Está en la página 1de 11

Resumen parcial 1: Bioética

 Cada uno adopta voluntariamente su propia moral


Etica y moral  Moral civil: Aquella moral que nos permite recono-
cer mínimos para vivir en sociedades moralmente
MORAL plurales
 Moral: Conjunto de costumbres, normas y valores, o Mínimos compartidos entre ciudadanos con
sean escritos o transmitidos oralmente, de una co- diferentes morales
munidad. ÉTICA
o Es dinámica  Ética: La ética da razón filosófica a la moral y se ve
o Son impuestas por el contexto cultural obligada a justificar teóricamente por qué hay mo-
o Cambian con el tiempo ral
o Imprescindible para el recto obrar o Prescindible para el recto obrar
o Pre reflexivo o Reconstructivo
o Pre filosófico o Filosófico
o Acrítico o Crítico
o Se encuentra en el plano del ser: Pregunta o Sistemático
“¿Qué debo hacer?”  Es indirectamente normativo: No elabora códigos
o Cuenta con enunciados descriptivos que ha- de normas ni estipula cuales son las acciones uni-
cen juicios de valor respecto a actos particu- versales para determinadas situaciones
lares
 La moral es normativa: “El hecho de que todas las Ética de mínimos*1 Ética de máximos
concepciones morales exponen ciertos preceptos, Conformada por los mí-
normal y principios como obligatorios para el con- nimos acordados en so- Relacionada con la felici-
junto de sujetos morales” ciedades moralmente dad
 Legalidad: “El marco de los mandatos, prohibicio- pluralistas
nes y permisos que han de regir obligatoriamente Son proyectos de auto-
los actos de los ciudadanos en el territorio de un Se asocian al principio rrealización basados en
determinado estado” (A. Cortina, 1992) de justicia ideales de buena vida
para cada persona
Establece el limite bajo
Semejanzas el cual no se puede re-
Normas morales - jurídicas Sin individuales
nunciar a la propia mo-
Prescriptividad ral*2
Orientan actos libres, responsables e imputables Se basa en ética de má- No son exigibles para to-
Multitud de contenidos comunes ximos dos
*1: También llamado ética cívica
Diferencias *2: Derechos humanos

Normas morales Normas jurídicas


 La ética, en cuanto a disciplina filosófica, es una
Obligatoriedad interna sola, sin embargo, los argumentos éticos que se
Obligatoriedad externa
(Auto-obligación) brindan desde la ética varían según la teoría en la
Instancia última de obli- No es instancia última que nos basemos
1
gación* para orientar la acción  Las teorías éticas buscan responder por qué hay
Universalidad*2 No es universal*3 moral, la razón que justifica nuestra moral y cómo
*1: Somos nosotros el último tribunal de apelación en
justificamos la elección de dicha moral
cuanto a si se cumple la regla moral o no
o (A Cortina) No se puede hablar de moral
*2: Se considera que obliga a todo humano tanto que hu-
mano, dentro de un contexto cultural determinado prescindiendo de valores, bienes, deberes,
*3: Obliga a todo ciudadano en tanto que sometido al orde- conciencia, felicidad, fines de conducta,
namiento jurídico del estado en el que vive virtudes, etc…

 Las sociedades moralmente pluralistas se compo-


nen de individuos con diferentes morales que for-
man una moral colectiva
Aspecto Utilitarismo (S. Mill) Deontología (Kant) Virtud (Aristóteles)

Lo bueno es La felicidad El deber La virtud

Se centra en El fin del acto En el principio del acto En el agente


El mayor bien para el ma- Actuar en forma virtuosa
La buena acción es Actuar conforme al deber
yor número de personas -Pnoresis- justo medio
Postulados Principio de utilidad Imperativo categórico Justo medio
Actuar conforme a la
La injusticia (El fin no jus- No siempre el justo medio
Críticas norma no siempre pro-
tifica los medios) es la mejor opción
duce buenos resultados

Virtudes éticas o del carácter


Propias de las relaciones
Teoria de la virtud Propias del autodominio
humanas
Fortaleza Justicia
o Coraje Generosidad
Aristoteles Templanza Amabilidad
o Moderación Veracidad
 El valor moral del acto se encuentra en el agente
Pudor Buen humor
moral
o Es decir, los motivos, creencias y emociones Afabilidad
de las personas  La virtud moral es un hábito selectivo consistente
 Formula la teoría teleológica en una posición intermedia, determinado por la ra-
o Ejecutar acciones orientadas a un fin zón y tal como la determinaría el hombre (Aristo-
o Cada acción se convierte en un medio para lo- teles)
grar un objetivo ulterior o Son excelencias de carácter y se relacionan
con los sentimientos y acciones
 Hay un fin supremo al cual todos los otros fines se
subordinan: Eudaimonía o No son innatas y requieren de entrenamiento
o Eudaimonía = Felicidad y ejercicio para que se conviertan en posicio-
nes habituales
 El camino a la felicidad es la virtud
VIRTUD JUSTO MEDIO
 El justo medio: La virtud moral apunta a un término
 Virtud: Manifestación de la naturaleza racional de
medio entre excesos y defecto
los seres humanos
o Se considera a ambos como vicios
 Para Aristoteles hay dos tipos de virtudes: Virtud
 El justo medio dependerá de nosotros y las circuns-
intelectual y virtud moral:
tancias
Virtudes dioéticas o intelectuales
o Es coyuntural
Propias del intelecto Propias del intelecto o No es igual para todos
teórico práctico o Depende de la persona y las circunstancias
Inteligencia Prudencia o Depende de la prudencia
Ciencia Arte o tecnología  Voluntariedad y virtud: Aristoteles admite la volun-
Sabiduría Discreción tariedad del individuo, ya que el mero reconoci-
Perspicacia miento del bien depende de la racionalidad.
Buen consejo
OBJECIONES
 Las virtudes intelectuales se adquieren mediante la  Objeciones a la ética de la virtud
instrucción y perfeccionan el conocimiento y la ver-
o El accionar virtuoso varía según el momento
dad socio-histórico, requiere de consenso acerca
o No están sujetas a categorías de punto medio de lo que es bueno
como sí lo están las virtudes morales o No hay ordenamiento jerárquico de virtudes,
 La sabiduría práctica: Consiste en deliberar lo por lo que en caso de conflicto de virtudes no
que es bueno para el ser humano, coordinando ofrece modo de resolución
intelecto y emociones para lograr la virtud mo- o No ofrece pautas de resolución en casos con-
ral cretos
Imperativo hipotético Imperativo categórico
Teoria deontológica Un mandato sujeto a Mandamiento que no
una condición. Ej: “Si está sujeto a ninguna
quieres curarte, toma condición. Impera incon-
Immanuel Kant este medicamento” dicional y absoluta-
mente*1
 Del griego deon, “Deber” u “Obligación” *1: Es intrínsecamente el hombre que, a través de su razón,
 El valor moral del acto se concentra en la acción se puede dar ley y se puede gobernar.
o Una acción no es correcta por el bien o sus
consecuencias, sino por el principio moral en
función del cual el agente actúa *1: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al
 El concepto de corrección moral es independiente
del concepto de bien Características del imperativo categórico
 Una ley es correcta por el principio moral que la
rige Universalidad*1
MUNDOS Dignidad*2
 Kant concibe al hombre como un ciudadano de dos Atemporalidad*3
mundos: mismo tiempo que se torne ley universal”- Quisiera que la
decisión que yo tomo se extienda a todas las decisiones en
Mundo de lo sensible Mundo de lo inteligible el mismo sentido.
Regido por leyes natura- *2: Referirse a seres que son fines en sí mismos. “Obra de tal
les, en donde la percep- Dimensión del hombre, modo que trates a la humanidad tanto en tu persona como
ción de la realidad se regido por leyes de la ra- en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo
hace a través de los sen- zón*2 tiempo y nunca como un medio”
tidos*1 *3: “Obra por máximas de un miembro legislador universal
*1: Los sentidos hacen que se distorsione la realidad, en un posible reino de los fines” Que la mayor pueda estar
por lo que Kant no considera adecuadas estas valoracio- como ley en el futuro.
nes  La obediencia a los imperativos categóricos de-
*2: En la expresión máxima de la libertad, se ven refle- pende de nuestra conciencia
jadas en el ejercicio de la autonomía del ser humano o Son normas dictadas a través de la razón, no
TIPOS DE ACCIONES desde fuentes externas.
 La buena voluntad es siembre buena en sí misma, o Uno mismo se da gobierno y toma la decisión
hace que las acciones orientadas por ella sean bue- correcta orientado por el deber
nas en sí mismas  Autonomía = Libertad normative
o No se toman en cuenta las consecuencias o lo
que se obtiene del acto  “Los imperativos están al servicio de la preserva-
 Si se actúa desde la buena voluntad, se actúa co- ción y promoción de aquello que percibimos como
rrectamente un valor absoluto” (A. Cortina)
o Valorando al ser humano como un fin en sí
Acciones que Ejemplo: Si
mismo y nunca como un medio podemos lle-
no debería- una persona
Contrarios al mos desear Moralmente se está aho-
gar al respeto hacía la otra persona.
deber que pasaran. incorrectas gando y no la o Es guiarse por reglas morales que nacen de la
Ej: Matar, ro- salvamos razón del individuo
bar. OBLIGACIONES
Acciones que Si salvamos a  Kant distingue dos tipos de obligaciones:
se realizan la persona
Conformes al Moralmente o Obligaciones perfectas o de omisión, implica
esperando para obtener
deber neutras el deber de auto-perfección
una recom- una recom-
pensa pensa o Obligaciones imperfectas o de comisión, im-
Acciones que Salvo a la plican el deber de promover la felicidad o el
se dan por Moralmente persona sin bien de otros
Por deber
ley de la ra- correctas esperar una
Obligaciones perfectas Obligaciones imperfectas
zón recompensa
 Las acciones humanas pueden estar determinadas Prohíben acciones especí- No rigen siembre y en re-
por las inclinaciones o por la razón ficas que probablemente lación con todas las per-
IMPERATIVO CATEGÓRICO no haríamos en la mayo- sonas sino que los agen-
 Kant distingue los imperativos como ría de los casos tes tienen libertad para
definir cómo y cuándo ac- o Mayor beneficio para el mayor número de per-
tuar en función de tales sonas, o, en su defecto, el menor perjuicio po-
fines sible
Son acciones que destrui- o Kottow, M define la utilidad de un acto o deci-
rían o al menos degrada- sión como:
𝐵 (𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠)
rían la humanidad de las 𝑈 = 𝐶 (𝐸𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠,𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠)
personas
 Las acciones son justas en la proporción con que tien-
En relación con uno En relación con uno
den a promover la felicidad
mismo son el suicidio, la mismo son el desarrollo
o Son injustas cuando tienen a producir lo con-
mentira, la avaricia y el del espíritu, el cuerpo, la
trario
servilismo moral
 No se toma nunca en cuenta las cualidades del agente
En relación a los otros re-
En relación con otros son ni la acción en sí misma para considerar las caracte-
quieren que desarrolle-
la ingratitud, la envidia, la rísticas morales de un acto
mos actos de beneficen-
arrogancia
cia, simpatía, respeto FELICIDAD = PLACER
 El bien es la felicidad y lo correcto es aquello que pro-
 Para Kant, si entra en contradicción una relación mueve el bien
perfecta y una imperfecta debemos optar por la  Para Mill la Felicidad = Placer y ausencia de dolor. In-
perfecta felicidad = Dolor y ausencia de placer
o El placer va más allá de la satisfacción de las ne-
OBJECIONES cesidades humanas básicas
 Objeciones a la deontología kantiana
o Los seres humanos tienen facultades más ele-
o ¿Cómo actuar cuando dos obligaciones entran
vadas y, una vez que se han hecho conscientes
en conflicto? – Por ejemplo, en un conflicto
de ellas, no consideran como felicidad nada
entre fidelidad y veracidad no hay una obliga-
que no influya su satisfacción – Aquellas rela-
ción que jerarquiza sobre la otra
cionadas con el intelecto y el saber
o ¿No importa la relación de las consecuencias
 El utilitarismo busca mejorar la condición humana,
de las obligaciones perfectas contrapuestas a
centrada en la búsqueda del bienestar para el ma-
las imperfectas en algunas circunstancias? –
yor número de personas.
Las consecuencias deberían ser valoradas
 Para condenar un acto como moralmente inco-
para decidir entre dos acciones
rrecto se debe demostrar a quién y en qué medida
o ¿Cuál es el límite del concepto de persona
perjudica
para Kant? – Kant no dice desde cuando se es
o No admite prohibiciones morales arbitrarias
persona, hasta cuándo o si en algún momento
se deja de serlo  En una teoría imparcial, que prioriza el bienestar
o Extrema rigurosidad – No se aceptan las ex- para el mayor número de personas
cepciones o Considera a todas las partes implicadas por
igual
o También considera noble renunciar a la pro-
Utilitarismo pia felicidad si esto implica un bien mayor
para un mayor número de personas
OBJECIONES
John Stuart Mill  Objeciones al utilitarismo
o La incertidumbre con respecto a si las conse-
 Las teorías teleológicas provienen del griego Te- cuencias del acto efectivamente logren la feli-
leos “Meta” o “Propósito” y Logos “Discurso”, cidad. A veces es imposible prever las conse-
“Tratado” o “Ciencia” cuencias a largo plazo de los actos
o Consecuencialismo: Son teorías que valoran o En algunos casos cumplir con el principio de
la acción según las consecuencias, no por utilidad puede llevar a contradecir preceptos
sus características intrínsecas morales que rigen las relaciones entre las per-
o Utilitarismo – Tipo partículas de consecuen- sonas
cialismo o Es posible que al aplicar el principio de utilidad
 El valor moral de la acción se basa en sus resulta- se llegue a la conclusión de que la acción sea
dos “sacrificar” a ciertos miembros de la sociedad
PRINCIPIO DE UTILIDAD
 El utilitarismo se basa en el principio de utilidad
o Conflictos en la práctica clínica de la medi-
Bioetica cina
o Conflictos en la investigación con seres hu-
 “Reflexión ética aplicada a los problemas morales manos y con animales
que tienen que ver con la vida” (Outomuro) o Conflictos en salud pública
o Bioethics: Bridge to the Future “El estudio o Conflictos en genética y genoma humano
sistemático de la conducta humana en el o Conflictos en el inicio y final de la vida
área de las ciencias de la vida y de la aten- o Ecología, medio ambiente y cambio climá-
ción de la salud en tanto que dicha conducta tico
es examinada a la luz de los valores y princi- o Aplicación de nuevas tecnologías
pios morales” (Van Rennselaer Potter) DERECHOS HUMANOS
 Susana Vidal considera a la bioética como  Los Derechos Humanos (DD.HH) son el conjunto de
o Neologismo – El lazo de unión entre las cien- valores que la humanidad ha consensuado y reco-
cias y las humanidades permitiría vislumbrar nocido como válidos para todos
un futuro posible para todo el en planeta o Son mínimos para la crítica y la reflexión
(cita a Potter) ética
o Nueva disciplina académica – “La bioética o Reconocen a los individuos como portadores
tiene la pretensión de constituirse en una inherentes de derechos, debajo de los cuales
nueva área de conocimiento que ha ido de- no se podrían desarrollar sin renunciar a su
finiendo su campo de estudio, su objeto y su propia humanidad
método” (Vidal S., 2010) o Son el sustento de argumentación ética, re-
o Nuevo discurso conociendo la dignidad humana y la libertad
DETERMINANTES EN SU SURGI- como valores fundamentales
 La deliberación moral es uno de los métodos que
MIENTO propone y permite a la bioética dar respuesta y ar-
 Determinantes en el surgimiento de la bioética gumentos a los conflictos a los que se enfrenta
o El acelerado avance científico-tecnológico – (García D., 2001)
Toda innovación científica es deseable y o Es el método que permite e invita al diálogo
buena y por lo tanto valorativamente buena plural entre individuos, de firma sistemati-
si está basado en un método valorativo ra- zada con una serie de pasos
cional
> El imperativo tecnológico CORRIENTES BIOÉTICAS
o El surgimiento de los derechos de los pacien-
tes
Derechos humanos
> Movimiento de defensa de los De-  Toma a los DDHH como referencia, ya que se tratan
rechos Humanos de normas consensuadas internacionalmente y de
o El cambio en los modelos de asistencia sani- carácter universal
taria y debate del derecho de la salud  Tienen como fundamento moral la dignidad y el
> Conflicto de la distribución de re- respeto de los seres humanos
cursos  Considera a los DDHH como mínimos (A. Cortina)
AMÉRICA LATINA  Cualquier principio ético que se proponga debería
 En América Latina el desarrollo de la bioética tuvo estar fundado en el respeto del marco universal
diferencias con respecto a lo anterior que brinda los DDHH
o El desarrollo científico-tecnológico fue infe-  Propone considerar la realidad social de los países
rior que en otros países – Falta de accesibili- en vías de desarrollo
dad  El estado como garante de los DDHH
o Los movimientos en defensa de los derechos o No violación
de los pacientes y el cambio en los modelos o Resguardo
de asistencia sanitaria se centraron en la lu- o Promoción
cha contra la inequidad en el sistema sanita-
rio
 Vidal entiende a la bioética como un programa de Latinoamericana y social
reforma social
 Puede considerarse respuesta a la bioética anglo-
TEMAS DE ESTUDIO sajona
 Temas de estudio de la bioética
 Bioética crítica que ofrece formas de intervención  No pretende ser una teoría ética completa
y propone caminos correctos para la transforma-  Requiere el entrecruzamiento de lo afectivo, lo
ción de la realidad cognitivo y lo racional
 Contempla las existentes inequidades sociales
o Distribución injusta, global y local, de la ri-
queza Feminista
 Análisis histórico – “La más importante tarea en la
 Reformular aspectos que minimizan o desvalorizan
bioética ante realidades regidas por tanta desigual-
a las mujeres
dad, de las cuales no escapa América Latina, es la
 Alison Jagger:
de investigar las bases históricas de los problemas
o Sensibilidad a la desigualdad de género
éticos, los modos de vida y el desarrollo humano,
o Necesidad de comprender las acciones indi-
de las propias prácticas y las formas de producción
viduales en contexto de prácticas más abar-
y reproducción social, que en gran medida consti-
cadoras
tuyen los fenómenos en salud/enfermedad y la de-
o Análisis de problemas de la esfera privada y
terminación social de la vida” (S. Vidal)
no solamente los del dominio público
o Considerar seriamente la experiencia de las
Intervencion – Volnei Garrafa mujeres y su agencia moral
 Cuestionamiento de los conceptos de imparciali-
 Diferenciación entre problemas emergentes y per- dad y autonomía
sistentes
 Sus focos de la reflexión, al igual que en la bioética
de protección y la de derechos humanos, son: Ambiental
o La discriminación
 Concepción de que la crisis medioambiental es una
o La solidaridad
crisis moral
o La cooperación
o La vulnerabilidad social  Cambio de los valores reinantes
 Hace alianza concreta con el lado históricamente  Perspectiva global
más frágil de la sociedad
 Centrada en “Macroproblemas”
Narrativa
 Propuesta conceptual y práctica
 4 “P”  La narración es tradición de la medicina y de la bio-
o Prudencia frente a avances tecnológicos ética
o Prevención de posibles daños  La literatura como “entrenamiento moral”
o Precaución frente a lo desconocido  Utilidad de enseñanza
o Protección de los más frágiles

Casuistica
Proteccion – Scharamm y Kottow
 Primacía de las circunstancias concretas de los ca-
 Considera la condición necesaria para que la per- sos reales
sona vulnerable o vulnerada abandone su condi-  Inductivista
ción de vulnerabilidad y desarrolle su competencia  Casos paradigmáticos
para tener una vida digna
 Se establece prioridad a quienes no cuentan los
medios para empoderarse
 Proteger significa dar condiciones de vida para em-
poderarse y poder tomar decisiones propias siendo
racionales y razonables
 Condición de empoderamiento de los vulnerables
 Principio de justicia

Cuidado – Carol Gilligan


 Pone el foco fundamental en las relaciones huma-
nas
 Evaluar el razonamiento moral de las mujeres
para quien lo realice, por lo que no es moralmente
Etica clinica exigible. Existen ciertos requisitos que uno pueda
exigir un acto beneficiente.
Los exigibles del acto de beneficencia son:
Principialismo o La exposición a un riesgo
o Acción necesaria para prevenir ese daño o
 Forma de fundamentación paradigmática para la perjuicio
resolución de conflictos que surgen en la práctica o Dicha acción tiene alta probabilidad de
clínica prevenir el daño
o Es un método, no una teoría en sí misma o La acción no presenta riegos, costos o car-
 Surge en EE.UU. en los años 70 cuando, a raíz de gas excesivas para quien lo realiza (Eso di-
estudios en humanos que no cumplían los estánda- ferencia el principio del ideal de beneficen-
res éticos, surge la necesidad de algo que regula- cia)
rice estas investigaciones o El beneficio puede superar cualquier carga,
o Tuskegee, Alabama (1932 – 1972) costo o perjuicio que pueda incurrir dicha
o Willowbrock State School (1956) acción
o Jewish Chronic Disease Hospital (1963)  No maleficencia – Abstenerse intencionadamente
 Surge el informe Belmont plantea 3 principios bási- de realizar acciones que pueden causar daño, que
cos para la investigación con seres humanos: puede ser: Biológico, psicológico, sociocultural, le-
o Principio de respeto a la persona gal. No hacer daño no significa hacer bien.
o Principio de beneficencia  Justicia – Los autores del principialismo se centran
o Principio de no maleficencia en la justicia distributiva
PRINCIPIALISMO DE BEAU- o Método que utiliza la sociedad para la
distribución equitativa de los derechos,
CHAMP Y CHILDRESS beneficios y responsabilidades
 Luego Beauchamp (utilitarista) y Childress (deonto- o El requisito mínimo común es que “Los
logía cristiana) adaptan este informe, trasladando iguales deben ser tratados igualmente y
al ámbito de la ética clínica, creando el principia- los desiguales deben ser tratados de-
lismo, son 4 principios: Autonomía, Justicia, Bene- sigualmente” Esto se basa en el principio
ficencia y No maleficencia de justicia
 Los principios no tienen orden jerárquico
 Autonomía – Regulación personal de uno mismo,  Si hay principios que entran en conflicto, queda en
libre sin interferencias externas que pretendan nosotros deliberar qué acción aplicar en el caso
controlar y sin limitaciones personales (compren- particular
sión), que impidan realizar una elección.
o Las decisiones deben ser informadas y sin REGLAS
influencia externa –conocimiento infor-  Reglas del principialismo: Confidencialidad, Veraci-
mado- dad, Privacidad y Fidelidad
o Que el consentimiento sea válido no es lo  Confidencialidad – “Todo lo que vea y oiga en el
mismo que el consentimiento informado. ejercicio de mi profesión, y todo lo que supiere
Requisitos para que el consentimiento sea informado: acerca de alguien, si es cosa que no debe ser divul-
> Competencia (El individuo debe ser capaz de gada, lo callaré y lo guardaré con secreto inviola-
comprender la información que se le esté ble” (Juramento hipocrático)
dando) o Se respetar la confidencialidad a salvo
> Información (Tiene toda la información a su que haya un motivo suficiente por el cual
disposición) sea violada esta regla
> Voluntariedad (Tiene que tener la voluntad o Se viola la confidencialidad cuando un
de asumir libremente) profesional le cuenta a otra persona, in-
Condiciones para ser autónomo: formación que le brindó un usuario sin el
> Libertad de actuar sin coacción manipula- consentimiento de este último - Debido a
ción o persuasión una norma legal, norma moral o racioci-
> Ser agente para la toma de decisiones autó- nio del profesional puede estar justifi-
nomas cado no respetar esta regla (cuando no
revelar información lleva a un daño pro-
 Beneficencia – Brindar un beneficio, promover bie-
nestar. El ideal de beneficencia no es lo mismo que bable y de magnitud grave, por ejemplo,
el principio de beneficencia. El ideal de beneficen- con enfermedades infectocontagiosas)
cia implica algo que es una carga moral excesiva
o Código de Ética (art 22). Peligro vital in- o ¿Cómo puedo decidir – como persona cui-
minente, riesgos para terceros, defensa dando, miembro de una categoría profesio-
legal. “Los médicos deben reclamar a la nal o de una comunidad especifica – cuáles
justicia que recurra a los medios propios son los objetivos legítimos de mi acción y
para investigar un posible delito, sin cuáles los valores y principios morales sus-
coaccionar del médico a romper su deber ceptibles de justificarlos defenderlos?
de fidelidad para con el paciente” o ¿Cómo puedo demostrar para otras personas
 Veracidad – La veracidad es una propiedad del su- tales respuestas son justas o erradas?
jeto, el sujeto es veraz cuando tiene una intención  Para eso necesitamos de un método como ca-
de decir la verdad. Por otro lado, verdad es una mino que abarque diferentes aspectos de este
propiedad del enunciado. Lo que se diga tiene que conflicto que surge en la práctica clínica y que nos
ser verdad. Hay excepciones a la veracidad sin ne- permite abordar a
cesidad de irrespetar esta regla través de este camino a una solución.
o NO RECONOCER LA VERDAD: En ciertas oca- ASPECTOS DEL MÉTODO
siones no se dispone de información sobre
 Cognitivo: Conocer exhaustivamente el caso clí-
diagnóstico, pronóstico, etc. Es decir, no se
nico
sabe la verdad. Igualmente se puede ser veraz
 Pragmático: Soluciones aplicables y racionales al
en estos casos
caso que estamos analizando
o DERECHO A NO SABER: “En situaciones excep-
 Comunicacional: “demostrar” en forma argumen-
cionales y con el único objetivo del interés del
tativa la decisión a tomar.
paciente con consentimiento de los familiares
 Lo que decimos tiene que tener un análisis orde-
se podría establecer restricciones al derecho
nado, debe de ser correcto y aceptado por los
de conocer el curso de la enfermedad o
otros.
cuando el paciente lo haya expresado previa-
mente” (ley 18335. Sobre los derechos y obli-  La bioética utiliza el análisis racional e imparcial de
gaciones de los pacientes y usuarios en los ser- los argumentos en campo, cuando
vicios de salud. Art 18)  hay alguna disputa de intereses con un fondo mo-
No se respeta la veracidad cuando: ral. Argumentación como pilar del método bioético
o Engañar: Cuando se administra un placebo para toma de decisiones “razonables”
o Ocultar: Cuando se restringe información DISTINCIONES DE UN ARGU-
o Mentir: Cuando se cambia deliberadamente
una información por otra
MENTO RACIONAL
 Claro y pertinente al asunto
o Alcances y límites de la veracidad: Tenemos
 Debe de encadenar formas inteligibles las premi-
que tener en cuenta que cuando se dice la ver-
sas o presupuestos y la conclusión de la argumen-
dad también puede generar un daño probable
tación
y de magnitud grave por eso hay que estable-
cer límites  Proceder paso a paso en la argumentación asegu-
rando el acceso y la comunicación de todos los
 Privacidad – La privacidad en la práctica clínica
participantes en la disputa moral.
tiene especial análisis en el acceso a la historia clí-
nica, la utilización de bases de datos, estudio de ta-  Debe de satisfacer el “principio de no contradic-
mizajes obligatorios (Ej: Donación de sangre) ción”, según el cual dos proposiciones contradic-
Se compone de dos derechos torias no pueden ser ambas válidas
o Derecho a la protección de un espacio se- TOMA DE DECISIONES Y POS-
creto: La información relativa de una persona TURAS FRENTE AL CONFLICTO
debe de ser protegida y no debe de ser difun-
dida
o Derecho a la autodeterminación informativa: Dilema
La persona puede conocer y controlar los da-
Etimología: Dos opuestos / solución única
tos que los demás tienen sobre ella
MÉTODO DELIBERATIVO Sinónimo: Conflicto moral
 Hay preguntas que nos hacemos dentro de esta Implica el reto de elegir entre dos cursos de ac-
metodología para llegar a una solución, como: ción
o ¿Cómo puedo saber si una acción es justa o Hay una solución posible y solo una, pero ¿cuál?
injusta, buena o mala?
por lo que las de- donde se supon-
Problema cisiones deben ser gan interpretacio-
Etimológicamente: Arrojar hacia adelante prudentes nes*3
No implica Las decisiones se-
rán razonables, in-
Que el conflicto tenga una única solución ciertas (proba-
Que la solución racional sea igual para todos bles), prudentes y
Implica requieren delibe-
Cuestiones abiertas ración
Que las soluciones no están desde el principio *1: Lo lógico y éticamente correcto es lo de más alta proba-
Que la solución estará en una respuesta propia y bilidad
adecuada *2: Desarrollando o evaluando
sus creencias con vistas a tomar una decisión
*3: Es decir, distintas miradas frente a la misma situación.
 Posturas frente al conflicto
o Decisionistas: Se identifica una respuesta co- Elección Decisión
rrecta y por tanto argumentos y razones que Determina la acción in-
la avalen Primer paso de la acción nata, luego de seguir pa-
> Está vinculada al método deductivo sos razonables
donde partimos de ciertas premisas y lle- Acto de preferir alguna Última instancia donde
gamos a las decisiones que también tie- cosa para lograr un fin la razón unida al deseo
nen argumentaciones y razones que la propuesto determina la praxis
van a avalar
Elegimos entre varios
o Problemática: Se identifica con la ausencia de La decisión debe ser pru-
cursos de acción como
la respuesta, la posibilidad de más de una res- dente, debido al grado
resultado de la delibera-
puesta y argumentos que la justifican de incertidumbre
ción
 Deliberación: Procedimiento mediante el cual el
agente examina minuciosamente los distintos as-
pectos de la circunstancia en la que está por actuar, MÉTODO PARA TOMAR DECI-
proyecta una meta a alcanzar y hace un balance en- SIONES
tre las bondades y perjuicios (costo / beneficio)  Deliberar sobre los hechos
como consecuencias de ella en cuanto al conoci- o Aspecto descriptivo, contexto (Ej. Caso Clí-
miento basado en la experiencia propia y de los de- nico)
más  Deliberar sobre los valores
o Los fines ya están trazados por una determi- o Nivel moral (Cual es el conflicto moral)
nada orientación previa del agente  Deliberar sobre nuestro deber
o No deliberamos sobre fines, sino sobre cues- o Principios deontológicos
tiones concernientes a los fines
 Deliberar sobre las consecuencias
Decisionismo Problemática Deliberación o Principios teleológicos (Evaluar costos /
Consiste en el in- beneficios y ver nuestra opinión)
La decisión se La decisión en
tento de un grupo  Plantear posibles cursos de acción
basa en la teoría este caso no im-
o individuo de re-
de las decisiones plica una decisión o Plantear diferentes cursos de acción)
solver un pro-
racionales única
blema*2  Elección
Parte de que nadie  Comprobar coherencia
Implica una deci- tiene la verdad mo- Implica que el o Contrastando con principios en juego y
sión técnica ba- ral, por lo que im- problema real no consecuencia
sada en la teoría portan las perspecti- está en el final del
vas de las personas
 Conclusión
de las probabilida- proceso sino en el
afectadas e implica- o Decisión
des*1 proceso mismo
das en la decisión
Se centra en la ar-
Tiene en cuenta
gumentación, que
imposibilidades
Requiere delibera- aspira a ser razo-
objetivas no
ción colectiva nable y no racio-
dando lugar a la
nal dando un ca-
subjetiva
rácter abierto
No incluye las pre-
Existe una cuota Implica un diálogo
ferencias y valores
de incertidumbre cooperativo
del agente
 Al hablar de la evolución de la relación clínica se
Relacion clinica debe comprender que ya no se puede considerar
más una relación clínica aislada (sólo el médico
con una persona) sino que la relación involucra a
 “La relación médico paciente es un proceso inter- todo el equipo sanitario, no solo a los profesiona-
personal, intersubjetivo y que enfrenta en una re- les médicos con sus especialidades, sino que a
lación dinámica al paciente que se reconoce por lo todo el equipo de salud.
menos socialmente como tal, con el médico a
quien también se reconoce como tal.” EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN
(Luis Bernal) CLÍNICA
 Para que exista una relación clínica deben al me-  Relación clínica paternalista
nos participar dos personas: El médico y el pa- o Relación vertical y asimétrica. El médico de-
ciente. termina lo que es bueno para el paciente y
o Dentro de esta interacción no se comparten este acata dicha determinación.
únicamente conocimientos, sino que tam-  Relación clínica oligárquica
bién opiniones, sentimientos, emociones, o Relación vertical, las decisiones las toma el
etc. equipo sanitario.
EVOLUCIÓN DE LOS ROLES  Relación clínica democrática
 Evolución del rol del enfermo o A pesar de existir asimetrías, la relación es
o Rebelión del sujeto (el enfermo pasa a ser más horizontalizada
un sujeto que debe ser considerado). o La decisión final resulta de un proceso en el
> Obligó a los médicos a introducir que convergen y se ajustan la información
en su pensamiento y en su prác- técnica que el médico proporciona con los
tica los aspectos sociales, psíqui- deseos y valores personales del paciente.
cos y personales de la enferme- MODELOS DE LA RELACIÓN
dad. CLÍNICA (EMANUEL Y EMA-
o Rebelión de los pacientes (1973, con la 1ra
Carta de Derechos del Paciente) D NUEL, 1999)
> Derecho a decidir y a tener infor-  Modelo Paternalista
mación. o Rol del médico es identificar cuál es la mejor
> Se deja la idea del paciente como opción.
sujeto pasivo y se lo comienza a o El paciente la acepta considerándola ́ ĺ a me-
tomar como agente, sujeto que jor ́ .́
toma decisiones sobre cosas que o La acción benéfica es elegida por el médico
afectan su salud y lo realizará a o Se desconoce la autonomía del paciente, sus
través de su propio sistema de va- valores son objetivos y compartidos por el
lores. médico
> La beneficencia tradicional ya no o El médico cumple un rol de guardián.
puede aplicarse sin conocer la vo-  Modelo informativo
luntad del enfermo. o El objetivo principal se centra en dar la infor-
 Evolución del rol del médico mación necesaria al paciente
o Médico sacerdote o Separa los hechos de los valores
> Personaje privilegiado, respetado, o El médico actúa como técnico
poderoso, con sus propios códigos o Es el paciente con sus valores quien toma ais-
e impune ante la ley común. ladamente las decisiones
o Médico artesano o Se supone que los pacientes deberán tener
> Persona puramente formada para los valores claros y bien definidos
realizar maniobras curativas bási- o La obligación del médico es tener una com-
cas, carente de poder y autoridad. petencia técnica especializada
o Médico filósofo  Modelo interpretativo
> Se diferencia del médico sacer- o El objetivo de la relación se centra en una in-
dote porque aplica teorías, sin teracción donde deberán explorarse los valo-
embargo, res del paciente para poder luego determinar
> persiste la aplicación de su propio cuál sería la mejor opción para él
código el cual no se somete a la o El médico informa al paciente, pero a su vez
ley ordinaria. interpretando y ayudando a develar cuáles
son los valores de este
o El médico tiene el rol de consejero.
 Modelo deliberativo
o El objetivo es analizar con la información ne-
cesaria, los valores implicados en cada una de
las opciones a elección
o El médico actúa presentando en cada opción
un aspecto no solo informativo sino valora-
tivo
o Surge en este caso la obligación del médico
de actuar como amigo, lo que implica ade-
más de buscar el mejor beneficio, en el con-
texto de los valores del paciente, aconsejar
en base a esto cual sería la mejor opción

 Ejemplo: Un paciente testigo de Jehová que no re-


cibe transfusiones de sangre
Interpreta-
Paternalista Informativo Deliberativo
tivo
Al conocer Respeta la
Le informa al
los valores decisión del
paciente so-
Le trans- del paciente, paciente,
bre los ries-
funde, sin no aconseja pero, tam-
gos de no
importar la en base a bién valo-
aceptar san-
autonomía ellos y en rando su
gre y sus al-
del paciente, base a la propia opi-
ternativas,
porque es lo ciencia. No nión, busca
dejando que
mejor recomienda alternativas
el paciente
la transfu- como las
decida
sión plaquetas

También podría gustarte