Está en la página 1de 2

NOMBRE: Stephanie Yamileth María Fernanda Pineda Oliva.

CARNET No. 0502-20-9319

Disolución de los Sindicatos

La extinción o muerte del sindicato es denominada DISOLUCIÓN, y ésta consiste


en que, luego de un proceso judicial, promovido por el Organismo Ejecutivo, por
intermedio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, cuando concurra alguna o
algunas de las causas de disolución enumeradas en el Código de Trabajo.

La Organización Internacional del Trabajo –OIT-, ha sustentado el criterio de que


la organización sindical debe ser perdurable y que la disolución solo puede
devenir, después de haber agotado todos los recursos e instancias para mantener
vigente la existencia del sindicato.

Causas de Disolución:

De conformidad con la Doctrina, existen varias causas de disolución de los


sindicatos, las cuales se clasifican así:

Clasificación General:
a) De manera Voluntaria:

Puede ser por haber transcurrido el término de duración del sindicato, situación
que generalmente no ocurre a menudo, sin embargo, en países en los que el
sindicato se organiza con la finalidad exclusiva de celebrar contratos colectivos si
se da este caso, por lo que sí es posible que el sindicato exista únicamente
durante del tiempo de vigencia del contrato colectivo.

b) Por Razón de Necesidad:

Puede ser por haberse realizado el objeto para el cual fueron constituidos los
sindicatos, motivo o causa que generalmente no se da, porque la característica
esencial de los sindicatos es su permanencia con el fin de proteger los intereses
económicos y sociales de sus afiliados; y por dejar de cumplir con los requisitos
que señala la ley, tales como tener menos del número mínimo de afiliados, o por
dedicarse a actividades ajenas al sindicato.

Una clasificación más amplia las describe así:

Causas Naturales:
Por cumplimiento del plazo fijado o el fin establecido en los estatutos
NOMBRE: Stephanie Yamileth María Fernanda Pineda Oliva.

CARNET No. 0502-20-9319

Causas Voluntarias:
Por acuerdo tomado con el voto favorable de las dos terceras partes de los
miembros del sindicato

Causas Estatutarias:
Cuando no puede alcanzarse el cumplimiento de las normas o estatutos del
sindicato.

Causas Forzosas:
Cuando se emite una disposición de disolución, por los poderes públicos

Causas Legales:
Cuando la disolución ocurre por virtud de un precepto legal.

Nuestro Código de Trabajo es más práctico al clasificar las causas de disolución


de los sindicatos en:

Causas Ordinarias o Comunes:


Estas causas no son ni más ni menos que las obligaciones y las prohibiciones que
establecen los 225 226 del Código de Trabajo, las cuales al momento de
incumplirlas se tornan en causas de disolución, y entre ellas tenemos:

- Cuando el Sindicato tenga un número de afiliados inferior al mínimo legal


requerido para su conformación y existencia, de veinte trabajadores o cinco
patronos en su caso
- Que el Sindicato se ponga al servicio de intereses extranjeros y no a los
nacionales
-
Causas Especiales o Extraordinarias:

- Disolución Voluntaria, cuando así lo resuelvan las dos terceras partes del
total de sus miembros
- Disolución por Fusión, que sucede cuando la Asamblea General del
Sindicato acuerda la unión con otro u otros sindicatos
- Disolución del Sindicato derivada del cierre definitivo de la empresa o
centro de trabajo.

También podría gustarte