Está en la página 1de 4

Tecnoética

La Tecnoética
La tecnoética es la parte de la ética aplicada que nace como consecuencia de los cambios tecnológicos producidos por la
sociedad de la información, especialmente a partir del desarrollo de la red Internet, es una disciplina filosófica que
reflexiona sobre la valoración moral de los fines y usos de la técnica y la ciencia. La tecnoética es la especialidad de la
ética que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de la técnica, no viene de ética tecnológica, sino de
la palabra griega noetikos, que significa mente.
Por lo tanto, tecnoética representa el punto de encuentro de la tecnología y la mente. La Tecnoética en el uso de
computadoras es el análisis de la naturaleza y el impacto social de la informática. Un problema típico en la ética de la
computadora se presenta porque hay un vacío en la política sobre como la informática debe ser usada.
Desde el desarrollo de la bomba atómica se ha considerado que la desproporción entre el poder que la tecnología daba
al hombre y la mínima posibilidad de control, obligaba a plantear un nuevo ámbito de la ética, para intentar pensar las
nuevas condiciones del hombre en la sociedad de la información,
La ética de la tecnología y la cibernética son derivaciones de la llamada "ética de la ingeniería" desarrollada ya desde
finales del siglo XIX como una ética profesional, también la tecnoética consiste, cada vez más, en una manera de mirar la
ética desde el punto de vista de la tecnología que nos constituye como humanos. La tecnoética recoge la tradición de las
éticas profesionales de los ingenieros y las desarrolla de una manera global. Un ingeniero debe plantearse el concepto
de responsabilidad desde la conciencia del impacto social y ecológico de los procedimientos tecnológicos.
El ámbito de la tecnoética abarca el campo de las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad. Se interesa especialmente
por los cambios que provocan la tecnología y la información en el ámbito de las valoraciones...

LIMITES ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN


La ética, ¿dónde debe poner los límites a la investigación? -Los propios investigadores ponen los límites a lo que pueden
o deben hacer. Por ejemplo, en el tema tan debatido como la clonación el límite debe estar en la clonación reproductiva.
No se debe hacer clonación reproductiva no hay nada que pueda beneficiar a la sociedad desde el punto de vista de
la medicina regenerativa. -¿Qué espera de la investigación del siglo XXI? -Por una parte, completar el conocimiento del
genoma humano, conocemos su frecuencia pero nos falta conocer los genes, a qué proteínas dan lugar, así como
conocer las mutaciones que son el origen de las enfermedades que nos asolan. Por otra parte, el conocimiento sobre
cómo funciona el cerebro, es la gran clave que nos falta por descubrir. -¿Cuándo tengamos esos dos enigmas resueltos,
qué porcentaje de la investigación, tendremos? -Yo no pondría porcentajes porque en investigación nunca se acaba y
nunca se sabe dónde está el límite, el fin.
Los límites éticos de la ciencia. No son los únicos límites pues existen además los límites presupuestarios, los
socioculturales y los relativos a las cuestiones que la ciencia puede plantearse; sin embargo éstos quedan fuera de los
alcances del presente trabajo.
La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad, entre ellas las de
carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por "carácter" o "modo de ser". Visto así el término,
no indicaría que mientras el individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y
morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre qué área del conocimiento se está llevando
a cabo, es perfectamente ético.
La ética en la investigación

La ciencia no es todopoderosa ni podemos sacrificar todo en su altar

El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter de grupo social, sino en alusión a
cada uno como individuo. El tema tiene implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico
por un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo de la hecatombe nuclear siendo hoy
más que nunca patente que cada suceso en el campo de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la
humanidad en pleno; para mejor o para peor.

Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede afirmarse que la investigación es un
aspecto particular de la más amplia problemática que significa la relación entre ética y ciencia.

Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de trabajo con otros científicos y sus
colaboradores:

En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos utilizados para obtener información así como
el mérito de cada persona que haya colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo
de una sola persona, cada trabajo se basa ya sea en el esfuerzo de un equipo o por lo menos en antecedentes y/o
teorías ya enunciados con anterioridad.

El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye una práctica ajena a la ética e
incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.

Quien actúe como mero supervisor o asesor de un trabajo no deberá, éticamente hablando, usurparlo calificándolo como
suyo o mencionarse como coautor, tal actitud estaría reñida con la ética.

Finalmente, la terminante regla ética de no realizar “robos intelectuales”. Implica la más burda forma que es el plagio, es
decir, copiar ideas, fórmulas o resultados de una investigación y presentarlos como propios, por lo demás estas acciones
terminan por descubrirse

Necesidad de formación permanente como parte de la ética de la responsabilidad. Aunque este aspecto no aparece
directamente como ético, tiene grandes implicancias éticas. Aparece en contraposición al llamado “síndrome del producto
terminado”, es decir que cualquier científico, sin importar cuán eminente sea, siempre es perfectible, siempre es un
“producto semi elaborado”. El tema tiene que ver con la creciente y acelerada obsolescencia de los conocimientos. La
respuesta pasa obligatoriamente por la actualización de cada científico como una responsabilidad insoslayable en
realidad para cada ser humano pero en forma muy especial, de los investigadores.

La responsabilidad de los científicos frente a las consecuencias o resultados de sus investigaciones. Este es un aspecto
particular de una cuestión de mucha mayor amplitud: el modo de usar el saber científico. Resulta notorio cómo a estas
alturas gran parte de los científicos e investigadores desarrolla su labor en el área militar. Significa que nada menos que
la tercera parte de la investigación actual se dedica a la “ciencia” de matar dejando en cuestión temas como los derechos
humanos, la razonabilidad de los propios científicos y otros. La ciencia pues, no sustrae al científico de la responsabilidad
de preguntarse a sí mismo por el sentido de su trabajo, el objetivo de sus investigaciones y asuntos similares.

Otro aspecto de gran relevancia a tener en cuenta es el de los avances en materia genética, desde la clonación de una
oveja hace unos años hasta el preguntarse si se ha incursionado en la era del homo clonicus ya configura in inquietante
cuestionamiento. Es entonces una gran responsabilidad de los científicos el cuestionarse a cada tanto por el objetivo de
sus investigaciones y el uso de sus resultados.

Las frases “la ciencia al servicio de los seres humanos”, “la ciencia al servicio de la vida”, “la ciencia dirigida a satisfacer
las necesidades de la sociedad” quedan muchas veces reducidas a simples ligerezas tópicas si los científicos se
desproveen de las consideraciones éticas que involucran no solo la ética de la ciencia, sino, y principalmente, la ética de
los científicos de lo cual, a mi criterio deriva todo el resto del tema.

La coherencia entre las conclusiones científicas a las que llega el investigador y su modo de vida, es un aspecto ético de
gran importancia. Se señala en el texto como incoherente el investigar, por ejemplo, sobre los daños del tabaco a la
salud humana mientras se es un fumador empedernido. La simpleza de este ejemplo puede resultar engañosa y
peligrosa. En realidad, no existe posesión de la verdad sino una búsqueda incansable y el esfuerzo para develarla y
nadie tiene derecho a imponer a los demás una interpretación particular.

Todos estos son aspectos de gran relevancia sobre el tema de la ética en la ciencia
La adhesión y la defensa de determinadas formulaciones teóricas y conclusiones científicas no deben expresarse
dogmáticamente sino que deben respetar el derecho de vivir según las propias ideas y de criticar aquello que nos
parezca incorrecto, lo cual además constituye un deber.

Es claro que, a algunos científicos actuales no les preocupa compatibilizar su trabajo con la conservación de la
naturaleza, por ejemplo y ello constituye una gran falta de carácter ético que pone en riesgo la vida en nuestro planeta y
la existencia de la propia humanidad mientras hierven en declaraciones de compromiso con la ciencia, al margen de sus
inconfesables lealtades.

Los límites éticos de la ciencia. No son los únicos límites pues existen además los límites presupuestarios, los
socioculturales y los relativos a las cuestiones que la ciencia puede plantearse; sin embargo éstos quedan fuera de los
alcances del presente trabajo.

El propósito de este trabajo es versar sobre las fronteras al avance de la ciencia, aunque ésta parezca imparable, en los
aspectos que pueden producir la degradación humana o atentar contra la naturaleza; en realidad se trata de supeditar el
desarrollo científico al respeto de la dignidad y los derechos de la persona. Parece ser un eficiente modo de fijar los
límites el plantearse las siguientes preguntas: ¿Cómo asegurar el equilibrio entre la dignidad humana, el respeto a la vida
y las aplicaciones de los avances científicos? ¿Cómo garantizar que la ciencia y la tecnología en alguno de sus avances,
no van a degradar a los seres humanos, a otros seres vivos y en general a la naturaleza? Si bien la amplitud de lo que
científicamente puede hacerse debe realizarse desde el punto de vista ético.

La idea prevaleciente en algún momento de que la naturaleza debe ser subyugada para entregarnos todos sus secretos,
atarla a nuestro servicio y esclavizarla, ha quedado pues, sin ninguna validez. La época en que se experimentó con seres
humanos ha quedado, al menos eso esperamos, definitivamente descartada, por lo menos en el campo de la ciencia
oficial y por lo menos en los países con apego a la democracia y la transparencia. Queda mucho por hacer, en cambio en
la experimentación con animales los cuales son sometidos a crueldades aún sin límites en aras de la ciencia.

La bioética como nuevo rostro de la ética científica. No se refiere a la ética de la biología humana, sino en realidad a
todos los aspectos de implicación de la biotecnología. Esta concepción parte del supuesto de que la ciencia no es buena
ni mala por cuanto estudia, investiga y descubre lo que existe. La tecnología es otra cosa, su conocimiento puede
aplicarse de una u otra forma, es el caso de las técnicas de manipulación del genoma humano.

La manipulación de los genes apareció a mediados de los años setenta, permite alterar sustancialmente a los seres vivos
mediante la alteración o cambios en los genes, se introducen genes extraños que producen nuevos organismos, al
comienzo se hizo con organismos muy simples como bacterias para producir insulina humana a bajo costo. Desde
entonces se ha avanzado pasando por la manipulación de animales y vegetales convirtiéndolos en transgénicos para
producir determinados compuestos como leche capaza de tratar enfermedades, hasta lograr el hígado transgénico par
usarlo en trasplantes.

Las posibilidades de los conocimientos de hoy en materia de genética son casi infinitos tanto en lo positivo como en lo
negativo, puede decirse que estamos ante el umbral del secreto de la vida siendo posible intervenir el genoma humano.
Este es el periodo más delicado del desarrollo científico y tecnológico, es cuando las consideraciones en materia de ética
alcanzan su máxima importancia.

Todos estos son aspectos de gran relevancia sobre el tema de la ética en la ciencia.

El punto de partida para justificar la ética de la ciencia se resume en el principio ético de que no todo vale igual. Existe la
distinción entre lo bueno y lo malo; que corresponde a cada científico en su esencia como persona, decisión que queda
en el plano puramente personal y moral sin estar especificado por la ciencia ni por el método científico.

Cada científico de hoy y cada estudiante que va en camino de serlo, tiene frente a sí la gran responsabilidad de
plantearse el problema, de enfrentarlo y de orientar su accionar en función de las consideraciones éticas teniendo en
cuenta que la pretendida neutralidad de la ciencia no es tal sino que existe en función la orientación que el investigador le
inserte al hacer uso de ella.

Todos estos son aspectos de gran relevancia sobre el tema de la ética en la ciencia

CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE LA TECNO ÉTICA


Durante el siglo XX la filosofía se ha interesado en algunas ocasiones en la problemática de la técnica. Recordemos las
reflexiones de Heidegger, por ejemplo. Pero sin duda ha sido desde la ética que ha tenido lugar los planteamientos más
sugestivos. La tecnoética es la especialidad de la ética que se ocupa de las implicaciones morales de las aplicaciones de
la técnica. En los últimos años, la ética ha experimentado un giro muy interesante hacia lo que se ha dado en denominar
"ética aplicada". Así, han surgido áreas de investigación como la ética de la ciencia y de la técnica: ética de la biología o
bioética, ética de la salud, ética de la computación, ética de los negocios, ética de la comunicación, etc. Sin duda alguna,
muchos de estos campos de investigación han aparecido como consecuencia de los avances tecnológicos y de los
cambios sociales (por ejemplo, el descubrimiento del genoma humano, el uso de embriones para la producción de
células madre, la rápida difusión de la informática y de Internet con herramientas de comunicación y de almacenamiento
de datos, el auge de los medios de comunicación de masas y su conversión en negocio millonarios, etc.). Una aplicación
ética directamente relacionada con la ética de la técnica es la ética medioambiental y también la reflexión ética sobre los
derechos de los animales (por ejemplo, la polémica sobre experimentación con animales de laboratorio).

La tecnoética:
La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro conocimiento pero la
Tecnología puede estar al servicio de fines adecuados o inadecuados éticam ente
Por esta razón la tecnología no es intrínsecamente buena ni mala. Además
Debemos intentar que los técnicos asuman y participen de esta tecnoética y por lo
Tanto se sientan responsables de las consecuencias de su trabajo.

Los problemas bioeticos:


Los descubrimientos y adelantos tecnológicos apropiando enormes beneficios. No
Es necesario señalar todo lo que esto ha significado para la humanidad. En otros
Ámbitos también en éste la tecnología y el progreso tienen una cara menos
Favorable que plantea serios dilemas morales. Destacan la legitimidad de la
Experimentación con animales y seres humanos y las repercusiones de los
Avances en ingeniería genética. Por esta razón el desarrollo de una bioética
(Disciplina encargada de estudiar y alcanzar los problemas éticos relacionados con
La vida) que sea seria y eficaz es una responsabilidad que tenemos con las
Generaciones futuras y con nosotros.-
Posibles Soluciones:-el retorno a la naturaleza:
Si la causa de los males son la inherentidad al sistema de vida actual y al
Desarrollo tecnológico e industrial la única solución es volver a un estado de vida
Pre tecnológico. Esta postura la defiende el pensador Rousseau que se basa en una
Concepción del ser humano similar al mito del buen salvaje, según Rousseau el
Ser humano es bueno, generoso y libre por naturaleza, y es la civilización quien
Corrompe, esclaviza y embrutece. Aunque Rousseau no predica el regreso al estado
De naturaleza, hay ideas como el movimiento hippy que se parecen mucho. Este
Retroceso para muchos pensadores no se puede hacer porque supone renunciar a
Los inconvenientes de la técnica y a los logras que esta comporta.

Si quieres ampliar más la información te recomiendo que visites las siguientes páginas:
APPLIED ETHICS RESOURCES ON THE WWW
Página vinculada al Center for Applied Ethics y administrada por C. MacDonald. Clasifica los recursos sobre ética
aplicada en 13 secciones: Ética de la salud, de los negocios, de la informática, del medio ambiente, de los medios de
comunicación, del trato a los animales, ética profesional, de la ciencia y la tecnología, del sector público y de la
administración, ética internacional, etc. Completísima. Su direction:
http://www.ethics.ubc.ca/resources/
CUESTIONARIO. TECNOÉTICA.

1. Mc Cormac en su libro Topografía capítulo 22 menciona que el

objeto de la ética es evitar la maldad. Discutan en equipo y

elaboren en consenso un concepto que defina el termino maldad.

2. ¿Cuáles deben ser los límites éticos de la investigación científica?

3. ¿Qué problemas enfrenta la tecnoética?

4. ¿Cuál debe ser el comportamiento ético del tecnólogo?

5. ¿Qué valores deberían incluirse en un código de ética del tecnólogo

También podría gustarte