Está en la página 1de 8

1

Ávila, Héctor

CIENCIA Y ÉTICA

1. Ética y responsabilidad

Los conceptos científicos (tiempo, espacio, mente, etc) y morales (lo bueno
y lo malo, la responsabilidad, la libertad) cambian bajo la influencia del
conocimiento científico. Por su parte, la tecnología ligada a este conocimiento
favorece el control de la naturaleza.
Ahora bien, la cuestión de la tecnología no importa sólo por sus aspectos
meramente técnicos sino también por las consecuencias que puede tener la
decisión de aplicarla a determinadas cuestiones.
Mitcham estudió la relación entre el desarrollo tecnológico y la ética, por
ejemplo, en la ética nuclear, la ética informática, etc.
Aquí se evitará la pregunta acerca de si la “culpa” de los problemas éticos
provienen de la ciencia o de la tecnología. Se preferirá considerarlas en su
conjunto como “tecnociencia”.

CIENCIA + TECNOLOGÍA = TECNOCIENCIA

LA ÉTICA ESTUDIA CÓMO ACTÚAN LAS PERSONAS, QUÉ COSAS DEBEN


HACER Y QUÉ COSAS DEBEN EVITAR

LA “ÉTICA DESCRIPTIVA” EXPONE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y LOS


CÓDIGOS DE GRUPOS PARTICULARES (EJ: ÉTICA MÉDICA, PERIODÍSTICA,
CRISTIANA), SIN TRATAR DE JUSTIFICARLAS

LA “ÉTICA NORMATIVA” BUSCA ESTABLECER QUÉ NORMAS, JUICIOS Y


VALORES ESTÁN ÉTICAMENTE JUSTIFICADOS, DANDO CRITERIOS PARA
JUSTIFICAR LAS ACCIONES

La pregunta es ¿hasta qué punto somos responsables de nuestras


acciones?, y en especial, ¿cuál es la responsabilidad ética de la conducta de los
científicos y las instituciones científicas?.
2

1.1 El concepto de responsabilidad

“Causa” no es lo mismo que “responsabilidad”; en ésta hay una carga moral


que aprueba o rechaza las conductas de los hombres.
Cuando la función social de la ciencia comienza a ser importante, emerge la
cuestión de la RESPONSABILIDAD PROFESIONAL de los médicos, los
ingenieros, etc, en el sentido de que los profesionales tienen una
RESPONSABILIDAD MORAL ESPECIAL: LA DE USAR SUS CONOCIMIENTOS
EN BENEFICIO DE LA SOCIEDAD.
Además, debemos DISTINGUIR ENTRE la responsabilidad de PREVER las
consecuencias de los propios actos (filosofía moral o, según D. Klein
“responsabilidad personal”) Y la responsabilidad de RESPONDER o rendir
cuentas por los mismos (filosofía política o, según D. Klein “responsabilidad
individual”).

1.2 Las condiciones de aplicación del concepto de responsabilidad

SÓLO SE ES RESPONSABLE SI LA ACCIÓN DE LA PERSONA ES LIBRE, ES


DECIR, SI PUDO HABER ELEGIDO NO REALIZARLA

1.3 Los agentes moralmente responsables

Sólo las personas son responsables. Ahora bien, algunos incluyen entre las
personas a los dioses, los sujetos sociales, las sociedades comerciales o las
instituciones políticas.

MITCHAM: ENFOQUES DE LA ÉTICA EN RELACIÓN CON LA CIENCIA

• “INTERNALISTA”: se centra en los valores, principios y prácticas científicas,


en la IMAGEN QUE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA TIENE DE SÍ MISMA
3
• “EXTERNALISTA”: se basa en el impacto social de la ciencia de acuerdo
con los valores culturales, es decir, en la IMAGEN SOCIAL DE LA CIENCIA

2. La responsabilidad del investigador

Hay que decir que LA CIENCIA TIENE SUS PROBLEMAS ÉTICOS


ESPECÍFICOS; es más, ella misma crea nuevos problemas éticos.
¿Cómo ven los propios científicos la cuestión?. En el documento “Ser un
científico”, de la Academia Nacional de Ciencias, en 1989, se plantearon estos
temas de “ética de la investigación” o “conducta responsable en la investigación”.
Sin embargo, llamativamente nadie se preguntó por la cuestión ética ligada a la
elección de los temas que se investigan, ni por las consecuencias sociales de la
práctica científica. Sí, en cambio, analizan qué deben hacer metodológica y
socialmente los investigadores para no perjudicar a la investigación, ya que están
en juego valores básicos de la empresa científica como lealtad, honestidad,
escepticismo, etc.
Es importante tener en cuenta que LOS MÉTODOS DETERMINAN AL
CONOCIMIENTO Y A LA INVERSA. Lo que decide acerca de la confiabilidad de
los resultados de las investigaciones es el CARÁCTER EMPÍRICO DE LA
CIENCIA, el hecho de que se pueden poner a prueba las hipótesis. Junto con eso,
el conocimiento público por parte de la comunidad científica de las investigaciones
y sus resultados (y no del individuo-investigador en forma aislada) son las bases
de la confianza en la ciencia.

MECANISMO SOCIAL DE LA CIENCIA: SÓLO EL CONOCIMIENTO


SOCIALIZADO EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA ES CIENCIA. ES DECIR QUE
EL CONOCIMIENTO INDIVIDUAL DEBE SER CONVALIDADO POR EL GRUPO
4

ELEMENTOS QUE AYUDAN A CONVALIDAR LAS INVESTIGACIONES


CIENTÍFICAS
5
• El uso de TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y DE RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS ESTANDARIZADAS por la comunidad
científica (y revisados y controlados constantemente)  favorece la imparcialidad y
el consenso
• Establecimiento de REGLAS  para decidir los problemas a investigar,
cómo decidir entre hipótesis rivales, hasta dónde hacer experimentos, cómo
interpretar los datos y cómo comunicar los resultados. Aquí cuentan tanto los
valores epistemológicos (coherencia, capacidad de explicación y predicción y
simplicidad de las hipótesis) como los culturales (religiosos, estéticos, morales,
etc. La cuestión no es negar a los valores sino evitar que perturben las
investigaciones. Para ello, el investigador tratará de detectar sus propios
prejuicios, más allá de que el tribunal de las pruebas dará el veredicto final
• PRIVILEGIAR AL QUE PUBLICA LOS DESCUBRIMIENTOS Y NO AL QUE
LOS DESCUBRE (y no los difunde por temor a que otros le roben la idea ) 
compartir y distribuir el conocimiento científico y liberar la información es la idea
(respetando los derechos de autor), y ello permite el mencionado control y
convalidación de los resultados de las investigaciones
• NO APRESURARSE  si bien el error es algo posible, otra cosa es la
actitud deshonesta. También hay que tener cuidado con la negligencia, ya que la
falta de cuidado significa pérdida de prestigio (para el investigador y la ciencia) y
de tiempo (para los colegas). Mucho peor es la “inconducta en la investigación”,
que implica una violación ética (ejemplos: inventar o falsificar datos, plagiar,
encubrir, acusar maliciosamente, etc). Mientras que los errores o descuidos
quedan en el marco de la ciencia, las violaciones éticas repercuten en toda la
sociedad, con consecuencias a veces graves (en la salud o la economía de las
personas). Finalmente, hay faltas extra-científicas, como el acoso sexual, el uso
indebido de fondos, violación de leyes, etc, más ligadas al derecho penal

LA COMUNIDAD CIENTÍFICA TIENE LA OBLIGACIÓN DE DETECTAR LOS


PELIGROS Y ALERTAR A LA SOCIEDAD. ADEMÁS, DEBE ASESORAR A LOS
POLÍTICOS EN DECISIONES EN QUE ESTÉ INVOLUCRADA LA CIENCIA

3. La responsabilidad social de la ciencia

Se analiza aquí el ENFOQUE “EXTERNALISTA” de los problemas éticos en


base al documento “Ética y responsabilidad de la ciencia”, de 1999, discutido en el
Congreso Mundial sobre Ciencia de la UNESCO.
Si en una primera etapa (positivista), la ciencia era vista como garantía de
creciente control sobre la naturaleza y de beneficios para la humanidad, surgieron
luego los cuestionamientos a la FALTA DE SENSIBILIDAD A LAS CUESTIONES
ÉTICAS.
6
Así, las cosas se comenzaron a mirar desde otra óptica: JUZGAR LOS
RESULTADOS DE LAS INVESTIGACIONES EN FUNCIÓN DE LAS
CONSECUENCIAS (buenas o malas) QUE PRODUZCAN PARA LA VIDA
HUMANA. Sólo de ese modo los científicos pueden lograr reconocimiento por
parte de la sociedad, desconfiada de los “desvíos” que sufre la investigación
científica a manos de los intereses empresarios.
Otro problema es que si la ciencia aparece ante la sociedad como algo
injusto (porque distribuye los logros en forma desigual) o peligroso (colaborar en la
fabricación de armas de destrucción masiva), que puede tener efectos nocivos, no
sólo perderá prestigio, sino que se limitarán las investigaciones, y la ciencia en su
conjunto retrocederá.

LA ÉTICA APARECE COMO EL TERRENO COMÚN DE ENCUENTRO ENTRE


LOS CIENTÍFICOS Y LA GENTE

Es así que todas estas cuestiones han derivado en la formación de pautas,


como el Código de ética para científicos de Upsala, en 1984, que orienta a éstos
en la difícil relación entre las nuevas tecnologías y los problemas sociales y
ambientales.

3.1 Nuevos problemas éticos

• Un problema muy vigente es el de LA BIOTECNOLOGÍA, que HA PUESTO


EN CUESTIÓN LA PROPIA IDENTIDAD HUMANA, a partir de la posibilidad de la
manipulación del genoma (mapa genético) animal y, en especial, humano
• Por su parte, LA NEUROCIENCIA ABRE LA POSIBILIDAD DE
MANIPULAR LA MENTE HUMANA, causando todo tipo de cuestionamientos
éticos, psicológicos, religiosos, legales y sociológicos
• LA INFORMÁTICA, en tanto, APARECE COMO UNA AMENAZA A LA
PRIVACIDAD DE LAS PERSONAS

3.2 Ciencia y poder

LA TRADICIONAL DIVISIÓN ENTRE CIENCIA (CAMPO DE LOS


CONOCIMIENTOS) Y PODER (CAMPO DE LA POLÍTICA) HA PERDIDO
SENTIDO. HOY LA POLÍTICA (Y LOS INTERESES SOCIALES Y ECONÓMICOS)
INVADE POR TODOS LADOS A LA CIENCIA, DETERMINANDO QUÉ SE
INVESTIGA Y QUÉ NO, CÓMO SE LO INVESTIGA, CON QUÉ FINES, ETC
7
Las universidades también aparecen condicionadas y presionadas a
obtener logros económicos, como si fueran empresas. En general, se produce una
competencia nociva por patentar descubrimientos, obtener fondos y
reconocimiento y vender los resultados de las investigaciones. Esto fomenta el
secreto y la falta de cooperación, predominando una LÓGICA DE BÚSQUEDA DE
LUCRO Y PODER EN VEZ DE OBJETIVOS DE BENEFICIAR A LA SOCIEDAD.

3.3 Bienestar y equidad

Es una realidad que los bienes y servicios, comenzando por la salud, la


educación y el acceso a la educación, están distribuidos de un modo muy
desigual. Es más: aún los problemas ecológicos o las enfermedades afectan
mucho más a los ricos que a los pobres.

RECOMENDACIONES DEL DOCUMENTO DE LA SCRES

• REFORZAR LA ÉTICA EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA


• CREAR ORGANISMOS INDEPENDIENTES QUE ANALICEN LAS
CUESTIONES ÉTICAS DE LA CIENCIA
• UTILIZAR CÓDIGOS DE ÉTICA INTERNACIONALES
• APLICAR POLÍTICAS CIENTÍFICAS PARA EL LARGO PLAZO
(ESTRATEGIA)
• DIALOGAR CON LA OPINIÓN PÚBLICA (LOS CIENTÍFICOS NO SON
TODA LA SOCIEDAD)

4. Valores sociales y decisiones científicas

LA CIENCIA ES UN ARMA DE DOBLE FILO: PUEDE TRAER GRANDES


BENEFICIOS O GRANDES MALES. INCLUSO AMBAS COSAS A LA VEZ: por
ejemplo, gracias a la ciencia se puede resolver la mortalidad infantil y aumentar la
esperanza de vida, creando la amenaza de la superpoblación mundial. Otro
ejemplo, la manipulación genética puede permitir la clonación con fines curativos
(crear artificialmente un hígado, por ejemplo) o para crear monstruos genéticos.
La ciencia, hay que decirlo claramente, se puede equivocar y se equivoca
frecuentemente. No es como el personaje imaginario de Laplace, “el demonio de
Laplace”, observador perfecto del universo, capaz de predecir con total exactitud.
¿Cómo tratar la cuestión ética en el siguiente ejemplo ?: “es correcto
conectar a un respirador a los pacientes con daño cerebral irreversible. Carl
Hempel nos explica que, si no nos queremos confundir, debemos distinguir entre
dos tipos de juicios.

HEMPEL: TIPOS DE JUICIOS EN LA CIENCIA


8
• JUICIOS INSTRUMENTALES DE VALOR: enunciados condicionales del
tipo “si queremos lograr A (prolongar la vida de un paciente con daño cerebral
irreversible), necesitamos hacer B (conectarlo a un respirador artificial)”, donde B
ES UN MEDIO PARA OBTENER A, QUE ES UN FIN. Se trata de un ENUNCIADO
QUE HABLA DE HECHOS EMPÍRICAMENTE CONTRASTABLES
• JUICIOS CATEGÓRICOS DE VALOR: aquí sí cabe la pregunta de si es o
no correcto “hacer B para obtener A”. ES UN ENUNCIADO QUE NO DESCRIBE
HECHOS y, por lo tanto, esto no puede contrastarse. Es un enunciado expresivo,
que aprueba o rechaza una conducta, pudiendo también ser directivo, es decir,
que puede señalar normas o criterios para evaluar la moralidad de las conductas.
Como éstas NO TIENEN CONTENIDO EMPÍRICO, no pueden ser evaluadas por
el “demonio de Laplace”

LA CIENCIA, ENTONCES, NO NOS PUEDE DAR JUICIOS CATEGÓRICOS DE


VALOR, SINO SÓLO JUICIOS INSTRUMENTALES DE VALOR

Hay, entonces, una limitación insalvable: los juicios categóricos de valor


sólo se pueden justificar...con otro juicio categórico de valor, en círculo vicioso que
debemos detener si queremos seguir adelante. Pero en la ciencia sucede lo
mismo: las hipótesis que aceptamos son siempre provisorias, es decir, siempre
está la posibilidad de que refutarlas. Por lo tanto, en algún punto hay que
detenerse, aceptar provisoriamente alguna hipótesis y seguir adelante. En ambos
casos, de alguna manera, hay una decisión no justificada, un juicio incondicional
de valor (que no es lo mismo que decir injustificable, porque no es definitivo y lo
podemos cambiar).

PARA HEMPEL, LA CIENCIA NOS PUEDE DAR INFORMACIÓN FÁCTICA PARA


SOLUCIONAR PROBLEMAS MORALES
Por ejemplo, la ciencia nos puede decir si un objetivo es viable o no, o nos
puede indicar cuáles son los medios adecuados para alcanzar determinados fines,
o advertirnos sobre consecuencias no deseadas, etc.

EN SÍNTESIS, LA CIENCIA INFLUYE EN LAS DECISIONES, YA SEA EN LA


ELECCIÓN DE OBJETIVOS O SU ANÁLISIS, CONTRIBUYENDO DE ESTE
MODO A MODIFICAR LOS VALORES

También podría gustarte