Está en la página 1de 10

SEÑOR PRESIDENTE Y VOCAL DE LA SALA PENAL PRIMERA

DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE LA


PAZ.
NUREJ 20372671
INTERPONGO RECURSO DE
APELACIÓN RESTRINGIDA
OTROSIES. - Su contenido
HIDALGO DIONICIO SARZURI CASTILLO, de generales de ley
conocidas en el proceso penal seguido a instancias del Ministerio
Público por los delitos de Feminicidio, Violación y Robo, ante las
consideraciones de su autoridad, con respeto expongo y pido:
Señor presidente, habiendo sido notificado el 3 de mayo de 2021 con
la Sentencia Resolución N°86/2021 de fecha 22 de abril de 2021, en
tiempo hábil y oportuno, conforme establece el artículo 163 inciso 3)
de la ley 1970 concordante con el artículo 361 último párrafo, y al
amparo de lo previsto en el artículo 407 y 408, con relación al artículo
130 párrafo tercero del Código de Procedimiento Penal, interpongo
Recurso de Apelación Restringida contra la Sentencia N°86/2021 de
fecha 22 de abril de 2021, fundamentando los siguientes motivos:
PRIMER MOTIVO. ERRONEA APLICACIÓN DE LA LEY
SUSTANTIVA. AUSENCIA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL
DOLO RESPECTO AL DELITO DE FEMINICIDIO.
Disposiciones legales violadas o erróneamente aplicadas: artículo 14
del Código Penal. Noma habilitante: Art. 370 núm. 1 con relación al
Art. 163 núm. 3) del Código de Procedimiento Penal.
1. La Resolución de Sentencia N°86/2021 de fecha 22 de abril de
2021 dicta sentencia condenatoria contra mi persona,
hallándoseme culpable por la comisión de los delitos de
Violación con Agravante, Hurto y Feminicidio. Con respecto a las
conclusiones llegadas por el Tribunal ad quo en lo que refiere al
1
delito de Feminicidio, se tiene que no se acreditó propiamente la
existencia del Dolo (elemento subjetivo del delito): no se requiere
solo la comprobación del accionar realizado por mi persona, sino
también, que se demuestre que tuve la intención y/o deseo de
cometer el ilícito. Adquiere importancia, al momento de
determinar la existencia del dolo, el sopesar los hechos que
dieron origen al accionar de la persona. Nunca tuve la intención
de quitarle la vida a quien fuese en un momento mi pareja
sentimental.
2. El Protocolo de Autopsia realizado a la víctima señala que la
lesión considerada de mortalidad necesaria se encuentra a nivel
de la cabeza, en la que se evidencian dos lesiones, siendo la
lesión del lado izquierdo la que produjo mayor lesión en el tejido
cerebral y que pudo ser ocasionada por contacto con el suelo o
con una superficie irregular, no descartándose que haya sido
producto de una caída; las lesiones por fricción no influyeron en
su deceso, además que no se encontraron signos de violencia
desmedida o extrema. El perito, Médico Forense Edgar Gisbert
Monzón, corroboró en juicio oral que la lesión del lado izquierdo
es la que causó mayor daño y siendo la que produjo la muerte;
existe una duda razonable al momento de determinar
taxativamente que mi persona haya actuado de una manera
dolosa porque no se llegó a determinar que existía propósito o
intencionalidad de lograr un fin, en este caso, el fin de quitarle la
vida a la víctima.
3. El Auto Supremo 236 de 7 de marzo de 2007 señala: “Los delitos
para ser considerados como tales, deben reunir todas las
condiciones exigidas para cada tipo en el Código Penal y ser
probado en juicio oral, público, contradictorio y continuo, y en la
fase de subsunción legal los Tribunales y Jueces de Sentencia, y
2
excepcionalmente los Tribunales de Apelación, deben tener el
cuidado de observar que a la ausencia de alguno de los
elementos configurativos del tipo penal, no existe delito” (las
negrillas son nuestras). He sido sancionado por el delito de
Feminicidio si que se haya fundamentado sobre mi sentir o
intención subjetiva, no se hace una correcta valoración al
elemento subjetivo dolo.
4. PRECEDENTE CONTRADICTORIO. El Auto Supremo
Nro. 295/2016-RRC de Fecha 21 de abril de 2016 en su doctrina
legal aplicable establece: “…al respecto debe tenerse presente
lo señalado por el Auto Supremo 431 de 11 de octubre de 2006
estableció: ‘que la calificación del hecho a un tipo penal
determinado es en razón a describir primeramente el hecho para
luego comparar las características de la conducta ilícita con los
elementos constitutivos del delito; es necesario tomar en cuenta
que la conducta general descrita por el tipo penal se encuentra
en la norma, mientras que la conducta particular se identifica por
la descripción de sus peculiaridades, si estas se subsumen a
todos los elementos constitutivos de un tipo penal, recién podrá
calificarse el hecho como delito incurso en tal normativa; en caso
de que falte la adecuación de un elemento constitutivo del tipo
penal, el hecho no constituye delito o en su caso se adecua a
tentativa u otra figura delictiva’”.
En consecuencia, existe una ERRONEA APLICACIÓN DE LA LEY
SUSTANTIVA constituyéndose en un defecto de la sentencia
conforme al art. 370 inciso 1 del CPP, por lo que corresponde al
Tribunal de Alzada ANULAR PARCIALMENTE LA SENTENCIA
86/2021 Y DISPONER LO QUE CORRESPONDE conforme lo
establecido en el art. 413 del CPP.

3
SEGUNDO MOTIVO. ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY
ADJETIVA PENAL POR VALORACIÓN DEFECTUOSA DE LA
PRUEBA
Disposiciones legales violadas o erróneamente aplicadas: artículo 173
y 359 del Código de Procedimiento Penal. Noma habilitante: Art. 370
núm. 6 del Código de Procedimiento Penal.
1. El Protocolo de Autopsia realizado a la víctima y la declaración
del perito, Médico Forense Edgar Gisbert Monzón, no fueron
valorados adecuadamente por el Tribunal a quo por lo que se
derivó en la errónea convicción que se habría actuado con la
intención de matar a la víctima, y no así se habría considerado lo
aportado por estas pruebas en cuanto refieren que la muerte
habría sido accidental. Por lo que no se habrían seguido las
reglas de la sana crítica.
2. Las reglas de la Sana Crítica, según Alsina, “...no son otras que
las que prescribe la lógica y derivan de la experiencia, las
primeras con carácter permanente y las segundas, variables en
el tiempo y en el espacio" La eficacia conviccional del juzgador
refiere a la obligación impuesta a los jueces de brindar las
razones de su convencimiento, demostrando el nexo racional
entre las afirmaciones o negaciones a que llegó y los elementos
de prueba utilizados para alcanzarlas (Cafferrata Nores).
3. La Sentencia Constitucional 1329/2016-S2 del 16 de diciembre
nos refiere que Enrique Falcón en su libro “Tratado de la
Prueba”, pág. 566 citando la obra “Las reglas de la sana crítica”
del tratadista Couture refirió: `Respecto a lo que debe
entenderse por las reglas de la sana crítica, en términos
generales podemos decir que son las reglas del correcto
entendimiento humano; contingentes y variables con relación a
la experiencia del tiempo y del lugar, pero estables y
4
permanentes en cuanto a los principios lógicos en que debe
apoyarse la sentencia´. Entonces, deben considerarse los
elementos que prueban los hechos alegados en tiempo y forma;
en esta labor, también deben ordenarse los medios de prueba en
una graduación que permita establecer cuáles son más fiables
que otros, y en función de los hechos de la causa, buscar por
medio de la faz dinámica de la prueba, los medios idóneos
correspondientes a cada hecho que se pretende probar,
examinándolos en su conjunto a objeto de tener la comprensión
final del conflicto, una vez concluido aquello, la autoridad debe
establecer de manera clara y concreta las razones que sustenten
haber adquirido certeza sobre determinado hecho en virtud de
un procedimiento racional controlable, donde también se podrá
utilizar como elemento corroborante la conducta de las partes en
el proceso.
4. El Auto Supremo 444/2005 de 15 de octubre señala: “Que se
consideran defectos absolutos cuando en la sentencia no existen
razones ni criterios sólidos que fundamenten la valoración de las
pruebas, omisión que se constituye en defecto insalvable, […]”.
5. PRECEDENTE CONTRADICTORIO. El Auto Supremo
Nro. 743/2014-RRC de 17 de diciembre en su doctrina legal
aplicable establece: indica: “En la emisión de la sentencia, el
Juez o Tribunal tomará en cuenta que los arts. 173 y 359 párrafo
primero del CPP, a su turno, establecen el sistema de valoración
probatoria dentro del proceso penal adoptado por el Estado
boliviano, asumiendo para tal fin el de la sana crítica, en el que
debe valorarse la prueba producida durante el juicio de un modo
integral y conjunto. En ese proceso de valoración de la prueba
de acuerdo al objeto del juicio, se confirmará o negará la

5
pretensión acusatoria -fiscal o particular- a partir de los
elementos de prueba incorporados a juicio oral.”
En consecuencia, existe una ERRONEA APLICACIÓN DE LA LEY
ADJETIVA constituyéndose en un defecto de la sentencia conforme
al art. 370 inciso 6 del CPP, por lo que corresponde al Tribunal de
Alzada ANULAR LA SENTENCIA 86/2021 Y DISPONER LO QUE
CELEBRACIÓN DE UN NUEVO JUICIO ante la evidencia de que el
agravio no puede ser subsanado.
TERCER MOTIVO. ERRÓNEA APLICACIÓN DE LA LEY ADJETIVA
PENAL POR INTRODUCCIÓN DEFECTUOSA DE PRUEBA
EXTRAORDINARIA
Disposiciones legales violadas o erróneamente aplicadas: artículo 13 y
172 del Código de Procedimiento Penal. Defecto absoluto previsto en
el art. 169 inc. 3 del CPP. Noma habilitante: Art. 370 núm. 4 del
Código de Procedimiento Penal.
1. En juicio oral se introducen como Prueba Extraordinaria:
- Prueba PE1 Informe Técnico de Rastreo de Restos Bilógicos y
Fotografía Forense
- Prueba PE2 Informe psicológico de Elena Quispe Tantacalle
- Prueba PE3 Informe psicológico de Julio Flores Honorio
Estas pruebas no son extraordinarias porque eran de
conocimiento por parte del Ministerio Público y de la parte
Acusadora al momento de emitirse la Acusación por lo que
debieron ser introducidas acorde a lo establecido por la
normativa penal vigente. Al no haberse incorporado estas
pruebas de manera legal al juicio, carecerían de toda eficacia
probatoria, pero al haber sido consideradas por el Tribunal a
quo, siendo considerados en la deliberación e imposición de la
condena, se estaría en una situación en la que se vulneró el

6
derecho al debido proceso como establece la Constitución
Política del Estado.
2. La actividad probatoria tiene una serie de fases: ofrecimiento,
incorporación al juicio oral y su valoración por el Juez o Tribunal
de Sentencia. La incorporación a juicio de prueba extraordinaria
se da cuando, iniciado el contradictorio, sobreviene la necesidad
de producir otra prueba que no fue considerada en su momento
porque no se tenía conocimiento de su existencia. La normativa
penal permite la libertad probatoria; el Tribunal de Sentencia
durante el desarrollo del juicio oral, podrá admitir todos los
medios de prueba lícitos que sirvan para esclarecer el hecho y la
responsabilidad penal del imputado; sin embargo, la libertad
probatoria tiene el límite establecido en el art. 172 del CPP, esto
es, la posibilidad de excluir prueba cuando refiere “Carecerán de
toda eficacia probatoria los actos que vulneren derechos y
garantías consagradas en la Constitución Política del Estado, en
las Convenciones y Tratados internacionales vigentes, este
Código y otras leyes de la República, así como la prueba
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento
o medio ilícito. Tampoco tendrán eficacia probatoria los medios
de prueba incorporados al proceso sin observar las formalidades
previstas en este Código”.
3. La prueba ofertada por los sujetos procesales, debe ser
incorporada en el juicio oral conforme la previsión contenida en
el art. 333 del CPP; el art. 335 del CPP, advierte que cuando
exista la necesidad de producir prueba extraordinaria, en
aplicación del art. 336 del mismo compilado, el Juez o Tribunal
dispondrá la suspensión de la audiencia por un plazo no mayor
de diez días calendario, aspecto que no sucedió en el caso
presente; sin embargo, se tiene como presentada prueba
7
extraordinaria, la cual fue considerada por el Tribunal de
Sentencia.
4. PRECEDENTE CONTRADICTORIO. El Auto Supremo
Nro. 014/2013-RRC de Fecha 6 de febrero de 2013 en su
doctrina legal aplicable establece: “III.1.1 De la introducción de la
prueba y su legalidad. Uno de los principios que sustentan la
actividad probatoria en materia penal en la jurisdicción del
Estado, es el de legitimidad, dónde un medio de prueba será
legítimo si no está prohibido expresamente por el ordenamiento
jurídico procesal penal vigente o por el ordenamiento jurídico en
general; y extensivo a que la actividad de probanza no sea
contraria a la ética, o la dignidad e integridad de las personas;
por ello el respeto a las garantías constitucionales durante la
actividad probatoria está regida en primera oportunidad dentro
del texto del Código de Procedimiento Penal en el art. 13, que al
tenor indica: "Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han
sido obtenidos por medios lícitos e incorporados al proceso
conforme a las disposiciones de la Constitución Política del
Estado y de este Código. No tendrá valor de prueba obtenida
mediante torturas, malos tratos, coacciones, amenazas, engaños
o violación de los derechos fundamentales de las personas, ni la
obtenida en virtud de información originada en un procedimiento
o medio ilícito
Aquella garantía procesal, delimita un contrapeso y escudo de
protección para con el imputado, pues de manera taxativa se
instruye la labor de los juzgadores de constatación de no
vulneración de garantías tanto constitucionales como
procesales, en el momento preciso del desfile probatorio, como
en el trabajo de valoración de la prueba producida, quedando
eximida de manera frontal la probabilidad de valoración de
8
elementos o medios que contradigan la gama de garantías
constitucionales previstas no solo en la Constitución Política del
Estado, sino también en las Convenciones y Tratados
internacionales suscritos y vigentes en el Estado conforme prevé
el art. 172 del CPP".
En consecuencia, existe una ERRONEA APLICACIÓN DE LA LEY
ADJETIVA constituyéndose en un defecto de la sentencia conforme al
art. 370 inciso 4 del CPP, por lo que corresponde al Tribunal de Alzada
ANULAR LA SENTENCIA 86/2021 Y DISPONER LO QUE
CELEBRACIÓN DE UN NUEVO JUICIO ante la evidencia de que el
agravio no puede ser subsanado.
Otrosí. - Al amparo de lo dispuesto por el artículo 410 del Código de
Procedimiento Penal y con el fin de demostrar los defectos que
adolece la Sentencia, ofrezco en calidad de prueba el cuaderno de
actuaciones procesales, en especial las actas de juicio oral.
Otrosí 1.- En cumplimiento del artículo 416 parágrafo II de la Ley
1970, tengo a bien citar como Precedentes Contradictorios los
siguientes Autos Supremos:
1. Auto Supremo Nro. 295/2016-RRC de Fecha 21 de abril de
2016.
2. Auto Supremo Nro. 743/2014-RRC de 17 de diciembre.
3. Auto Supremo Nro. 014/2013-RRC de Fecha 6 de febrero de
2013.
Otrosí 2.- De igual forma solicito a sus autoridades, a fines de realizar
la recepción y producción de prueba ofrecida, así como para la
fundamentación oral del Recurso de Apelación Restringida, en virtud
de los artículos 408 y 412de la Ley N° 1970, pido se señale día y hora
de audiencia.

9
Otrosí 3.- Señalo domicilio procesal: Edificio Cristal, piso 8, oficina
807, y dirección digital denisrodasabogado@gmail.com, celular
62474405, ciudadanía digital:4306206.
Será en estricta aplicación de Justicia
La Paz, febrero de 2023

10

También podría gustarte