Está en la página 1de 24

Tema 1

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo

Relación salud - trabajo


Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
1.2. Concepto de salud 5
1.3. Concepto de trabajo 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.4. Relación salud - trabajo 13


1.5. Referencias bibliográficas 15

A fondo 18

Actividades 20

Test 22
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema se desarrollan los conceptos de salud y de trabajo, así como su relación.
En el apartado Concepto de salud se abordan el concepto de la Organización Mundial
de la Salud y los diferentes modelos unicausales y multicausales que permiten
comprender este proceso. De igual manera, se precisan las variables que se deben
medir desde la salud.

Por otra parte, en el apartado Concepto de trabajo se explora la definición dada para
Colombia en el Código Sustantivo del Trabajo y el concepto de trabajo decente
declarado por la Organización Internacional de Trabajo.

Seguido a ello, en el apartado Relación salud - trabajo se presenta la interacción de


los conceptos mencionados bajo el círculo de Clerc, el cual permite comprender la
vida de un trabajador desde dos elementos contextuales:

 Lo económico, político y social, así como los tipos de gestión.


 Las condiciones y características del individuo.

A continuación, se exponen los objetivos que se pretenden conseguir:

 Reconocer los diferentes conceptos de salud.


 Comprender el concepto de trabajo y las dimensiones de las condiciones de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajo.
 Explicar la relación salud - trabajo y cómo puede modificarse de acuerdo con las
condiciones de trabajo.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


4
Tema 1. Ideas clave
1.2. Concepto de salud

Conceptos de salud

La salud ha sido conceptualizada por diversos organismos, siendo uno de ellos la


Organización Mundial de la Salud, la cual es un organismo de las Naciones Unidas que
establece lineamientos y normas para el control de las enfermedades y la atención
en salud. Al ser un referente mundial, su conceptualización es adoptada por
diferentes países y normas, entre ellas, la NTC ISO 45001:2018 [Sistemas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo—Requisitos con orientación para su uso]
(ICONTEC, 2018, p. 450).

La salud es definida como «un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades» (51a Asamblea Mundial
de la Salud, 1946). Aunque este concepto se publicó en 1946, se adoptó desde 1947.

De acuerdo con este enfoque, la salud es un concepto multidimensional que


involucra variedad de características que van desde la capacidad hasta la integridad,
desde el estado físico hasta el bienestar (Conti, 2018).

Posteriormente, Lalonde desarrolló un modelo de salud en el que se vinculan la salud


del individuo, la comunidad y los determinantes de la salud (Herrero, 2016). Se
destaca este modelo dado que ha sido un referente para el desarrollo de políticas y
lineamientos en salud, especialmente en Canadá. El modelo contempla cuatro
aspectos (Lalonde, 1981):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Biología humana: carga genética, envejecimiento.


 Medio ambiente: contaminación física, química, biológica, social y cultural.
 Estilos de vida y conductas de salud: drogas, sedentarismo, nutrición, estrés,
violencia.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


5
Tema 1. Ideas clave
 Sistema de asistencia sanitaria: tipo de servicios de salud, equidad y utilización de
estos.

Modelos conceptuales de salud

Se han desarrollado diferentes modelos conceptuales de salud. A continuación se


relacionan los más descritos en la literatura (Arredondo, 1992):

 Modelo mágico-religioso: la enfermedad se atribuye a causas de orden religioso.


Este concepto proviene de las sociedades primitivas y aún se mantiene vigente
para algunas comunidades con creencias religiosas y mitológicas marcadas.
 Modelo sanitarista: la salud y la enfermedad están asociadas a las condiciones de
salubridad o insalubridad que rodean al ser humano. No obstante, este modelo no
contempla factores sociales. Se desarrolló en la época de la revolución industrial.
 Modelo social: la salud y la enfermedad se relacionan con las condiciones de
trabajo y de vida del individuo y de los grupos poblacionales. Aunque considera
los estilos de vida, los agentes y los factores del ambiente, privilegia los aspectos
sociales.
 Modelo unicausal: la salud y la enfermedad se asocian a agentes externos como
los biológicos. Este modelo no considera el análisis de otros factores
determinantes del proceso salud-enfermedad.
 Modelo multicausal: considera la triada agente, huésped y ambiente como
condicionantes de la salud de un individuo o de un grupo poblacional. Aunque
incluye diferentes factores, da énfasis a lo biológico e individual.
 Modelo epidemiológico: considera el modelo multicausal para el abordaje de la
salud individual y colectiva. Además de ello, contempla las redes de causalidad con
el fin de identificar los factores de riesgo centrales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Modelo ecológico: la salud y la enfermedad son producto de la interacción entre


el agente, el huésped y el ambiente. Además, considera las relaciones de los
factores causales y de los efectos. No explica los perfiles diferenciales de salud y
enfermedad.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


6
Tema 1. Ideas clave
 Modelo histórico-social: muestra perfiles diferenciales de salud y enfermedad de
acuerdo con el contexto histórico, el modo de producción, las clases sociales, el
proceso de desgaste laboral, la producción y la reproducción de la fuerza laboral.
 Modelo geográfico: la salud y la enfermedad tienen una estrecha relación con el
ambiente geográfico. Considera el factor social, sin embargo, le da mayor
importancia al ambiente.
 Modelo económico: la salud y la enfermedad tienen conexión con la teoría del
capital humano. En este sentido, este modelo considera los patrones de consumo,
los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos ocupacionales. Se pone énfasis
en lo económico como factor determinante del proceso salud-enfermedad.
 Modelo interdisciplinario: la salud y la enfermedad son producto de la interacción
de diversos factores básicos, socio-estructurales, institucionales y familiares e
individuales que requieren un abordaje interdisciplinario.

A continuación, se presenta un cuadro comparativo de los modelos mencionados


considerando once aspectos como se muestra en la 0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Modelos de salud. Fuente: Elaboración propia.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


8
Tema 1. Ideas clave
Nuevo abordaje conceptual de la salud

El nuevo concepto de salud hace énfasis en la capacidad de adaptación y autogestión


ante los desafíos sociales, físicos y emocionales. Este es un concepto dinámico de
salud, vinculado a la resiliencia y la capacidad de hacer frente (Boers y Cruz, 2015).
Aborda dos conceptualizaciones la salud y la debilidad:

Salud Debilidad o fragilidad

Es el debilitamiento de la salud.
Es la capacidad de recuperación o
El modelo se asemeja a un tetraedro,
capacidad para hacer frente y para
cuando uno de los tres dominios se
mantener y restaurar la integridad,
debilita puede compensarse
el equilibrio y la sensación de
parcialmente por las estructuras
bienestar en tres dominios: físico,
secundarias para mantener la integridad
mental y social.
y la estabilidad.

Tabla 1. Modelo dinámico de la salud. Fuente: Elaboración propia basada en Boers y Cruz, 2015.

Por otra parte, se ha aceptado un nuevo concepto de salud, el cual ha sido


ampliamente aceptado. La salud entendida como la «salud como la capacidad de
adaptación y autogestión» (Huber, 2014). Este concepto se basa en seis dimensiones
que complementan la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y
Salud, las cuales son:

 Funciones corporales.
 Funciones mentales y la percepción.
 Espiritual/ Dimensión existencial.
 Calidad de vida.
 Sociedad y participación social.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Actividades de la vida diaria.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


9
Tema 1. Ideas clave
Este modelo positivo de salud cuenta con treintaidós indicadores, los cuales se
describen en la Tabla 2.

Funciones Funciones Espiritual/ Sociedad y Actividades


Calidad
corporale mentales y dimensión participa- de la vida
de vida
s percepciones existencial ción social diaria
Calidad de Habilidades Actividades
Factores Funcionamien Significado/ vida/ sociales y de básicas de la
médicos to cognitivo sentido bienestar comunicación vida diaria
Observacio Actividades
Estado Esforzarse en
nes Felicidad Contactos instrumentales
emocional pro de objetivos
médicas sociales de la vida diaria
Estima y el Habilidades
Funcionalid Perspectivas de Relaciones
respeto por Disfrute para el trabajo
ad física futuro significativas
uno mismo
Molestias y Percepció Alfabetización
Control Aceptación Aceptación
dolor n de salud en salud
Autogestión, Florecimie
Involucramien
resiliencia, nto/
Energía to con la
sentido de Crecimient
comunidad
coherencia o exitoso
Entusiasm Trabajo
o por la significativo
vida
Balance/
equilibrio

Tabla 2. Indicadores del modelo positive de salud. Fuente: Adaptado de Huber (2014).

El nuevo concepto de salud encaja con la carga cambiante de la enfermedad y la


contribución del comportamiento individual a los resultados de salud. Por lo tanto se
requiere reorientar las acciones en salud pública hacia la prevención primaria a través
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de esfuerzos colectivos de la sociedad (Jambroes et al., 2014). En este sentido, la


seguridad y salud en el trabajo al asumir este nuevo concepto de salud requiere
reforzar sus acciones en promoción de la salud y el fomento de entornos de trabajo
seguros y saludables.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


10
Tema 1. Ideas clave
Por otro lado, es importante señalar que las variables de salud se pueden medir de
dos maneras (Morgenstern, 1995):

 Observación directa de la persona: indicadores vitales, como la frecuencia


cardiaca, la presión arterial, la frecuencia respiratoria y el índice de masa corporal,
entre otros.
 Observación de un grupo poblacional: indicadores epidemiológicos, como
prevalencia, incidencia, mortalidad, tasas y proporciones de enfermedades
específicas, entre otros.

1.3. Concepto de trabajo

Conceptualización de trabajo

El trabajo es el organizador de la vida de los seres humanos, por ello es considerado


un proceso social que integra a una persona en un colectivo para la generación de un
producto o la prestación de un servicio.

En Colombia el concepto de trabajo se establece en Código Sustantivo del Trabajo,


en el que se indica que: «Es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual,
permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al
servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en
ejecución de un contrato de trabajo» (Art. 5, Código Sustantivo del Trabajo, 1951).

Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se habla del concepto de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajo decente, el cual «sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida
laboral. La oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso
justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias,
mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que
los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


11
Tema 1. Ideas clave
afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y
hombres» (Organización Internacional del Trabajo, 2020).

Condiciones de trabajo

Las condiciones de trabajo son todos aquellos factores que están presentes en la
realización de un trabajo. Están relacionadas con el medio en el que se desempeña el
trabajo, ya sea un medio natural o intervenido, y pueden generar una serie de
consecuencias tanto para la persona como para la organización (Henao, 2009).

Según el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, las condiciones de trabajo


son «cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la salud
de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los
tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo»(ISTAS, s. f.).

En general, las condiciones de trabajo incluyen tanto aspectos intralaborales como


extralaborales. No obstante, atendiendo al contexto de la legislación colombiana y la
norma técnica ISO 45001:2018, las organizaciones se concentran en los aspectos
intralaborales, dado que son los que se encuentran a su alcance. En la ISO 45001:2018
se precisa que el lugar de trabajo es aquel en el que la organización tiene control, por
ello se profundizará en los aspectos intralaborales como se evidencia en la 0.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Condiciones de trabajo. Fuente: (Rodríguez-Rojas, 2012).

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


12
Tema 1. Ideas clave
Las condiciones del medio ambiente son todos aquellos elementos, agentes o
factores que están relacionados con lo locales, instalaciones, máquinas, equipos,
herramientas, materias primas, sustancias químicas, agentes biológicos y agentes
físicos.

Las condiciones de la tarea se refieren a las demanda o exigencia física y cognitiva de


una labor. En estas se contemplan los aspectos de orden biomecánico, la complejidad
de la tarea, el nivel de aprendizaje, el estado de fatiga y las actitudes y aptitudes de
la persona, entre otros aspectos.

Las condiciones de la organización del trabajo dan cuenta de la arquitectura de la


empresa. Se consideran las características y estructura de la organización, la
organización del tiempo de trabajo, las características del puesto de trabajo, la
autonomía, la promoción y participación del trabajador y los tiempos de trabajo.

1.4. Relación salud - trabajo

La salud y el trabajo son dos procesos estrechamente vinculados, dado que son
elementos fundamentales para obtener calidad de vida y bienestar y, desde luego, el
cumplimiento del proyecto de vida de cada persona.

La relación salud - trabajo es considerada un proceso continuo, ya que la salud puede


verse influenciada por las condiciones de trabajo y el trabajo puede modificarse por
las condiciones de vida y los estilos de vida del individuo. En otras palabras, la relación
salud - trabajo implica una relación bidireccional, por lo que se requiere generar un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

balance de equilibrio entre la vida laboral y vida extralaboral (que incluye lo familiar
y lo social).

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


13
Tema 1. Ideas clave
El trabajo permite obtener riqueza, la cual a su vez contribuye en la realización de
actividades de esparcimiento y uso del tiempo libre, acciones que se reproducen en
satisfacción, bienestar y calidad de vida de las personas y sus familias.

Así mismo, esta relación se ve influenciada por las acciones desarrolladas en la


seguridad y salud en el trabajo en los siguientes aspectos (Grecco et al., s. f.):

 Sociales: participación de los trabajadores.


 Tecnológicos: reconocimiento, evaluación y control de los peligros y riesgos.
 Sanitarios: vigilancia epidemiológica y exámenes médico-ocupacionales.

Desde lo extralaboral, la relación salud - trabajo está influenciada por aspectos como
la vivienda, las condiciones demográficas donde habita la persona, las condiciones
familiares, el entorno sociocultural, político y religioso en el que se desenvuelve, sus
procesos de formación, entre otros aspectos.

A continuación, se relacionan las dimensiones que influyen en la vida de un


trabajador 0:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Círculo de Clerc. Fuente: Adaptado de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio
de Educación; Instituto Nacional y de Educación Tecnológica, Organización Internacional del Trabajo, 2014.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


14
Tema 1. Ideas clave
Atendiendo a lo expuesto, es indispensable que las organizaciones diseñen políticas,
estrategias, programas y acciones que propendan por la satisfacción, el desarrollo y
bienestar de los trabajadores.

1.4. Referencias bibliográficas

51a Asamblea Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial


de la Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-
enfermedad. Cuadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261.
https://doi.org/10.1590/S0102-311X1992000300005

Boers, M. y Cruz, J. (2015). A New Concept of Health Can Improve the Definition of
Frailty. Calcified Tissue International, 97, 429-431. https://doi.org/10.1007/s00223-
015-0038-x

Conti, A. (2018). Historical evolution of the concept of health in Western medicine.


Acta Biomédica, 89(3), 352-354. https://doi.org/10.23750/abm.v89i3.6739

Grecco, S., Tomasina, F., Amoroso, M. y Laborde, A. (s. f.). Salud y trabajo.
Recuperado de:
http://www.dso.fmed.edu.uy/sites/www.dso1.fmed.edu.uy/files/Salud%20y%20Tr
abajo.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Henao, F. (2009). Condiciones de Trabajo y Salud. ECOE Ediciones.

Herrero, S. (2016). Formalización del concepto de salud a través de la lógica: Impacto


del lenguaje formal en las ciencias de la salud. Revista de enfermería, 10(2), 1-10.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


15
Tema 1. Ideas clave
Huber, M. (2014). Towards a new, dynamic concept of health: Its operationalisation
and use in public health and healthcare and in evaluating health effects of food.
Recuperado de: https://cris.maastrichtuniversity.nl/en/publications/towards-a-new-
dynamic-concept-of-health-its-operationalisation-an

ICONTEC. (2018). NTC ISO 45001:2018. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en


el trabajo—Requisitos con orientación para su uso. ICONTEC.

ISTAS. (s. f.). Condiciones de trabajo y salud. Recuperado de: https://istas.net/salud-


laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-salud

Jambroes, M., Nederland, T., Kaljouw, M., van Vliet, K., Essink-Bot, M.-L. y Ruwaard,
D. (2014). A new concept of health—Implications for public health policy and
practice: A qualitative analysis. Public Health Science November 2014, 384, S39.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)62165-6

Lalonde, M. (1981). A New Perspective on the Health of Canadians. Minister of Supply


and Services , Canada. Recuperado de:
http://www.phac"aspc.gc.ca/ph"sp/pdf/perspect"eng.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Ministerio de Educación; Instituto


Nacional y de Educación Tecnológica, Organización Internacional del Trabajo. (2014).
Salud y seguridad en el trabajo. Aportes para un cultura de la prevención. Recuperado
de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf

Morgenstern, H. (1995). Ecologic studies in epidemiology: Concepts, principles, and


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

methods. Annual Review of Public Health, 16, 61-81.

Organización Internacional del Trabajo. (2020). Trabajo decente. Recuperado de:


https://ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


16
Tema 1. Ideas clave
Rodríguez-Rojas, Y. L. (2012). Estrategias para el mejoramiento de la gestión de la
salud y seguridad en el trabajo frente a las formas de vinculación en plantas de un
grupo empresarial del sector industrial de Bogotá D.C [Tesis de maestría, Universidad
Nacional de Colombia]. Recuperado de:
http://www.bdigital.unal.edu.co/8856/1/539627.2012.pdf?cv=1

Código Sustantivo del Trabajo, Pub. L. No. Decreto Ley 3743 de 1950, Diario Oficial
No 27.622, del 7 de junio de 1951 (1951).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


17
Tema 1. Ideas clave
A fondo
«Evolución histórica del concepto de salud»

Conti, A. (2018). Historical evolution of the concept of health in Western medicine. Acta
Biomédica, 89(3), 352-354. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6502124/pdf/ACTA-89-352.pdf

Este artículo brinda una explicación de corte histórico del concepto de salud desde la
perspectiva occidental.

Nuevo concepto de salud

Huber, M. (2014). Towards a new, dynamic concept of health: Its operationalisation and
use in public health and healthcare and in evaluating health effects of food. Recuperado
de: https://cris.maastrichtuniversity.nl/en/publications/towards-a-new-dynamic-
concept-of-health-its-operationalisation-an

Este documento brinda una explicación detallada del nuevo concepto de salud
positiva. Brinda un acercamiento a cada una de las seis dimensiones y de los
treintaidós indicadores de este nuevo modelo conceptual de salud.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


18
Tema 1. A fondo
Organización Internacional del Trabajo

OIT. Página web oficial.


https://www.ilo.org/safework/info/publications/WCMS_162039/lang--es/index.htm

Enciclopedia de seguridad y salud en el trabajo es una plataforma global de


conocimientos para el intercambio de información y buenas prácticas en este campo
de conocimiento.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


19
Tema 1. A fondo
Actividades

Trabajo: Comprendiendo el nuevo concepto de


salud positiva

Para realizar esta actividad, lee con detalle de los capítulos 2 y 3 del documento:

Huber, M. (2014). Towards a new, dynamic concept of health: Its operationalisation and
use in public health and healthcare and in evaluating health effects of food. Recuperado
de: https://cris.maastrichtuniversity.nl/en/publications/towards-a-new-dynamic-
concept-of-health-its-operationalisation-an

Y elabora una infografía que incluya el concepto de salud positiva, sus dimensiones e
indicadores.

Objetivos

A través de esta actividad lograrás comprender el detalle de las dimensiones y de los


indicadores del nuevo concepto de salud positiva.

Criterios de evaluación

 Redacción y ortografía: la redacción debe ser clara y sin errores ortográficos o


gramaticales.
 Exposición de ideas centrales: se ha de presentar el concepto de salud positiva,
sus dimensiones e indicadores.
 Organización de la información: debes establecer de forma organizada y creativa
la información, optimiza los espacios y la distribución de los datos en la infografía.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


20
Tema 1. Actividades
 Uso de imágenes: se han de incluir imágenes que permitan representar
gráficamente la información del documento de Huber (2014).
 Presentación visual y uso de colores: incluye recursos gráficos y colores que
permiten establecer asociación ideas o hacer énfasis en información y datos
relevantes.
 Referencias en formato APA: se ha de citar y referenciar el documento de Huber y
un estudio adicional que complemente o amplíe la información presentada en
formato APA.

Extensión máxima: 1 diapositiva en PowerPoint, fuente Calibri 12 e interlineado 1,5.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


21
Tema 1. Actividades
Test
1. Para la Organización Mundial de la Salud el concepto de salud incluye tres
elementos fundamentales:
A. Bienestar físico, bienestar mental y bienestar social.
B. Bienestar psicológico, bienestar familiar y bienestar social.
C. Aspectos sociales, aspectos físicos y aspectos mentales.
D. Bienestar físico, bienestar mental y bienestar laboral.

2. El modelo unicausal determina que la causa de una enfermedad es


A. El conjunto de diversos agentes y factores en el ambiente.
B. La inestabilidad social y la poca atención por parte del Estado.
C. El resultado de las creencias religioso-culturales.
D. La consecuencia de un único factor afecta a la salud.

3. El modelo de salud que contempla factores socioculturales, de trabajo económico


y el historial y condiciones del individuo, y desarrolla con ellos un análisis de causas
estructurado, obteniendo una visión integral del proceso salud-enfermedad es
A. Económico.
B. Multicausal.
C. Interdisciplinario.
D. Mágico-religioso.

4. La salud positiva descrita por Huber en el 2014 es considerada como


A. El análisis multicausal del proceso salud-enfermedad.
B. El análisis unicausal del proceso salud-enfermedad.
C. El bienestar físico, mental y social.
D. La capacidad de adaptación y gestión.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


22
Tema 1. Test
5. Algunas de las dimensiones del concepto de salud positiva propuesto por Huber
son:
A. Factores socioculturales, historia y factores económicos.
B. Funciones corporales, calidad de vida, actividades de la vida diaria.
C. Condiciones ambientales, factores socioculturales, historia y factores
económicos.
D. Factor trabajo, factores socioculturales, condiciones ambientales y factores
económicos.

6. ¿El trabajo decente declarado por la Organización Internacional del Trabajo es


considerado como aquel que sintetiza las aspiraciones de las personas durante su
vida laboral?
A. Sí.
B. No.

7. Las condiciones de trabajo se clasifican en:


A. Condiciones del medio ambiente, de la tarea y de la organización del trabajo.
B. Condiciones biomecánicas, nivel de aprendizaje, actitudes y aptitudes de la
persona.
C. Características y estructura de la organización, características del puesto,
promoción y participación del trabajador.
D. Características de los locales, materias primas, sustancias químicas, agentes
biológicos y agentes físicos.

8. Según el círculo de Clerc, no son dimensiones que influyen en la calidad de vida


del trabajador
A. Salario y estado de salud.
B. Auxilios estatales y laborales.
C. Organización del trabajo y estado de salud.
D. Duración del trabajo y relaciones de trabajo.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


23
Tema 1. Test
9. La relación salud - trabajo se define como:
A. «Un proceso que debe ser controlado por las organizaciones para evitar el
desarrollo de enfermedades en los trabajadores.»
B. «Un proceso de generación de riqueza que permite a las organizaciones
incrementar su productividad.»
C. «Un proceso dinámico que evidencia la relación salud-enfermedad en los
trabajadores.»
D. «Un proceso continuo y bidireccional que puede verse influenciado por las
condiciones de trabajo, las condiciones de vida y los estilos de vida del
individuo.»

10. La relación salud-trabajo está influenciada tanto por aspectos intralaborales como
extralaborales, por lo cual es indispensable que las organizaciones desarrollen
políticas, estrategias, programas y acciones encaminadas a generar balance entre
lo laboral y lo familiar de sus colaboradores.
A. Verdadero.
B. Falso.

Introducción a la Seguridad y Salud en el Trabajo


24
Tema 1. Test

También podría gustarte