Está en la página 1de 24

Lipman fue el iniciador y el principal teórico

en el desarrollo de la Filosofía para niños.


Su trabajo tuvo como objetivo promover la
enseñanza generalizada de la filosofía y
una adaptación del concepto de la
capacidad de pensar por sí mismo. Lipman
desarrolló una teoría y práctica, inspirada
en el trabajo de John Dewey, que se
convierte en totalmente innovadora:
creación de un pensamiento racional y
talleres creativos a través de una discusión
filosófica (para niños o adultos).
Filosofía Para Niños.
Desarrollada en 1968 por Matthew
Lipman y Ann Sharp, la filosofía para
niños es una propuesta educativa que
acerca a los niños los instrumentos
adecuados en el momento en que
comienzan a interrogarse acerca del
mundo y de su inserción en él.
Lipman se basa en lo que se ha visto de
Dewey para afirmar que los niños hacen
filosofía. No la filosofía a la que estamos
acostumbrados hoy día, sino una filosofía
más auténtica en su origen, que cuestiona
la realidad del mundo. Sabía que no todos
podemos ser Aristóteles o Kant, pero sí que
podemos pensar y hablar con más rigor, con
más coherencia.
El filósofo, por definición,
debe ser un «enamorado de
la sabiduría», —experto
preguntador— y buscador
constante de la verdad. Este
objetivo vale para justificar
un método.
El supuesto de que los niños son filósofos
naturales y son capaces de pensar
profundamente acerca de cuestiones de
trascendencia filosófica, sobre todo si se los
estimula a hacerlo, es atractivo. Lipman va
criticar el hecho de frenar el impulso del niño
por cuestionar el mundo y sus supuestos. Y es
que afirma que esa capacidad filosófica de
preguntar el porqué de las cosas, se frustra y
se atrofia.
Convirtiéndoles

En adolescentes egoístas, problemáticos y


desinteresados por todo aquello que no sea su
propio interés y su propia realidad.

En adolescentes pasivos y apáticos, que aceptan


la realidad tal y como se la presentan, sin
preguntarse por sus fundamentos ni por la
verdad o coherencia de los mismos.
Es por eso que con el Método de FPN late una
insistencia por las preguntas. Ya que es importante
que el niño, desde los 6 años se formule preguntas y
busque sus respuestas junto a otros. El «arte de
preguntar» se va a convertir en la tarea esencial del
mediador de Lipman en FPN. Este laboratorio
elemental, que es la clase, se torna trascendente
porque el alumno halla en esta confrontación con las
ideas, las de su programa, las de sus compañeros y su
profesor, el mejor gimnasio donde su mente se ejercita
en el análisis, la deducción, la abstracción, la síntesis.
Usando principalmente un proceso de búsqueda
y convirtiendo la clase en una «comunidad
investigadora», logra desarrollar en los niños la
capacidad de pensar de manera crítica y
creativa. Los valores propios y colectivos, el
medio natural en que nos desarrollamos, el
diálogo, la solidaridad y la acción comunitaria,
el uso de técnicas y relaciones grupales, de
ayuda y apoyo en la búsqueda, son temas
permanentes de la FPN.
¿Por qué hacer pensar a los más
pequeños?
La intención de Lipman está en el centro de toda Psicología: El proceso
educativo tiene su mejor momento de desarrollo cuando el niño
fundamenta sus conceptos, cuando monta su propio «andamiaje»,
cuando estructura sus modelos de pensamiento y se prepara para ser él
mismo. El mejor logro siempre será el personal convencimiento del
alumno de que es capaz de pensar, se siente escuchado, su opinión
importa a los demás y sus preguntas tienen eco.
UN PROGRAMA DE 7
NOVELAS PARA
NIÑOS: ¿FILOSOFÍA
PARA NIÑOS?
Lipman creó una serie de novelas. Todas ellas tienen
unos destinatarios, una edad más propicia, por la
capacidad de los niños para realizar ciertas
operaciones mentales, por su comprensión de los
contenidos y por el interés de los temas que se
trabajan. Lo cierto es que cada novelita filosófica es
una pauta, un punto de arranque que invita al niño
a desarrollar su pensamiento crítico y creativo.
Ayuda al niño a hacerle pensar y a adquirir las
reglas que rigen la actividad del pensamiento lógico.
— ELPHY: Programa infantil.
— LISA: De 12 a 14 años. Versa

— KÍO Y GUS: De 5 a 6 años: Pensando sobre reflexión o la


sobre la naturaleza. Asombrarse ante el investigación ética.
mundo.
— MARK: De 12 a 16 años. Se
— PIXIE: De 7 a 8 años: Sobre el lenguaje
centra en el razonamiento en la
y la identidad, en busca del sentido.
investigación social.
— EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY: De
9 a 12 años. Trata de las destrezas — FÉLIX Y SOFÍA: De 16 a 17
básicas del razonamiento o una primera
años. Desarrolla las destrezas
investigación filosófica.
básicas del razonamiento.
¿Por qué la FPN?: No se trata de llevar la
Filosofía a las aulas y plantear sus
cuestiones a los niños. Tampoco se trata de
rebajar la calidad de la filosofía para así
hacerla más accesible y entretenida. No, la
filosofía debe seguir siendo siempre filosofía
y el rigor jamás debe perderse. «Sin
embargo, afirma Lipman, todo esto debe
hacerse en el lenguaje de los niños. La
terminología filosófica... tiene que ser
desmontada y sustituida por el lenguaje
ordinario de todos los días»
EL PROFESOR
MEDIADOR
El Profesor debe
mostrar siempre plena
seguridad y confianza
en sí mismo,
especialmente
teniendo en cuenta la
enorme improvisación
y enfoque de los
temas, según los
intereses de los
alumnos en cada tema.
EL MÉTODO
Es innegable la carga positiva de todo método,
tanto sobre el Profesor como sobre el alumno.
Sobre el primero, porque enriquece y cambia su
método, su actitud de escucha y de directividad
en la clase; y respecto del alumno, porque le
convierte en persona activa, buscadora,
integrada en el aula, con derecho a pensar en
voz alta y ser respetado en sus opiniones.

Los elementos pedagógicos de un Método


son los que dan plena peculiaridad a cada
método
¿Qué debemos esperar de los programas
para «enseñar a pensar»?
Es innegable el enriquecimiento que pueden proporcionar a los
Profesores, pues les dotan de unos materiales y de unas estrategias de
aprendizaje, acordes con unos paradigmas psicopedagógicos. El
Educador sabe que el alumno es el primer agente de su formación y
debe ser el centro de los aprendizajes; tampoco duda que se debe
respetar el ritmo de sus habilidades cognitivas, pero muchas veces el
Profesor carece de recursos, de métodos. Esta preocupación del maestro
que se centra en el alumno, debe presidir toda pedagogía activa que
potencie el autodescubrimiento y el aprendizaje significativo.
Qué debemos esperar de los programas
para «enseñar a pensar»?
Toda pedagogía escolar debe estar acompañada de un proceso investigador y evaluador
permanente. El acompañamiento de expertos y orientadores es imprescindible, pues
conocemos las limitaciones profesionales y de tiempo de todo profesor. Las posibilidades
para implementar estudios sobre los alumnos son enormes.La síntesis nos la puede dar el
sentirse más feliz, más satisfecho de sí mismo y motivado en sus tareas de aprendizaje.
Lo deseable será no privar a los alumnos de una experiencia y vivencia positiva de
aprendizaje, donde puedan saborear el éxito y la posibilidad de aprender y de saber.
Sólo este camino conduce a la autoestima y al crecimiento sano. Los demás valores
vendrán por añadidura. A partir de aquí podremos esperar más implicación y mayor
esfuerzo. Así pues, sólo de los educadores depende que los Programas para «aprender a
pensar» tengan vigencia en nuestras aulas.
Análisis de la experiencia de FPN en el
aula: conclusiones
T1) TIPO DE ALUMNOS: Grupo de 12 alumnos de 6.º EP con dificultades de
aprendizaje.
2) SECUENCIACIÓN: Detectamos un primer fallo, al no poder conectar el tema con el
ritmo y los contenidos precedentes.
3) DIFICULTADES LECTORAS: Se detectan, de entrada, las dificultades lectoras de
algunos alumnos que impiden seguir con facilidad el argumento del capítulo.
4) ELABORACIÓN DE CUESTIONES: Resulta fácil, aparentemente, la tarea.
5) PARTICIPACIÓN EN EL DIÁLOGO: Realizamos varios enfoques de la pregunta
general: ¿Dónde existen reglas, normas? ¿Nos ponemos nosotros normas? ¿Para qué
sirven las normas?
6) DISCUSIÓN: Subrayamos los rasgos del talante y del contenido del diálogo
7) AYUDA DE EJERCICIOS: La preparación de una hoja con varias cuestiones sobre
el tema asegura la participación de los alumnos.
8) EVALUACIÓN: Hay algunos aspectos a añadir, de sumo interés:
— Las dificultades lectoras de algunos alumnos impiden el ritmo y la comprensión del
texto.
— Poner sumo interés en la lectura fragmentada
— Resaltar y organizar el estudio del vocabulario novedoso de cada capítulo.— Dar
importancia a la elaboración previa de las preguntas, escritas, para evitar repetirse
THE ANSWER IS...
TREE
QUESTION NO.3
Guess the word

S N W
THE ANSWER IS...
Guess the word

S N O W
THANK YOU
FOR
PLAYING

También podría gustarte