Está en la página 1de 15

Vigilancia y promoción de la salud.

Planificación e información sanitaria


Esquema

Ideas clave

¿Cómo estudiar este tema?


Objetivos y conocimientos a adquirir
Introducción

+ Información

A fondo
Webgrafía
Bibliografía

Caso práctico

Test
TEMA
TEMA 7 – Test
Esquema

Vigilancia y promoción de la salud. Planificación e información sanitaria

Promoción de la Sistemas de
Introducción Vigilancia Planificación
salud información sanitaria

2
Definición y Promoción de la
Concepto Sistemas de vigilancia Definición Definición
fundamentos salud en el trabajo

Salud del trabajador Ejemplos Clasificación Tipos


y fases
Lugar de trabajo

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada
Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Ideas clave

7.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 7: Vigilancia y promoción de la salud.


Planificación e información sanitaria del manual de la asignatura.

Para el estudio de este tema se recomienda la lectura comprensiva del tema completo,
consultando algunos de los enlaces web propuestos. Además, si el alumno lo desea,
puede profundizar en el contenido expuesto en el capítulo consultando los capítulos del
manual Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias
de la salud (ver bibliografía) que se detallan a continuación:

Rodríguez-Rieiro, C., Núñez-Córdoba, J.M., y Guillén-Grima, F. (2012). Planificación y


programación sanitaria. En M.A. Martínez-González (editor), Conceptos de salud
pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Madrid:
Elsevier.

Seguí-Gómez, M., Núñez-Córdoba, J.M., y Martínez-González, M.A. (2012). Sistemas


de información en salud pública. En M.A. Martínez-González (editor), Conceptos de
salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Madrid:
Elsevier.

7.2. Objetivos y conocimientos a adquirir

El objetivo de este tema es la presentación de algunas de las bases que conciernen a la


vigilancia, promoción de la salud, planificación e información sanitaria, que
puedan fundamentar muchas de las actividades que debe desarrollar el profesional
relacionado con la Prevención de Riesgos Laborales. El alumno ha de conocer el
significado de los conceptos de vigilancia, promoción de la salud, planificación e
información sanitaria; conocer algunos de los sistemas de vigilancia relacionadas con la
salud laboral en el ámbito nacional e internacional; comprender algunas de las acciones
que pueden emprenderse en promoción del salud en el campo de la salud laboral;
reconocer las distintas fases de un proceso de planificación sanitaria; y adquirir

TEMA 7 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

algunas nociones básicas sobre el fundamento de los sistemas de información sanitaria,


sus tipos y algunos de los ejemplos que se pueden encontrar en el ámbito nacional.

7.3. Introducción

La vigilancia, la promoción de la salud, la planificación y la información sanitaria son


cuatro conceptos clave en la prevención de los riesgos laborales y en la búsqueda de la
mejora de las condiciones de salud en el ámbito del trabajo.

En este tema se ofrecen algunas pinceladas sobre cada uno de los conceptos
presentados, con el objeto de que ayuden al lector a reflexionar sobre su importancia.

La vigilancia epidemiológica constituye un proceso de recogida sistemática y


continua de datos relacionados con la salud, que posteriormente permitirá una
planificación, ejecución y evaluación de las intervenciones encaminadas a la mejora de
la salud de los trabajadores. Por otro lado, se establece la importancia de conseguir que
las personas, empleados y empleadores, se involucren en el proceso que las permita
aumentar su control sobre su propia salud. Este proceso constituye el fundamento de la
promoción de la salud.

Para una ejecución efectiva de estos procesos, se necesitan también sistemas de


información sanitaria adecuados, por medio de los cuales se obtenga el
conocimiento sobre la magnitud y tendencias de los problemas de salud relacionados
con el trabajo, y puedan establecerse las condiciones necesarias para actuar y
resolverlos.

TEMA 7 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

+ Información

Lecciones magistrales

Vigilancia y promoción de la salud

En esta lección magistral trataremos la vigilancia y promoción de la salud como dos


elementos que están cobrando protagonismo en cuanto a la consideración del
trabajador como un elemento valioso.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 7 – + Información 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

A fondo

Guía práctica de salud laboral

Verweij, L.M., Proper, K.I., Weel, A.N., Hulshof, C.T., y Van Mechelen, W. (2012). The
application of an occupational health guideline reduces sedentary behaviour and
increases fruit intake at work: results from an RCT. Occup Environ Med, 69, 500-7.

Se trata de un ensayo clínico en el que participaron trabajadores holandeses, con el que


se pretendió evaluar el efecto de una guía práctica de salud laboral en parámetros
relacionados con hábitos de actividad física, de alimentación y de sedentarismo, así
como en parámetros relacionados con el peso corporal (perímetro de cintura, índice de
masa corporal).

Este artículo está disponible en el aula virtual y en el siguiente enlace:


http://oem.bmj.com/content/early/2012/02/29/oemed-2011-100377

TEMA 7 – + Información 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Servicios de Salud Laboral en Japón

Mori, K., y Takebayashi, T. (2002). The Introduction of an Occupational Health


Management System for Solving Issues in Occupational Health Activities in Japan.
Industrial Health, 40, 167-174.

En este artículo publicado en la revista oficial del Instituto Nacional de Seguridad y


Salud Laboral de Japón, se discuten varios aspectos relacionados con la aplicación de la
planificación, gestión y organización de las actividades que llevan a cabo los Servicios
de Salud Laboral en Japón, en relación con el sistema de mejora continua (PHVA:
Planificar→Hacer→Verificar→Actuar). Los autores se centran en aspectos como la
política y auditoría de salud y seguridad laboral que puede conducir a un ciclo efectivo
de PHVA, la reclasificación de las actividades de salud laboral con diferentes objetivos,
el establecimiento de objetivos, los métodos de evaluación del riesgo, los métodos de
evaluación de la exposición para la evaluación del riesgo, la flexibilidad de las leyes y las
regulaciones, y el desarrollo de profesionales con aptitudes para las actividades de
salud laboral basadas en el riesgo.

Este artículo está disponible en el aula virtual y en el siguiente enlace:


https://www.jstage.jst.go.jp/article/indhealth1963/40/2/40_2_167/_article

No dejes de ver…

Tabaquismo

Vídeo promocional frente al tabaquismo


en el entorno laboral de la Agencia
Europea de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

El vídeo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=mvG8NpNxDII

TEMA 7 – + Información 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Webgrafía

Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo

Este observatorio vinculado al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


ofrece información relacionada con las condiciones de trabajo y sus consecuencias para
la salud de los trabajadores en España.

http://www.oect.es/portal/site/Observatorio/

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo (EU-OSHA)

La misión de la Agencia Europea de Seguridad y Salud


en el Trabajo consiste en proveer a Europa de un
entorno de trabajo más seguro, saludable y productivo,
fomentando una cultura de la prevención de riesgos
para mejorar las condiciones de trabajo en Europa. Su
Consejo de Dirección está formado por representantes
de los gobiernos, los empresarios y los trabajadores de los Estados miembros de la
Unión Europea, representantes de la Comisión Europea y otros observadores. En su
página web se puede obtener abundante información relacionada con la mayoría de los
temas tratados en este capítulo.

https://osha.europa.eu/en/front-page/view

Bibliografía

Baker, E.L., Honchar, P.A., y Fine, L.J. (1989). Surveillance in occupational illness and
injury: concepts and content. Am J Public Health, 79 Suppl, 9-11.

TEMA 7 – + Información 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Instituto de Información Sanitaria. (2010). Sistema de Información Sanitaria del


Sistema Nacional de Salud [Publicación en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Política Social. Disponible en: www.msps.es.

Lie, A. (2002). Good Practice in Occupational Health Services: A Contribution to


Workplace Health. Geneva: World Health Organization.

Ministerio de Sanidad y Consumo. (2004). Libro blanco de la vigilancia de la salud


para la prevención de riesgos laborales. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Disponible en:
http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/portadaLibroBlanco.pdf

Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la salud. Glosario. Ginebra:


Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2007). Salud de los trabajadores: plan de acción


mundial. Geneva: Organización Mundial de la Salud.

Pineault, R., y Daveluy, C. (1987). Planificación sanitaria; conceptos, métodos,


estrategias. Barcelona: Masson.

Rodríguez-Rieiro, C., Núñez-Córdoba, J.M., y Guillén-Grima, F. (2012). Planificación y


programación sanitaria. En M.A. Martínez-González (editor), Conceptos de salud
pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Madrid:
Elsevier.

Seguí-Gómez, M., Núñez-Córdoba, J.M., y Martínez-González, M.A. (2012). Sistemas


de información en salud pública. En M.A. Martínez-González (editor), Conceptos de
salud pública y estrategias preventivas. Un manual para ciencias de la salud. Madrid:
Elsevier.
Thomsen, C., McClain, J., Rosenman, K., y Davis, L. (2007). Centers for Disease
Control and Prevention (CDC). Indicators for occupational health surveillance. MMWR
Recomm Rep., 56, 1-7.

World Health Organization (2009). Milestones in health promotion: Statements from


global conferences. Geneva: World Health Organization.

TEMA 7 – + Información 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

TEMA 7 – + Información 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Caso práctico

Trabajo: Fábrica de armas

La Fábrica de Armas de Trubia, situada en las cercanías de Oviedo (Principado de


Asturias), lleva funcionando desde finales del siglo XVIII. Si bien su producción ha
disminuido considerablemente desde la segunda mitad del siglo XX, en la actualidad
aún se encarga de la fabricación de blindados y de munición para el ejército.

Una evaluación de riesgos realizada a un puesto de trabajo de la fábrica ha puesto de


manifiesto la existencia de una concentración de plomo en el ambiente de trabajo de
0,080 mg/m3 (exposición semanal, 40 horas). En vista de este resultado, se notifica a
todos los trabajadores de dicho puesto que deberán someterse a un reconocimiento
médico para verificar su estado de salud.

Sin embargo, uno de los trabajadores se niega a pasar el reconocimiento médico. Según
le ha confesado al delegado de prevención, teme que cierta enfermedad que sufre desde
hace un tiempo pueda acarrearle algún tipo de discriminación si la dirección lo
descubre, si bien esta dolencia no interfiere de ningún modo en sus tareas en la fábrica.

Preguntas del profesor

Con los datos facilitados en el Caso Práctico y los que necesites extraer de las Unidades
de Competencia y la legislación correspondiente, se te solicita que contestes las
siguientes cuestiones:

1. En base a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales y al RD 374/2001,


sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, ¿debe el trabajador
someterse obligatoriamente al reconocimiento médico?

2. ¿Tiene motivos el trabajador para temer algún tipo de represalia por parte de la
dirección de la fábrica en función del resultado de su reconocimiento médico?

TEMA 7 – Caso práctico 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

3. Justifica si las enfermedades que podrían desarrollar los trabajadores derivadas de


la exposición al plomo como consecuencia de los trabajos realizados en la fábrica de
armas se clasificarían como «enfermedades profesionales».

Objetivos

» Conocer las situaciones en las que resulta obligatorio la realización de un


reconocimiento médico. Potenciar la lectura comprensiva de textos legales y
extracción de información relevante de los mismos.

Criterios de evaluación

» Criterios de contenido (80%):


o Justificación, apoyada en la legislación vigente, si el trabajador debe someterse al
reconocimiento médico. (30%)
o Justificación, apoyada en la legislación vigente, sobre si el trabajador debe temer
represalias en función de los resultados obtenidos en el reconocimiento médico.
(25 %)
o Justificación, apoyada en la legislación vigente, sobre si las enfermedades que
puedan desarrollar los trabajadores por exposición al plomo se clasificaría como
«enfermedades profesionales».(25 %)

» Criterios formales y de estilo (20%):


o Bibliografía de consulta de acuerdo a criterios APA, sexta edición. (10%)
o Márgenes superior, inferior, izquierdo y derecho: 2.5 cm; y respeto de la
extensión máxima. (5%)
o Estilo de redacción y ortografía (5%)

» Nota importante: se considerará la actividad directamente suspensa en caso de


que se incluya en su desarrollo o en el apartado de bibliografía, legislación derogada.

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 7 – Caso práctico 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Test

1. El objetivo de la promoción de la salud es:


A. Obtener el conocimiento necesario sobre la magnitud y tendencias de los
problemas de salud relacionados con el trabajo, y establecer las condiciones
necesarias para actuar y resolverlos.
B. Establecer un proceso de recogida sistemática y continua de datos
relacionados con la salud, que posteriormente permitirá una planificación,
ejecución y evaluación de las intervenciones encaminadas a la mejora de la
salud de los trabajadores.
C. Conseguir que los trabajadores se involucren en el proceso que les permita
aumentar su control sobre su propia salud.

2. Señala el registro que recoge información sobre los accidentes ocurridos en la Unión
Europea que provocan, al menos, la ausencia durante cuatro días laborales:
A. european statistics on accidents at work.
B. fund for Occupational accidents.
C. register of occupational accidents.

3. Indica alguna de las actividades propuestas por la Agencia Europea para la


Seguridad y la Salud en el Trabajo relacionadas con la promoción de la salud laboral
en las organizaciones:
A. Fomentar la participación activa y la consulta de los trabajadores en la mejora
del entorno laboral.
B. Sensibilizar sobre el tabaco y la prohibición de fumar en todas las instalaciones
de la empresa.
C. a y b son correctas.

4. Señala alguno de los indicadores propuestos para la vigilancia de la salud y


seguridad laboral:
A. Niveles elevados de plomo en sangre en adultos.
B. Hospitalizaciones y mortalidad por neumoconiosis.
C. a y b son correctas.

TEMA 7 – Test 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

5. Cuando hablamos de una planificación sanitaria a largo plazo, cuyo objetivo es


establecer el fundamento último de la orientación, concretándose en un plan de
salud, estamos hablando de una:
A. Planificación operativa.
B. Planificación estratégica.
C. Planificación táctica.

6. La periodicidad de los reconocimientos médicos está basada:


A. Todos los reconocimientos médicos deben realizarse periódicamente cada 4
años.
B. En la evaluación de los riesgos presentes en la organización.
C. Todos los reconocimientos médicos deben realizarse periódicamente cada 2
años.

7. Los objetivos que se persiguen en un proceso de planificación sanitaria deben


cumplir con los siguientes requisitos:
A. Ser medibles y concretos.
B. Ser realistas y alcanzables.
C. a y b son correctas.

8. Cuando hablamos de un proceso sistemático de recogida y mantenimiento de bases


de datos, que permiten obtener periódicamente valores sobre la magnitud y
tendencia de los problemas de salud de una población específica, en un área
geográfica definida y para un marco temporal concreto, estamos hablando de un
sistema de:
A. Vigilancia de la salud.
B. Planificación sanitaria.
C. Información sanitaria.

9. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, en 1986, dio


origen al siguiente documento:
A. Declaración de Yakarta.
B. Carta Bangkok.
C. Carta Ottawa.

TEMA 7 – Test 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Técnicas de PRL II: Medicina del Trabajo, Ergonomía y Psicosociología Aplicada

10. Mediante los procedimientos epidemiológicos se puede evaluar:


A. La salud individual.
B. La salud colectiva.
C. a y b son incorrectas.

11. Alguna de las acciones generales que debe comprender un sistema de vigilancia de
la salud en el ámbito laboral:
A. La promoción de la salud en el trabajo.
B. Evaluar la salud colectiva por medio de procedimientos epidemiológicos.
C. Buenas prácticas en los servicios de salud laboral.

12. Entre los cuatro conceptos clave en la prevención de riesgos laborales y en la


búsqueda de la mejora de las condiciones de salud en el ámbito laboral, se encuentra:
A. Información sanitaria.
B. Planificación sanitaria.
C. Las dos respuestas anteriores son correctas.

13. El proceso de recogida sistemática y continua de datos relacionados con la salud,


que posteriormente permitirá una planificación, ejecución y evaluación de las
intervenciones encaminadas a la mejora de la salud de los trabajadores, es:
A. Vigilancia epidemiológica.
B. Vigilancia laboral.
C. Ninguna respuesta es correcta.

14. Los cuatro compromisos clave que se contrajeron para la promoción de la salud
quedaron recogidos en:
A. Carta de Otawa.
B. Declaración de Yakarta.
C. Carta de Bangkok.

15. Proceso continuo de previsión de recursos y servicios necesarios para conseguir


objetivos marcados según un orden de prioridad establecido, permitiendo elegir la
solución/es óptimas entre muchas alternativas, teniendo en cuenta el contexto de
dificultades internas y externas, ya conocidas o futuras:
A. Planificación sanitaria.
B. Vigilancia de la salud.
C. Promoción de la salud.

TEMA 7 – Test 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte