Está en la página 1de 8

INSTRUCCIÓN GENERAL

No. 10- 2007


A:
FISCALES DISTRITALES, FISCALES DE SECCIÓN, FISCALES
ESPECIALES Y AGENTES FISCALES.
DE:
LIC. JUAN LUIS FLORIDO SOLÍS.
FISCAL GENERAL DE LA REPÚBLICA Y JEFE DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
ASUNTO:
INSTRUCCIÓN GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE
ACUSACIONES POR PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO.
FECHA:
Guatemala, 27 de noviembre de 2,007.

CONSIDERANDO

Que el Ministerio Público es una institución con funciones autónomas que promueve el
ejercicio de la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción
pública, y delitos de acción pública dependientes de instancia particular, además de
velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

CONSIDERANDO

Que de acuerdo al artículo 251 de la Constitución Política de la República de


Guatemala, el Fiscal General es el Jefe del Ministerio Público, y le corresponde el
ejercicio de la acción penal pública, es el responsable de su buen funcionamiento y su
autoridad se extiende a todo el territorio nacional.

CONSIDERANDO

Que el Fiscal General de la República considera oportuno formular una Instrucción


General que contenga criterios que permitan fortalecer la eficiencia de la persecución

1
penal por medio de una mejor sustentación y formulación de las acusaciones por parte
del Ministerio Público.

POR TANTO:

En uso de las facultades legales establecidas en los artículos 251 de la Constitución


Política de la República de Guatemala, 11, 66, 67, y 70 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, el Fiscal General formula la siguiente:

INSTRUCCIÓN GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DE ACUSACIONES POR


PARTE DEL MINISTERIO PÚBLICO

I. Disposiciones Generales

1. Objetivo. La presente Instrucción General da seguimiento a la metodología de


trabajo establecida mediante la Instrucción General 001-2006, con el objeto de mejorar
la calidad de las acusaciones presentadas por el Ministerio Público, y mediante el
cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 332 bis del Código Procesal
Penal, permita abrir a juicio el proceso penal respectivo.

2. Formulación de Acusaciones. De conformidad con el artículo 42 de la Ley


Orgánica del Ministerio Público, la formulación de las acusaciones, sobreseimientos y
clausuras provisionales, es responsabilidad exclusiva de los Agentes Fiscales. En
consecuencia, no es admisible que se les asigne a los Auxiliares Fiscales la elaboración
de resúmenes, borradores, proyectos o cualquier otra especie de documento vinculado
a la solicitud de dichos actos.

3. Gestión de los expedientes. Los Agentes Fiscales deben analizar, al momento del
ingreso de los expedientes a su Agencia Fiscal, de conformidad con la información que
se tenga y el posible delito del que se trate, la procedencia de una medida
desjudicializadora, tomando en consideración los criterios político - criminales
contenidos en las Instrucciones Generales emitidas por el Fiscal General de la
República. Cuando no proceda la aplicación de estos mecanismos alternos, y de
acuerdo a la importancia y gravedad del caso, deberá instruir al Auxiliar Fiscal para que
se realice una investigación exhaustiva que permita en su momento fundamentar una
acusación o sobreseimiento. En este último supuesto, deberá dar los lineamientos
generales de investigación que el Auxiliar Fiscal deberá incorporar en su Plan de
Investigación de conformidad con la Instrucción General 1-2006, el cual deberá ser
supervisado periódicamente por el Agente Fiscal.

2
4. Coordinación del Agente Fiscal con el Auxiliar Fiscal durante la etapa
preparatoria. En los casos en que el Agente Fiscal haya instruido al Auxiliar Fiscal,
desarrollar la investigación para confirmar, modificar o desechar la hipótesis delictiva,
con el objeto de proceder a la formulación de acusación o el acto conclusivo
correspondiente, el Auxiliar Fiscal deberá tomar en consideración las siguientes
directrices:

a) Si hubiere sindicado guardando prisión preventiva, el Auxiliar Fiscal deberá poner a


disposición del Agente Fiscal, la investigación debidamente finalizada, a más tardar dos
meses y medio a partir de la detención de la persona.

b) Si hubiere sindicado gozando de una medida sustitutiva, el Auxiliar Fiscal deberá


poner a disposición del Agente Fiscal, la investigación debidamente finalizada, a más
tardar a los cinco meses y medio a partir de dictado el auto de procesamiento.

c) Si no hubiere persona ligada a proceso penal, el Agente Fiscal le fijará al Auxiliar


Fiscal un plazo prudencial de acuerdo a la naturaleza del caso, para agotar la
investigación que correspondiere.

El plazo de quince días previos al vencimiento del período legalmente establecido para
la etapa preparatoria, debe destinarse para el análisis de los resultados de la
investigación y la formulación del acto conclusivo por parte del Agente Fiscal,
especialmente si se trata de formular la acusación y solicitud de apertura a juicio.

5. Coordinación durante el plazo de la preparación de la acusación. Durante el


plazo de quince días a los que hace referencia la directriz anterior, el Agente Fiscal
deberá sostener una reunión de trabajo con el Auxiliar Fiscal que realizó la
investigación, en la cual deberán analizar y corroborar conjuntamente, la existencia y
disponibilidad de la totalidad de medios de investigación que confirman la hipótesis
delictiva final. En caso se advierta la necesidad de obtener aún otros medios de
investigación para sustentar debidamente el acto conclusivo que corresponda, el
Agente Fiscal deberá instruir al Auxiliar Fiscal para que se obtengan los mismos en el
plazo que hace falta para que se de por concluida la etapa preparatoria.

Es responsabilidad del Agente Fiscal dejar constancia escrita de la reunión sostenida


entre él y su Auxiliar Fiscal, así como de los resultados obtenidos de la misma.

6. Plazo para acusar. Aunque el Código Procesal Penal establece el plazo que puede
durar la etapa preparatoria, los Agentes Fiscales procurarán formular la acusación
antes del vencimiento del plazo máximo referido, siempre que se hayan realizado todas

3
las diligencias previstas en el plan de investigación y el resultado de las mismas, a
criterio del Agente Fiscal, sean suficientes para formular este acto conclusivo sin
necesidad de incorporar nuevos elementos de investigación.

Para el efecto, cuando los Auxiliares Fiscales consideren que la investigación se ha


consumado, deberán ponerla a disposición de los Agentes Fiscales, quienes deberán
programar inmediatamente la reunión prevista en la directriz 5 de la presente
Instrucción General para el análisis correspondiente.

7. Culminación del Plan de Investigación. Finalizada la investigación planificada de


conformidad con la directriz número 5 de la Instrucción General 001-2006 y habiéndose
llevado el control de los avances de conformidad con la directriz 10 y 11 de la
Instrucción General antes relacionada, si existen medios de investigación que permitan
confirmar la hipótesis o readecuarla para arribar a una conclusión sobre el hecho que
se investiga, deberá en base a esto, iniciarse la construcción de la acusación y solicitud
de apertura a juicio.

8. Congruencia entre el Auto de Procesamiento y la Acusación. Los Agentes


Fiscales deben controlar periódicamente el avance de las investigaciones que se hayan
ordenado a los Auxiliares Fiscales durante la etapa preparatoria. No obstante lo
anterior, cuando se ponga a disposición de los Agentes Fiscales la finalización de la
etapa preparatoria conforme la directriz número 4 de la presente Instrucción General,
éstos deberán analizar si los medios de investigación permiten comprobar la existencia
de el o los delitos por lo que se dictó el auto de procesamiento o, en su defecto, advertir
la posibilidad de que la acusación se formulará por otros delitos no contemplados en
dicho auto.

En este último supuesto, aunque la descripción del hecho concreto y justiciable que se
formulará en la acusación no varíe substancialmente con el formulado en el auto de
procesamiento, si de ello resultara la configuración de un delito distinto sobre el que no
ha prestado su primera declaración el procesado, el Agente Fiscal deberá ordenar al
Auxiliar Fiscal correspondiente, la solicitud de la reforma del Auto de Procesamiento
respectivo, diligencia que deberá desarrollarse dentro del plazo que restaba para
concluirse la etapa preparatoria.

9. Análisis Jurídico previo. Previo a la formulación de la acusación, los Agentes


Fiscales deberán analizar y determinar con claridad los medios de investigación que
permitirán comprobar:

4
a) El encuadramiento de la conducta del procesado a uno o más tipos penales de los
que inicialmente se plantearon en la hipótesis criminal;

b) El grado de desarrollo o ejecución del delito;

c) El grado de participación que tuvieron el o los procesados y;

d) La existencia o no de circunstancias modificativas de la responsabilidad penal.

10. Identificación del procesado. Si habiéndose agotado los medios de investigación


respectivos durante la etapa preparatoria, persistiere la incertidumbre sobre el nombre
real de algún procesado, los Agentes Fiscales deberán proceder a formular la
acusación indicando dicha circunstancia taxativamente dentro de la misma,
identificando en este caso al procesado por los distintos nombres que pudo usar, sus
apodos, características personales o señas. Es responsabilidad del Agente Fiscal no
incluir en la acusación, nombres apellidos o sobrenombres que no se puedan
comprobar con medios de investigación obtenidos durante el proceso de investigación.

11. La Imputación del hecho concreto y justiciable. Al momento de construir la


imputación, el Agente Fiscal deberá considerar los siguientes aspectos:

a) Debe formular la imputación fáctica de forma afirmativa, atribuyendo las acciones u


omisiones en forma precisa, clara y concreta.
b) Es importante señalar el día y hora en que ocurrieron los hechos que se imputan,
con la mayor precisión posible. Cuando la naturaleza del delito o las circunstancias
propias del hecho no permiten precisar con exactitud el ámbito temporal de las acciones
u omisiones, se debe presentar una descripción aproximada de horas días o meses.

c) En cuanto al ámbito territorial donde ocurrió el hecho, debe precisarse el o los


lugares donde se ejecutaron las acciones u omisiones y/o donde se produjeron los
resultados de las mismas. Cuando la naturaleza de la acción u omisión delictiva no lo
requiera, como en el caso de los delitos de peculado y malversación, entre otros de
carácter financiero, no se incluirá este elemento territorial.

d) En cuanto al modo en que se cometió la acción delictiva, debe indicarse cuáles


fueron las acciones realizadas por el procesado, que permiten encuadrar su conducta
en el o los tipos penales (elemento objetivo y subjetivo) que se le imputarán, así como
establecer el grado de desarrollo que se alcanzó en los mismos, la forma y grado de
participación que posteriormente se le imputará y, la existencia de circunstancias
modificativas que puedan existir. Debe tenerse especial cuidado de no introducir

5
acciones ni descripciones subjetivas que no constituyen elementos del tipo o tipos
penales por los que se plantea la acusación; por ejemplo, los móviles del delito cuando
el tipo penal no lo exige concretamente.

e) En caso de existir varios imputados debe señalarse individual y separadamente la


conducta que cada uno desempeñó en la actividad criminal, de acuerdo a los resultados
obtenidos en la investigación. Debe evitarse señalar a todos los procesados la mismas
acciones cambiando únicamente el nombre del acusado.

f) En los delitos culposos, la acusación deberá contener también, la descripción de la


acción u omisión que infringió el deber de cuidado que le correspondía guardar al
acusado, en base a la norma o situación fáctica del caso, y que provocó el resultado
dañoso.

12. Correlación entre la descripción del hecho y el grado de desarrollo del delito.
Cuando se construyen las proposiciones fácticas de la imputación, debe de incluirse la
descripción del resultado que se alcanzó o se pretendía alcanzar por el sujeto activo y
la circunstancia ajena al proceso de ejecución que lo impidió.

13. Correlación entre descripción del hecho y circunstancias modificativas de la


responsabilidad penal. La existencia de circunstancias agravantes o atenuantes
importantes para determinar en mejor forma la responsabilidad penal del imputado,
deben quedar descritas en la imputación que se realiza pues de lo contrario no podrán
ser apreciadas por el Tribunal.

14. La expresión resumida de la imputación con indicación de los medios de


investigación que fundamentan la acusación. Conforme el apartado 3º del artículo
332 bis del Código Procesal Penal, se debe realizar el encuadre lógico entre el hecho
descrito y los medios de investigación que fueron efectuados y que sirven para
comprobar el fundamento serio de la acusación, es por ello inclusive que debe
acompañarse al pliego acusatorio todos los medios de prueba materiales que estén en
poder del Ministerio Público, pues la relación del material probatorio obtenido con la
investigación debe convencer al Juez de la existencia del hecho y la probabilidad de
participación de él o los imputados.

15. Utilización de prueba Indiciaria. Ante la dificultad práctica que se deriva de la


obtención de medios de convicción que por sí mismos puedan demostrar los hechos
fácticos que se imputan en la acusación, el uso de indicios es a veces la única opción
posible para la sustentación de la solicitud de apertura a juicio. Aunado a esto, la etapa
intermedia no constituye una fase de valoración de dichos medios, sino solo de

6
constatación de la existencia de estos para efectos de discutirlos y apreciarlos dentro
de un debate. En consecuencia, la falta de prueba directa no debe ser obstáculo para el
planteamiento de la acusación, siempre que se haya recabado indicios que cumplan
con al menos dos exigencias: primero que los hechos base estén plenamente
acreditados y, segundo, que entre estos y el hecho que se pretende acreditar exista un
enlace preciso y directo según el conocimiento humano común, elemento de la sana
critica razonada. Es responsabilidad del Agente Fiscal exponer la relación que existe
entre los indicios y los hechos a probar, cuando se utilice la prueba indiciaria en la
formulación de la acusación.

16. Calificación jurídica del hecho punible. Como en la descripción del hecho se
cumplió con enunciar los elementos propios del tipo, la forma de participación, el grado
de desarrollo del delito y los elementos accidentales del mismo, en el apartado 4º que
exige el artículo 332 bis del Código Procesal Penal para la acusación, se debe realizar
la argumentación que permita encuadrar los hechos descritos en los tipos penales que
se imputen, así como la forma y grado de participación que se ha descrito, el grado de
ejecución al que se arribó y la existencia de las circunstancias modificativas del delito,
pudiendo incluso el Agente Fiscal, apoyar sus argumentos con doctrina penal o fallos
de la Corte Suprema de Justicia en materia de Casación o de la Corte de
Constitucionalidad.

17. Acusación Alternativa. Cuando exista la probabilidad de que en el juicio no se


logre comprobar plenamente alguno de los hechos o circunstancias que demuestran la
calificación jurídica principal que se pretende demostrar, los Agentes Fiscales deberán
plantear en el escrito de Acusación, la acusación alternativa por el delito que derive de
esta circunstancia.

18. El delito alternativo. El Agente Fiscal deberá analizar al momento de formular la


Acusación, si es procedente señalar una hipótesis alternativa, para el caso que no se
pudiera demostrar la principal. Al respecto deberán tener en consideración que existen
dos clases de hipótesis alternativas: a) por delitos homogéneos y b) por delitos
heterogéneos. La admisibilidad de cualquiera de las dos dependerá de que exista
fundamento para dar dos explicaciones que no sean totalmente excluyentes.

19. Acusación Alternativa en Delitos Homogéneos. La acusación alternativa en


delitos homogéneos, se debe formular cuando hay delitos que protegen un mismo bien
jurídico, y cuya variación dependerá de la comprobación o no de un elemento que los
diferencia; por ejemplo, en los homicidios en donde la acusación principal puede
hacerse por Asesinato, por la premeditación conocida, y en caso de no probarse esta
cualificante, una acusación alternativa por homicidio simple.

7
20. Acusación Alternativa en Delitos Heterogéneos. La acusación alternativa en
delitos heterogéneos, se debe formular cuando la variación de una hipótesis a otra
implica la consumación de dos delitos distintos; por ejemplo, acusar por tentativa de
homicidio o Asesinato como hipótesis principal, esperando demostrarse en el juicio el
dolo de muerte que hubo en el procesado, y alternativamente, por lesiones graves,
gravísimas o específicas consumadas, por si no se lograra demostrar el dolo referido.

21. Capacitación. La Unidad de Capacitación del Ministerio Público (UNICAP), deberá


organizar capacitaciones a todo el personal Fiscal de la Institución, para fortalecer las
capacidades técnicas en materia de formulación de acusaciones y garantizar la
adecuada implementación de la presente Instrucción.

22. Monitoreo. La implementación de la presente instrucción en materia de


acusaciones será monitoreada por la Secretaría de Coordinación Técnica, la Secretaria
de Política Criminal y la Supervisión General de este Ministerio.

23. Vigencia. La presente Instrucción General entrará en vigencia el día 10 de diciembre


de 2007.

Licenciado Juan Luis Florido Solís


Fiscal General de la República y
Jefe del Ministerio Público.

También podría gustarte