Está en la página 1de 22

PLAN REMEDIAL PARA SEGUNDOS

GRADOS
LENGUA MATERNAII
(ESPAÑOL)

MTRO: LUIS HINOJOSA SANCHEZ


Objetivo General: El presente trabajo tiene como
propósito reforzar y fortalecer los aprendizajes
esperados que se han trabajado en el primer y
segundo trimestre de la materia de lengua materna
español II con la finalidad de evitar y reducir el rezago
escolar.
PLAN DE ACTIVIDADES

TEMAS FECHA DE ENTREGA

1.- MESA REDONDA

2.- ¿QUE ES UN RESUMEN? 27 de abril

3.- JUGAR SIN REGLAS ES ANTIDEPORTIVO

4.- POESIA PARA LOS OJOS 29 de mayo

5.- NARRACIONES LATINOAMERICANAS

6.- LLEVAR A CABO UNA CAMPAÑA ESCOLAR 26 de junio

INSTRUCCIONES:
1.- CADA TRABAJO SERA ENTREGADO AL MAESTRO DIRECTAMENTE, EN LA FECHA QUE LO
INDICA EL CALENDARIO, ASI COMO EL TEMA CORRESPONDIENTE, EN UN FOLDER Y CON UNA
CARATULA CON SUS DATOS PARTICULARES, SEÑLANDO EL GRADO Y GRUPO.

2.- NO SE RECIBIRAN TRABAJOS DESPUES DE LA FECHA INDICADA, SE REVISARAN Y SE


COLOCARAN OBSERVACIONES PERTINENTES. POR LO QUE SE ESPERA QUE SOBRESALGA LA
LIMPIEZA Y ORDEN EN LAS ACTIVIDADES.

3.- EN CADA ACTIVIDAD SE DEBERÁ UTILIZAR BOLIGRAFO COLOR NEGRO, RESALTANDO BUENA
CALIGRAFIA PARA SU COMPENSION Y CORRECTA EVALUACION DE CADA TRABAJO REALIZADO.
EVALUACION

SOBRESALIENTE EN DESARROLLO REQUIERE APOYO


10-9 8-7 6-5
Las actividades
son entregadas
en tiempo y
forma
Las actividades
son
desarrolladas de
acuerdo a lo que
se sugiere la
indicación de
cada ejercicio
La información
que coloca el
alumno en cada
tema es
coherente

Ortografía

CALIFICACION:

“LA MESA REDONDA”


A.- REFLEXIONA POR ESCRITO Y ANOTA LO QUE PIESAS DE LO SIGUIENTE:
¿Te sientes cómodo al hablar en público? ¿Por qué?

¿Qué sensaciones experimentas cuando expones frente al grupo?

¿Qué fortalezas reconoces en ti, cuando has vivido esta experiencia?

¿En qué consideras que puedes mejorar cuando llevas a cabo este tipo de exposiciones?

¿Te gustaría ser experto en un tema?

B.- Definición de “mesa de redonda”


El concepto de mesa redonda parte de este mueble para referirse a una modalidad de
comunicación entre varios individuos. Es un evento comunicativo que reúne participantes
expertos para desarrollar una discusión organizada en torno a un determinado tema.

¿Qué otro texto o formato conoces que informe de un tema?


Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones
diferentes sobre un tema determinado.

Explica con tus propias palabras en el cuadro comparativo las diferencias y semejanzas entre la
mesa redonda y el debate.
FORMATO DIFERENCIAS SEMEJANZAS
MESA REDONDA

DEBATE

C.- ¿Cómo se organiza una mesa redonda?


Funciones del moderador, de los participantes expertos y de la audiencia.
Escribe e investiga los siguientes conceptos de la mesa redonda.
CONCEPTOS CLAVE:
• Exposición oral:
• Discusión organizada:
• Jerarquías:
• Tiempo:
• Expertos:
• Coordinador o Moderador:
• Argumento:
• Opinión personal:

D.- CARACTERÍSTICAS DE LA MESA REDONDA


Investiga y realiza un mapa conceptual, esquema o mapa de relaciones para sintetizar la
información de las características de la mesa redonda en 2 subtemas: AGREGA UNA HOJA EXTRA
PARA TUS MAPAS O ESQUEMAS

1. Organización de la mesa redonda.

2. Participantes de la mesa redonda.

E.- ¿Quién es quién en la mesa redonda?


Observa las imágenes e identifica
¿Quién es quién en la mesa redonda” según corresponda con la imagen.
• Moderador • Participantes expertos • Público o audiencia

F.- El lenguaje usado en la mesa redonda

Se utiliza un lenguaje formal para dialogar con los participantes. También puede usarse un
vocabulario especializado según el tema. A veces dicho vocabulario debe ser explicado para
hacerlo más comprensible al público.
Durante una mesa redonda es muy importante que los participantes se expresen de manera
formal y que pronuncien correctamente su discurso con palabras comprensibles para todos
(evitando los regionalismos, modismos, barbarismos o palabras altisonantes.).

Función de los marcadores y conectores discursivos


a.- Para organizar la información:
En primer lugar, en segundo lugar, más adelante veremos, a continuación, por una parte, por otra
parte, finalmente, para terminar.

b.- Para unir y agregar información:


Además, también, incluso, aparte

c.- Para introducir ideas que son consecuencia de lo que se dijo:


Por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia

Redacta 5 oraciones utilizando marcadores y conectores textuales, después subráyalos con


marca texto.

G.- ¿Cómo puedo hacer validas mis participaciones?


Argumentos, opiniones y puntos de vista.
Sostener las opiniones mediante argumentos En una mesa redonda, los expositores, además de
proporcionar información relevante sobre un tema, pueden dar opiniones, las cuales deben
fundamentar o sostener con argumentos.
El punto de vista, en general: es la postura o actitud que adopta una persona respecto a un tema,
hecho u otra persona. El punto de vista cambia según desde donde se observa una situación.

Opinión es: un juicio que se forma sobre algo cuestionable. La opinión también es el concepto que
se tiene respecto a algo o alguien.

Un argumento: es una serie de ideas organizadas y razonadas que intentan demostrar la veracidad
de lo que se afirma o se niega.

Según las definiciones anteriores investiga y anota 2 ejemplos de cada uno.


Punto de vista 1.-

2.-

Opinión 1.-

2.-

Argumento 1.-

2.-

Retroalimentación:
Completa las siguientes frases, según haya sido tu percepción sobre el tema:

- Lo que aprendí sobre la mesa redonda fue:


- Lo que más disfruté durante este proceso de trabajo fue:

- Algo que me costó trabajo realizar fue:

- La forma en que lo resolví fue:

- Me sorprendió la utilidad de las mesas redondas pues:

¿Qué es un resumen?
¡Para Iniciar!
Reflexiona las siguientes preguntas:

1¿Cuándo realizas una investigación cómo distingues qué es lo importante y qué no?

2.- De la siguiente lista subraya las fuentes de información que has utilizado:
-Biblioteca escolar
-Periódicos y revistas
-Revistas científicas
-Libros y enciclopedias
-Buscadores en línea
-Diccionarios digitales o impresos

¿Qué es un resumen?
Un resumen recaba las ideas principales de uno o más textos y discrimina las secundarias para
extraer lo más relevante e integrarlo en un escrito conciso, completo y preciso.
¿Qué es una paráfrasis?
Parafrasear un texto significa reproducir la información que ofrece, pero con palabras propias, lo
que significa apropiarse de su contenido, interpretarlo y hacerlo más comprensible, pero sin
alterarlo.
¿Qué es una cita textual?
Los resúmenes pueden incluir de citas textuales, es decir, la información tal como la escribió el
autor, siempre entre comillas y escribiendo el nombre de quién lo dijo entre paréntesis.

Anota la letra correspondiente en el paréntesis.


( ) Es más breve que el texto original.
( ) Se usan cuando se transcriben las ideas del autor literalmente
A. Paráfrasis ( ) Está escrito con mis propias palabras.
B. Resumen ( ) Puede ser más extenso que el original.
C. Cita textual
( ) Van entre comillas y el nombre del autor entre paréntesis.
( ) Recupera sólo lo más importante del original.
( ) Mencionan las ideas de otras personas

Marca con una X los rasgos que comparten el resumen y la paráfrasis.


( ) Respetan el sentido del texto original.
( ) Mencionan únicamente las ideas principales.
( ) Muestran las ideas del autor del texto original.
( ) Son textos muy breves.

Recomendaciones para integrar la información en un resumen.


La información esencial que proviene de distintas fuentes se organiza para integrarla en un
resumen. Algunas recomendaciones son:

1.- Ordenar la información en párrafos, los cuales deben tratar aspectos distintos o específicos del
tema de interés.
2.- Integrar la información de manera coherente.
3.- Indicar de qué fuentes extrajiste la información.
4.- Usar recursos gráficos para resaltar información Como: distintos tipos de letra, letras en
negritas o en cursivos, subrayados o recuadros.
Completa el siguiente esquema de los pasos que debes dar para escribir un resumen.

1.-Elegir la_______________________________
Citas textuales
2.-Identificar las __________________________________
Información
Paráfrasis 3.-Integrar la__________________________________
Diferencias de contenido
Referencias 4.-Añadir_____________________________
Bibliográficas
Información esencial 5.Incluir______________________________ _______________

6.-Elaborar _____________________para aclarar los textos

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE

El 22 de mayo es el día mundial de la biodiversidad. Las abejas, como todos los seres vivos, forman
parte de esa biodiversidad. Pero, desde hace algunos años, los apicultores están preocupados
porque las abejas desaparecen de las colmenas en todo el mundo. Se envenenan con los
insecticidas que se utilizan en la agricultura moderna. Además, tienen menos flores donde librar y
están amenazadas por enfermedades en el interior de las colmenas.

Sin abejas no hay miel. Y es que la miel se fabrica artificialmente. Pero la desaparición de las abejas
no preocupa solo a las golosos. Toda la biodiversidad está amenazada por que sin las abejas no
hay semillas. Las abejas y otros insectos polinizadores, transportan polen de flor en flor
permitiendo que se formen los frutos y las semillas de las plantas con flores. Sin ellos el 80 por
ciento de esas plantas podría desaparecer y con ellas los animales que comen esas.

A.- Observa el texto. De qué color están escritas las ideas principales

En Azul En Rojo

B.- Marca la opción que resume mejor el texto anterior:

Las abejas son importantes porque así podemos comer la miel que fabrican. La miel está muy rica,
es buena para el resfriado. La podemos echar en la leche para darle mayor dulzor.

Las abejas están desapareciendo y ello es peligroso para la biodiversidad, ya que las abejas son
polinizadoras de las plantas y sin las plantas de las que se alimentan pueden desaparecer otros
animales.

Las abejas liban de las flores, pero los insecticidas las están matando por ese motivo, la miel
terminara desapareciendo.

Jugar sin reglas es antideportivo


ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CONTESTA:

¿Qué es una regla?

¿Alguna vez te ha ocurrido que, al practicar o presenciar un juego o competencia deportiva, un


equipo o competidor se ve afectado por faltar a una regla?

¿Practicas algún deporte? ¿Cuál y por qué?


¿Quién hace las reglas? ¿Con qué finalidad?, ¿qué debe considerarse al momento de escribirlas?

Anota una actividad deportiva favorita y la cual se pueda practicar en la escuela.

b) Elabora una lista de sus reglas y las sanciones que se imponen por su incumplimiento.

Deporte favorito Reglas Sanciones

Analiza la siguiente información y contesta.


Los modos verbales que suelen utilizarse en los reglamentos son:
Elementos gramaticales Ejemplos
Infinitivo (forma impersonal del verbo): se utiliza para Depositar la basura en el cesto. No fumar. Lavar el
dar indicaciones, recomendaciones o avisos dirigidos a mobiliario después de ocuparlo. No introducir alimentos
un interlocutor indeterminado
Imperativo (modo): Se utiliza para dar órdenes. Se Coloque la silla en su lugar.
conjuga, únicamente, en segunda y tercera persona Levante la mano antes de hablar.
del singular y en las tres personas gramaticales del Asista a los talleres de lectura.
plural. Es una orden
Presente de indicativo (tiempo): Regularmente en los Los alumnos pueden utilizar las instalaciones deportivas
reglamentos, se utiliza para indicar derechos. de la escuela.
El personal tiene derecho a un bono por puntualidad.
Futuro indicativo (tiempo): comúnmente en los Los alumnos que acumulen tres faltas durante el ciclo
reglamentos se emplea para señalar sanciones. escolar, se harán acreedores a una suspensión. Se
sancionará a las personas que deterioren el material.
a) Contesta:
¿En qué tiempos y modos verbales suelen escribirse los reglamentos?

¿Por qué los reglamentos usan el infinitivo y el modo imperativo?

¿Cuál es el modo verbal en que se escriben los mandatos u órdenes de un reglamento?


Con base a la actividad deportiva seleccionada escriban el reglamento en una hoja en blanco,
recuerden que tiene que tener los siguientes apartados:

Título (Reglamento de…)

Descripción del juego


El juego consiste en…

Espacio, área de juego o instalaciones…


Poesía para los ojos
a.- Busca en el diccionario los siguientes conceptos y anota su significado con tus propias
palabras:

-Acróstico:

-Palíndromo:

-Caligrama:

b.- Vuelve anotar el significado de caligrama, palíndromo, acróstico y busca en internet tres
ejemplos de cada uno. Procura que sean de varios autores y de distintas nacionalidades y que
pertenezcan a distintas épocas.
Elemento poético Significado Ejemplos
Caligrama

Palíndromo

Acróstico

Inventa un acróstico tomando como base un elemento de la naturaleza que te guste. Anótalo en
el recuadro.

Contesta:
¿Qué dificultades enfrentaste al elaborar tu propio acróstico?

Escribe un párrafo con las características de los palíndromos y anoten dos ejemplos.

Cuentos latinoamericanos

NARRACIONES LATINOAMERICANAS
a.- ACTIVA TUS CONOCIMIENTOS PREVIOS Y CONTESTA
¿Qué cuento o novela de algún autor latinoamericano has leído? ¿Te agradó su lectura? ¿Por qué?

¿Qué características tienen?, ¿se parecen en algo?, ¿muestran alguna visión Latinoamericana?

¿Qué consideras necesario tener en cuenta para escribir un comentario de algún cuento o novela?

¿Sabes cuáles son los países que pertenecen a Latinoamérica?

b.- Ubica en un mapa y colorea los países que pertenecen a Latinoamérica y escríbelos en esta
parte.

Contesta:
¿Qué sabes de estos países?

¿Qué tienen en común?

c.- Investiga sobre los siguientes autores latinoamericanos y complementa el cuadro


comparativo

Autor Imagen o fotografía del autor Nacionalidad Principales obras que escribió
Jorge Luis Borges
Julio Cortázar

Juan Rulfo

Gabriel García Márquez

Mario Vargas Llosa

d.- Lee el siguiente cuento latinoamericano “Aguafuerte” (Rubén Darío)


De una casa cercana salía un ruido metálico y acompasado. En un recinto estrecho, entre paredes
llenas de hollín, negras, muy negras, trabajaban unos hombres en la forja. Uno movía el fuelle que
resoplaba, haciendo crepitar el carbón, lanzando torbellinos de chispas y llamas como lenguas
pálidas, áureas, azulejas, resplandecientes. Al brillo del fuego en que se enrojecían largas barras de
hierro, se miraban los rostros de los obreros con un reflejo trémulo. Tres yunques ensamblados en
toscas armazones resistían el batir de los machos que aplastaban el metal candente, haciendo
saltar una lluvia enrojecida.
Los forjadores vestían camisas de lana de cuellos abiertos y largos delantales de cuero.
Acanzábaseles a ver el pescuezo gordo y el principio del pecho velludo, y salían de las mangas
holgadas los brazos gigantescos, donde, como en los de Anteo, parecían los músculos redondas
piedras de las que deslavan y pulen los torrentes. En aquella negrura de caverna, al resplandor de
las llamaradas, tenían tallas de cíclopes. A un lado, una ventanilla dejaba pasar apenas un haz de
rayos de sol. A la entrada de la forja, como en un marco oscuro, una muchacha blanca comía uvas.
Y sobre aquel fondo de hollín y de carbón, sus hombros delicados y tersos que estaban desnudos
hacían resaltar su bello color de lis, con un casi imperceptible tono dorado.
Fuente de consulta: Dario, Rubén, Aguafuerte, recopilado de https://estilonext.com/cultura/cuentos-
latinoamericanos, fecha de consulta: 01 de Noviembre del 2020.

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1. - ¿Cuál es el tema central del cuento?

2. - ¿Quiénes son los personajes de la historia?


3. - ¿Dónde se desarrolla la historia?

4. - ¿Quién narra los hechos?

5. -¿Qué aspectos de la realidad social identifican en la narración?

6. - ¿Por qué consideran importante analizar los textos literarios?

e.- Investiga en internet el cuento titulado “No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo
IDENTIFICA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS DEL CUENTO

PERSONAJES

ACCIONES QUE RELAIZAN LOS PERSONAJES

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS DE LOS


PERSONAJES

DA TU OPINION DEL CUENTO

F.- Identifica la diversidad lingüística y cultural de Latinoamérica.

-Regionalismos: que son los vocablos propios de algún país o región. Puede haber mexicanismos,
peruanismos, chilenismos, argentinismos, etc.
-Extranjerismos: palabras que provienen de otras lenguas y se integran al español. Pueden ser
indigenismos o palabras incorporadas más recientemente de otras lenguas, como galicismos.
Anglicismos. Germanismos, italianismos, etcétera.
-Modismos: expresiones particulares de una comunidad. Dos o más palabras que en conjunto
tienen un significado peculiar en una región.

Reescribe el concepto e involucra por lo menos dos ejemplos de cada uno


CONCEPTO EJEMPLOS
REGIONALISMOS

EXTRANJERISMOS

MODISMOS

Llevar a cabo una campaña escolar


Conocimientos previos.
Indicaciones: Observa y revisa la siguiente imagen.

Responde:
¿Sabes qué es una campaña?

¿Qué es lo que observas en la imagen anterior?


¿De qué crees que trata la image
¿Con qué elementos cuenta?

¿Cuál es el propósito que muestra?

Hablando de campaña
¿Qué campaña está promocionando?

Escribir y contestar el siguiente cuestionario en el cuaderno.


¿Qué es una campaña oficial de gobierno?

¿Cuál es propósito de una compaña oficial de gobierno?

¿Cuáles son los temas de algunas campañas oficiales de gobierno que conoces?

¿Qué tipo de lenguaje se utiliza en la publicidad de campañas oficiales?

¿Qué son los medios de comunicación?

¿Cuál es el lenguaje literal?

¿Cuál es el lenguaje figurado?

¿Qué es un lema?

¿Cuál es propósito de una compaña oficial de gobierno?

¿Qué son los medios de comunicación?

¿Cuántos medios de comunicación conoces?

¿Cuál es el lenguaje verbal?

¿Cuál es el lenguaje NO verbal?


Observa los siguientes carteles e identifica qué partes los componen

CARTEL 1 CARTEL 2

Elementos de un cartel para una campaña social


¿Cuáles de las partes enlistadas observas en los carteles anteriores? Señálalas con una X
Cartel 1 Cartel 2
Imagen Imagen Fotografía

Fotografía Llamado a la acción

Llamado a la acción Teléfonos Teléfonos


Lema o eslogan Lema o eslogan

Firma o logotipo del emisor Firma o logotipo del emisor

Páginas web Páginas web

Texto complementario Texto complementario

Dirección postal Dirección postal

Logotipo de la campaña Logotipo de la campaña

TIPOS DE CAMPAÑAS OFICIALES


Llenar el cuadro con las campañas que conoces, ejemplo las campañas de vacunación, campañas
comerciales como Telefonía, etc….
CAMAPAÑAS OFICIALES DEL GOBIERNO CAMPAÑAS COMERCIALES
1.- 1.-

2.- 2.-

3.- 3.-

4.- 4.-

5.- 5.-

Anota a que definición pertenece cada tipo de campaña oficial

Vacunación Medioambiente Reciclaje Educación


Cultura Educación

a.- Está enfocada a hacer que adultos mayores terminen la primaria

b.- Está enfocada en invitar a las personas a no utilizar popotes

c.- Está enfocada en promover un servicio se salud preventivo

d.- Está enfocada en promover la importancia de obsequiar vida


e.- Está enfocada en dar a conocer la importancia de evitar
desechar más cosas útiles.
IDENTIFICACIÓN DE CAMPAÑAS OFICIALES DE GOBIERNO
Menciona al menos tres campañas oficiales que recuerden, por ejemplo sobre Salud pública,
Cuidado del medio ambiente o asuntos culturales de su entorno.
¿Recuerdas cuál era su objetivo?
Campañas oficiales Objetivo
1.-

2.-

3.-

Subraya el objetivo principal de las campañas oficiales


1. Dar a conocer a las personas que se encargan de gobernar.
2. En listar las características de determinado candidato.
3. Explicar las bondades de un producto específico.
4. Movilizar a la comunidad.
5.
6. Informar a la sociedad sobre asuntos de bienestar común.
7. Rendir cuentas de lo que el gobierno estatal hace.

También podría gustarte