Está en la página 1de 8

TEMA 1.

RELACIÓN SALUD - TRABAJO

Pregunta 1: Para la Organización Mundial de la Salud el concepto de salud incluye tres elementos
fundamentales:
 Bienestar físico, bienestar mental y bienestar social.
 Respuesta correcta. La OMS en el documento de la quincuagésima primera asamblea mundial de la
salud en 1946 define estos tres aspectos como fundamentales dentro del concepto de salud. Concepto
adoptado a partir del año 1947.
Pregunta 2: El modelo unicausal determina que la causa de una enfermedad es
 La consecuencia de un único factor afecta a la salud.
 El modelo unicausal desarrollado en el siglo XIX contempla que las enfermedades son causadas por un
único factor, desconociendo el contexto y demás factores que puedan incidir en la salud de las
personas.
Pregunta 3: El modelo de salud que contempla factores socioculturales, de trabajo económico y el
historial y condiciones del individuo, y desarrolla con ellos un análisis de causas estructurado,
obteniendo una visión integral del proceso salud-enfermedad es
 Interdisciplinario
 Correcta. El modelo interdisciplinario surge a finales del siglo XX y centra su estudio en la interacción
de diversos factores básicos, socio estructurales, institucionales, familiares e individuales que requieren
un abordaje integral.
Pregunta 4: La salud positiva descrita por Huber en el 2014 es considerada como
 La capacidad de adaptación y gestión.
 La definición desarrollada por Huber y que ha tenido amplia aceptación en la capacidad de adaptación
y autogestión; en otras palabras, la capacidad de recuperación o capacidad para hacer frente y para
mantener y restaurar la integridad, el equilibrio y la sensación de bienestar en tres dominios: físico,
mental y social.
Pregunta 5: Algunas de las dimensiones del concepto de salud positiva propuesto por Huber son:
 Funciones corporales, calidad de vida, actividades de la vida diaria.
 El concepto de salud desarrollado por Huber contempla seis dimensiones a saber: funciones
corporales, funciones mentales y la percepción, espiritual/existencial, calidad de vida, sociedad y
participación social y actividades de la vida diaria.
Pregunta 6: ¿El trabajo decente declarado por la Organización Internacional del Trabajo es considerado
como aquel que sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral?
 Si.
Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se habla del concepto de trabajo decente, el cual
sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral. la oportunidad de acceder a un
empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección
social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para
que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus
vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres.
Pregunta 7: Las condiciones de trabajo se clasifican en:
 Condiciones del medio ambiente, de la tarea y de la organización del trabajo.
 Las condiciones de trabajo incluyen tanto aspectos intralaborales como extralaborales, entre ellas, las
condiciones del medio ambiente, de la tarea y de la organización del trabajo.
Pregunta 8:Según el círculo de Clerc, no son dimensiones que influyen en la calidad de vida del
trabajador
 Auxilios estatales y laborales.
 Correcta. El círculo de Clerc no contempla factores ajenos a la organización y al trabajador como el
estado.
Pregunta 9: La relación salud - trabajo se define como:
 Un proceso continuo y bidireccional que puede verse influenciado por las condiciones de
trabajo, las condiciones de vida y los estilos de vida del individuo.»
 La relación salud-trabajo es un proceso continuo y bidireccional dado que la salud puede verse
influenciada por las condiciones de trabajo y el trabajo puede modificarse por las condiciones de vida y
los estilos de vida del individuo. Además, implica una relación bidireccional, por cuanto se requiere
generar un balance equilibrio entre la vida laboral y vida extralaboral (que incluye lo familiar y lo
social).
Pregunta 10: La relación salud-trabajo está influenciada tanto por aspectos intralaborales como
extralaborales, por lo cual es indispensable que las organizaciones desarrollen políticas, estrategias,
programas y acciones encaminadas a generar balance entre lo laboral y lo familiar de sus
colaboradores.
 Verdadero
 Aunque la legislación colombiana y la norma técnica ISO 45001:2018 conllevan a que las
organizaciones se concentren en los aspectos intralaborales, es indispensable que estas desarrollen
políticas, estrategias, programas y acciones encaminadas a generar balance entre la vida laboral y la
vida familiar de sus colaboradores, puesto que esto repercute en la productividad y sostenibilidad de la
organización, así como en la calidad de vida en el trabajo de la población.
TEMA 2. CONDICIONES DE SALUD
Pregunta 1: El Decreto 1072 de 2015 solicita incluir dentro del perfil sociodemográfico de la población
trabajadora los siguientes aspectos:
 Grado de escolaridad, ingresos, composición familiar, estrato socioeconómico y turno de
trabajo.
 El Decreto 1072 de 2015 indica el perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que incluye la
descripción de las características sociales y demográficas de un grupo de trabajadores, tales como:
grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia, composición familiar, estrato socioeconómico,
estado civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo.
Pregunta 2: El resultado del perfil sociodemográfico debe combinarse con
 Informa de condiciones de salud y de condiciones de trabajo.
 Es recomendable combinar las variables sociodemográficas con otros análisis como las condiciones de
salud, las condiciones de trabajo y los riesgos priorizados al interior de las organizaciones, dado que
proporcionará información con mayor significado para la toma de decisiones en el sistema de gestión
de seguridad y salud en el trabajo.
Pregunta 3: La evaluación de las condiciones de salud debe hacerse
 Cada año.
 Cada organización deberá contar con un procedimiento para efectuar el diagnóstico de las condiciones
de salud, con el fin de determinar las prioridades de control e intervención; esta evaluación debe
realizarse de forma anual y corresponde a un elemento de entrada para la definición de los sistemas de
vigilancia epidemiológica
Pregunta 4:Dentro de los factores individuales se encuentran:
 Los hábitos personales de salud, el conocimiento, los comportamientos y los estilos de vida.
 Los factores individuales son aquellos propios o intrínsecos de la persona. Estos corresponden a
hábitos personales de salud, la autorresponsabilidad, el conocimiento, las intenciones, los
comportamientos y los estilos de vida de las personas (habilidades para la vida); las aptitudes y
actitudes de adaptación para enfrentar la vida de manera saludable.
Pregunta 5: ¿Los cuestionarios de percepción de las condiciones de salud contribuyen al cumplimiento
del requisito de autorreporte de condiciones de salud y de trabajo que solicita el Decreto 1072 de
2015?
 Sí.
 Los cuestionarios de percepción de las condiciones de salud permiten conocer la opinión del
trabajador o contratista de forma escrita sobre las condiciones adversas de que identifica en su lugar
de trabajo y que pueden afectar a su salud, así como aspectos asociados a su salud física y mental y a
sus estilos de vida.
Pregunta 6: ¿La vigilancia epidemiológica se define como la recopilación, el análisis, la interpretación y
la difusión continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención?
 Sí.
 La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de
seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas con el trabajo y el
ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y promoción de la salud de los
trabajadores.
Pregunta 7: ¿La prevención son todas aquellas acciones encaminadas a favorecer un lugar donde todos
trabajan unidos para alcanzar una visión conjunta de salud y bienestar para los trabajadores y la
comunidad?
 No.
 Su respuesta es correcta porque la prevención se refiere a todas aquellas medidas destinadas a
prevenir la aparición de la enfermedad por medio de la reducción de los riesgos tantos individuales
como laborales, además de generar acciones para detener el avance de la enfermedad y atenuar sus
efectos o consecuencias una vez se ha instaurado.
Pregunta 8: Según la normatividad colombiana, las organizaciones se agrupan en clasificaciones con
respecto a su sector, actividad económica y clase de nivel de riesgo, siendo 1 riesgo máximo y 5 riesgo
mínimo.
 Falso
 Respuesta correcta. Si bien es cierto que las organizaciones afiliadas se encuentran dentro de estas
clasificaciones según el decreto 1072 de 2015 el nivel de riesgo es ascendente, siendo 1 mínimo y 5 el
máximo.
Pregunta 9: El cáncer de origen laboral se considera un agente de riesgo
 Falso
 Respuesta correcta, Los agentes de riesgo son químicos, físicos, biológicos, psicosociales y
ergonómicos. EL cáncer es una enfermedad derivada del trabajo.
Pregunta 10: El sector de la industria manufacturera con el nivel de riesgo 3 es el que más presentó
enfermedades laborales diagnosticadas durante el año 2019.
 Verdadero
 Respuesta correcta. En la tabla presentada en el desarrollo del tema, según las cifras de Fasecolda en
el año 2019, el sector manufacturero con nivel de riesgo 3 presentó un total de 1521 enfermedades
calificadas, siendo la que mayor número presentó.
TEMA 3. CONDICIONES DE TRABAJO
Pregunta 1: La información consolidada de accidentalidad en Colombia la construye:
 FASECOLDA.
 Respuesta correcta, la entidad que agrupa las estadísticas brindadas por las Administradoras de
Riesgos Laborales ARL, es FASECOLDA, información base para la toma de decisiones de entes
gubernamentales. 
Pregunta 2: El sector con mayor número de acciones registrados durante el 2019 en el nivel de riesgo 5
es
 Construcción.
 Respuesta correcta. El número de accidentes del sector construcción ascendió a 74 229 de los cuales
ochenta fueron fatales, siendo la más alta mortalidad por sector.
Pregunta 3: ¿El número de accidentes de trabajo superan la población de una ciudad pequeña como
Armenia?
 Sí.
 Respuesta correcta. El número de accidentes de trabajo superó los 600 000, afectando una población
mayor a la de la ciudad de Armenia.
Pregunta 4: La organización, el horario, la labor desarrollada y el ritmo de trabajo forman parte de las
condiciones:
 De la organización del trabajo.
 Respuesta correcta. Los factores descritos hacen parte de las condiciones de organización del trabajo,
aunados a otros como, el equilibrio de la vida laboral y familiar o las condiciones de la tarea. 
Pregunta 5: Una forma de conocer el estado de los aspectos asociados a las condiciones de trabajo por
parte de los colaboradores es realizar
 Instrumentos de percepción.
Respuesta correcta. Los instrumentos de percepción son una herramienta eficaz ya que permiten de
forma estructurada conocer su opinión acerca de una situación específica, en este caso sobre SST.
Pregunta 6: Las condiciones de trabajo se definen como aspectos relacionados con el trabajo con
posibles consecuencias negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos
ambientales y tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
 Verdadero
 De acuerdo con lo descrito por el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS) las
condiciones de trabajo son cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias negativas para la
salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los tecnológicos, las
cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
Pregunta 7: De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, las condiciones y medio ambiente de trabajo se
clasifican en dos categorías.
 Falso
 Su respuesta es correcta, dado que se consideran cuatro categorías a saber: a) Las características
generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos, herramientas, materias primas, productos y
demás útiles existentes en el lugar de trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en
el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c)
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la
generación de riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores,
incluidos los factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
Pregunta 8: La definición de peligro de acuerdo con la legislación colombiana es
 Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones.
 De acuerdo con el Decreto 1072 de 2015, vigente en Colombia, peligro se define como la fuente,
situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las
instalaciones.
Pregunta 9: Las definiciones de riesgo de la OIT y la legislación colombiana son similares.
 Verdadero
 Las definiciones de riesgo de la OIT y la legislación colombiana son similares puesto que las dos
refieren que es el resultado de la combinación de la probabilidad y la severidad o gravedad del daño.
Pregunta 10: La ISO no contempla la definición de accidente.
 Verdadero
 Respuesta correcta. La ISO solo contempla la expresión de incidente por su enfoque preventivo y lo
define como aquellos sucesos que surgen del trabajo o en el transcurso del trabajo que podrían tener o
tienen como resultado lesiones o deterioro de la salud.
TEMA 4. ENFOQUES DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Pregunta 1: Abordaje multidisciplinar:
 Salud ocupacional.
 Respuesta correcta. La salud ocupacional se constituía a partir de los aportes individuales de las
diferentes disciplinas (multidisciplinar), la nueva visión enfocada a la SST permite la interacción directa
para brindar soluciones conjuntas.
Pregunta 2: Acciones preventivas o proactivas:
 Seguridad o salud en el trabajo.
 Respuesta correcta. El enfoque de la SO consistía mayormente en el cumplimiento legal y las acciones
a partir de los sucesos o eventualidades ocurridas, el cambio haya la SST facilita el cambio de la cultura
con un enfoque basado en la prevención y las acciones proactivas.
Pregunta 3: Requiere atender las nuevas formas de trabajo y nuevas formas de la relación salud-
enfermedad:
 Seguridad o salud en el trabajo.
 Respuesta correcta. La SST, integra y busca comprender el contexto del trabajador y la organización
mejorando su calidad de vida en el trabajo, para lo cual requiere adaptarse a las nuevas dinámicas
organizacionales y sus riesgos emergentes.
Pregunta 4: Acciones reactivas:
 Salud ocupacional.
 Respuesta correcta. El enfoque de la SO consistía mayormente en el cumplimiento legal y las acciones
a partir de los sucesos o eventualidades ocurridas, el cambio haya la SST facilita el cambio de la cultura
con un enfoque basado en la prevención.
Pregunta 5: El enfoque proactivo es aquel que supera el cumplimiento de la legislación e incluso de las
normas técnicas asociadas a los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, e implica una
verdadera integración de la SST en la gestión estratégica de la organización.
 Verdadero
 Respuesta correcta. El enfoque proactivo es aquel que supera el cumplimiento de la legislación e
incluso de las normas técnicas asociadas a los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, e
implica una verdadera integración de la SST en la gestión estratégica de la organización.
Pregunta 6: La gestión de la seguridad y salud en el trabajo requiere del compromiso de la dirección de
la organización, de la comprensión de la rentabilidad económica y social para la concepción de
sistemas de trabajo sostenibles.
 Verdadero
 Respuesta correcta. La verdadera gestión de la seguridad y salud en el trabajo la requiere tanto del
compromiso de la dirección de la organización como de la comprensión de la rentabilidad económica y
social que implica la concepción de sistemas de trabajo sostenibles tanto desde el punto de vista
humano como productivo.
Pregunta 7: La madurez de gestión de la seguridad y salud en el trabajo es una secuencia de niveles
que conducen a caminos lógicos que llevan a una organización de un nivel básico, elemental y reactivo
hacia un enfoque proactivo y promocional de la SST.
 Verdadero
 Respuesta correcta. La madurez de la GSST se comprende como una secuencia de niveles que
conducen a caminos lógicos que llevan a una organización de un nivel básico, elemental y reactivo de la
GSST hacia unos niveles superiores en los que se incorporan acciones de prevención y promoción,
conduciendo a la creación de una cultura de SST en la organización en la que prevalece en enfoque
proactivo y promocional de la SST.
Pregunta 8: La gestión emergente es la integración de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
en la gestión estratégica, en el sistema de gobierno de la organización y en la gestión global de la
organización.
 Falso
 Respuesta correcta. La gestión emergente son soluciones técnicas y de gestión basadas en exigencias
legales y del mercado. Además, propende por la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales frecuentes.
Pregunta 9: La gestión resiliente son soluciones técnicas y de gestión basadas en exigencias legales y
del mercado. Además, propende por la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales
frecuentes.
 Falso
 Respuesta correcta. La gestión resiliente es la integración de la gestión de la seguridad y salud en el
trabajo en la gestión estratégica, en el sistema de gobierno de la organización y en la gestión global de
la organización.
Pregunta 10: Los dos factores de éxito para el verdadero desarrollo de la prevención en las
organizaciones están dados por una fuerte integración de la salud y la seguridad en el funcionamiento
de la empresa y la gestión de los riesgos centrada en las situaciones de trabajo.
 Verdadero
 Respuesta correcta. El fortalecimiento de la prevención en las organizaciones depende del nivel de
integración de la seguridad y salud en el trabajo la gestión diaria y en la orientación de la gestión de los
riesgos hacia el análisis de las situaciones de trabajo.
TEMA 5. DERECHOS HUMANOS, DESARROLLO SOSTENIBLE Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Pregunta 1: Los derechos humanos se declaran el año
 1948.
 Respuesta correcta. Los derechos humanos se adoptan en 1948 con la Declaración Universal de
Derechos Humanos generada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 
Pregunta 2: Los derechos humanos son en total treinta y, de ellos, cuatro se relacionan directamente
con el mundo del trabajo.
 Verdadero
 Respuesta correcta. De los treinta derechos humanos cuatro de ellos se relacionan directamente con
el mundo del trabajo. El número 22 en el que se hace explícito del goce de la seguridad social como un
mecanismo para la satisfacción de derechos económicos, sociales y culturales. El número 23 en el que
se hace explícito el derecho al trabajo y a la remuneración equitativa y satisfactoria, así como la
consolidación y participación en sindicatos. El número 24 indica el derecho al descanso, al disfrute del
tiempo libre. Finalmente, el número 25 menciona el derecho de un nivel de vida adecuado y los
cuidados y asistencia especiales durante la maternidad y la infancia 
Pregunta 3: El trabajo infantil es definido por la OIT como aquel que 
 Priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad.
 Respuesta correcta. La OIT define trabajo infantil como todo trabajo que priva a los niños de su niñez,
su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
Pregunta 4: El objetivo de desarrollo sostenible que se relaciona con el trabajo es 
 El objetivo 8.
 Respuesta correcta. El objetivo 8 es el que se relaciona con el trabajo, puesto que busca promover el
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos.
 Pregunta 5: El desarrollo sostenible se define como el equilibrio entre tres elementos: lo económico, lo
social y el ambiente.
 Verdadero
Respuesta correcta. El desarrollo sostenible se define como el equilibro entre tres elementos: lo
económico, lo social y el ambiente. En la medida en que las organizaciones logren este balance, no solo
alcanzan rentabilidad, sino desarrollo organizacional. 
Pregunta 6: El objetivo de desarrollo sostenible de trabajo decente y crecimiento económico fijó
 Doce metas.
 Respuesta correcta. El trabajo decente y del desarrollo económico se plasma en el objetivo de
desarrollo sostenible número 8, en el cual se establecieron doce metas, de las cuales seis se relacionan
con temas de trabajo y seis con crecimiento económico.
Pregunta 7: De acuerdo con el informe de tendencias de 2020 de empleo en el mundo generado por la
OIT, se espera que
 El empleo incremente en el 2020.
 Respuesta correcta. De acuerdo con el informe de tendencias 2020 de empleo en el mundo generado
por la OIT, se espera que el desempleo incremente debido a la desaceleración del crecimiento
económico. Se proyecta que el desempleo podría aumentar en 2,5 millones en el 2020.
Pregunta 8: El programa de trabajo decente propuesto por la OIT busca 
 La creación de empleo, la protección social y el diálogo social.
 Respuesta correcta. La OIT ha creado un programa de trabajo decente con el fin de crear empleo,
garantizar los derechos en el trabajo, incrementar la protección social y el diálogo social, teniendo la
igualdad de género como un objetivo transversal.
Pregunta 9: El cambio de objetivos de desarrollo del milenio (ODM) a los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS) se dio por un cambio normativo.
 Falso
 Respuesta correcta. Se cambia de ODM a ODS debido a que el alcance de los logros de los ODM fue
desigual, por lo tanto, los ODM fueron reemplazados por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.
Esta agenda fue aprobada por las Naciones Unidas en septiembre de 2015.
Pregunta 10: La Agenda 2030 está dirigida a la construcción de un mundo sostenible en el que se
valoren de igual manera la sostenibilidad del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo
económico.
 Verdadero
 Respuesta correcta. Esta agenda fue aprobada por las Naciones Unidas en septiembre de 2015 y está
dirigida a la construcción de un mundo sostenible en el que se valoren de igual manera la sostenibilidad
del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico.
TEMA 6. ORGANISMOS Y TENDENCIAS INTERNACIONALES
Pregunta 1: La única entidad tripartita a nivel mundial dedicada a la mejora de las condiciones de
trabajo es
 OIT.
 Respuesta correcta. La OIT, desde 1919, tiene presencia en 187 países, y agrupa estados, empleadores
y trabajadores, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y la equidad social.
Pregunta 2: La normativa colombiana en temas de trabajo se rige por
 Decreto Ley 3743 de 1950.
 Respuesta correcta. Por medio del Decreto Ley 3743 de 1950 se emite el código sustantivo del trabajo
vigente en la actualidad.
Pregunta 3: La Organización de las Naciones Unidas impulsó diecisiete objetivos con miras al año 2030
 Objetivos de desarrollo sostenible.
 Respuesta correcta. En el 2015 la ONU realiza la transición de los objetivos del milenio a los objetivos
de desarrollo sostenible actualizando su agenda al 2030.)
Pregunta 4: Los objetivos de desarrollo sostenible fueron adaptados por el estado colombiano
mediante:
 CONPES 3918 de 2018.
 Respuesta correcta. El Departamento Nacional de Planeación, mediante el CONPES 3918 de 2018,
acoge y establece ruta de implementación de los ODS en Colombia.
Pregunta 5: El organismo encargado de acreditar procesos, laboratorios y entidades en Colombia es:
 ONAC.
 Respuesta correcta. El Organismo Nacional de Acreditación es la única entidad encargada de acreditar
procesos y entes certificadores en Colombia.
Pregunta 6: En Colombia se creó un sistema encargado de organizar la estructura nacional de
acreditación, certificación y cumplimiento de la calidad denominado:
 SICAL.
 Respuesta correcta. EL SICAL (Subsistema Nacional de Calidad) es el arreglo de instituciones que
conforman la infraestructura de calidad en Colombia.
Pregunta 7: La entidad encargada de emitir las directrices relativas a los sistemas de gestión en
seguridad y salud en el trabajo en el año 2001 es
 OIT.
 Respuesta correcta. La OIT en el 2001 emite las directrices relativas a los sistemas de
Pregunta 8: La denominada estructura de alto nivel como esquema de organización interna de normas
técnicas es válida en las normas emitidas por
 ISO.
 Correcto. La estructura de alto nivel fue desarrollada por la International Standard Organization en el
2012 para sus normas técnicas.
Pregunta 9: Las siglas SIGOS se refieren a.
 Sistema de Gestión de Organizaciones Saludables.
 Correcto. Son las siglas correspondientes a los requisitos desarrollados por la Asociación Española de
Normalización y Certificación (AENOR).
Pregunta 10: Un beneficio de certificarse como Organización Saludable bajo la normatividad de la
AENOR es el aumento del compromiso de los trabajadores hacia la empresa.
 Verdadero
 Correcto. El aumento del compromiso de los trabajadores hacia la empresa es uno de los nueve
beneficios.
TEMA 7. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
Pregunta 1: El origen de la seguridad social como sistema integral en Colombia aparece por medio de la
 Ley 100 de 1993.
 Respuesta correcta. En 1993, con la Ley 100, nace la seguridad social en Colombia tal como la
conocemos, compuesta por instituciones, normas y procedimientos en beneficio de la salud y la calidad
de vida de todos los colombianos. 
Pregunta 2: El sistema de seguridad social integral en Colombia está compuesto por cuatro
componentes que son:
 Salud, riesgos laborales, pensiones y servicios complementarios.
 Respuesta correcta. El sistema general se seguridad social integral en Colombia se compone de salud,
riesgos laborales, pensiones y servicios complementarios.
Pregunta 3: En Colombia solo existen dos regímenes de salud. 
 Falso
 Respuesta correcta. Aunque solos se encuentran definidos el régimen contributivo y el régimen
subsidiado, existen regímenes especiales como los son las fuerzas militares, el magisterio (educación
pública) y Ecopetrol.
Pregunta 4: En la actualidad existe una diferencia entre el plan de beneficios de los regímenes
contributivo y subsidiado.
 Falso
 Respuesta correcta. A partir del 2011, gracias a sentencia de la corte constitucional, se unifican los
beneficios bajo el principio de equidad.
Pregunta 5: La modificación del sistema de riesgos laborales introducida mediante la Ley 1562 de 2012
cambió la definición epistémica de la salud ocupacional a:
 Seguridad y salud en el trabajo.
 Respuesta correcta. El término correcto es seguridad y salud en el trabajo, y está orientado a un
cambio hacia la prevención descrito en la denominación de la disciplina internacionalmente.
Pregunta 6: Un cambio importante en atención al incentivo de la cultura de seguridad y salud en el
trabajo en las organizaciones colombianas es
 El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Respuesta correcta. El SG-SST, el cual aplica para todas las empresas y deberá estar implementado en
su totalidad en abril del 2019.
Pregunta 7: Es una obligación de las ARL prestar servicios de promoción y prevención a las
organizaciones.
 Verdadero
 Respuesta correcta. Según el decreto 1072 de 2015, las ARL tienen esta obligación financiada a partir
de la cotización de las empresas.
Pregunta 8: La función de las juntas regionales y nacional de calificación de invalidez es determinar los
montos de pensión a partir de accidentes de trabajo comunes de la población trabajadora.
 Falso
 Respuesta correcta. Las juntas regionales y nacional de calificación son entidades que contribuyen en
el proceso de calificación de la pérdida de la capacidad laboral.
Pregunta 9: El régimen de prima media es administrado por
 Colpensiones.
Respuesta correcta. Colpensiones, antes denominada Instituto de Seguros Sociales, fue creada como
entidad financiera de carácter especial y es quien administra el fondo de prima media
Pregunta 10 : El régimen de ahorro individual con solidaridad se encuentra basado en el ahorro
proveniente de las cotizaciones y rendimientos financieros.
 Verdadero
 Respuesta correcta. En este régimen, el dinero es administrado por fondos privados y está sujeto a
rendimientos financieros con una garantía mínima.
TEMA 8. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN COLOMBIA (EVOLUCIÓN NORMATIVA)

Pregunta 1: La legislación en la que se hizo obligatoria la creación de un programa de salud ocupacional


fue
 Ley 9 de 1979.
 Respuesta correcta. En Colombia, desde 1979, por medio de la Ley 9 se hizo obligatoria la creación de
un programa de salud ocupacional. En esta Ley en el artículo 111 se determina en todo lugar de trabajo
se establecerá un programa de salud ocupacional.
Pregunta 2: El Decreto 614 de 1984 estableció:
 Organización y administración de salud ocupacional en el país.
 Respuesta correcta. En 1984 se expide el Decreto 614 en el cual se determinan las bases para la
organización y administración de salud ocupacional en el país.
Pregunta 3: La salud ocupacional en Colombia incluía en su objeto el propender por el mejoramiento y
mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora.
 Verdadero
 Respuesta correcta. La salud ocupacional describe cuatro aspectos como parte de su objeto, entre
ellos, el propender por el mejoramiento y mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la
población trabajadora.
Pregunta 4: La Ley 100 de 1993 contempla:
 Cuatro componentes.
 Respuesta correcta. La Ley 100 de 1993 contempla cuatro componentes: sistema general de
pensiones, sistema general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos profesionales y
servicios sociales complementarios.
Pregunta 5: En el Decreto 1295 de 1994 se establecen:
 Ocho prestaciones asistenciales.
 Respuesta correcta. En el Decreto 1295 de 1994 se establecen ocho prestaciones asistenciales: 1)
asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica; 2) Servicios de hospitalización; 3) Servicio
odontológico, 4) Suministro de medicamentos, 5) Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento; 6)
Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación, cuando a
criterio de rehabilitación se recomienda; 7) Rehabilitaciones física y profesional; 8) Gastos de traslado,
en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos servicios. 
Pregunta 6: La Ley 776 de 2002 estableció que todo afiliado a quien se le defina una incapacidad
temporal recibirá un subsidio equivalente al cien (100 %) de su salario base de cotización.
 Verdadero
 Respuesta correcta. Efectivamente esta ley precisó que todo afiliado a quien se le defina una
incapacidad temporal recibirá un subsidio equivalente al cien (100 %) de su salario base de cotización,
calculado desde el día siguiente al que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de su
rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad permanente parcial,
invalidez o su muerte.
 Modifica el sistema general de riesgos laborales.
 Respuesta correcta. La Ley 1562 modificó el sistema general de riesgos laborales en el año 2012.
Pregunta 8: El Decreto 1072 de 2015 corresponde a un documento que compila diferentes decretos
relacionados con el sector salud.
 Falso
Respuesta correcta. Colombia en mayo de 2015 decide crear veinte decretos únicos reglamentarios,
entre ellos, el Decreto 1072 para el sector trabajo, con el fin de reducir la dispersión de la legislación. 
Pregunta 9: El Decreto 1443 de 2014 estableció los estándares mínimos del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo.
 Falso
 Respuesta correcta. El Decreto 1443 de 2014 presentó las disposiciones para la implementación del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, fue en la Resolución 1111 de 2017 modificada
por la Resolución 0312 de 2019 en la que se establecieron los estándares mínimos del sistema del SG-
SST.
Pregunta 10: La distribución porcentual que establece la Resolución 0312 de 2019 es:
 Planeación, 25 %; hacer, 60 %; verificar, 5 %; y actuar, 5 %.
 Respuesta correcta. Los porcentajes que establece la Resolución 0312 de 2019 por cada una de las
etapas del ciclo PHVA es: planeación, 25 %; hacer, 60 %; verificar, 5 %; y actuar, 10%.

También podría gustarte