprocedimentales del conocimiento científicoy relati-
la realidad por medio de la racionalidad científica? fizado la noción misma de progreso que era inherente
Escribe Nietzsche (2003: 1512): a la concepción heredada de la ciencia;Foucaultha
DANIF,I, LESTF,IME

de relacionarse con el
de construcción mundo,
mostrado las condiciones de posibilidad educativo como un complejo ha constituido al sistema
de los saberes en una época determinada.
centralidad 1 entre
para el trabajo, ha productor
establecidounos de cuerpos aptos
Las ciencias ya no ocupan la sus evaluación de los aprendizajes instrumentosde
los discursos, ya no los regulan. Sin embargo, se mantienen hoy en muchos rígidos e ineficaces, que
principiossubyacenen numerosas prácticas. De ahí En resumen, la racionalidad ámbitos de la formación.
la necesidad de una epistemologíacrítica y ampliada postular verdades irrefutables científicaha querido
que pueda establecer nuevas posiciones para pensar allí
determina el resultado último dondelo contingente
el papel de la ciencia en los ámbitos de producción y Porque ¿no es acaso lo contingente
de toda intervención.
circulación de saberes en la actualidad. Y, sobre todo, el encuentro entre los sujetos y los lo que configura
que pueda determinar el porqué de la persistencia de sujeto, en tanto sujeto libre, una saberes? ¿No es el
ciertos criterios fundamentadores a partir del análisis contingenciainabar-
cable para cualquier saber que pretenda
de los poderes que los sustentan en el tiempo.
Si el conocimientocientíficollegó a anclarse tan partir de él? No hay verdades absolutas construirse a
ni universales,
profundamente en los circuitos formativos es porque su no hay leyesque puedan objetivaral hombre
hasta el
éxito en el terreno concreto de la producción ha erigido punto de reificarlo.
un sistema (el capitalista) que se muestra sin límites Hay verdades que se imponen a fuerza de lucha
y
respecto de su poder de expansión. que a fuerza de lucha son destituidas.En tal sentido,
La razón —o,mejor dicho, la racionalidad científi- los procesos de formación no han de entenderse como
ca—ha extendido sus dominios hacia otros espacios de algo cerrado cuyos resultados sean, necesariamente,
construcciónde saberes y prácticas: en un tiempo ha un docente y un "hombre/mujer apto/a para el trabajo"
pretendido hacer de la filosofíaun mero instrumento o un "hombre/mujer apto/a para la democracia".Todo
de legitimación teórica, ha sometido las prácticas de proceso de formación se extiende hasta los límites
maestros y profesores al cumplimiento de programas mismos del vivir humano: el aprendizaje en su sentido
cargados de prescripciones fundadas en los principios más amplio jamás concluye y en modo alguno puede
de "objetividad"y "cuantificación",ha hecho de los limitarse a los dispositivos académicosde formación.
estudiantes meros "sujetos del conocimiento"y los ha Finalmente, en palabras de Nietzsche (2003: 257):
subyugado a una lógica categorial que los limitaba a un
campo de experiencias que dejaban fuera otras formas
Cuidémonos de decir que hay leyes en la
naturaleza. Solo hay necesidades: allí no hay
1. O, menos exageradamente, los lineamientos metodológicos y estratégicos
basados en criterios cientificistas comocriterios de validez en la estructura- nadie que mande, nadie que obedezca,nadie
ción de las prácticas pedagógicas ya no gozan de prestigio y, de hecho, caen que transgreda. Si vosotros sabéis que no hay
bajo una terrible sospecha en los círculos de producción de pensamiento fines, entonces sabéis también que no hay azar:
crítico en educación.
HACIA LA
CONSTRUCCIÓN
DE CRITERIOS
104 DANIEL LESTEIME PROPIOS
105
cualquier análisis de lo real
a lo científico
puesto que solo en un mundo de fines tiene y, a su vez, descartar de y
sentido la palabra "azar". plano cualquier su lenguaje,
dociencia) a partir de su saber (o seu-
correspondencia
límites demarcatorios impuestos con ciertos
de las ciencias naturales, fue desde los postulados
2. El aporte de las perspectivas descoloniales cientificista de otros campos crucial en la cimentación
del
En educación se ha constituido pensamiento.
Según lo expuesto en apartados anteriores, la for- que ha establecido las condiciones en una epistemología
mación docente se ha encuadrado históricamente en el de
relación entre sujetos y entre sujetos posibilidad de la
paradigma de las ciencias positivas. Allí ha encontrado y saberes. Pero se
arraigo todo cuanto ha tenido el sistema educativo de ha tratado siempre de una epistemología
a todos ellos (sujetos y saberes) desde que concibe
eficaz y más propio: la disciplina fundante, la selección un
de saberes socialmente válidos en razón de los reque- tado por la separación entre lo válido enfoque limi-
y lo no válido, lo
rimientos de la industria o del mercado,criterios de mensurable y lo no mensurable (y por
tanto superfluo),
evaluación basados en un enfoque de lo cuantificable entre lo normal y lo anormal, entre lo
significativoy lo
y lo medible como garantía de aprendizaje y asimila- irrelevante, entre un lenguaje académicoy
un
ción de contenidos, la adhesión a diversas corrientes vulgar. Tras esto, sin embargo, se ocultan los lenguaje
condicio-
psicológicascomoherramientas para la elaboración nantes políticos, culturales, económicose históricos
de estrategias de acción sobre los "sujetos del aprendi- que organizan la relación entre sujetos y saberes y la
zaje", la prescindencia de los saberes propios de cada funcionalidad de esa relación a las estructuras socia-
individuo, la escisión entre ciertos saberes y la realidad les vigentes. No sería pues apresuradohablar de una
contextual, etcétera. concepción heredada en el ámbito de lo educativo.2
Las ciencias de la naturaleza han venido sirviendo Ante estas perspectivas es interesante la contra-
de marco de referencia y de criterio de validez a distin- propuesta del epistemólogo portugués Boaventura
tas ramas del saber humano: las denominadas ciencias de Sousa Santos: la construcción de criterios de vali-
sociales nacidas en el siglo XIX(la antropologíay la dación de saberes propios, la autonomía respecto de
sociología,entre otras)han planteadoa la reflexión las concepciones forjadas en los centros de poder. En
epistemológica una serie de problemáticas relativas no
resumen, la construcción de una epistemologíapropia,
solo a sus objetos (sujetos) de estudio sino a la severidad
una epistemología del sur, como sostiene el autor. Para
de sus conclusiones y a su mismo eje lingüístico. En
suma, han planteado la cuestión de la autonomía de él una epistemología del sur no es otra cosa que "la
los saberes respecto de la fuerte tradición positivista
y sus normatividades y condicionamientos. 2. En apartados anteriores tratamos el peso que el normalismo y la tecno-
El Círculo de Viena y su propuesta de subsumir logía educativa han tenido en la configuración de las instancias formativas
de docentes y estudiantes.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN
106 DANIEL LESTEIME DE CRrrERIOS
PROPIOS
107
démicas (es decir, entre aquellas
búsqueda de conocimientos y de criterios de validez del ajustan a la racionalidad del expresionesque se
conocimiento que otorguen visibilidad y credibilidad aquellas que no) y los enfoques sistema de formacióny
a las prácticas cognitivas de las clases, de los pueblos que buscan rescatar
experiencias de cada sujeto no
y de los grupos sociales que han sido históricamente solo desde la noción las
victimizados, explotados y oprimidos por el colonialis- demás axiomática de los por
"saberes
mo y el capitalismo globales" (Sousa Santos, 2009: 12). fundamento de toda construcción previos" sino como
conocimiento. Esto en nada implica social o colectiva del
La necesidadde construir líneas de análisis pro-
pias es planteada por Sousa Santos como crucial para criticidad respecto de los contenidos el abandono de la
de los sujetos. Todo lo contrario: del sentido común
romper la lógica totalitaria del racionalismo científico implica la formulación
heredadode la modernidad;totalitaria en tanto se de una crítica que es más comunicación
muestra intolerante con otras perspectivas no cien- que juicio valorativo (o, directamente, y revisión
tíficas (no solo con las variadas formas del arte sino dichos contenidos. Sobre eso, Sousa prejuicio) sobre
Santos (2009:55)
también con el sentido común y con las experiencias sostiene:
de los sujetos) del mundo. La razón entendida como
instrumento privilegiadode las ciencias es apartada El sentido común es práctico y
pragmático;
de un campo más vasto de manifestaciones humanas: se reproduce filtrado por las trayectorias
y
experiencias de vida de un grupo social las
y dado
Siendo un conocimiento mínimo que cierra en esa correspondenciase afirma viable
las puertas a muchos otros saberes sobre el y
seguro. El sentido común es transparente y
evi-
mundo, el conocimiento científico moderno es un dente; desconfia de la opacidad de los objetivos
conocimientodesencantado y triste que trans- tecnológicos y del esoterismo del conocimiento
forma la naturaleza en un autómata o, como en nombre del principio de igualdadde acceso
dice Prigogine, en un interlocutor terriblemente al discurso, a la competencia cognitivay a la
estúpido. (Sousa Santos, 2009: 37) competencia lingüística.
La interacción entre distintos campos del saber y la El sentido común es, pues, para Sousa Santos el
difusa línea que hoy en día separa el lenguaje científico
del poéticoconformanuna etapa de transición hacia fundamento de una verdadera transformacióndel
un paradigma científico emergente. conocimientocientífico:este sería un conocimiento
En el terreno educativo, y como contraposición a esa del sentido común, un conocimiento directo de la vida,
concepción heredada a que hicimos referencia, también y por ser conocimiento de la vida se muestra inseguro
surgen disonancias entre enfoques que sostienen la respecto de sus productos y de su futuro.3
demarcación entre expresiones académicas y no aca-
3. Sousa Santos (2003:56) escribe: "La ciencia posmoderna al imbuirse de
sentido común no desprecia el conocimientoque producetecnología,pero
HACIA LA CONSTRUCCIÓN
DE CRITERIOS
108- DANIEL LESTEIME PROPIOS '109

únicos posibles para validar los


La formación docente, que históricamente se ha contribuye a que la práctica saberes. Esto es lo que
subyugado a los lineamientos metodológicos e ideoló- transformadora o praxis. docente no sea práctica
gicos de las ciencias, encuentra en estas perspectivas
una nueva manera de relacionarse con las ciencias, de
dialogar con ellas. Asimismo, la noción de epistemolo- 3. La construcción del educador
gía de los conocimientosausentes propuesta por Sousa pedagogía ampliada desde una
Santos (2009:88) nos permite pensar en la constitución
de un sentido común liberador:
Afin de pensar el proceso de formación
La epistemología de los conocimientos au- de una perspectiva crítica que incluya endocente des-
la
sentes parte de la premisa de que las prácticas la educación (pedagogía), con la que se formateoría de
al futuro
sociales son prácticas del conocimiento.Las docente, la reflexión sobre los presupuestos epistemoló-
prácticas que no se fundamentan en la ciencia gicos, sociales y culturales desde los cuales esa
no son prácticas ignorantes, son antes prácticas teoría se
construye y construye al educador, me propongo
de conocimientosrivales, alternativos. No hay ahora
retomar a grandes rasgos los resultados principales
ninguna razón apriorística para privilegiar una de
la investigación encarada para ofrecer un esquema de
forma de conocimiento sobre cualquier otra.
Más allá de eso, ninguna de ellas, por sí sola, interpretación de nuestro objetode estudio: la cons-
podrá garantizar la emergencia y el desarrollo trucción del educador y las epistemologíasoperantes
de la solidaridad. en la formación del docente en la Argentina.
La formación en cualquier trabajo o profesión re-
La formación docente (y las demás instancias quiere tanto saberes especiales ligados al hacer prác-
formativas) prescribe, por su adhesión a la cultura tico como conocimientos teóricos generales referidos
ilustrada y a las ciencias,la monoculturadel saber a ese hacer desde alguna perspectiva explicativao
(Sousa Santos, 2009) que no sería otra cosa que la descriptiva del tema. Pero el profesional docente, sin
imposición de los parámetros de las estructuras (po- embargo, integra los saberes de su práctica al cono-
líticas, económicas, culturales y científicas) como los cimiento teórico de su profesión solo mucho tiempo
después —cuando logra hacerlo—,cada vez que los innu-
entiende que tal como el conocimiento se debe traducir en autoconocimiento, merables desafíos que a diario plantea el trabajo real
el desarrollo tecnológicodebe traducirse en sabiduría de la vida. Es esta en el aula lo confrontan con los límites de la teoría de
la que señala los marcos de prudencia a nuestra aventura científica. La
imprudencia es la inseguridad asumida y controlada. Tal comoDescartes, en la educación en la que fue entrenado, pues, a menudo,
el umbral de la ciencia moderna, ejerció la duda en vez del sufrir, nosotros, lo que esa teoría sostiene abstractamente no se corres-
en el umbral de la ciencia posmoderna, debemos ejercer la inseguridad en
vez del sufrir". ponde con las situaciones concretas de la enseñanza, en
especial en los contextos complejosnacionales,alejados
HACIA LA CONSTRUCCION
DANIEL LESTEIME DE CRITERIOS PROPTOS

como están de las condiciones ideales bAjolas cuales nuevas de enseñanza en la formación docente y mode-
los manuales describen el acto de educar. los epistemológicos alternativos desde donde ensayar
En tal sentido, la construcción del educador en la explicaciones distintas de la educación y, sobre todo, de
Argentina, como en cualquiera de los países de América la construcción del educador. Expuse, en este sentido,
del Sur, demanda cada vez más una mirada atenta a algunas visiones epistemológicasy pedagógicas que
la realidad social y política de la que parte la docen- desde la última década del siglo pasado vienen abogan-
cia, sin descuidar los desafios actuales de la sociedad do por una perspectiva dinámica, pluralista, ampliada
de la información y del conocimiento. El contexto del o alegre (en el sentido nietzscheano) de la teoría: tanto
que hablamos reclama, entonces, una revisión de los del conocimiento desde el cual se educa, junto con el
fundamentos de la teoría de la educación tradicional discurso sobre ese conocimiento, como desde la práctica
y de las epistemologíasque avalan todavía un tipo de educar, en concomitancia con las condiciones socia-
de formación docente descontextualizado de los pro- les y materiales de esa práctica. Para ello, me referí a
blemas que debe resolver el educador en países como las propuestas pedagógicasy epistemológicaspresen-
el nuestro, marcados por una historia de dominación
tadas por Flavia Terigi y Esther Díaz; hice alusión a
externa y de exclusión de una parte importante de su
población —criollay originaria—de los beneficios de la consideración de la relación maestro-alumno como
una educación digna y de calidad. Es cierto que, en una relación de voluntades que desean aprender según
los últimos años, desde la recuperación del estado de Ranciàre (2005)y, finalmente, describí a grandes rasgos
derecho en la Argentina, y en la mayoría de los países la propuesta de Sousa Santos (2009) sobre las episte-
de Latinoamérica, se ha avanzado en dirección a ese mologías descoloniales que oponen al discurso oficial
objetivo y, es de suponer, se continuará haciéndolo. de las epistemologías europeas normativas el discurso
También es cierto, como manifesté anteriormente, que integrador y articulador de los saberes diversos desde
ese avance ha estado acompañado de transformaciones los cuales se aborda la práctica de enseñar y aprender
sustanciales en el sistema educativo argentino y que en contextos concretos de dominación.
tales cambios se trasladan a la formación docente en Pese a todo, considero que, no obstante, falta aún
un reemplazo paulatino de los esquemas de un giro específicode la pedagogía hacia la crítica de
enseñanza la epistemología que le sirve de base legitimadora; un
tradicionales por modelos curriculares nuevos, inspi-
rados en los debates epistemológicos y pedagógicos cambiode perspectiva que pueda desarrollar otras
tuales. Así, pude mostrar que, frente a los dos ac- interpretaciones de cómo conviene llevar a cabo la
modelos construcción del educador argentino. Tal como sostiene
pedagógicos heredados del positivismo y el
en la Argentina, se han venido presentando, normalismo Augusto Pérez Lindo (2010: 220):
dentro y desde desde
afuera de la teoría de la educación y las
epistemologías que le sirven de sustento, La pedagogía actual precisa más que nunca
concepciones una base científica. Pero, para no recaer en
HACIA LA CONSPRUCCIÓN DE
CRITERIOS PROPIOS
112 DANIEL LESTEIME

cimiento desde los cuales se ha pensado la educación


los errores del positivismoy el cientificismo
pedagógicos del pasado, es preciso adoptar un como acto de transmisión de saberes, de cultura y de
modelo epistemológico pluralista y complejo que valores, Cullen (1997:41) reconstruía las razones de
tome en cuenta a los actores y a sus contextos. educar partiendo de la siguiente tesis: necesitamos
encontrar con inteligencia, decía, la justa proporción
Modelos epistemológicos en este sentido no abundan de contenidos disciplinares, interdisciplinares y trans-
aunque, comohe señalado,la historia de la ciencia versales para asumir hoy, con responsabilidad, nuestra
puede ofrecer algunos ensayos en esa dirección. No tarea de socializar mediante el conocimiento, es decir,
obstante, estos se circunscriben a la ciencia especial- de educar. Nosotros podemos agregar que esa tarea se
mente —enla que cabría ubicar las ciencias de la edu- extiende también a la de formar verdaderos docentes
cación—sin considerar de algún modo su aplicación a críticos.
otros saberes, el pedagógico incluido. Hay sí, como se
sostuvo muchas veces, intentos de abordar la educación
y, en especial, aquella que tiene como fin construir edu-
cadores, en términos de concepcionesglobales más o
menos eclécticas, que combinan paradigmas de distinto
tipo en el proceso de explicar o dar cuenta de las condi-
ciones bajo las cuales se forman docentes. Entre otras
ya mencionadas, Beatrice Avalos cita las propuestas
de la teoría crítica de la educación de Michael Young
(2008), y la de Wilfred Car y Stephen Kemmis, y, en
el contexto sudamericano, las teorías derivadas de la
pedagogía de oprimido de Paulo Freire, encarnada en
diferentes propuestas que se pretenden superadoras.
En relación con lo que venimos diciendo, Carlos
Cullen proponía hace tiempo en una obra programática
para la pedagogía en la Argentina como Crítica de las
razones de educar, algunos lineamientos generales
para la construcción de una pedagogía crítica aplicable
tanto a la educación en general como a la orientada a
la formación del docente.
Haciéndose cargo de manera crítica de los supuestos
que orientan la educación y de los paradigmas de cono-

También podría gustarte