Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN

FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

TEMA 2: COMPORTAMIENTO FÍSICO QUÍMICO DE LA CÉLULA

Las células, los tejidos y los organismos de los que ellas forman parte son sistemas químicos complejos
que contienen toda la información necesaria para crecer y reproducirse a expensas de la energía y de
las materias primas del medio ambiente.

Todos los seres vivos poseen una composición química y organización que les es común pero a la
vez específica, estas características son el resultado de la selección natural durante millones de años.

Muchas moléculas de importancia biológica son muy grandes y están constituidas por miles de átomos,
estas moléculas se denominan macromoléculas, estos a su vez están formados por compuestos
orgánicos más simples denominados monómeros. Por ejemplo, existe 20 tipos de monómeros -
aminoácidos que se combinan en distintas secuencias, tipo y cantidad, y dan orígenes a diversas
macromoléculas llamada proteínas.

Las células han tenido que desarrollar diversos sistemas para mantener una composición química
propia realizando intercambio con el medio, sistemas que les permitan transportar específicamente
moléculas hidrosolubles a través de sus membranas y así poder captar nutrientes, excretar productos
del metabolismo y regular la concentración intracelular de iones.

La membrana plasmática de la célula actúan como barreras controladora de los procesos de


intercambio entre el medio y la célula, el transporte es dependiente las características soluto a
transportar y de las necesidades que tenga la célula de poseer o excretar dicho producto

La membrana es un mosaico de lípidos y proteínas, el transporte dependerá de la interacción de los


solutos con éstos, las proteínas que son capaces de discriminar entre distintos solutos; si un soluto es
de baja polaridad podrá atravesar la bicapa lipídica y la dirección del transporte estará dada por la
concentración mientras que un soluto polar deberá usar proteínas de transporte (difusión).

La difusión depende de parámetros como el tamaño y forma del soluto, la viscosidad del solvente y la
temperatura. El aumento del tamaño del soluto o la viscosidad del solvente dificultan la difusión,
mientras que el aumento de la temperatura la acelera. A igual peso molecular, los solutos esféricos
difunden con más facilidad en el agua que los solutos alargados.

ACTIVIDAD PRACTICA4: COMPOSICIÓN QUIMICA DE LA CÉLULA EUCARIONTE

A continuación se hará referencia a los principales compuestos inorgánicos y orgánicos de los seres
vivos:

COMPUESTOS INORGÁNICOS

Iones y sales minerales


Se encuentran en pequeñas cantidades y participan en numerosos procesos fisiológicos tales como:
manutención de la presión osmótica, equilibrio ácido-base (Cl-, Na+, K+); formar parte del
+2 -3
esqueleto de los vertebrados (Ca , PO4 ); participar como co-factores en reacciones enzimáticas
Biología Celular Básica 23
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

2 2 2 2
(Mn+ , Mo + , Zn + , Cu + , etc.), constituir moléculas complejas (Hemoglobina, Mioglobina,
Adenosintrifosfato (ATP)).

Agua

Es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el protoplasma de las células (75-85%)


exceptuando en células animales las que forman tejido óseo y dental. Sirve como solvente natural para
los iones y compuestos orgánicos, como medio de dispersión para la estructura coloidal de
protoplasma, participa en reacciones enzimáticas, interviene en la eliminación de sustancias de la
célula. El agua es indispensable para la actividad metabólica, ya que los procesos fisiológicos se
producen exclusivamente en un medio acuoso. La molécula de H2O tiene una carga eléctrica total
neutra, pero es polar. Se unen a través de puentes de hidrógenos que son enlaces débiles que se
forman y se rompen con facilidad.

El agua posee propiedades físico - químicas tales como: fuerzas de cohesión o sea una fuerte
tendencia a unirse entre sí, y de adhesión, es decir, la capacidad de unirse a otras sustancias, de las
cuales depende su alto grado de tensión superficial; su capilaridad, capacidad de ascender por tubos
de pequeño calibre; su imbibición, capacidad de ocupar espacios físicos aumentando el volumen del
cuerpo.

Además, posee un elevado calor específico y calor de vaporización; su más alta densidad la logra
a los 4°C; y tendencia a la ionización, o sea, a formar iones hidrógenos (H+) e iones hidróxidos (OH-
) lo cual hace a esta solución neutra.

Biología Celular Básica 24


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

COMPUESTOS ORGÁNICOS

Se definen como compuestos orgánicos a aquellos que están formados por una cadena de carbono
más otros elementos químicos unidos a ésta.

GRUPOS QUÍMICOS FUNCIONALES BIOLÓGICAMENTE IMPORTANTES.

Grupo Fórmula Clase de compuesto Descripción


funcional estructural

Hidroxilo R-OH Alcoholes Es polar debido a electro negatividad


del O que atrae e- del enlace.

Amino R - NH Aminas Iónico, se comporta como base


2

Carboxilo O Ácidos Carboxilícos Iónico, el H puede disociarse en ión


H+.
R -C - OH

Ester O Esteres Polar

R -C - O -R

Carbonilo R- C - H Aldehídos Polar

R- C - R Cetona Polar

Fosfato O

R- O -P - OH Fosfatos orgânicos Iónico

OH

Sulfidrilo R - SH Tioles Ayuda a estabilizar la estructura


interna de las proteínas

Metileno - CH2- Componente de No Polar


moléculas orgánicas

Metilo R- CH Componente de No Polar


3
Moléculas orgánicas

Biología Celular Básica 25


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Proteínas

Las proteínas son esenciales en la química de la vida. Estas macromoléculas se emplean como
componentes estructurales de las células y tejidos, así que el crecimiento, la restauración y el
mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento adecuado de estas sustancias. Algunas
actúan como enzimas, moléculas especializadas que regulan miles de reacciones químicas distintas
que ocurren en los seres vivos.
La mayor parte de las proteínas son específicas de cada especie, es decir, las proteínas varían un poco
de una especie a otra, de manera que el complemento de cada una de ellas (determinado porlos
genes) es la principal diferencia entre una especie y otra. Sólo individuos genéticamente idénticos
presentan proteínas idénticas.
Las proteínas están compuestas de: C, H, O, N, y a veces S. Los átomos de estos elementos forman
subunidades moleculares llamadas aminoácidos. Los veinte tipos distintos de aminoácidos (aa) que
se encuentran en las proteínas contienen un grupo amino (-NH2), y un grupo carboxilo (-COOH) unidos
al mismo átomo de C, llamado carbono alfa (). Los aa difieren en su grupo R o radical (cadena
lateral) unido al carbono.

Los aa puestos en una solución de pH neutro se comportan como iones dipolares; así se comporta en
la célula. El grupo amino acepta un protón hasta formar el -NH3+ y el grupo carboxilo dona un protón
formando -COO- disociado, esto les permite actuar como amortiguadores biológicos de pH.
El carbono alfa es un carbono asimétrico, por lo que puede presentarse en dos enantiómeros distintos
(imagen en un espejo) L-isómero o D-isómero. Los aa de los seres vivos son casi exclusivamente L-
isómeros. Además de los 20 aa conocidos, algunas proteínas presentan modificaciones de éstos, tales
como: hidroxilisina e hidroxiprolina presente en la proteína colágena.
Con excepciones, los vegetales sintetizan todos los aa a partir de sustancias más simples. Los animales
sintetizan algunos de importancia biológica, si cuentan con la materia prima. Aquellos queno pueden
sintetizar se llaman aminoácidos esenciales, que son específicos para cada especie animal.
Los aa se combinan enlazando el carbono del grupo carboxilo de una molécula con el nitrógeno del
grupo amino de la otra, este enlace covalente se llama enlace peptídico y dará origen a dipéptidos (2
aa), tripéptido (3 aa) o polipéptidos (n aa).
Una proteína está formada por una o más cadenas de polipéptidos. Estas cadenas polipeptídicas se
encuentran enrolladas o dobladas de modo que forman un polímero con una conformación específica,
tridimensional. Esta configuración es determinante en la función de la proteína, por ejemplo la
conformación única de una enzima le permite "reconocer", "identificar" y "actuar" sobre su sustrato.

Biología Celular Básica 26


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Los niveles de organización de una molécula proteica son primarios, secundarios, terciarios y
cuaternarios. La estructura primaria corresponde a la secuencia de aminoácidos de la cadena
polipeptídica que se especifica a través de la información genética.
La estructura secundaria implica que la cadena se pliega formando una hélice (hélice alfa) u otra
estructura regular (lámina plegada beta).
La hélice alfa es una estructura geométrica regular en espiral y en cada giro se encuentra 3,6 aa; se
determina o mantiene a través de puentes de hidrógeno entre los aa del polipéptido. La lámina plegada
beta presenta puentes de hidrógeno entre las cadenas polipeptídicas, cada cadena en forma de zigzag
está completamente extendida y los enlaces de hidrógeno ocasionan la formación de la estructura en
forma de lámina. Las proteínas hélice  son fibras elásticas y las láminas plegada ß sonmás flexibles
que elásticas.
La estructura terciaria está determinada por la forma que adopta cada cadena polipeptídica y se
mantiene por interacciones entre las cadenas R a través de puentes de hidrógenos, atracción iónica,
interacciones hidrófobas y enlaces disulfuros.
Las proteínas compuestas de dos o más cadenas de polipéptidos adquieren una estructura
cuaternaria, por ejemplo la hemoglobina que está formado por dos cadenas  y dos cadenas ß,
idénticas entre si.

La estructura de las proteínas determina la actividad biológica de estas; una proteína puede variar su
estructura y tener distintas funciones. La actividad biológica puede ser afectada por cambios de
secuencia de aminoácidos o en la conformación de la proteína. Los cambios en la forma de la
proteína y la pérdida de su actividad biológica se llaman desnaturalización.

Existen distintos criterios de clasificación de las proteínas, así de acuerdo a su composición química
hay: proteínas simples que están formadas sólo por -aa y proteínas conjugadas que se encuentran
unidas a porciones no proteicas (grupos prostéticos); a este último grupo pertenecen las
nucleoproteínas, hemoglobina, hemocianina, citocromos, etc. De acuerdo a la forma se les clasifica en:
proteína fibrilares que presentan forma alargada, son insolubles en agua, entre estas están: queratina,
colágeno; y en proteínas globulares que presentan forma esférica y son solubles en aguao soluciones
salinas; ejemplos: albúmina (huevo), proteínas sanguíneas.

Biología Celular Básica 27


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Ácidos nucleicos

En las células se encuentran dos variedades de ácidos nucleicos: Ácido ribonucleico (ARN o RNA)
y Ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA). Ambos participan en la transmisión de información
hereditaria y en la determinación de las proteínas que una célula debe sintetizar.
El ADN forma genes y contiene instrucciones para producción de todas las proteínas que el organismo
necesita. El ARN se copia a partir del ADN y existen tres tipos; mensajero, transferencia y ribosómicos
que interactúan en el proceso de síntesis de proteínas.
Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos los que están formados por ribosa o
desoxirribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada, ya sea una purina, de doble anillo o una
pirimidina, de anillo simple. El ADN contiene nucleótidos formados por: adenina (A), guanina (G),
citosina (C) y timina (T), junto con el azúcar desoxirribosa y el fosfato. El ARN contiene nucleótidos
formados por adenina y guanina, citosina y uracilo (U) junto con el azúcar ribosa y el fosfato.
Las moléculas de ácidos nucleicos son cadenas de nucleótidos unidos por puentes fosfodiester que
unen por enlaces covalentes la molécula de azúcar de una cadena con la de fosfato de la otra
cadena.
El ADN se encuentra, en eucariontes, en el núcleo como parte de la cromatina durante la inferfase y
de los cromosomas durante la división, y en el citoplasma en las mitocondrias y cloroplastos.

ARN

El ARN, se encuentra tanto en el núcleo como en el citoplasma, en el núcleo se encuentra


principalmente en el nucleolo; y en pequeñas cantidades en los cromosomas o cromátidas durante las
primeras fases del proceso divisional. En el citoplasma es constituyente fundamental de los ribosomas
de éste y de los organelos.

Carbohidratos
Los carbohidratos más típicos son los azúcares, almidón y celulosa. Los azúcares y almidón son usados
como combustibles para el metabolismo celular, la celulosa cumplen funciones estructurales en los
vegetales. Los carbohidratos contienen átomos de carbono, hidrogeno y oxígeno, en proporción de un
C por dos H y un O (CnH2nOn).

Biología Celular Básica 28


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Los carbohidratos más simples son los monosacáridos que contienen de 3 a 7 átomos de carbono.
Los de tres carbonos se llaman triosas ejemplos son el gliceraldehido y la dihidrocetona. La ribosa y
desoxiribosa son pentosas (5C) componentes de los ácidos nucleicos. Las hexosas poseen seis
carbonos, entre estas tenemos a la glucosa, galactosa, fructosa y otras azúcares.

La glucosa es el monosacárido más abundante en los seres vivos, lo producen, a través de la


fotosíntesis a partir de CO2 y agua, las plantas y algas, utilizando la luz solar como fuente de energía.
Después, durante la respiración celular se rompen los enlaces de la molécula de glucosa liberando la
energía almacenada, para ser usado en el metabolismo celular. La glucosa es, también, un componente
de la síntesis de aminoácidos y ácidos grasos. Los animales mantienen una concentración en niveles
homeostáticos de glucosa en la sangre.

Los monosacáridos pueden comportarse como aldehidos: aldosas o como cetonas: cetosas. Por
ejemplo, la glucosa en una aldosa y la fructosa una cetosa.
Los monosacáridos presentan una estructura tridimensional y no corresponden a la imagen plana y
lineal con que se representan, la glucosa y otros corresponden a una forma en anillo como una silla
de playa, producida cuando se enlaza el carbono uno con el oxígeno unido al carbono 4 o al 5,
presentando la glucosa dos formas isoméricas -glucosa cuando el grupo hidroxilo del carbono 1 se
encuentra por debajo del plano del anillo y ß-glucosa cuando el radical hidroxilo se encuentra sobre el
plano del anillo.
Dos monosacáridos se pueden unir a través del carbono 1 de una molécula con el carbono 4 de la otra,
enlace glucosídico, originándose un disacárido.
Los carbohidratos más abundantes son los polisacáridos, corresponden a macromoléculas en que se
unen varias unidades de azúcares simples; pueden presentar cadena lineal simple (enlaces C1- C4) o
ramificada (enlaces C1-C4; C1-C6); estar constituido por un sólo tipo de monosacárido
(homopolisacáridos) o por más de uno (heteropolisacáridos). Los carbohidratos también se pueden
unir a proteínas originando glucoproteínas o a lípidos, dando origen a glucolípidos; la porción no
glucosídica de un carbohidrato se denomina grupo aglicón.
Además de esos criterios se pueden clasificar según su función, como de reserva de monosacáridos
(almidón, glucógeno) o con una función estructural (celulosa, quitina)

Biología Celular Básica 29


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Lípidos

Los lípidos son un grupo heterogéneo de compuestos de consistencia grasosa o aceitosa, en general
son insolubles en agua, están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, estando este último en
menor proporción. Entre los lípidos de importancia biológica se encuentran las grasas neutras,
fosfolípidos, esteroides, carotenoides y ceras. Los lípidos son considerados un combustible biológico
importante, son componentes estructurales de las biomembranas y algunos de ellos cumplen funciones
hormonales.

Grasas neutras: son los lípidos más abundantes en los seres vivos, forma más económica de
almacenamiento de reservas alimenticias en tejidos adiposos. Formados por una molécula de glicerol,
alcohol de tres carbono; y uno, dos, o tres ácidos grasos.
Un ácido graso es una cadena de carbono (generalmente de número par) formando grupos metilenos
(-CH2-) con un grupo de metilo (- CH3) y carboxilo en cada extremo.
Los ácidos grasos saturados poseen el máximo número posible de hidrógenos o sea sólo enlaces
covalentes simples y los insaturados contienen átomos de carbono unidos por enlaces covalentes
simple o dobles. Las grasas que contienen ácidos grasos insaturados son los aceites, en su mayoría
fluidos a temperatura ambiente; los que contienen ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura
ambiente.
Se denomina monoacilglicéridos a una molécula de glicerol unida a un ácido graso,
diacilglicéridos la que posee dos ácidos grasos y triacilglicéridos unida a tres ácidos grasos.

Fosfolípidos: son moléculas anfipáticas componentes de las membranas celulares. Consta de una
molécula de glicerol unida a dos ácidos grasos y a un radical fosfato al cual se une una base
nitrogenada. Las moléculas de fosfolípidos poseen una porción hidrófoba que corresponde a la de los
ácidos grasos y una hidrofílica formada por el glicerol y la base nitrogenada. Esta característica hace
que en presencia de agua los extremos hidrofílicos solubles queden para afuera interactuando con el
agua circundante. En las membranas biológicas los fosfolípidos se presentan en doble capa quedando
los extremos hidrófobos hacia el centro y la porción hidrofílica hacia las superficies de la membrana.
Carotenoides: son pigmentos vegetales de color rojo y amarillo, participan en los procesos de
fotosíntesis y en el fototropismo. Son precursores de la vitamina A o retinol. La sustancia fotosensible
de los ojos es el retinal derivado de la vitamina A.
Esteroides: presenta una estructura química diferente a la de los lípidos. Consiste en cuatro anillos
de C entrelazados, tres de ellos de seis átomos y el cuarto sólo de cinco, presentan además, cadenas
laterales unidas a los anillos que son las determinantes entre los diferentes esteroides. El colesterol,
componente estructural de las membranas celulares animales; sales biliares, emulsionantes de las

Biología Celular Básica 30


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

grasas en el intestino; hormonas esteroidales, regulan diferentes fases metabólicas, son ejemplos
típicos de esteroides.

Para la identificación de moléculas orgánicas se han ideado técnicas o métodos tales como:
Para proteínas: Reacción de Millón, Reacción de Biuret, Reacción de Ninhydrina, Reacción
Xantoproteica, Técnicas de Espectrofotometría.
Para ácidos nucleicos: Tinción Verde metilo- pironina, Reacción de Feulgen, Tinción verdemetilo-
tionina, Técnica de Bromuro de etidio, Técnicas de electroforesis,
Para Carbohidratos como la glucosa se utilizan: Reacción de Benedict, Reacción de Felling,
Reacción de Schiff, Reacción Glucosa-oxidasa; para el glucógeno: tinción de Carmín de Best,
Reacción Periodico de Schiff (PAS); para el almidón: Reacción con Lugol o Yodo; para los
glucosaminglicanos: Método de azul de Alcian, Método fluorescente, Método hierro coloidal, PAS.
Para Lípidos: Sudán IV o Sudán Negro B, Sudán III, Ácido perfórmico-Schiff (PFS), Ácido Ósmico,
Rojo Congo.
A continuación revisaremos algunas tinciones o métodos de tinción:
Reacción del ácido periódico de Schiff (PAS):
La reacción de PAS tiñe el glucógeno de rojo, tonalidad tradicionalmente descrita como magenta,
tonalidad que varía según la cantidad existente. La mucina (mucopolisacárido) producida por las células
caliciforme de los tractos digestivo y respiratorio se tiñen de magenta con esta técnica (PAS positiva).
Las membranas basales y las microvellosidades de los túbulos renales y del intestino delgado y grueso
también son PAS positivo, así como el cartílago y hasta cierto punto el colágeno.
Tinción de Azul de Toluidina
El azul de toluidina es un colorante catiónico perteneciente a los denominados colorantes de Nissl. El
nucleolo, el ergastoplasma y corpúsculos de Nissl se tiñen de color azul-violeta sobre fondo incoloro;
también tiñen metacromáticamente de rojo púrpura a algunas mucinas (gránulos de los mastocitos,
cartílagos, secreción células caliciforme)
Tinción con Sudan III
Esta tinción nos permite detectar la existencia de triglicéridos, los que al teñirse adquieren un color
amarillo anaranjado.
Tinción con Lugol
Esta tinción es una solución de yodo y nos permite reconocer la presencia de almidón al que tiñe de
color violeta a negro.

Biología Celular Básica 31


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

ACTIVIDADES

OBJETIVOS:
- Comprobar la presencia, en la célula, de algunas clases de moléculas mediante reconocimiento
citoquímicos.
- Reconocer la existencia de distintas de técnicas y métodos de reconocimiento de macromoléculas.

1. Demostración de la existencia de glucógeno en tejido muscular y/o hepático (PAS)


Observe el tejido y verifique la ubicación específica de la macromolécula, en la célula.

2- Demostración de la existencia de Melanina y colágeno (Warthin Starry)


Muestra de piel, en la capa basal de la epidermis se encuentran los melanocitos que sintetizan la
melanina. En dermis se observa fibras la proteína colágeno. Verifique su la existencia y ubicación
específica en la célula.

3- Demostración de la existencia de histaminas (Azul de Toluidina)


En una muestra fija de piel, en dermis localice las células cebadas o mastocitos, estas células sintetizan
las histaminas.

4- Demostración de Glucosaminglicanos (PAS)


En una muestra fija de piel, limitando a la epidermis se encuentra la membrana basal, que entre sus
componentes posee GAG.

5- Reconozca la existencia de almidón en Solanum tuberosum (papa). (Método de Lugol)


Realice un corte fino del tubérculo, deposítelo sobre un porta objeto, agregue una gotita de agua y
proteja la muestra con un cubreobjeto, Observe. Agregue una gota de lugol en un extremo de la muestra
y observe. Reconozca la existencia almidón, y su ubicación específica en la célula.

Biología Celular Básica 32


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

ACTIVIDAD PRÁCTICA 4: FENÓMENOS FÍSICOS DE LA CÉLULA

Las células están formadas por diferentes compuestos químicos en solución. Existen varios criterios de
clasificación para las soluciones químicas uno de ellos ha tomado como base el tamaño de las
partículas constituyentes de la fase dispersa. Con este criterio cabe distinguir:

1. Suspensiones groseras: que poseen partículas visibles al ojo humano y al microscopio, es decir,
que miden más de 100 m. No atraviesan los filtros. Ej. Una solución de agua con tierra, las partículas
de mayor tamaño decantan; al agitar permanecerán en suspensión las partículas más livianas, pasado
un tiempo también éstas decantarán y sólo permanecerán suspendidos aquellos restos vegetales
menos densos que el agua (Fig.1).

2. Cristaloides o soluciones verdaderas: sus solutos son menores de 1m, invisibles al


ultramicroscopio. Dializan a través de membranas semipermeables. Son cristaloides la glucosa, NaCl,
urea, K2Cr2O7 (dicromato de potasio), KMnO4 (permanganato de potasio), etc. Al encontrarse en
solución no son apreciables sus componentes, al retirar el solvente el soluto se aprecia en forma de
cristales.

3. Soluciones coloidales: con partículas cuyas dimensiones oscilan entre 1 y 100 m y que son
visibles con el ultramicroscopio. No dializan. Se comportan como sólidos o líquidos, dependiendo de la
temperatura (o energía) en que se encuentre la solución. Son sustancias coloidales el agar-agar,
albúmina, goma arábica. Los coloides son importantes, por su frecuencia en la constitución de los seres
vivos. Las partículas coloidales absorben cargas eléctricas en su superficie a partir del medio enque se
encuentran; esta absorción siempre se acompaña de un desprendimiento de calor que se debea la
atracción eléctrica entre las partículas que componen al coloide y los iones que lo rodean. Estos iones
presentan cargas opuestas respecto a la partícula coloidal.
Biología Celular Básica 33
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Estas partículas y sus propiedades son las que nos dan las características físicas de la materia viva.

Temperatura

Estado Líquido Semisólido

Los fenómenos de difusión son característicos de las moléculas de gases, solutos y líquidos:

Difusión de gases: es el movimiento neto de moléculas de una región de mayor presión de difusión
(presión parcial de un gas) a otra de menor presión de difusión. La difusión sólo es posible cuando la
concentración de la sustancia difusible no es uniforme en todo el sistema.

La velocidad de difusión de un gas depende de: la densidad del gas, temperatura, gradiente de difusión-
presión, concentración del medio en el que se produzca la difusión.

Difusión de solutos: movimiento de moléculas de solutos de una región de mayor concentración a


una de menor concentración. Las moléculas poseen energía cinética que les permite desplazarse de
un lado a otro en la solución. La dirección de difusión de un soluto depende de sus propias diferencias
de presión de difusión, independiente de la velocidad o dirección de difusión de cualquier otro soluto
del sistema.

La velocidad de difusión de los solutos: depende de la temperatura, gradiente de difusión-presión,


tamaño y masa de las partículas de difusión, solubilidad del soluto en el solvente.

Difusión de líquidos: es similar al anterior, sólo que el movimiento es del solvente.

Nos referimos a los fenómenos de difusión denominados osmosis y diálisis.

Osmosis: es el movimiento de un solvente desde una región de mayor presión de difusión a una región
de menor presión de difusión de las moléculas del solvente (por efecto de la energía cinética).
La osmosis ocurre siempre que dos soluciones con el mismo solvente, pero con diferente presión de
difusión en el solvente, se hallen separadas por una membrana más permeable al solvente que a los
solutos. En los seres vivos, el agua es el único solvente que se desplaza por osmosis.

Biología Celular Básica 34


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Diálisis: similar al concepto de osmosis, se refiere a la difusión de partículas disueltas (soluto) a través
de la membrana semipermeable. En los animales realiza diálisis el riñón para la formación de la orina.

Relacionado con los fenómenos de la osmosis y diálisis, están vinculados los conceptos de
permeabilidad, que es una propiedad de las membranas y no de las sustancias que difunden. Como
membranas artificiales pueden actuar capas de diferentes sustancias, como por ejemplo: goma, papel
pergamino, colodión, celofán, gelatina, ferrocianuro de cobre.

Según la capacidad de permitir la difusión, las membranas se clasifican en:


Permeables: permiten que difundan a través de ellas todas o casi todas las sustancias.
Impermeables: no permiten que difundan a través de ellas ninguna sustancia.

Semipermeable o de permeabilidad selectiva: permite el paso de unas sustancias más fácilmente


que de otras, o sea son impermeables a algunas sustancias y permiten el paso de otras sin dificultad.
Ejemplo de este tipo de membrana son las membranas biológicas.

Biología Celular Básica 35


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Permeable Impermeable Permeabilidad selectiva

Presión osmótica:

La presión que se desarrolla en los sistemas con membranas semipermeables es un hecho


perfectamente comprobado, e indica la forma en que se desarrollan las fuerzas que producen la
osmosis, fuerzas generatrices de la presión osmótica.

Para una mejor comprensión del fenómeno imagine un vaso que contiene una solución verdadera.
Luego consideremos en el líquido una superficie imaginaria que lo separa en dos fracciones: soluto y
solvente. De acuerdo con la teoría cinética de la materia las moléculas del soluto están en agitación
constante y sucederá que en cada momento hay un cierto número de moléculas que pasan por sobre
la superficie imaginaria en uno y otro sentido. Ahora bien, supongamos que reemplazamos la superficie
imaginaria por una membrana natural. Fácil es entonces comprender que las moléculas en movimiento
van a estar presionando la membrana.

Ahora, la fuerza por unidad de superficie es la sumatoria de todos los solutos, es igual en todos y cada
uno de los puntos, puesto que en cada fracción de la solución existe el mismo número de moléculas.
Esta fuerza por unidad de superficie es lo que llamamos presión osmótica.

Factores que influyen en la presión osmótica de las soluciones: concentración, ionización de las
moléculas del soluto, hidratación de las moléculas del soluto, temperatura.

Es evidente que al variar la concentración, es decir, el número de moléculas por unidad de volumen,
variará la presión ejercida. Por consiguiente el valor de la presión osmótica es proporcional al de la
concentración de soluto por unidad de volumen.

Por otra parte, siendo la presión osmótica una resultante de la actividad cinética de las moléculas del
soluto también variará con la temperatura. Al aumentar la temperatura se produce un incremento de la
actividad cinética y un incremento de la presión resultante.

Biología Celular Básica 36


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

De acuerdo a la concentración de solutos en un medio y su relación con la célula, las soluciones se


clasifican en isotónica, hipertónicas e hipotónicas.

El plasma sanguíneo, los líquidos corporales y una solución de cloruro de sodio (NaCl) al 0.9% (solución
fisiológica para los animales mamíferos terrestres) son isotónico para las células, contienenla misma
cantidad de solutos disueltos (no necesariamente los mismos).
Si el líquido circundante contiene más solutos disueltos que el protoplasma, el agua tiende a salir de la
célula, y ésta disminuye su volumen. Se dice que dicho líquido es hipertónico con respecto a la célula.
Si un líquido tiene menor cantidad de solutos disueltos que la célula, se dice que es hipotónico: el
agua tiende a entrar a la célula y ésta aumenta su volumen.

En general, bajo condiciones hipertónicas se produce una plasmólisis de los tejidos por pérdida de
agua, ya que, el contenido de agua del citoplasma difunde, para igualar concentraciones, hacia el medio
externo. Este fenómeno, en los eritrocitos, recibe el nombre de crenación. A la inversa, en un medio
hipotónico los tejidos incorporan agua, tendiendo las células a adquirir forma esférica, alcanzando la
turgencia máxima, y aún puede sobrepasar el límite, llegando a destrucción de la célula por la ruptura
de la membrana plasmática.

En célula vegetal la presencia de la pared hace que los fenómenos descritos para el medio hipotónico
sean menos evidentes.

En las células se clasifican los sistemas de intercambio de moléculas entre sus compartimentos con el
citosol o de ella con el medio que la rodea como transporte activo o transporte pasivo.

Biología Celular Básica 37


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Los sistemas de transporte pasivo no gastan energía e involucran fundamentalmente a los fenómenos
de difusión, ésta puede realizarse usando o no transportadores. Si la molécula utiliza un carrier o
transportador se habla de difusión facilitada.

El transporte activo se caracteriza por llevar moléculas en contra de gradientes de concentración y/o
eléctrico química utilizando para ello proteínas especificas como transportadores. Implica gasto de
energía química. Son ejemplos: el sistema ATPasa Na-K dependiente y ATPasa Ca dependiente.

Los transporte anteriores son realizados por las células cuando se trata de moléculas simples, pero
existen tipos celulares que intercambian con el medio macromoléculas u sistemas más complejos
(proteínas, bacterias, células alteradas) formando para ello vacuolas.

El transporte con formación de vacuolas a partir de la membrana plasmática se clasifica en:


endocitosis (fagocitosis, pinocitosis o mediada por receptores) si se incorporan las vacuolas formadas
hacia el citoplasma.

Exocitosis (secreción y excreción) si la vacuola es formada por el Golgi en el citosol y su contenido es


liberado hacia el medio incorporándose la membrana vacuolar a la membrana plasmática.

Biología Celular Básica 38


UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN
FACULTAD DE ENFERMERIA-CHILLÁN

Ambos fenómenos no involucran pérdida real de membrana, implican un alto gasto de energía, y no
son realizados por todos los tipos celulares. Ejemplos de tipos celulares que realizan endocitosis:
macrófagos, neutrófilos; y exocitosis: pancreocitos, plasmocitos.

Existe otro fenómeno de formación de vacuola llamado gemación, en este el sistema que forma la
vacuola pierde el “trozo” de membrana, un ejemplo esta dado por la actividad del Golgi al proveer de
membranas a los productos de secreción.

ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
- Se espera que discrimine entre los fenómenos de difusión, osmosis y diálisis, y su efecto en los
sistemas vivos.
- Identifique diferentes tipos de soluciones.

1. Difusión
Tome 2 tubos uno con agua y otro con una solución coloidal en estado gel (gelatina). Agregue a cada
uno de ellos tres gotas de un colorante. Compare la velocidad de difusión del colorante en ambos
medio. Mida la distancia recorrida en el tubo con gelatina por el colorante al final de su trabajo práctico.
Según la información que usted posee indique ¿Qué espera que ocurra si elevamos la temperatura en
10°C a los sistemas? ¿Cómo afectaría a la velocidad de difusión cambios de concentración del soluto
a aplicar a la solución? Concluya.
2- Fenómeno de Osmosis
Lea y provéase de todos los materiales necesarios para ésta experiencia.
Ponga una gota de sangre tratada con anticoagulante sobre un porta objeto, agregue rápidamente, una
gota de solución isotónica o suero fisiológico; observe al microscopio. Haga lo mismo y agregue una
gota de solución hipertónica, saque el excedente; observe. Ahora con una gota de solución hipotónica.
Observe, Concluya
3- Fenómeno de diálisis
A un trozo de tubo de diálisis, dejado en agua durante 24 h y con uno de sus extremos atados
fuertemente, agréguele una disolución de almidón en NaCl al 1%. Atar su extremo libre e introducirloen
un envase con agua destilada. Mediante lugol y AgNO3 (nitrato de plata) se puede ir comprobando la
presencia o ausencia de almidón o de NaCl en el envase externo. Explique el fenómeno y concluya.
Compare con la experiencia subsiguiente.
4. Coloides
Tome un tubo con un coloide al estado de gel. Agregue una abundante cantidad de NaCl y observe.
¿Qué fenómeno ocurre? ¿Cómo lo explica? Concluya

Biología Celular Básica 39

También podría gustarte