Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE SALUD, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ASIGNATURA BIOLOGÍA CELULAR I

LABORATORIO NUMERO 2: MÉTODO CIENTÍFICO

1. OBJETIVOS
• Recrear el procedimiento del método científico a partir de una situación problema.
• Comprender la importancia de la aplicación del método científico en la resolución de problemas
científicos.

2. MÉTODO CIENTÍFICO
2.1. DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es el resultado de diversas estrategias que formalizaron procedimientos con el
propósito de responder de forma veraz y confiable a las inquietudes, cuestionamientos y problemas
que desafían a la humanidad; adquiriendo y estableciendo conocimientos nuevos que le permitan al
hombre una comprensión del universo que lo rodea. Estos conocimientos y saberes obtenidos
mediante una metodología establecida y validada es lo que se denominó ciencia (Cañón-Montañez,
2011).
El método científico se estableció como el método de investigación por excelencia, se convirtió en la
forma de adquirir y validar los nuevos conocimientos o los conocimientos ya existentes
(conocimientos ancestrales). Bunge (1981) en su libro: la ciencia su método y filosofía dice que “el
hombre a través de la investigación científica realiza una reconstrucción conceptual del mundo en
el que vive y que este proceso lo hace utilizando un método racional, sistemático, verificable y por
consiguiente falible”; esto evidencia la importancia del método científico como una herramienta
legitima, comprobada y aceptada por la comunidad científica para explicar gran parte de la realidad
en que está inmersa la humanidad (Cañón-Montañez, 2011).
El establecimiento del método científico como método para alcanzar y establecer el conocimiento
científico se dio paulatinamente pasando por la discusión de varias corrientes de pensamiento tales
como:

• El racionalismo: corriente filosófica en donde se prepondera el papel de la razón en la adquisición


del conocimiento.
• El empirismo: corriente filosófica que prepondera el papel de la experiencia, la evidencia, y la
percepción sensorial en la adquisición de conocimiento
• El inductivismo: método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados
observacionales particulares (parte de lo particular a lo general). Tiene cuatro etapas: La
observación y registro de los hechos, análisis y clasificación de los hechos, derivación inductiva
de una generalización a partir de los hechos, y la contrastación.
• El método hipotético-deductivo: modelo del método científico, tiene cuatro etapas: la observación
del fenómeno a estudiar, generación de hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
proposiciones más elementales de la propia hipótesis, y comprobación de la verdad de los
enunciados deducidos. Los pasos 1 y 4 necesitan de la experiencia (es un proceso empírico), los
pasos 2 y 3 son racionales.

1
• El realismo: corriente filosófica que postula que los objetos tienen una existencia en una realidad
independiente al observador.
• El antirrealismo, la verdad de una afirmación se basa en su demostrabilidad a través de
mecanismos lógicos internos, en oposición directa a la noción realista de que la verdad de una
afirmación se basa en su correspondencia con una realidad externa.
En la investigación científica se emplean un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas para la
resolución de los problemas científicos con la mayor eficiencia posible. Así se desarrollan diferentes
etapas que llevan a la elaboración de una conclusión válida apoyada en la verificación de la hipótesis
y de las suposiciones establecidas en la investigación realizada (Otzen et al., 2017).
La investigación científica puede ser falible a lo largo de las diferentes etapas del proceso de
investigación, con posibilidades de errores desde el mismo diseño de la investigación, hasta los
procesos de mediciones. Por tal motivo se debe diseñar un adecuado protocolo de investigación en
función del problema de investigación, generando por consiguiente una planificación documentada
del proceso, la reproducibilidad de los protocolos experimentales y la facilidad de la publicación de
los resultados (Otzen et al., 2017).
La toma de decisiones en salud debe basarse en principios científicos, por lo tanto, todas las
investigaciones en salud deben generar datos confiables. Esto con el fin de establecer un nuevo
conocimiento con el mínimo de sesgo posible se debe asegurar la construcción de los protocolos de
investigación con las técnicas paso a paso, la obtención y análisis de resultados con sus respectivas
evidencias (Moraes, 2019).
2.2. DEFINICIÓN
Cuando se habla del Método Científico, se espera generalmente empezar por una definición
apropiada; sin embargo, cuando se ha intentado hacerlo solo se ha logrado de manera limitada (Jaime-
Mirabal & Ladino-Luna, 2018).
Se entiende la importancia de enfatizar el método científico como una forma para el desarrollo de la
investigación científica con el fin de lograr los objetivos establecidos, aumentando el rigor de la
investigación para dar visibilidad a la información que permite que las prácticas profesionales sean
conscientes y dentro de los criterios que contribuyen a la toma de decisiones sobre la atención basada
en información científica validada (Moraes, 2019).
2.3. ¿PARA QUÉ FINES SE EMPLEAN EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LAS
VARIAS TÉCNICAS DE LA CIENCIA?
Los métodos son medios para alcanzar ciertos fines. En primer lugar, para incrementar nuestro
conocimiento (objetivo intrínseco o cognitivo). En sentido derivativo, para aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder (objetivos extrínsecos o utilitarios). Si se persigue un fin puramente
cognitivo, se obtiene ciencia pura. La ciencia aplicada (tecnología) utiliza el mismo método general
de la ciencia pura y varios métodos especiales de ella (ver figura 1), pero los aplica a fines que son
en última instancia prácticos (Bunge, 2017).

2
Figura 1. Ejemplos división de la ciencia

2.4. ¿QUÉ QUIERE DECIR MÉTODO?


"Puede definirse como un proceso sistemático que lleva a conocer la realidad objetiva, mediante
aproximaciones sucesivas. El método científico utiliza medios que permiten profundizar y
perfeccionar el conocimiento adquirido a través del tiempo como "1 consecuencia del propio
desarrollo de la ciencia." El método científico es un método general, constituido por una serie de
etapas necesarias en el desarrollo de toda investigación científica. Es la forma de abordar la realidad
y estudiar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir
su esencia y sus interrelaciones (Hernández, 2010).
2.5. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
El Método Científico consiste en la observación sistemática de los fenómenos naturales, medición,
experimentación, formulación de hipótesis, análisis y modificación de las hipótesis del
comportamiento de estos fenómenos. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios,
métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros.
Referirse al Método Científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el
conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro (Holton
y Brush, 1988).
Sir Francis Bacon en su Novum Organum (Klein, 2016) definió el Método Científico como un
proceso con los pasos siguientes: a) observación: aplicar los sentidos a un objeto o a un fenómeno,
para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente; b) inducción:
extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia; c) hipótesis: explicación
provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas; d) comprobación de la hipótesis
por experimentación; e) demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis; f) tesis o teoría
científica. La forma esquemática tradicional de presentar al Método Científico es como una sucesión
de pasos a seguir (Jaime-Mirabal & Ladino-Luna, 2018).
Los pasos del método científico se pueden agrupar en tres grandes procesos, los cuales se describen
a continuación y como se muestra en la Figura 2.
1. El primer acercamiento es la observación del objeto, obtener la mayor información sobre el
universo, utilizando los métodos empíricos del conocimiento.
2. Debido a la observación se formulan preguntas que permiten iniciar o continuar el conocimiento
del objeto, aquí se expresa el problema científico que no está resuelto por la ciencia.

3
3. Se formulan suposiciones y conjeturas sobre la solución del problema. Una hipótesis es una
supuesta verdad, no comprobada hasta ahora en la experiencia, siendo corregible a la luz de los nuevos
conocimientos aparentemente lógicos.
4. La demostración o verificación, es el proceso donde se somete a contrastación las hipótesis. Este
proceso puede realizarse a través del experimento de investigaciones no experimentales, pero siempre
las hipótesis deberán ser sometidas a pruebas fuertes, pruebas duras, y el regreso a la práctica
permitirá comprobar o refutar lo que hemos investigado (Hernández, 2010).

Figura 2. Pasos principales del método científico

Obsérvese que el Método Científico descansa en dos pilares fundamentales: la reproducibilidad, que
es la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona, y
la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos, que debe llevar a su verificación por la
comunidad científica. La refutabilidad: que implica que toda proposición científica debe ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo) (Jaime-Mirabal & Ladino-Luna, 2018).
Por ende, se ha de tener claro que el método científico, constituye la columna vertebral de cualquier
proceso de investigación, caracterizándose por una serie de etapas que, observadas y seguidas de
forma acuciosa y sistematizada; permiten conducir y concluir cualquier protocolo de investigación
(Otzen et al., 2017).
"El método es el procedimiento para resolver en cierto orden una determinada tarea teórica o práctica.
Antes de cumplir determinada tarea práctica el hombre traza acciones en esa dirección, y elige el
procedimiento o sistema de ellos con el cual se propone lograr el objetivo. Los métodos son las vías,
los procedimientos que crean las formas para lograr conocimientos.verdaderos".9 Pero toda
investigación utiliza técnicas o procedimientos específicos que permiten realizar el control y
tratamiento de las variables bajo estudio, el método es equivalente a caminar hacia algo (Hernández,
2010).
2.6. ¿QUÉ SE HA APRENDIDO?
Diferenciando entre el método general de la ciencia y los métodos especiales de las ciencias
particulares hemos aprendido lo siguiente: primero, que el método científico es un modo de tratar
problemas intelectuales, no cosas, ni instrumentos, ni hombres, consecuentemente, puede utilizarse
en todos los campos del conocimiento. Segundo, que la naturaleza del objeto en estudio dicta los
posibles métodos especiales del tema o campo de investigación correspondiente: el objeto (sistema
de problemas) y la técnica van de la mano. La diversidad de las ciencias está de manifiesto en cuanto
que atendemos a sus objetos y sus técnicas; y se disipa en cuanto que se llega al método general que
subyace a aquellas técnicas (Bunge, 2017).

4
2.7. MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CIENCIA
El método científico es la estrategia de la investigación científica: afecta a todo ciclo completo de
investigación y es independiente del tema en estudio. Pero, por otro lado, la ejecución concreta de
cada una de esas operaciones estratégicas dependerá del tema en estudio y del estado de nuestro
conocimiento respecto de dicho tema. Cada rama de la ciencia se caracteriza por un conjunto abierto
(y en expansión) de problemas que se plantea con un conjunto de tácticas o técnicas. Estas técnicas
cambian mucho más rápidamente que el método general de la ciencia. Además, no pueden siempre
trasladarse a otros campos: así, por ejemplo, los instrumentos que utiliza el historiador para contrastar
la autenticidad de un documento no tienen utilidad alguna para el físico- Pero ambos, el historiador y
el físico, están persiguiendo la verdad y buscándola de acuerdo con una sola estrategia: el método
científico. Dicho de otro modo: no hay diferencia de estrategia entre las ciencias; las ciencias
especiales difieren sólo por las tácticas que usan para la resolución de los problemas particulares;
pero todas comparten el método científico (Bunge, 2017).
2.8. ¿QUE NO ES CIENCIA?
Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar estructuras
generales (leyes). Las disciplinas que no pueden utilizar el método científico -por ejemplo, por
limitarse a la consecución de datos- no son ciencias, aunque puedan suministrar a la ciencia material
en bruto; tal es el caso de la geografía. Ni tampoco son ciencias las doctrinas y prácticas que, como
el psicoanálisis, se niegan a utilizar el método científico (Bunge, 2017).
2.9. TIPOS DE CIENCIA
La diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que se presenta entre ciencias
formales y ciencias factuales, o sea, entre las que estudian ideas y las que estudian hechos. La lógica
y la matemática son ciencias formales: no se refieren a nada que se encuentre en la realidad, y por
tanto, no pueden utilizar nuestros contactos con la realidad para convalidar sus fórmulas. La física y
la psicología se encuentran en cambio entre las ciencias factuales: se refieren a hechos que se supone
ocurren en el mundo, y, consiguientemente, tienen que apelar a la experiencia para contrastar sus
fórmulas; sin embargo los trazados de límites entre disciplinas contiguas son siempre algo nebulosos
y de escasa utilidad (ver figura 3) (Bunge, 2017).
Figura 3. Ejemplos de clasificación de la ciencia

5
2.10. LA PSEUDOCIENCIA
El conocimiento ordinario puede desarrollarse en alguna de las tres direcciones siguientes: (i)
Conocimiento técnico: es el conocimiento especializado, pero no científico, que caracteriza las artes
y las habilidades profesionales. (ii) Protociencia, o ciencia embrionaria, que puede ejemplificarse por
el trabajo cuidadoso, pero sin objeto teorético, de observación y experimentación. (iii) Pseudociencia:
un cuerpo de creencias y prácticas cuyos cultivadores desean, ingenua o maliciosamente dar como
ciencia, aunque no comparte con ésta ni el planteamiento, ni las técnicas, ni el cuerpo de
conocimientos. Pseudociencias aún influyentes son, por ejemplo, la de los zahoríes, la investigación
espiritista y el psicoanálisis; sin embargo, a veces una ciencia ha nacido de una pseudociencia, y en
ocasiones una teoría científica ha cristalizado en dogma hasta el punto de dejar de corregirse a sí
misma y convertirse en una pseudociencia; en la figura 4 se esquematiza las líneas de comunicación
de la ciencia con otros conocimientos (Bunge, 2017).
Figura 4. Líneas de comunicación con la ciencia

¿Qué es lo malo de la pseudociencia? No sólo ni precisamente el que sea básicamente falsa, puesto
que todas nuestras teorías factuales son, a lo sumo, parcialmente verdaderas. Lo malo de la
pseudociencia es, en primer lugar, que se niega a fundamentar sus doctrinas y que no puede, además,
hacerlo porque rompe totalmente con nuestra herencia científica -cosa que, por cierto, no ocurre en
las revoluciones científicas, todas las cuales son parciales, puesto que toda nueva idea tiene que
estimarse por medio de otras que no se ponen en discusión en el contexto dado. En segundo lugar,
que la pseudociencia se niega a someter a contraste sus doctrinas mediante la experimentación
propiamente dicha; además, la pseudociencia es en gran parte incontrolable, porque tiende a
interpretar todos los datos de modo que sus tesis queden confirmadas ocurra lo que ocurra; el
pseudocientífico, igual que el pescador, exagera sus presas y oculta o disculpa todos los fracasos. En
tercer lugar, por la pseudociencia carece de mecanismo auto-corrector: no puede aprender nada ni de
una nueva información empírica (pues se la traga sin digerirla), ni de nuevos descubrimientos
científicos (pues los desprecia), ni de la crítica científica (pues la rechaza con indignación). La
pseudociencia no puede progresar porque se las arregla para interpretar cada fracaso como una
confirmación, y cada crítica como si fuera un ataque. Las diferencias de opinión entre sus sectarios,
cuando tales diferencias se producen, dan lugar a la fragmentación de la secta, y no a su progreso. En
cuarto lugar, el objetivo primario de la pseudociencia no es establecer, contrastar y corregir sistemas
de hipótesis (teorías) que reproduzcan la realidad, sino influir en las cosas y en los seres humanos:
como la magia y como la tecnología, la pseudociencia tiene un objetivo primariamente práctico, no

6
cognitivo, pero, a diferencia de la magia, se presenta ella misma como ciencia y, a diferencia de la
tecnología, no goza del fundamento que da a ésta la ciencia (Bunge, 2017).
2.11. MÉTODO CLÍNICO
El método clínico o proceso del diagnóstico, no es más que el método científico o experimental de la
ciencia aplicado esta vez a la atención individual de un paciente. Cuando un médico asistencial
atiende a un enfermo aplica también el método científico, con la diferencia de que no es un
experimento de laboratorio con material inanimado o animales, sino con seres humanos. El paciente
formula sus molestias, después el médico obtiene los síntomas por el interrogatorio y los signos por
el examen físico, es decir, obtiene la información necesaria para establecer las hipótesis diagnósticas
presuntivas e ir a su comprobación por intermedio de una contrastación que la mayoría de las veces
(aunque no necesariamente en todas) se realiza a través de análisis de laboratorio, de cualquier tipo
que sean. Los pasos han sido: formulación, información, hipótesis, contrastación y comprobación (J.
orge C. P edroso Delgado, comunicación personal, 2012).
3. PRÁCTICA LABORATORIO
3.1. INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA
Los problemas científicos no se inventan, se descubren a partir de observaciones realizadas por un
investigador en una situación problemática que no presenta una explicación coherente con las teorías
existentes (o conocimiento actual). El investigador comienza en la búsqueda de explicaciones y de
predicciones de los hechos, con el fin de llegar al conocimiento. En ocasiones, además de conocer la
realidad, la ciencia la modifica mediante sus aplicaciones prácticas.
Los científicos utilizan múltiples y rigurosas metodologías en el proceso de producción de
conocimientos, que están vinculadas con su objeto de estudio y el tipo de problema que investiga.
Lo que hoy se llama método científico no es una lista de recetas para llegar a las respuestas correctas
de las preguntas científicas, sino el conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los
problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis científicas (suposiciones que serán verificadas:
confirmadas o refutadas). El método muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden
aumentar las probabilidades de que el trabajo sea fecundo.
3.2. MATERIALES
ESTUDIANTES LABORATORIO
• 1 bolsa de sal de cocina por grupo • Vasos de precipitado (4) por mesa
• 1 huevo por grupo • Balanza (gramera)
• Cuaderno o libreta de apuntes • Pipetas graduadas 10 mL, 5 mL
• Maicena (1 bolsa cada 2 grupos) • Peras o pipeteador
• 1 jabón líquido de cocina por todo el curso • Varilla de agitación
• 1 botella de agua transparente con tapa vacía • Agua destilada
• 1 cuchara • Probetas (2)
• Aceite de cocina (1 cada dos grupos)
• Recipiente hondo de plástico (1 por cada
grupo)

7
3.3. PROCEDIMIENTO
Para todos los experimentos a realizar a continuación deberá seguir TODOS los pasos descritos del
método científico en la Introducción realizada por el docente.
3.3.1. Experimento 1
Llene dos vasos de vidrio con agua. Añada sal a uno de ellos revolviendo poco a poco, con el fin de
disolver la mayor cantidad posible (70 g aproximadamente). Coloque el huevo en el vaso que tiene
solo agua: anote sus observaciones.
Coloque ahora el huevo en el vaso de vidrio en el que se ha disuelto la sal: anote sus observaciones.
En un tercer vaso ponga el huevo con agua hasta que lo cubra de manera suficiente. Añada agua con
sal (puede ser la que previamente se ha preparado) hasta conseguir que el huevo no se hunda ni que
flote.
Añada agua y agua con sal y observe. Siga los pasos del método científico.
3.3.2. Experimento 2
En un vaso de precipitado de 250 mL agregar 200 mL de agua destilada. Agregar 50 mL de aceite
de cocina medido en la probeta al recipiente con agua. Observar y anotar que sucede.
Mezclar con una varilla de agitación de manera constante. Observar y anotar que sucede.
Transferir el contenido del vaso a una botella de agua transparente. Tapar la botella y agitar
suavemente. Observar y anotar que sucede, ¿qué cambios hay?
Verter en la botella 30 mL de jabón líquido medido en la probeta. Cerrar la tapa. Agitarla
suavemente. Observar y anotar que sucede, ¿qué cambios hay?
Averiguar qué es una sustancia hidrofóbica, hidrofílica, anfipática y el fundamento de la
saponificación. Siga los pasos del método científico.
3.3.3. Experimento 3
En un vaso de precipitado de 250 mL agregar 100 mL de agua destilada. Pesar 210 g de maicena y
agregarle agua destilada lentamente.
Revolver muy lentamente la maicena con el agua hasta formar algo parecido a un líquido cremoso.
Observar ¿qué pasa si se intenta revolverlo muy rápido con una cuchara? ¿qué pasa si se deja
reposar?
Tomar un poco del coloide e intenta formar rápidamente una pelota en su mano, ¿qué pasa cuando
se deja de amasar?
Intente golpear el coloide con su puño.
Averiguar qué es viscosidad y en qué consiste un fluido no newtoniano. Siga los pasos del método
científico.

8
4. INFORME DE LABORATORIO
4.1. PAUTAS PARA ELABORAR INFORME
1. Deberá realizar la lectura del artículo: “El método clínico y el método científico” que
se encuentra disponible en los recurso en la plataforma moodle. Tome apuntes de las
ideas más importantes. Lo invitamos a leer el artículo antes de empezar la clase.
2. Realice un informe para todos los experimentos:
a. Estructura: título (el mismo de esta guía), integrantes, código, grupo.
Desarrollo del documento: debe incluir para cada experimento los pasos del método
científico: observaciones realizadas, hipótesis, experimentación, resultados,
conclusiones y plantear una nueva hipótesis.
b. Máximo cuatro hojas en fuente Times New Roman, tamaño 11, interlineado 1 mm y
márgenes superior e izquierdo 3 cm, inferior y derecho 2 cm. Incluir referencias
bibliográficas en normas Vancouver. La ortografía y la gramática serán evaluados
igualmente.
c. Cargue su informe en PDF en la plataforma moodle antes de la fecha prevista.

5. REFERENCIAS
Arteaga Herrera, J., & Fernández Sacasas, J. (2010). El método clínico y el método científico. 8,
núm. 5, 12-20.
Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. 2017, 43(3), 470-498.
Cañón-Montañez, W. (2011). El método científico en las ciencias de la salud. Revista CUIDARTE,
2(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v2i1.43
Gómez Conesa, A. (2010). El método científico y la profesión fisioterapeuta. Fisioterapia, 32(5),
199. https://doi.org/10.1016/j.ft.2010.05.002
Hernández, R. (2010). Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. 2010, 8, núm. 5,
63-67.
Jaime-Mirabal, G. M., & Ladino-Luna, D. (2018). El Método Científico como Alternativa Didáctica
de Educación en Valores para Escuelas de Ingeniería. Formación universitaria, 11(5), 3-10.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000500003
Moraes, S. D. T. de A. (2019). Scientific method and research in health: Orientation for
professional practice. Journal of Human Growth and Development, 29(1), 5-9.
https://doi.org/10.7322/jhgd.157742
Otzen, T., Manterola, C., Rodríguez-Núñez, I., & García-Domínguez, M. (2017). La Necesidad de
Aplicar el Método Científico en Investigación Clínica: Problemas, Beneficios y Factibilidad del
Desarrollo de Protocolos de Investigación. International Journal of Morphology, 35(3), 1031-1036.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000300035
Pedroso Delgado, J. orge C. (2012). No existirá ciencia sin méto do científico [Comunicación
personal].
Rodríguez Blanco, C., Almazán Campos, G., & Ricard, F. (2008). La osteopatía como método
científico. Osteopatía Científica, 3(3), 91. https://doi.org/10.1016/S1886-9297(08)75756-4

También podría gustarte