Está en la página 1de 4

Sergio López García 1 Bachillerato 20/10/11

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA PÍO BAROJA

1ª parte
Capítulo 1 “Andrés Hurtado comienza la carrera”
A. En el tercer párrafo aparece ya un zarpazo de Baroja contra la situación española.
Adviértase y téngase en cuenta para unirlo a otras expresiones del mismo tipo que
irán apareciendo.

“Por una de estas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban
en el patio de la Escuela de Arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros
médicos y farmacéuticos.” En este tercer párrafo Baroja utiliza un tono irónico para
empezar ya a criticar la situación española y los fallos que había en el país como es el
caso este del cambio de Facultad por Escuela. Además la clase de medicina estaba en
la antigua capilla del Instituto de San Isidro, que, vendría a ser otra crítica de Baroja
refiriéndose a la decadencia y crisis económica que había en España en aquel
entonces, donde los más privilegiados podían tener el lujo de estudiar grandes
carreras como arquitectura, en cambio los más pobres se tenían que conformar con la
carrera de medicina.

B. ¿Con qué estado de ánimo acuden los estudiantes a la Universidad?. Téngase


presente que la vida del protagonista va a estar tejida de ilusiones y desengaños.

Los estudiantes en general acuden con un estado de ánimo muy bueno casi eufórico
por ver que ya están en la Universidad y están junto a sus compañeros. En cambio si
nos centramos en nuestro protagonista Andrés Hurtado, no refleja esa ansiedad por
asistir a las clases. Desde un principio veremos a este personaje solo y despistado,
hasta que se reencuentre con su amigo de la infancia Julio Aracil, que va acompañado
de Montaner. Estos tres jóvenes estudiantes coincidirán en el mismo curso y clase,
pero habrá ciertos enfrentamientos ideológicos y políticos entre Andrés Hurtado y
Montaner.

C. Baroja realiza una caracterización satírica del profesor: detalles sobre su físico, sus
actitudes, etc.; rasgos lingüísticos usados en su descripción.

Baroja describe o retrata a algunos profesores con una naturaleza satírica utilizando
adjetivos como presuntuoso, ridículo, posturas amaneradas de un francés petulante,
melena blanca, perilla puntiaguda, bigote engomado, voz hueca. Un claro ejemplo es
cuando entra el profesor en clase y la mayoría de la clase no se lo toman en serio y
empieza a aplaudirle y hacer bromas. En cambia la actitud de Andrés Hurtado es de
sorpresa, ya que, no se cree que tenga un profesor tan mayor.
Sergio López García 1 Bachillerato 20/10/11

D. Hacia el final del capítulo, se hace una primera caracterización del protagonista
(ideas políticas, preferencias literarias). Se trata de unos pocos rasgos, surgidos por
contraste con otros estudiantes. Adviértase desde ahora cómo, en vez de un retrato
completo del personaje, Baroja prefiere una pintura progresiva, rápida y viva,
mediante detalles que se desprenden de la acción o-como aquí- del diálogo.

Baroja nos introduce la primera confrontación ideológica y política entre Andrés


Hurtado y Montaner. Mientras Andrés Hurtado es republicano, Montaner es defensor
de la familia real. Andrés Hurtado es un gran enemigo de la burguesía, en cambio
Montaner es partidario de la clase rica y defensor de la aristocracia. Andrés Hurtado es
partidario a los escritores naturalistas, en cambio, Montaner prefiere los escritores
románticos. Y la última diferencia es que Andrés Hurtado es fan de José de
Espronceda, mientras que Montaner es fan de José de Zorrilla. Conclusión Andrés
Hurtado y Montaner son dos polos opuestos, de diferentes ideologías.

Capítulo 2 “Los estudiantes”


A. Encuentra los juicios del autor sobre el ambiente cultural de España hacia 1890
(época en que se desarrolla la novela). ¿Por qué se caracteriza?¿Qué piensa del
“optimismo absurdo”, si se recuerda la inminencia del “desastre del 98”.

a) En la primer parágrafo aparece un juicio por parte de Pio Baroja sobre el ambiente
cultural de España hacia 1890, “En esta época era todavía Madrid una de las pocas
ciudades que conservaba espíritu romántico.” O también en el segundo parágrafo
con la frase “El pragmatismo nacional cumple su misión mientras deja paso libre a
la realidad; pero si se cierra este paso, entonces la normalidad de un pueblo se
altera, la atmósfera se enrarece, las ideas y los hechos toman perspectivas falsas.
En un ambiente de ficciones, residuo del pragmatismo viejo y sin renovación, vivía
el Madrid de hace años.”En general estas dos frases se caracterizan por las dos
grandes corrientes que habían en España en el siglo XIX y estas eran el
Romanticismo y el Realismo. El Romanticismo es la corriente literaria que
predominó en Europa durante la primera mitad del siglo XIX Su desarrollo en
España está condicionado por la situación política marcada por el absolutismo de
Fernando VII, lo que explica que el movimiento romántico llegase con retraso
(1834) y que no fuese particularmente prolífico (La conjuración de Venecia,
Macías). Espronceda y Larra son los principales autores de esta corriente, que se
da por finalizada en 1844 con Don Juan Tenorio de Zorrilla; aunque en décadas
posteriores se den grandes poetas llamados posrománticos como son Bécquer y
Rosalía de Castro. El Realismo reacciona contra el lirismo y la idealización
romántica. A diferencia del Romanticismo, este movimiento literario sí tuvo en
España expansión en el tiempo y la sociedad. Los autores se comprometen con los
problemas sociales (sobre todo con la clase media), pero seleccionando los
hechos, no con ideas estéticas ni éticas preconcebidas, sino observando la realidad
objetivamente. Por eso cultivan la novela y el artículo periodístico, utilizando
Sergio López García 1 Bachillerato 20/10/11

extensas descripciones. Algunos escritores importantes de esta época son Galdós,


Emilia Pardo Bazán y Clarín.
b) El optimismo absurdo era una tontería hablar ya que pensar que todo lo español
era lo mejor es una verdadera tontería. Esto tendía a la mentira, a la ilusión del
país pobre que se aísla, al estancamiento, a la fosilización de ideas. Un evidente
ejemplo del optimismo absurdo es la crisis del 98 es decir la perdida de las colonias
españolas de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Además todos los
autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.
Conclusión por una parte los Estados Unidos ganan a España y le arrebatan las
colonias de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas, y por otra parte nacen grandes
autores que serán los protagonistas y narradores de estos acontecimientos en sus
novelas.

B. Se insiste en la situación lamentable de la Universidad. Señala las frases


contundentes y feroces con que el autor da salida a su pesimismo nacional.

“La mayoría de estudiantes, sobre todo los de provincias, venían dispuestos a


divertirse, jugar y a perseguir a las mujeres. Sólo unos pocos como Hurtado querían
verdaderamente aprender más sobre la Ciencia y la Medicina.”

Con esta frase Baroja nos dice que el ambiente cultural español hacia 1890 es bastante
penoso en Madrid, es un ambiente de ficciones, residuo de un pragmatismo viejo y sin
renovación, era inmóvil y sin deseo de cambio. Los estudiantes iban a Madrid con un
aire donjuanesco, es decir que seducen y atraen a las chicas. Además a los estudiantes
no les preocupaba la religión. Los estudiantes en clase de Química fumaban, leían
novelas y no atendían al profesor

C. El ambiente de las aulas, los incidentes, las bromas. ¿Qué recursos utiliza Batoja para
dar rapidez y viveza al relato? (rasgo esencialmente Barojiano.)

Uno de los rasgos Barojianos que aparece en la obra es el tiempo narrativo rápido y el
famoso cronotopo. Se conoce como cronotopo (del griego:kronos = tiempo y
topos =espacio, lugar) a la conexión de las relaciones temporales y espaciales
asimiladas artísticamente en la literatura.

El cronotopo es a la unidad espacio-tiempo, indisoluble y de carácter formal expresivo.


Es un discurrir del tiempo -cuarta dimensión-, densificado en el espacio y de éste en
aquel donde ambos se interceptan y vuelven visibles al espectador y apreciables desde
el punto de vista estético. En un mismo relato pueden coexistir distintos cronotopos
que se articulan y relacionan en la trama textual creando una atmósfera especial y un
determinado efecto.

Otro rasgo Barojiano que destaca en este capítulo es el tono agrio, selección de un
léxico que degrada la realidad a tono con la actitud pesimista del autor
Sergio López García 1 Bachillerato 20/10/11

D. ¿Qué reflexiones se plantea Andrés al final del capítulo, sobre el ambiente que le
rodea? Ha comenzado la desilusión; a partir de aquí, el protagonista irá cobrando
conciencia de lo absurdo del vivir. ¿Cómo se manifiesta este absurdo? (aspecto
central en la obra).

Andrés Hurtado no salía de su asombro. Todo le parecía demasiado absurdo. Él


hubiese querido encontrar una disciplina fuerte y se encontró una clase grotesca en la
que los alumnos se reían del profesor. Su formación como futuro médico no podía ser
peor y por lo tanto estaba desilusionado totalmente y desengañado. Es decir Andrés se
pensaba que los demás estudiantes se tonarían en serio su labor, pero al comenzar el
curso esa ideología de Andrés se desvaneció, ya que , era todo lo contrario los alumnos
se comportaban como animales, era como si fuese la selva, no habían leyes, cada uno
hacia lo que le apetecía.

También podría gustarte