Está en la página 1de 34

Universidad Panamericana Sede Uspantan

Técnico universitario en enfermeria profesional y gestión de la salud


Facultad De Ciencias Médicas Y De La Salud.
Educación En Salud.
Antonio pacheco Hernandez

Temas: Teoría Del Déficit De Autocuidado De Dorothea


Elizabeth Orem, Teoría De Los Cuidados Culturales De La
Diversidad De Madeleine Lenninger Y Atención Primaria De La
Salud.

Ronal Miguel Angel Pu Megia.


Carne: 000115749
San Miguel, Uspantan, Quiche.
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CONTENIDO ............................................................................................................................... 3
Teoría Del Déficit Del Autocuidado De Dorothea Elizabeth Orem. ....................................... 3
Teoría ........................................................................................................................................ 3
Métodos ..................................................................................................................................... 7
Teoría de déficit de autocuidado ............................................................................................. 11
La Teoría De cuidados cultuales De Autocuidado De Madeleine Leininger. ..................... 14
Biografía De Madeleine Leininger .......................................................................................... 14
Ejercicio Profesional ............................................................................................................... 14
Modelo Del Sol Naciente ........................................................................................................ 15
Conceptos Según La Teoría De Transculturación ................................................................... 16
Fuentes Teóricas...................................................................................................................... 18
Fundamentos Teóricos ............................................................................................................ 20
Atención primaria en salud ...................................................................................................... 24
Definición................................................................................................................................ 24
Antecedentes ........................................................................................................................... 26
Componentes ........................................................................................................................... 28
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 30
RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 32
INTRODUCCIÓN
Teoría de los cuidados culturales de la diversidad de Madeleine lenninger
Su teoría viene de la enfermería, como también nos habla de sus cuidados y de la diversidad de
la de aprendizaje. Ha definido la enfermería transcultural como una de las grandes áreas de la
enfermería. Esta teoría contiene un método de estudio para sus investigaciones y análisis en la
que centra los cuidados culturales. Hoy en día su gran trabajo en Omaha, Nebraska, sigue
resaltando, ella fallecida desde el 2012, dejo a muchas personas sin charlas y aprendizaje. Su
interés se centró en la fundación de institutos de enfermería transcultural dedicados a enseñar e
investigar este campo y en el de los fenómenos sanitarios.
Esta investigación tiene como fin, demostrar la teoría de Enfermería, para así poder formar
motivación en muchas personas que siguen sus pasos y así de lograr investigaciones propias del
quehacer en la Enfermería que como dijera Madeleine Leininger: "cuidar es una formación".

Teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Elizabeth orem


Según Dorothea que nos habla del autocuidado ya que se debe de aprender y aplicar de forma
demostrativa y continúa en el tiempo, siempre será correcto formar las necesidades de incitar a
cuidar a individuos en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características
sanitarias o fases de crecimiento individual y así especificar, factores del entorno y niveles del
autocuidado.
Esta teoría habla que la enfermería es una acción humana articulada en sistemas de acción
formados, creados, diseñados y producidos. Por enfermeras a través del ejercicio de ser una
actividad profesional ante personas con limitaciones de la salud o relacionadas con ella, que
plantean problemas de autocuidado o de cuidado dependiente. La enfermería como ciencia se
ocupa en ayudar a las personas descuidadas y poder satisfacer las necesidades básicas cuando no
pueden hacerse por sí solas.

Atención Primaria De La Salud. (APS)

El término atención primaria en salud guarda en sí mismo historia, debido a que todos estos
elementos se han ido modificando de acuerdo al desarrollo de las sociedades y de los cambios
socioeconómicos. La atención primaria en salud surge como política en salud en 1978, se llegó
al punto de poder combatir la desnutrición, llevar la vacunación, trabajar de forma limpia con el
de agua potable, hoy en día llego al crecimiento de la capacidad de los sistemas o de salud para
ofrecer servicios adecuados para toda la población. Este contenido habla de lo que ha pasado
con APS en los últimos años, el concepto salud, se origina reducción de problemas salubristas,
la atención primaria en salud en una orientación médica.

1
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
Objetivo general de Dorothea Elizabeth Orem son, tratamos de
plantear que el conocimiento de la estructura cultural y social de una comunidad, grupo
o individuo puede definir el logro de objetivos en las prácticas asistenciales de
enfermería.
Objetivos específicos: El objetivo de la teoría es mejorar y proporcionar cuidados
culturalmente congruentes a las personas, cuidados que sean beneficiosos y útiles para
el cliente, la familia o el grupo cultural

Objetivo general de Madeleine lenninger: definir o aplicar la teoría de


poder aplicarse todos los cuidados posibles, explicar conceptos
fundamentales y exponer teorías.
Objetivos específicos: cuidar pacientes explícitamente, siempre será
necesario que el docente, profundice sobre estos sucesos históricos, la idea
es no poder abandonar a personas.

Objetivo general de atención primaria en salud. Realizar conversaciones


charlas con todos y cada uno, porque hay personas quieren mejorar su
estilo de vida.
Objetivos específicos. El fin de este documento es poder comprender ya
que saber si cuenta con subtemas, que hablen de las misa instruirán a poder
ayudar a demás personas. Que aún no tienen conocimiento. Todo está
elaborado a, manos libres, con información bien comprensible, llegar a
oídos e muchos queremos con el tema y así fomentar buenas ideas,.

2
CONTENIDO

Teoría Del Déficit Del Autocuidado De Dorothea Elizabeth


Orem.

Dorothea Elizabeth Orem ha descrito lo que llamó teoría general de enfermería, la cual consta
de tres teorías a su vez, relacionadas entre sí: la del autocuidado, la del déficit de autocuidado y
la teoría de sistema de enfermería. El autocuidado es una función humana reguladora que debe
aplicar cada individuo de forma deliberada con el fin de mantener su vida y su estado de salud,
desarrollo y bienestar, por tanto es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de
autocuidado, necesidad de autocuidado, y actividad de autocuidado conforman los fundamentos
que permiten entender las necesidades y las limitaciones de acción de las personas que pueden
beneficiarse de la enfermería. 3 Como función reguladora del hombre, el autocuidado es
diferente de otros tipos de regulación del funcionamiento y el desarrollo humano. El
autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en el tiempo, siempre
en correspondencia con las necesidades de regulación que tienen los individuos en sus etapas de
crecimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollos
específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía.
Los sistemas de enfermería pueden estar preparados para personas individuales, para personas
dentro de una unidad de cuidados dependientes, para grupos cuyos miembros tienen demandas
de autocuidado terapéutico con componentes semejantes o presentan limitaciones similares que
les impiden comprometerse en un autocuidado o cuidado dependiente o para familias y otras
unidades multipersonales. En el sistema de atención secundaria, la afluencia de pacientes con
limitaciones físicas es mayoritaria, lo cual da lugar a altas demandas de cuidado enfermero, que
van desde acciones terapéuticas hasta acciones independientes para la satisfacción de
necesidades.
La labor abarcadora de enfermería engloba todas las esferas del ser biopsicosociales que
representan los pacientes.8 Es evidente que las acciones sobre el autocuidado tienen gran peso
dentro de las responsabilidades del enfermero teniendo en cuenta que enfrentamos al hombre
enfermo extraído de su entorno familiar. La enfermería como ciencia se ocupa en ayudar a las
personas a satisfacer las necesidades básicas cuando no pueden hacerlo solas, por estar enfermas
o por carecer del conocimiento, habilidad o motivación necesaria.
La motivación a redactar este documento, que podrá servir a los estudiantes de fuente de
información, para el trabajo final de la asignatura Bases Conceptuales de la enfermería, pues
hemos notado que entre siete teóricas recomendadas para profundizar en su estudio esta
Dorothea Orem y además es muy escogida por los estudiantes del cuarto año de la carrera de
enfermería, para la presentación final en su evaluación.
con el propósito de mostrar la aplicación de esta en el entorno de la gestión del cuidado, y así
aportar nuestros modestos esfuerzos en función del perfeccionamiento de la calidad de
profesionales de enfermería y a la vez, pretender incentivar la investigación basándose en
teorías tan importantes como esta, que den lugar a mayor desarrollo científico de la
especialidad.12-13.

Teoría
. Una de las grandes teóricas en el campo de la enfermería, Dorothea Elizabeth Orem, estableció
la teoría del déficit del autocuidado como un modelo general compuesto por tres sus teorías
relacionadas:

3
• La teoría de autocuidado • La teoría del déficit del autocuidado • La teoría de los sistemas de
enfermería.
La obra de esta investigadora norteamericana se extiende a toda la enfermería, se aplica y
experimenta en centros de educación y asistenciales y suele incluir aspectos relativos a seres
humanos, su entorno y salud (3). El fundamento del modelo de enfermería de Orem, es la teoría
del autocuidado. La práctica de actividades de autocuidado se aprende conforme el individuo
madura y tienen la finalidad de mantener la salud, prolongar el desarrollo personal y conservar
el bienestar.
Todas las personas poseen las condiciones o requisitos universales de autocuidado que a
continuación se mencionan:
• Conservación de una ingestión suficiente de aire, agua y alimentos. • Suministro de cuidados
asociados con los procesos de eliminación y excrementos. • Mantenimiento de un equilibrio
entre la actividad y el descanso y entre la soledad y la interacción social.
• Evitar los riesgos para la vida, funcionamiento y bienestar. • Promover el funcionamiento y el
desarrollo de los seres humanos dentro de grupos sociales de acuerdo con las potencialidades,
las limitaciones conocidas y el deseo de ser normal. .
II. Teoría del déficit de autocuidado.
La teoría del déficit de autocuidado desarrolla las razones por las que una persona puede
beneficiarse de la enfermería y sus acciones están limitadas por problemas de salud o de
cuidados sanitarios, lo que les hace total o parcialmente incapaces de descubrir los requisitos
actuales y emergentes que han de satisfacer en el cuidado de sí mismos o de quienes están a su
cargo.
. Déficit de autocuidado es por tanto la falta de capacidad del individuo para realizar todas las
actividades necesarias que garanticen un funcionamiento saludable. Con el fin de ayudar a
definir la magnitud de la responsabilidad de enfermería, las funciones y acciones de pacientes y
enfermeros, Orem diseñó la teoría de los sistemas de enfermería, la más general de sus teorías,
que incluyen todos los términos esenciales, manejados en la teoría del autocuidado
Sistemas de enfermería
Aquí define la estructura y contenido de la profesión enfermera. Identificó los sistemas de
enfermería
Sistema totalmente compensador o compensatorio global,
Sistema parcialmente compensador,
Sistema de apoyo educativo,
Como una serie continua de acciones que se producen cuando los enfermeros vinculan una o
varias formas de ayuda a sus propias actividades o a las acciones de las personas a las que están
asistiendo y que están dirigidas a las demandas del autocuidado.
Estos sistemas de enfermería pueden estar preparados para personas individuales, para personas
dentro de una unidad de cuidados dependientes y para grupos cuyos miembros tienen demandas
de autocuidado terapéutico (5).

En el sistema totalmente compensador el enfermero realiza el cuidado terapéutico, compensa la


incapacidad del paciente para realizar su autocuidado, lo apoya y lo protege, es decir, el paciente

4
es incapaz de realizar cualquier acto deliberado, no es capaz de caminar, manipular ni razonar y
el enfermero es quien brinda la atención, hace juicios y toma decisiones sobre las necesidades
de cuidado del paciente.
Evidentemente, en este sistema se enfatiza en la función del enfermero solo cuando el paciente
es incapaz de satisfacer por sí mismo sus necesidades de autocuidado. En un sistema
parcialmente compensador, las acciones de enfermería van encaminadas a realizar algunas de
las medidas de autocuidado por el paciente, compensar las limitaciones de autocuidado del
mismo, asistirlo en lo que este necesite.
En este sistema tanto el enfermero como el paciente realizan acciones de atención y regulan la
acción del autocuidado. El paciente debe ser activo en la toma de medidas para el autocuidado,
debe aceptar el cuidado y la asistencia por parte del personal de enfermería. En el sistema de
apoyo educativo, el paciente es capaz de desempeñar el autocuidado y puede o debe aprender a
ejecutar las actividades necesarias de autocuidado terapéutico aunque no pueda hacer las
mismas sin ayuda. Ambos, el enfermero y el paciente regulan el ejercicio y el desarrollo de la
acción de autocuidado (6).
La labor enfermera debe estar orientada según el grado de afectación que tenga el individuo.
Esta puede ir desde las acciones que realiza el paciente ambulatorio y que tienen carácter
preventivo, hasta el paciente ingresado en el hogar, afectado por una determinada patología o
una enfermedad en fase terminal con pronóstico desfavorable. (7).
Consideran los autores de este trabajo que la teoría del autocuidado y la del déficit del
autocuidado pueden aplicarse en la primera etapa de nuestro método científico. El individuo
puede acudir a nuestras unidades asistenciales por presentar dificultades para satisfacer sus
necesidades de autocuidado, porque no puede continuar practicando algunas actividades que
cotidianamente realizaba y mantenían su salud de forma óptima. (Alimentarse, bañarse,
mocionar, defecar, caminar).
Por determinadas circunstancias puede entonces el individuo sentirse incapaz de satisfacer sus
necesidades de autocuidado, de forma parcial o total y referirlo él mismo, sus familiares u otras
personas durante la entrevista o detectarlas el enfermero mediante la exploración física y la
observación. Desde este momento el paciente comienza a beneficiarse por la acción humana de
la enfermería. Esta valoración constituye entonces la base para la identificación de diagnósticos
enfermeros, el desarrollo de resultados, la ejecución de actuaciones de enfermería y la
evaluación de las mismas. La segunda etapa del proceso de atención de enfermería descrita por
Orem, incluye el diseño de un sistema de enfermería que de cómo resultado la consecución de
las metas de la salud. Nos encontramos entonces en la etapa de intervención, donde deben
desarrollarse estrategias para evitar, reducir o corregir al mínimo las necesidades de autocuidado
que el paciente tiene insatisfechas. La aplicación de la teoría de los sistemas de enfermería de
Dorothea Orem durante la etapa de intervención puede proporcionar muy buenos resultados en
la práctica asistencial, tanto para el enfermero como para el paciente. Al profesional de
enfermería le es útil para desarrollar y convalidar conocimientos en esta disciplina, además que
guía el ejercicio profesional y la investigación. Al paciente le brinda la posibilidad de
interactuar con el profesional para lograr con éxito los objetivos propuestos.
El enfermero de esta forma involucra al paciente en su propio cuidado. Es conveniente aplicar el
modelo de Orem siempre que la capacidad de satisfacer necesidades de autocuidado de una
persona sea inadecuada o insuficiente. Por consiguiente debe diseñarse y ejecutarse en la
práctica un sistema de enfermería que compense las limitaciones expresadas como déficit de
autocuidado o de cuidados dependientes.

5
El sistema de apoyo educativo se puede aplicar a un paciente que es capaz de desempeñar las
actividades de autocuidado por sí solo pero que necesita aprender a ejecutar acciones necesarias
para mantener su salud y bienestar.
Es decir, el enfermero actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las
actividades de autocuidado, pero que no podrían realizar sin esta ayuda. La enseñanza es un
componente indispensable de la asistencia de enfermería y se orienta a fomentar, conservar y
restaurar la salud. Cada contacto que el enfermero establece con una persona, sin importar si
está enfermo o no, debe considerarse como una oportunidad para la enseñanza. El enfermero
tiene la responsabilidad de presentarle la información que necesita para motivarlo a que aprecie
la necesidad de aprender. (8)El sistema de apoyo educativo exige de este personal sanitario un
incremento cognoscitivo de su profesión además de preparación para responder de manera
calificada a las preguntas del paciente o sus familiares. Cuando enseñamos a un paciente
diabético insulinodependiente a auto inyectarse la insulina, estamos aplicando el sistema de
apoyo educativo, estamos ejecutando una acción independiente de tipo educativa en estrecha
relación con el individuo en virtud de los conocimientos y la experiencia.
Otro ejemplo vinculado con la enseñanza de la persona que se ayuda es el concerniente a la
educación de un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe mantener o también las
recomendaciones sanitarias de las mujeres embarazadas.
El sistema parcialmente compensador es también aplicable a los pacientes que necesitan de la
atención enfermera, independientemente que pueden tomar algunas medidas de autocuidado. El
paciente puede participar activamente en la promoción, conservación o restablecimiento de su
salud, en estrecho vínculo con el enfermero.
Este sistema de enfermería es aplicable a pacientes que presentan déficit parcial de autocuidado,
por ejemplo un individuo que ha sido intervenido quirúrgicamente hace 48 horas de una
apendicitis aguda, necesita de la ayuda del enfermero para mantener una óptima higiene
personal aunque él pueda participar parcialmente en esta necesidad de autocuidado. Otro
ejemplo lo constituye el hecho de un paciente que presente disminución de la fuerza muscular
en ambos miembros superiores y necesite de la ayuda del enfermero para cortar algunos
alimentos como la carne, para poder alimentarse, independientemente que pueda ingerir otros
alimentos fácilmente por sí solo.
El sistema totalmente compensador abordado por Orem en su teoría de sistemas de enfermería
puede aplicarse durante la puesta en práctica de la actuación enfermera ante pacientes que están
completamente incapacitados para auto cuidarse.
La atención de enfermería que se brinda es óptima ya que el paciente se hace dependiente de los
cuidados enfermeros, tal es el caso del individuo en estado de coma o la persona encamada que
se encuentra en el estadio final de una enfermedad crónica.

Este modelo puede y debe emplearse en el ámbito de la educación de enfermeros profesionales


como instrumento de investigación para medir la aplicación del autocuidado y como guía en la
práctica asistencial a través del método científico, el proceso de atención de enfermería.
Es útil por tanto su teoría para que los enfermeros desarrollen y convaliden sus conocimientos,
enseñen y aprendan enfermería.
El conocimiento adquirido contribuirá a la adquisición de una identidad profesional por parte de
los estudiantes en correspondencia con las esferas de la competencia y el desempeño.

6
La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de
cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen
capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas, que dependen de ellas, la
calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las
necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados,
generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el
enfermero. El propósito del artículo fue valorar una de las grandes teorías de la enfermería
contemporánea abordando de forma integral, la influencia que ejerce esta teoría en el
desarrollo del ejercicio de la profesión en Cuba, para ello se realizó una revisión de las fuentes
de Literatura básica, como Modelos y Teorías en Enfermería, Bases conceptuales de la
Enfermería Profesional, la teoría de Dorotea Orem sobre autocuidados, utilizando métodos
teóricos para propiciar la comprensión y análisis de los componentes de la teoría de Déficit de
autocuidado, generalizaciones y relaciones entre el sustento teórico y la aplicación en la praxis
del trabajo cotidiano del método científico en el desarrollo de una vida satisfactoria.
Las teorías y modelos conceptuales no son nuevos para la enfermería, existen desde que
Florence Nightingale expresó su ideas acerca de la enfermería en 1859, en la actualidad cada
profesional de la enfermería tiene su propia visión sobre la enfermería que influyen en las
decisiones tomadas para satisfacer las necesidades de los seres humanos.
Esa realidad acentúa la necesidad de estudiar y de enseñar las ciencias humanas en toda
formación de enfermería. Las autoras realizan una revisión bibliográfica con el objetivo de
realizar la valoración de la teoría del déficit del autocuidado, abordando de forma integral la
influencia que ejerce esta teoría en el desarrollo del ejercicio de la profesión en Cuba, de forma
tal que se oferte por el enfermero/a un autocuidado holístico, actualizado, fundamentado,
responsable y coherente culturalmente ajustado a las necesidades de las personas.

Métodos

Se realizó una revisión en bases de datos de la red de Infomed como: Scielo, MEDLINE,
LILACS, Hinari, Pubmed, Pubmed Central y en la Biblioteca Virtual de Salud, teniendo en
cuenta los Artículos que tuvieran en algún campo las palabras claves: Autocuidado, Enfermería,
Teorías y Modelos. Se seleccionaron los artículos científicos de forma que el total de ellos
cumplieran con los criterios de búsqueda, y que más del 75 % correspondiera a los últimos
cinco años. Se revisó la información y se resumieron los elementos necesarios para el desarrollo
del estudio. Se consultaron 18 referencias bibliográficas sobre la temática estudiada.
DISCUSIÓN
Dentro de las clasificaciones para el estudio de las diferentes teorías y modelos, encontramos los
modelos de suplencia o ayuda donde el rol fundamental de la enfermera consiste en suplir o
ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por si solas en un momento de
su vida, acciones que preservan la vida, una de las representantes más importante de esta
tendencia es Dorotea E Orem estableciendo la teoría del déficit del autocuidado como un
modelo general compuesto por tres subteorías relacionadas.(1,2)
La teoría de autocuidado
La teoría del déficit del autocuidado
La teoría de los sistemas de enfermería
Esta investigadora norteamericana desarrolla su trabajo en solitario la colaboración de algunas
colegas que le han permitido desarrollar la teoría del déficit de autocuidado; aunque no acepta

7
tener influencia directa de ninguna fuente teórica en su obra, cita el trabajo de muchas autoras
que han contribuido a la base teórica de la enfermería tales como: Abdellah, Henderson,
Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, Rogers, Roy, Travelbee y Wiendenbach,
entre otras.(3)

En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los cuidados básicos
como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz durante más tiempo, es decir mejorar su
calidad de vida. De igual manera conceptualiza la enfermería como el arte de actuar por la
persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para aprender a actuar por sí misma
con el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de
autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad, incluyendo la competencia desde su relación interpersonal
de actuar, conocer y ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de
autocuidado, donde debe respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el
principio del consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e intimidad entre
otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la planificación e implementación de su
propia atención de salud, si tuviese la capacidad para ello, acogido a los adelantos científico-
técnicos que propicien el desarrollo ascendente de la ciencia enfermera, respetando las normas,
códigos ético- legales y morales que desarrolla la profesión.(4)

Autores como Benavent, Ferrer,(5) plantean que la teoría de Orem "Déficit de autocuidado " es
una de la más estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia visión de la
asistencia de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que logra
estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.

Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:


Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un
todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los
símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que
implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una
unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo
considera como la persecución del bienestar que tiene una persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma
para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas y/o
grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las
incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.
Aunque no lo define Entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que
influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de
ejercerlo.
Miriam Paula Marcos Espino en su artículo expone la importancia de conocer por los
enfermeros(as) estos conceptos pues, permiten definir los cuidados de enfermería con el fin de

8
ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener acciones de autocuidado para conservar la salud
y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
Así mismo, las autoras coinciden con las definiciones elaboradas por Orem pues la persona debe
ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social.
El concepto básico desarrollado por Orem del autocuidado se define como el conjunto de
acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que
pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. El autocuidado por tanto, es una conducta
que realiza o debería realizar la persona para sí misma, consiste en la práctica de las actividades
que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en determinados
períodos de tiempo, por su propia parte y con el interés de mantener un funcionamiento vivo y
sano, continuar además, con el desarrollo personal y el bienestar mediante la satisfacción de
requisitos para las regulaciones funcional y del desarrollo.
Salcedo-Álvarez y colaboradores plantean que el eje fundamental de la enfermería es
identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de autocuidado
de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud.
Según lo antes expuesto las autoras asumen el autocuidado como la responsabilidad que tiene
cada individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Por lo que se hace
necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan
de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone
trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, y hacer de la
educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
Los enfermeros(as) actúan cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse,
para ello D. 0rem propone los siguientes métodos de asistencia de enfermería, que se basan en la
relación de ayuda y/o suplencia los enfermeros(as) hacia el paciente, y son:
1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento
médico que se haya prescrito.
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, por ejemplo las medidas de higiene en
las escuelas.
5. Enseñar a la persona que se ayuda, por ejemplo, la educación a un paciente portador de una
cardiopatía congénita en cuanto a la higiene y actividades que debe realizar.
Asumiendo que el autocuidado es una función reguladora del hombre que las personas deben,
deliberadamente llevar a cabo, por sí solas, una actividad del individuo, aprendida por este y
orientada hacia un objetivo, una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida, y que
el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar; consideramos que el
autocuidado es un sistema de acción. La elaboración de los conceptos de autocuidado, la
demanda de autocuidado y la actividad de autocuidado ofrecen la base para entender los
requisitos de la acción y la limitación de la acción de personas que podrían beneficiarse de la
enfermería.
Por tanto, para aplicar el modelo de Orem deben tenerse presente las siguientes pautas:

9
1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.
2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del conocimiento,
habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base
para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe activamente
en las decisiones del autocuidado de salud.
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidado u orientador, contando
con la participación del cliente.
Como se puede apreciar, la realización del autocuidado requiere de una acción intencionada y
calculada, la que está condicionada por el conocimiento y el repertorio de habilidades de la
persona y se basa en la premisa de que los individuos saben cuándo necesitan ayuda y, por lo
tanto, son conscientes de las acciones específicas que necesitan realizar. No obstante, las
personas pueden elegir la no-acción, es decir, pueden decidir no iniciar una conducta de
autocuidado cuando es necesaria, por razones que incluyen la ansiedad, temor, o tener otras
prioridades.
Orem plantea que las actividades de autocuidado se aprenden a medida que el individuo madura
y son afectados por las creencias, cultura, hábitos y costumbres de la familia y de la sociedad.
La edad, el desarrollo y el estado de salud puede afectar la capacidad que tenga el individuo
para realizar las actividades de autocuidado. Para lograr el propósito de mantener nuestro
bienestar, salud y desarrollo, todos los seres humanos tenemos requisitos que son básicos y
comunes a todos, según esta investigadora identifica en su teoría tres categorías de requisitos de
autocuidado para el desarrollo de la actividad de enfermería teniendo en cuenta que estos
requisitos de autocuidado formulados y expresados representan los objetos formalizados del
autocuidado. Son las razones por las que se emplea el autocuidado; expresan los resultados
deseados.
1. Universales: son los que precisan todos los individuos para preservar y mantener su
funcionamiento integral como persona e incluyen la conservación del aire, agua, alimentos,
eliminación, la actividad y el descanso, soledad e interacción social, la prevención de riesgos y
promoción de la actividad humana.
Estos requisitos que exponemos a continuación representan los tipos de acciones humanas que
proporcionan las condiciones internas y externas para mantener la estructura y la actividad, que
a su vez apoyan el desarrollo y la maduración humana, fomentando positivamente la salud y el
bienestar.
Mantenimiento de un ingreso suficiente de aire.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de agua.
Mantenimiento de una ingesta suficiente de alimentos
Provisión de cuidados asociados con procesos de eliminación urinaria e intestinal.
Equilibrio entre actividades y descanso.
Equilibrio entre soledad y la comunicación social.
Prevención de peligros para la vida, funcionamiento y bienestar humano.

10
Promoción del funcionamiento humano, y el desarrollo dentro de los grupos sociales de acuerdo
al potencial humano.
Cada uno de estos requisitos están íntimamente relacionados entre sí, pero cada uno de ellos son
logrados en diferentes grados de acuerdo a los "factores condicionantes básicos" que son
determinantes e influyentes en el estado de salud de toda persona.
2. De cuidados personales del desarrollo: estos surgen como el resultado de los procesos de
desarrollo o estados que afectan el desarrollo humano.
3. De cuidados personales de los trastornos de salud: entre estos se encuentran los que se
derivan de traumatismo, incapacidad, diagnóstico y tratamiento médico e implican la necesidad
de introducir cambios en el estilo de vida. Con la aplicación de esta categoría el cuidado es
intencionado, los inicia la propia persona este es eficaz y fomenta la independencia.
Se puede afirmar que el ser humano tiene la capacidad para cuidarse y este autocuidado se
aprende a lo largo de la vida, principalmente mediante las comunicaciones que ocurren en las
relaciones interpersonales. Es por ello, que no es extraño reconocer en los seres humanos
prácticas de autocuidado aprendidas en el seno de la familia, la escuela y las amistades.

Teoría de déficit de autocuidado

Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas a las
limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el autocuidado
continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe un déficit de
autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad de la persona para actuar,
o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no desea emprender las acciones requeridas
para cubrir las demandas de autocuidado.
La existencia de un déficit de autocuidado es la condición que legitimista la necesidad de
cuidados de enfermería.
Las personas limitadas o incapacitadas para cubrir su autocuidado son los pacientes legítimos de
las enfermeras.
Los enfermeros(as) establecen qué requisitos son los demandados por el paciente, seleccionan
las formas adecuadas de cubrirlos y determinan el curso apropiado de la acción, evalúan las
habilidades y capacidades del paciente para cubrir sus requisitos, y el potencial del paciente para
desarrollar las habilidades requeridas para la acción.(10-12)
Al estudiar la teoría de déficit de autocuidado coincidimos con Orem que es una relación entre
la propiedades humanas de necesidad terapéutica de autocuidado y la actividad de autocuidado
en la que las capacidades de autocuidado constituyentes desarrolladas de la actividad de
autocuidado no son operativas o adecuadas para conocer y cubrir algunos o todos los
componentes de la necesidad terapéutica de autocuidado existentes. Esta abarca a aquellos
pacientes que requieren una total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar
actividades de autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser
realizadas en conjunto enfermera-paciente, ej. El baño y aquellas actividades en que el paciente
puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la atención a un
paciente pos operado de una cardiopatía congénita.(13)
Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo por medio del
Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y
de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado de participación del individuo para
ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede

11
pasar de un Sistema de Enfermería a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios
sistemas al mismo tiempo.
Teoría de los sistemas de Enfermería
por tanto el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las necesidades de autocuidado
en dependencia del estado del paciente, limitaciones psicológicas y físicas. El paciente puede
realizar algunas acciones como cepillarse los dientes y alimentares, pero dependen de la
enfermera: desplazarse hasta el baño, bañarse o vestirse.
Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar ninguna actividad de
autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo 1. Los cuidados que se realizan a un
paciente inconsciente. 2. Paciente encamado con reposo absoluto
Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a
cabo el autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente con sus consejos, apoyo y
enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que el individuo sea capaz de realizar su
autocuidado.
Estos sistemas de cuidado,(14) se deben individualizar y concretar en cada paciente, para ayudar
al proceso de determinación de las intervenciones y actividades específicas, así como para la
evaluación de los resultados de la aplicación de estos sistemas, el uso de la clasificación
taxonómica de NIC y NOC.
Niveles de atención de enfermería en Cuba:
- Atención de enfermería mínima.
- Atención de enfermería ayudada o intermedia.
- Atención de enfermería óptima o intensiva.
- Sistema de enfermería de Orem:
- Sistema de amparo educador.
- Sistema de enfermería parcialmente comparada.
- Sistema de enfermería totalmente compensadora.

Es criterio de las autoras que la teoría de los sistemas propuesta por Orem se vincula
estrechamente con los niveles de atención de enfermería aplicados en Cuba.
Un punto importante a considerar en la teoría de Orem es la promoción y el mantenimiento de la
salud a través de acciones educativas, además de la capacidad que debe tener el profesional de
enfermería de definir en qué momento el paciente puede realizar su propio autocuidado y
cuando debe intervenir para que el mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para
que estos profesionales expliquen los diferentes fenómenos que pueden presentarse en el campo
de la salud, también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los
profesionales que se dedican a la investigación.(16-18)
No todos los profesionales de enfermería abordaron con claridad la importancia del
autocuidado cuando se argumenta que, para cuidar del otro, antes es necesario cuidar de sí
mismo, pues el cuidado solamente ocurre con la transmisión de los sentimientos y
potencialidades personales a la otra persona.

12
El profesional de enfermería es terapeuta por excelencia ya que terapeuta deriva de la raíz
etimológica «yo cuido», siendo el terapeuta (thérapéuo) aquel que comparte la experiencia del
sufrimiento del enfermo, comprendiéndolo, auxiliándolo, colocándose junto a él, interesándose
por la totalidad de la vida del enfermo y a partir de ahí usar sus conocimientos y recursos
técnicos en el arte del cuidar.(19,20)
Las autoras consideran que la teoría de Orem es un punto de partida donde los enfermeros(as)
monitorean al paciente a través del examen físico, entrevista, exámenes de laboratorio y
reevaluación; realizan intervenciones, como brindar una educación sanitaria adecuada o realizar
los cambios pertinentes, continuamente se deben evaluar y cambiar las intervenciones para
lograr satisfacer las necesidades de autocuidado de cada paciente.
Es pertinente recordar que una práctica es científica cuando sus actuaciones se fundamentan en
teorías que han sido desarrolladas científicamente y se aplican mediante un método sistemático,
para resolver los problemas de su área de competencia.

13
La Teoría De cuidados cultuales De Autocuidado De Madeleine
Leininger.

Biografía De Madeleine Leininger

Madeleine Leininger nació en Sutton, Nebraska, el 13 de junio de 1995 e inició su carrera


profesional después de diplomarse en la Escuela de Enfermería de St Anthony, en Denver. Es la
fundadora de la Enfermería Transcultural fue la primera enfermera profesional con preparación
universitaria en enfermería, obtuvo un Doctorado en Antropología Cultural y Social.
En 1.950 obtuvo el título de Ciencias Biológicas y realizo estudios complementarios en
Filosofía y Humanismo.
Durante ese tiempo avanzo en el estudio, la administración, la enseñanza, el diseño de planes de
estudio de enfermería, realizo las comprobaciones y medidas en la Universidad de Creighton de
Omaha.
Inició y dirigió el primer programa de enfermería especializada en psiquiatría en la Universidad
de Cincinnati.
En 1955 durante su ejercicio profesional, en el área de Psiquiatría Infantil observó que el
personal sanitario no conocía suficientemente los factores culturales que influían para su
asistencia; a partir de esta experiencia nace la inquietud de construir un modelo que considere
una visión transcultural del cuidado para el individuo..
Su libro titulado Enfermería Transcultural: Conceptos, Teorías, Investigación y prácticas en
1978, definió los principales conceptos, nociones teóricas y procedimientos prácticos de la
enfermería transcultural. Trabajo como directora del primer programa científico de enfermería
de los Estados Unidos. En 1969 fue nombrada decana y profesora de enfermería y conferencista
de Antropología por la Universidad de Washington.
Leininger ha adquirido un gran prestigio internacional en enfermería y otros campos asociados,
debido a sus escritos sobre enfermería y asistencia transcultural y a sus trabajos teóricos, de
investigación, consultas de comunicaciones dinámicas, imparte charlar a Antropólogos,
Médicos, Asistentes sociales, Farmacéuticos y Profesores para participar en investigaciones con
otros colegas.
Leininger ha escrito o editado 27 libros, ha publicado más de 200 artículos y 45 capítulos de
libros.

Ejercicio Profesional

Leininger señala que existen varios factores en relación con la lentitud a la hora de reconocer y
valorar la importancia de los factores culturales y de enfermería transcultural en el ámbito de la
formación y el ejercicio profesional y estos son:
La teoría se concretó en la década de 1950, cuando prácticamente ningún profesional de
enfermería tenía una preparación en antropología y satisfacción de sus necesidades sociales o
culturales.
Los artículos sobre enfermería transcultural eran rechazados por los editores.

14
El concepto cuidado tuvo un interés limitado para las enfermeras hasta la década de 1970,
Leininger fue la primera en hablar del cuidado.
Las enfermeras habían asumido una posición demasiado etnocéntrica y excesivamente próxima
a los intereses y las directrices de la medicina.
Enfermería se había mostrado lenta a la hora de impulsar avances sustanciales en el desarrollo
de sus diversas áreas de conocimiento.
Los profesionales están comenzando a apreciar la importancia de la enfermería transcultural, de
la noción de asistencia y del empleo de los métodos cualitativos.

Modelo Del Sol Naciente


En 1970, Leininger elaboro el modelo de sol naciente el cual representa componentes esenciales
de su teoría, este modo resulta un instrumento valioso para estudiar los diversos elementos y
componentes se su teoría y para realizar las valoraciones clínicas que sean lógicas en la cultura.
La mitad superior del círculo representa los componentes de la estructura social y los factores de
la concepción del mundo que influye en los cuidados y salud por medio del lenguaje y el
entorno. Estos factores influyen en los sistemas enfermeros que se encuentran en la parte central
del modelo. Las dos mitades unidas forman un sol entero que significa el universo que las
enfermeras deben considerar para valorar los cuidados humanos y la salud.
Según esta teoría pueden establecerse tres tipos de cuidados enfermeros: Presentación y
mantenimiento de los cuidados culturales; de adaptación y negociación de los cuidados
culturales y reorientación o restructuración de los cuidados culturales.
El modelo del sol naciente describe a los humanos como personas que no se pueden separar de
su procedencia cultural y de la estructura social, de su concepción de mundo, de su trayectoria
vital y el contexto de su entorno, esto viene siendo un principio fundamental de la teoría de
Leininger.
FUENTES TEORICAS
Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería
transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y
en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre
los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta,
cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una
práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados
enfermeros universales de la cultura.
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los
cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y
responsables. Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera
que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y
serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e
instituciones. Afirma que la cultura y el cuidado son los medios más amplios para
conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para la formación y
practica de enfermeras.
Leininger define que, así como la enfermería es significativa para los pacientes y para las
enfermeras de todo el mundo, el saber de la enfermería transcultural y sus competencias serán
imprescindibles para orientar las decisiones y las acciones de las enfermeras y así obtener
resultados buenos y eficaces.

15
- Enfermería Transcultural: Se refiere a las enfermeras que están formadas en enfermería
transcultural y que tienen como labor desarrollar el saber y la práctica de la enfermería
transcultural.
- Enfermería Intercultural: Se refiere a las enfermeras que usan conceptos antropológicos
médicos o aplicados; la mayor parte de ellas no están autorizadas a desarrollar la teoría de la
enfermería transcultural ni a llevar a cabo prácticas basadas en la investigación.
Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de
aplicar conceptos generales, principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las
enfermeras transculturales especialistas. Por otro lado Leininger defiende y promueve una teoría
nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como
un conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que
se puede probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio,
Leininger define la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de
un campo de interés o de un fenómeno que no parecen relevantes para entender o explicar
fenómenos desconocidos.
Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros,
que tiene sus cimientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden
informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria
que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura representa los modelos de su vida
sistematizados y los valores que las personas que influyen en sus decisiones y acciones.
Por tanto, la teoría está enfocada para que las enfermeras descubran y adquieran los
conocimientos acerca del mundo del paciente y para que estas hagan uso de sus puntos de vista
internos, sus conocimientos y prácticas, todo con la ética adecuada.
No obstante Leininger anima a obtener el conocimiento del interior de las personas o culturales,
ya que este conocimiento tiene mayor credibilidad. La teoría no tiene que ser necesariamente
intermedia ni una gran teoría, aunque si debe interpretarse como una teoría holística o como
una teoría de campos específicos de interés.
Leininger ha estudiado varias culturas en profundidad y otras tantas en colaboración con
estudiantes universitarios, licenciados y profesores por medio de métodos cualitativos de
investigación, a explicado 130 principios diferentes de los cuidados en cincuenta y seis culturas
teniendo cada una diferentes significados, experiencias culturales y usos que hacen las personas
de culturas parecidas o diversas.
Leininger afirmo que el objetivo de la teoría de los cuidados consiste en proporcionar cuidados
que sean coherentes con la cultura. Considera que las enfermeras deben trabajar de tal modo que
se explique el uso de los cuidados y significados, y así los cuidados culturales, valores,
creencias y modos de vida pueden facilitar bases fiables y exactas para planificar e implementar
eficazmente los cuidados específicos de la cultura

Conceptos Según La Teoría De Transculturación

Salud: Se considera como un estado de bienestar, es culturalmente definida, valorada y


practicada.
Refleja la capacidad de los individuos para llevar a cabo sus roles cotidianos.
Incluye sistemas de salud, prácticas de cuidados de salud, patrones de salud y
promoción y mantenimiento de la salud.

16
Cuidados: Acciones dirigidas a la asistencia, al apoyo o a la capacitación de otras
personas o grupos que muestran necesidades evidentes o potenciales con el fin de atenuar o
mejorar su situación o modo de vida.
Cuidados culturales: son todos los valores creencias y modos de vida aprendidos y transmitidos
de forma objetiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a otras personas o grupo a mantener
su estado de salud y bienestar o a mejorar su situación y estilo de vida o a afrontar la
enfermedad, la discapacidad o la muerte.
Persona: Leininger se refiere a ella como un ser humano que se cuida y es capaz de interesarse
por otros; aunque los cuidados de los seres humanos son universales, las formas de cuidar
varían según las culturas.
Entorno: todos los aspectos contextuales en los que se encuentran los individuos y los grupos
culturales.
Etnoenfermerfa: Se centra en el estudio y la clasificación sistemática de las creencias, valores y
prácticas que se aplican en la asistencia de enfermería según los conocimientos cognitivos o
subjetivos que tienen de ellos una cultura determinada, a través de las experiencias, las
convicciones y el sistema de valores.
Diversidad de los cuidados culturales: Variación o diferencia que existe en significados,
modelos, valores, modos de vida o símbolos relacionados con la asistencia dentro de una
colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas
asistenciales dirigidas a las personas.
Universalidad de los cuidados culturales: La similitud o uniformidad dominante en los
significados, modelos, valores, modos de vida y símbolos de los cuidados que se manifiestan
entre muchas culturas y reflejan los modos de apoyo, asistencia, capacitación para ayudar a las
personas.
APLICACIÓN DE LA TEORIA EN RELACION CON LA ENFERMERA-PACIENTE-
FAMILIA.
Resulta esencial que el profesional de enfermería sepa responder de manera integral a las
necesidades de los pacientes.
Es fundamental para llevar a cabo un proceso de relación de ayuda eficaz, que el profesional de
enfermería tenga la capacidad de identificar y dar respuestas a las necesidades espirituales y
emocionales de las personas a las que presta cuidado.
El profesional de enfermería tiene que descubrir y adquirir los conocimientos acerca del mundo
del paciente y así haga uso de sus puntos de vista internos, sus conocimientos y prácticas, todo
con la ética adecuada.

ANTECEDENTES
Madeleine M. Leininger es la fundadora de la Enfermería Transcultural y líder en la teoría de
los cuidados a las personas y de la Enfermería Transcultural. Fue la primera enfermera
profesional con preparación universitaria en enfermería que obtuvo un doctorado en
Antropología Cultural y Social.
Mientras trabajaba en el Hospital Universitario de Cincinnati, Leininger percibió la falta de
comprensión de los factores culturales por parte del personal, que influían en el comportamiento
de los niños. En estos niños de procedencias culturales distintas, observó diferencias en las

17
respuestas al cuidado y al tratamiento psiquiátrico que la inquietaron profundamente. Llegó a la
conclusión de que sus decisiones y acciones, al igual que las de sus compañeros, no ayudaban
adecuadamente a esos niños. Leininger se planteó numerosas preguntas a si misma y al personal
acerca de las diferencias culturales de los niños y acerca de los resultados de las terapias y
percibió que algunos miembros nuevos del personal conocían la influencia de los factores
culturales en los diagnósticos y en los tratamientos para los pacientes.
Margaret Mead trabajó como profesora visitante en el departamento de Psiquiatría de la
Universidad de Cincinnati y Leininger aprovechó para tratar con ella sobre las relaciones
potenciales entre la enfermería y la antropología. Aunque no estimulada por Mead, Leininger
decidió proseguir con su estudio doctoral enfocado en la antropología cultural, social y
psicológica en la Universidad de Washington, Seattle..

Su investigación y su teoría han ayudado a los estudiantes de enfermería a entender


las diferencias culturales existentes en los cuidados humanos, la salud y la enfermedad. Ha sido
el personaje de la enfermería que mas ha influido en que estudiantes y profesores sigan estudios
universitarios básicos de antropología y a relacionar este saber con la educación y la práctica de
la enfermería transcultural. Su entusiasmo por desarrollar la enfermería transcultural desde un
enfoque de los cuidados humanos se ha mantenido durante más de cinco décadas.

Fuentes Teóricas
La teoría de Leininger se basa en las disciplinas de la antropología y de la enfermería. Ha
definido la enfermería transcultural como un “Área principal de la enfermería que se centra en
el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con
respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la
enfermedad, y el modelo de conducta
El propósito de la teoría era descubrir las particularidades y las universalidades de los cuidados
de los humanos según la visión del mundo, la estructura social y otras dimensiones, y después
descubrir formas de proporcionar cuidados culturalmente congruentes a personas de culturas
diferentes o similares para mantener o recuperar su bienestar, salud o afrontamiento con la
muerte de una manera culturalmente adecuada..
El cuidado - qué es particular y qué está universalmente con el cuidado y la salud - y tiene un
centro de atención comparativo para identificar prácticas de cuidados enfermeros diferentes o
contrastadas con constructos de cuidados específicos. El método de la etnoenfermería tiene
modelos diseñados para examinar en profundidad los datos internos del informante que puedan
utilizarse para valoraciones culturales de la atención sanitaria. La teoría puede generar
conocimiento nuevo en enfermería y atención sanitaria para llegar a cuidados culturalmente
congruentes, seguros y responsables.
PRINCIPALES CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Leininger ha desarrollado términos que son relevantes para su teoría. A continuación se definen
los principales. El lector puede estudiar su teoría completa en su obra.
Cuidados y prestación de cuidados humanos
Hacen referencia a los fenómenos abstractos y concretos que están relacionados con
experiencias de asistencia, apoyo y autorización o con conductas para con los demás que
reflejen la necesidad evidente o prevista de mejora del estado de salud de la persona o de los
estilos de vida o para afrontar discapacidades o la muerte.

18
Cultura
Hace referencia a los valores, creencias, normas, símbolos, prácticas y modos de vida de
individuos, grupos o instituciones, aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a
otra.
Cuidados culturales
Actos de prestación de cuidados de ayuda, apoyo, facilitación o capacitación sintetizados y
culturalmente constituidos hacia uno mismo o hacia los demás, centrados en necesidades
evidentes o anticipadas para la salud o el bienestar del cliente para afrontar discapacidades, la
muerte u otras condiciones humanas.
Diversidad de los cuidados culturales
Hace referencia a las variables y/o diferencias de los significados, modelos, valores, modos de
vida y símbolos de los cuidados en o entre colectivos, relacionadas con las expresiones de
asistencia, apoyo o capacitación en los cuidados a las personas.

Universalidad de los cuidados culturales


Se refiere ala similitud o uniformidad en los significados, modelos, valores, modos de vida y
símbolos de los cuidados que se manifiestan entre muchas culturas y reflejan el cuidado corno
una humanidad universal.
Concepción del mundo
Se refiere a la forma en que las personas o los grupos tienden a mirar hacia su mundo o universo
para formarse una imagen o un punto de vista sobre sus vidas o sobre el mundo que les rodea.

Dimensiones culturales y de la estructura social


Hacen referencia a los modelos y características dinámicas, holísticas e interrelacionadas de los
factores de estructura y organización de una cultura (o subcultura) determinada, donde se
incluyen la religión (o espiritualidad), parentesco (sociedad), características políticas (ley),
economía, educación, tecnología, valores culturales, filosofía, historia y lengua.

Enfermería transcultural
Conservación o mantenimiento de los cuidados culturales
Adaptación o negociación de los cuidados culturales.
Reorientación o reestructuración de los cuidados culturales.
Cuidados enfermeros competentes con la cultura
USO DE DATOS EMPÍRICOS
Durante más de seis décadas, Leininger ha defendido que los cuidados son la parte esencial de
la enfermería, además de su rasgo dominante, distintivo y unificador. Considera que los
cuidados son complejos, elusivos y están arraigados en la estructura social y en otros aspectos
de la cultura. Leininger mantiene que existen diferentes formas, expresiones y modelos de

19
cuidados, algunos de ellos particulares y otros universales. Leininger está a favor de los
métodos cualitativos etnológicos, en especial de la etnoenfermerfa, con la que se pueden
estudiar los cuidados. Estos métodos están dirigidos al descubrimiento de la verdad, los puntos
de vista, las creencias y los estilos de vida sistematizados de las personas.
Durante la década de 1960, Leininger elaboro los métodos de la etno enfermería con el fin de
estudiar los fenómenos de la enfermería transcultural de modo específico y sistemático. Este
método se centra en el estudio sistemático y en la clasificación de las creencias, valores y
prácticas de los cuidados enfermeros sobre los valores reales y posibles de los fenómenos de la
enfermería, como los cuidados, la salud y los factores del entorno, a cuyo conocimiento ha
llegado cognitiva y subjetivamente una cultura específica (o sus representantes culturales), por
medio del lenguaje orientado en las personas, experiencias, creencias y sistema de valores
locales e intrínsecos.
Si bien la enfermería viene usando los términos cuidado y prestación de cuidados durante más
de un siglo, sus definiciones y usos han sido siempre vagos y los términos se han utilizado como
clichés sin darles un significado especifico en la cultura del paciente o de la enfermera.
Leininger considera que el conocimiento y las prácticas específicas basadas en los cuidados
culturales deberían hacer una distinción entre la enfermería y el resto de disciplinas.
La primera razón por la que se estudia la teoría de los cuidados es que la idea de los cuidados
parece ser vital para el crecimiento, desarrollo y supervivencia de los seres humanos ya desde la
aparición de la raza humana.
La segunda razón es que se quiere explicar y entender a la perfección el conocimiento cultural y
los papeles que desempeñan los prestadores de cuidados y los pacientes que los reciben en las
diferentes culturas, por lo que se podrá ofrecer cuidados que sean coherentes con la cultura.
La tercera razón es el descubrimiento del conocimiento y el uso de este para fomentar la
recuperación de la salud y el bienestar de los pacientes, para afrontar la muerte o para asegurar
la preservación de las culturas humanas a través del tiempo.
La cuarta razón es que la profesión enfermera necesita estudiar los cuidados sistemáticos desde
una perspectiva cultural amplia y holística, con el fin de descubrir las expresiones y los
significados de los cuidados, la salud, la enfermedad y el bienestar como conocimiento de la
enfermería.
Enfermería, Persona, Salud, Entorno

Fundamentos Teóricos
01 - Las expresiones, significados, modelos y prácticas de los cuidados culturales son diversos,
y aun así siguen compartiendo aspectos en común y algunos atributos universales.
02 - El punto de vista del mundo consta de múltiples factores de estructura social, como la
religión, la economía, los valores culturales, la etnohistoria, el contexto ambiental, la lengua y el
cuidado profesional y genérico, que influyen en los modelos de los cuidados culturales para
predecir la salud, el bienestar, la enfermedad, la curación y las formas en que las personas
afrontan las discapacidades y la muerte.
03 - El cuidado genérico y profesional en diferentes contextos del entorno puede influir en gran
manera en los resultados de la salud y la enfermedad.
04 - A partir del análisis de los factores influyentes anteriormente mencionados, se predijeron
tres guías principales de acciones y decisiones para proporcionar vías para ofrecer cuidados
culturalmente coherentes, seguros y significativos.

20
Los tres modos de acción y decisión con base cultural son los siguientes:
1) preservación o mantenimiento de los cuidados culturales;
2) acomodación o negociación de los cuidados culturales, y
3) reorientación o reestructuración de los cuidados culturales.

PLANTEAMIENTO LÓGICO
La teoría de Leininger (1995c) se basa en la antropología y en la enfermería, aunque, al
reformularse, ha pasado a una teoría de enfermería transcultural bajo una perspectiva del
cuidado humano. Leininger elaboró el método de investigación de la etno enfermería, y ha
destacado la importancia del estudio de las personas, basándose en sus conocimientos
experiencias propias o locales y, posteriormente, contrastando lo anterior con las creencias y
prácticas externas..
Leininger ha desarrollado otros cuatro modelos para ayudar a las investigadoras enfermeras en
el uso del método de la etnoenfermerfa. Los modelos contrastan con los mecanismos mecánicos
como herramientas, escalas, instrumentos de medición y otras herramientas objetivas
impersonales generalmente utilizadas en estudios cuantitativos. Estas herramientas a menudo se
consideran poco naturales y son aterradoras para los informadores culturales.

01 - El modelo de la observación, participación y reflexión se utiliza para facilitar que el


investigador entre y esté con los informadores en su contexto familiar o natural durante el
estudio. El informador pasa gradualmente del papel de observador y oyente al de participante y
agente de reflexión con los informadores. Moviéndose lentamente y correctamente con permiso,
el investigador no interfiere y, por tanto, es capaz de observar lo que está ocurriendo de forma
natural en el entorno o con las personas.
02 - Con el modelo del verdadero amigo desconocido, el investigador enfermero es capaz de
aprender mucho sobre si mismo, sobre las personas y sobre la cultura que se está estudiando. El
objetivo es convertirse en un amigo de confianza a medida que se pasa de ser un extraño a ser
un amigo de confianza, y pueden identificarse diferentes actitudes, conductas y expectativas.
Este proceso de convertirse en alguien de confianza es esencial para que el investigador pueda
descubrir datos honestos, creíbles y en profundidad de los informadores.
03 - El dominio del “modelo de la demanda” es un proceso utilizado por investigadoras
enfermeras en cada estudio para establecer claramente el interés y el centro de atención. El
dominio de examen es un “sastre sucinto hecho directamente y específicamente basándose en
los cuidados culturales y los fenómenos de salud”, afirmando cuestiones o ideas relacionadas
con el centro de interés del estudio, su propósito y sus objetivos.
04 - El modelo de valoración de la cultura de la salud es otra guía importante utilizada con el
método. Cuando se estudian culturas es esencial para valorar la extensión de la aculturación de
los informadores, saber si están “tradicionalmente o no tradicionalmente orientados en sus
valores, creencias y formas de vida generales”. Este modelo se utiliza para valoraciones
culturales y para estudios de investigación de etnoenfermerfa.

21
ACEPTACIÓN POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERÍA
Práctica profesional
Leininger identifica varios factores que están relacionados con la lentitud que muestran las
enfermeras a la hora de reconocer y valorar la enfermería transcultural y los factores culturales
en la práctica y en la formación de la enfermería.
Leininger defiende que la enfermería tiende a ser demasiado etnocéntrica y se dedica
excesivamente a seguir los intereses y las directrices de la medicina. La enfermería ha
reaccionado muy lentamente en la realización de progresos importantes para la creación de su
propio cuerpo de conocimientos.
Formación
La primera vez que se incluyeron los cuidados culturales y comparativos en el plan de estudios
de enfermería fue en el año 1966 en la Universidad de Colorado, donde Leininger ejercía de
profesora de enfermería y antropología Desde que, en 1977, la Universidad de Utah aprobó y
aplicó los primeros másteres y programas de doctorado de Enfermería Transcultural, existe un
mayor número de enfermeras formadas específicamente en enfermería transcultural.
Investigación
En la actualidad, los profesionales de enfermería están utilizando la teoría de los cuidados
culturales de Leininger en todo el mundo. Esta teoría enfermera se centra específicamente en los
cuidados culturales y en un método de investigación específico (Etna enfermería) para examinar
la teoría. Hasta 1995 Se han estudiado aproximadamente 100 culturas y subculturas. Los fondos
de apoyo a la enfermería transcultural son limitados debido a que la investigación biomédica y
técnica encabeza la lista de prioridades
Evolución
Leininger siguió desarrollando la teoría y su aplicación hasta el último momento, así como el
método de investigación de etnoenfermerfa. Amplió sus explicaciones sobre el concepto de
cuidados protectores, que se manifiesta de manera diferente en las culturas occidentales y no
occidentales. Leininger (2001) centró su investigación.
CRITICA
El modelo del sol naciente y otros modelos mencionados anteriormente conservan su valor
como guías de estudio y práctica con personas de necesidades culturales diversas o similares.
Sencillez
La teoría de la enfermería transcultural ofrece una perspectiva amplia, holística y extensa de los
grupos humanos, poblaciones y especies. Los conceptos amplios o genéricos están bien
organizados y definidos para su estudio en culturas específicas.
Generalidad
La teoría de la enfermería transcultural demuestra el criterio de generalidad, puesto que se trata
de una teoría cualitativa que sigue un objetivo amplio, completo y que se aplica al mundo
entero. De hecho, la teoría de la enfermería transcultural dirige los cuidados enfermeros con una

22
perspectiva multicultural del mundo en su totalidad. Esta teoría puede aplicarse a grupos y
personas, con el propósito de ofrecer cuidados culturales específicos de enfermería.

Accesibilidad
La teoría de la enfermería transcultural puede someterse a investigación. La investigación
cualitativa ha sido el primer enfoque que ha servido para descubrir principalmente fenómenos
desconocidos de los cuidados y de la salud en diversas culturas. Esta aproximación cualitativa
difiere del método de investigación cuantitativo tradicional, que convierte el cálculo en el
objetivo de la investigación.
Importancia
La teoría de la enfermería transcultural ha obtenido importantes resultados para las enfermeras.
Estas ahora tienen por objetivo primordial ofrecer cuidados culturales específicos. De este
modo, la teoría de la enfermería transcultural se sitúa como punto clave en la adquisición y uso
del dominio del conocimiento de la enfermería. La teoría resulta ser de gran utilidad, aplicable y
esencial en la práctica, formación e investigación enfermeras.

23
Atención primaria en salud
Definición
Un sistema sanitario basado en la atención primaria de salud orienta sus estructuras y funciones
hacia los valores de la equidad y la solidaridad social, y el derecho de todo ser humano a gozar
del grado máximo de salud que se pueda lograr sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social. Los principios que se requieren para mantener un
sistema de esta naturaleza son la capacidad para responder equitativa y eficientemente a las
necesidades sanitarias de los ciudadanos, incluida la capacidad de vigilar el avance para el
mejoramiento y la renovación continuos; la responsabilidad y obligación de los gobiernos de
rendir cuentas; la sostenibilidad; la participación; la orientación hacia las normas más elevadas
de calidad y seguridad; y la puesta en práctica de intervenciones intersectoriales.
La atención primaria puede abarcar la mayoría de las necesidades sanitarias de una persona a lo
largo de su vida, incluyendo la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados
paliativos. Al menos la mitad de los 7300 millones de habitantes del planeta sigue sin tener
plena cobertura en servicios sanitarios esenciales. Es fundamental contar con el personal
adecuado para prestar servicios de atención primaria; sin embargo, se calcula que hay un déficit
mundial de 18 millones de profesionales sanitarios. De los 30 países de los que se dispone de
datos, tan solo 8 gastan en atención primaria al menos US $40 por persona y año.
¿Qué es la atención primaria?
La atención primaria es un enfoque para la salud y el bienestar centrado en las necesidades y
circunstancias de las personas, las familias y las comunidades. Aborda la salud y el bienestar
físicos, mentales y sociales de una forma global e interrelacionada. Proporciona una atención
integral de la persona para satisfacer las necesidades sanitarias a lo largo de su vida, no solo
para una serie de enfermedades específicas. La atención primaria vela por que las personas
reciban un tratamiento integral, desde la promoción y la prevención hasta el tratamiento, la
rehabilitación y los cuidados paliativos, de una forma lo más ajustada posible a su entorno
cotidiano.
Se basa en un compromiso con la justicia social y la equidad y en el reconocimiento del derecho
fundamental al goce del grado máximo de salud que se pueda lograr, tal como dispone el
artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: «Toda persona tiene derecho a
un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en
especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios.
La OMS ha formulado una definición uniforme basada en tres componentes:
- Tratar los problemas de salud de las personas mediante una asistencia integral de
promoción, protección, prevención, cura, rehabilitación y cuidados paliativos en el curso de la
vida, priorizando estratégicamente los servicios de salud cruciales del sistema destinados a las
personas y las familias a través de la asistencia primaria, así como a la población, mediante
funciones de salud pública como elementos centrales de servicios integrados de salud.
- Abordar sistemáticamente los determinantes más amplios de la salud (entre ellos las
características y comportamientos sociales, económicos y ambientales, así como los de las
personas) a través de políticas y medidas públicas basadas en pruebas científicas en todos los
sectores.
- Fomentar la autonomía de las personas, las familias y las comunidades para optimizar
su salud, como promotores de las políticas que fomentan y protegen la salud y el bienestar,

24
como copartícipes en los servicios de salud y sociales, y como cuidadores de sí mismos y de
otras personas.

¿Por qué es importante la atención primaria?


Reúne las condiciones idóneas para responder a los rápidos cambios producidos en la economía,
la tecnología y la demografía, todos los cuales repercuten en la salud y el bienestar. En un
reciente análisis se concluyó que aproximadamente la mitad de los avances logrados de 1990 a
2010 en la reducción de la mortalidad infantil se debieron a factores ajenos al sector de la salud
(entre otros, agua y saneamiento, educación, crecimiento económico). El enfoque de atención
primaria permite reunir a un amplio espectro de partes interesadas para examinar y modificar las
políticas con el fin de abordar los determinantes sociales, económicos, ambientales y
comerciales de la salud y el bienestar. Tratar a las personas y las comunidades como agentes
clave en la producción de su propia salud y bienestar
También se ha observado que constituye una inversión rentable, puesto que hay pruebas de que
una atención primaria de calidad hace bajar los costos totales en sanidad y mejora la eficiencia
al reducir el número de hospitalizaciones. Para dar respuesta a unas necesidades en materia de
salud cada vez más complejas se requiere un enfoque multisectorial que integre políticas de
promoción de la salud y preventivas, soluciones que respondan a las necesidades de las
comunidades y servicios de salud centrados en la persona. La atención primaria también incluye
los elementos fundamentales que se necesitan para mejorar la seguridad sanitaria y prevenir las
amenazas para la salud, como las epidemias y la resistencia a los antimicrobianos, a través de
medidas como la participación y educación comunitarias. El refuerzo de los sistemas al nivel de
los centros de salud de la comunidad y periféricos contribuye a generar resiliencia, que es
crucial para resistir los embates que soporta el sistema de salud.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud y la cobertura
sanitaria universal, es fundamental contar con una atención primaria más sólida, lo cual puede
permitir cumplir otros objetivos que trascienden el objetivo relativo a la salud (ODS 3), como
los que atañen a la pobreza, el hambre, la educación, la igualdad de género, el agua limpia y el
saneamiento, el trabajo y el crecimiento económico, la reducción de la desigualdad y la acción
por el clima.
Lo que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace:
Identificar áreas prioritarias para mejorar la salud y enfoques específicos para cada contexto
basados en los conocimientos técnicos de toda la OMS.
Ayudarlos a formular políticas integrales, crear liderazgo a nivel nacional y sistemas de salud
basados en la atención primaria que promuevan la equidad sanitaria.
Abordar los determinantes más amplios de la salud en la esfera social y de la inequidad
mediante medidas multisectoriales.

25
Antecedentes

En la Asamblea de la OMS (Organización Mundial de la Salud) de 1977 se definió una nueva


política sanitaria: la “Salud para todos en el año 2000”. Con esta política, que tenía como
propósito hacer que “todos los pueblos del mundo alcancen en el año 2000 un nivel de salud que
les permita llevar una vida social y económicamente productiva” (OMS/UNICEF, 1978), se
manifestó la creciente preocupación de los gobiernos por hacer frente a las desigualdades en las
condiciones sanitarias y el acceso a los servicios de salud entre los diferentes países y grupos de
población. La Salud para todos promovió un mayor interés internacional en la salud pública, en
especial en el desigual impacto de los factores económicos y sociales sobre la salud de las
diferentes poblaciones.
Al año siguiente, en la Conferencia de Alma-Ata (Kazajstán) auspiciada por la OMS y
UNICEF, quedó establecido que para llevar a cabo la política “Salud para todos en el año 2000”
era necesario definir una estrategia específica, distinta a las utilizadas hasta entonces. Este
marco conceptual, que tenía como pilares la equidad, la prevención, la participación
comunitaria, la colaboración intersectorial y la aplicación de tecnologías adecuadas, se definió
como “Atención Primaria de la Salud”. Aunque los principios de esta estrategia ya se estaban
aplicando en los sistemas sanitarios de algunos países, en especial en los países socialistas del
bloque soviético (Venediktov, 1998:82), en esta ocasión se recogieron las lecciones de las
acciones médicas anteriores y se formuló una estrategia global para el futuro suficientemente
ambiciosa para ser movilizadora y suficientemente consistente para servir de guía a la acción y a
la movilización.
Tal como se recomendó en la Declaración de Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978), los planes
nacionales de desarrollo deberían incorporar la APS en sus programas de salud, urbanos y
rurales, llevando a cabo una reorganización de la atención sanitaria: transfiriendo recursos
humanos y materiales desde los grandes hospitales hacia los centros de salud comunitarios,
desde las tecnologías avanzadas hacia las intervenciones simples, y desde la práctica médica
altamente profesionalizada hacia los agentes comunitarios de la salud.
El término “primaria” no significa “reducida”, “elemental” ni “de calidad inferior”, sino
primera, primordial, de primer recurso; es decir, la clase de atención que se proporciona en el
primer punto de contacto con el sistema asistencial. El papel de los servicios de salud
secundarios, como los hospitales de distrito, es vital para la referencia de los pacientes que no
pueden ser tratados en el nivel primario. No obstante, la educación sanitaria, los cuidados
sanitarios preventivos y el diagnóstico y el tratamiento eficientes, pueden minimizar el número
de transferencias.
A lo largo de los últimos veinte años, los países, los organismos internacionales y las
organizaciones no gubernamentales han ido aceptando la “Salud para todos” como meta en sus
esfuerzos para mejorar la salud, y la mayor parte de los gobiernos ha aceptado los principios de
la APS de la manera en que fueron definidos en Alma Ata y los ha adoptado en sus políticas
sanitarias en función de sus condiciones económicas, sociales, culturales y políticas. El acceso a
las prestaciones elementales contempladas en la APS (ver el recuadro adjunto) ha ido creciendo,
aunque con enorme variación entre diferentes países y diferentes poblaciones.
La APS, junto con los avances económicos, tecnológicos y educativos, ha contribuido
significativamente al descenso en la mortalidad y la morbilidad infantil y de niños menores de
cinco años y al aumento en la esperanza de vida al nacer (WHO, 1999:2).
No obstante, el progreso en la implementación de los principios de la APS ha sido obstaculizado
por diversos factores y el cumplimiento de los objetivos hacia la meta “Salud para todos en el

26
año 2000” no ha sido uniforme. La desigualdad en las condiciones sanitarias y en el acceso a los
servicios de salud (incluyendo los de la APS) entre los países y los diferentes grupos de
población dentro de los mismos son aún mayores que hace dos décadas. Durante las últimas dos
décadas, muchos gobiernos de los países pobres han sido incapaces de mantener en
funcionamiento unos sistemas sanitarios que brinden unos servicios de salud mínimos de
calidad, lo cual ha obstaculizado la implementación de los principios de la APS y el avance de
la salud para todos. Esta situación se ha debido a una falta de financiación para la salud y para
otros servicios sociales, debida a la crisis de los años 80, a la incapacidad para obtener fondos
locales e internacionales para ellos, así como también a las fuertes restricciones que los
programas de ajuste estructural de la economía han impuesto a los presupuestos nacionales en
esos sectores.
Crecimiento
El rápido crecimiento de los servicios privados de atención sanitaria ha tenido un impacto
diferente sobre el sector sanitario en función del grado de desarrollo socioeconómico del país.
En los países en desarrollo ha contribuido en general al incremento de los costes, al aumento de
las prácticas deficientes y a las desigualdades en el acceso a las prestaciones de atención
sanitaria. A su vez, en los países industrializados avanzados, se han incrementado las opciones
frente al aumento en la demanda de nuevas tecnologías cada vez más costosas por una
población cada vez más envejecida. No obstante, en la mayoría de los países, los sectores
públicos y privados no han establecido una buena colaboración, lo que ha añadido un obstáculo
más al desarrollo sanitario (Antezana, 1998).
Además de la crisis económica de los 80 y de los programas de ajuste estructural ejecutados
desde entonces, el apoyo gubernamental a los servicios sanitarios y sociales se ha deteriorado
aún más en muchos países durante los 90 a consecuencia del aumento de la inestabilidad
política y de los conflictos civiles acaecido al finalizar la Guerra Fría. Además, la salud de las
personas se ha visto más dañada en aquellos contextos en los que las economías no han sido
capaces de asegurarle un ingreso adecuado a la población, en donde los sistemas civiles estaban
colapsados y en donde los recursos naturales han sido gestionados de manera deficiente.
En muchos países del tercer mundo aún se siguen canalizando partes importantes de los
recursos hacia hospitales urbanos y hacia la formación clínica, siguiendo el modelo de los países
industrializados y desarrollados, para satisfacer así las demandas de las clases urbanas medias y
altas. En estos países en desarrollo, los hospitales absorben entre el 40% y el 80% del gasto
público en salud (Banco Mundial, 1993:140). Desde la adopción de las políticas de la APS por
numerosos países, muchas ONG han contribuido a su implementación. En muchos de los países
del Tercer Mundo, las organizaciones religiosas y otras ONG han estado llenando los vacíos
dejados por los gobiernos en la provisión de servicios de atención sanitaria.
En la actualidad las ONG, tanto locales como internacionales, brindan una proporción
significativa de la asistencia sanitaria en tales países y prestan servicios clínicos esenciales a las
unidades familiares de bajos ingresos en los más pobres de ellos. Según el informe del Banco
Mundial (BM, 1993:131).
Pese a que veinte años después de Alma-Ata aún son muchas las personas que no tienen acceso
a la atención sanitaria básica, las estrategias basadas en el concepto de la APS continúan siendo
reconocidas universalmente como el mejor camino hacia la meta de “Salud para todos”. En este
sentido, desde 1995, la OMS, en colaboración con otros organismos internacionales y ONG, ha
estado elaborando una nueva política llamada “Salud para todos en el siglo XXI”. Esta nueva
política, aprobada por la Asamblea de la OMS en 1998, implica una renovación de las metas de
“Salud para todos” y se fundamenta en los siguientes valores (OPS, 1999): el reconocimiento de

27
que disfrutar del grado máximo de salud constituye un derecho humano fundamental; el
reconocimiento de la salud como componente central del desarrollo humano sostenible; la
utilización de las nuevas tecnologías disponibles en materia de salud; la aplicación continua de
la ética a las políticas de salud, a la investigación y a la provisión de servicios; la
implementación de políticas orientadas hacia la equidad y de estrategias que hagan hincapié en
la solidaridad y la incorporación de una clara perspectiva de género en las políticas y las
estrategias de salud.
Esta nueva política mundial de salud ha fijado metas específicas y plazos concretos de 5, 10 y
20 años a partir del año 2000 para alcanzar los siguientes objetivos generales: incrementar la
expectativa y la calidad de la vida para todos; lograr una mayor equidad en salud entre los
países y dentro de cada uno de ellos, y, por último, asegurar el acceso de todas las personas a
sistemas y servicios de salud sostenibles.

Componentes

El concepto de la APS incorpora algunos principios fundamentales comunes al proceso de


desarrollo socioeconómico en general, pero con énfasis en su aplicación en el campo de la
salud. Según este enfoque, la salud está sujeta a la disponibilidad y a la distribución de los
recursos, no sólo los sanitarios como la oferta de médicos, enfermeros, estructuras de salud, etc.,
sino también otros recursos socioeconómicos como la educación, la disponibilidad de agua
potable, la existencia de saneamiento mínimo y la provisión de alimento. Por tanto, la APS
propone una distribución más justa y equitativa de los recursos, teniendo especial consideración
hacia aquellos que mayores necesidades tienen en materia de salud.
Principios y bases de la APS:

• Distribución equitativa de los recursos: todos los grupos de la sociedad tiene los mismos
derechos a la salud, lo que incluye el acceso económico y geográfico a los servicios.
• Participación comunitaria: alentar y dar oportunidad a las personas de involucrarse de
manera activa en las decisiones sobre su propia salud y sobre los servicios de salud para su
comunidad.
• Tecnología apropiada: los cuidados primarios de la salud deben estar basados en
métodos asequibles, ética y culturalmente aceptables para los individuos y la comunidad, y ser
apropiados para las condiciones en las que van a ser aplicados.
• Cooperación entre los diferentes sectores: colaborar y seguir estrategias comunes con
otros sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la educación
y la vivienda.
• Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados curativos: incorporar la promoción y la
educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más habituales.

Los componentes mínimos de la APS tal como fueron enumerados en la declaración de Alma-
Ata:

- Educación sanitaria y promoción de la salud.

28
- Adecuado abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación.
- Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico.
- Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva.
- Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
- Prevención y control de enfermedades endémicas.
- Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos
comunes.
- Provisión de medicamentos esenciales.
Esta lista no es exhaustiva: algunos países han añadido otros componentes: la salud mental, la
rehabilitación y la atención de la discapacidad y los cuidados de las personas mayores y los
enfermos crónicos.
Siendo la mejora en las condiciones de salud una parte integrante del proceso de desarrollo,
también se ve afectada por factores sociales, culturales y económicos así como biológicos y
medioambientales. Por lo tanto, la interacción con otros sectores contribuye al progreso en
materia sanitaria.
La APS preconiza un sistema de atención sanitaria basado en las necesidades de una
determinada población. Al mismo tiempo, pretende lograr un sistema sanitario que mantenga un
equilibrio entre el tratamiento curativo y la prevención, entre la atención hospitalaria y los
cuidados comunitarios, y los servicios de salud profesionalizados y ambientes favorables a la
salud.

29
CONCLUSIONES

La Enfermería Transcultural de Leininger ha cobrado una importancia significativa a partir del


proceso de globalización y su intempestiva injerencia en la transformación de sociedades y
culturas.
Mientras que la intercultural, estos que utilizan conceptos antropológicos, médicos o aplicados,
sin comprometerse al desarrollo de las teorías como practicas realizadas en la investigación. Ella
nos permite visualizar al hombre como un ser integral, la importancia del autocuidado se basa
más en los pensamientos de uno, ya que uno es el que puede mejorar , uno mismo es el que debe
crear su propia ambientación.

Dorothea Orem describe enfermeria como, ayudar al individuo para que el mismo lleve a cabo
el poder mantenerse por sí mismo, acciones de autocuidado, para conservar la salud y la vida,
que recuperarse de la enfermedad así poder afrontarlas.
Dorothea Orem, nos ofreció a los profesionales de la enfermería herramientas para brindar una
atención de calidad, en cualquier situación relacionada con salud-enfermedad tanto por personas
enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por personas sanas
que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo.

El estado guatemalteco, reconoce, expresamente que la suscripción de pactos colectivos de


condiciones de trabajo, constituye un medio a la vez, del cual se busca recuperación y salud para
así desarrollarse bien,.

30
RECOMENDACIONES

 Para poder entender cada tema, debemos leerlos por separado, cada uno, abarca gran
información que podrá apoyarnos a conseguir ese entendimiento que necesitamos.

 La Cooperación entre los diferentes ámbitos, siempre serán necesarios, el poder


comunicarse con las demás personas, colaborar y seguir estrategias comunes con otros
sectores cuyas políticas están relacionadas con la salud, como la agricultura, la
educación y la vivienda.

 Gracias a este documento, uno se puede guiar revisar todo tipo de auto cuidarnos así
podernos responder restablecer en el mismo, el fin de esto, es poder leerlo, en la
prevención de problemas salubristas. los cuidados curativos: incorporar la promoción y
la educación sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los problemas de salud más
habituales.

31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La teoría de los cuidados culturales de la diversidad de Madeleine lenninger.


http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/madeleine-leininger.html
http://www.nursite.com.ar/teoricos/leininger/leininger.htm#:~:text=Leininger%20cre%C3%B3
%20la%20teor%C3%ADa%20de,deseen%20o%20necesiten%20de%20estos

La teoría de los cuidados culturales de DOROTHEA ELIZABETH OREM.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004
http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/madeleine-leininger.html

Atención primaria de la salud.


https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud
https://publicogt.com/2017/06/18/que-es-la-atencion-primaria-de-la-salud-aps/

32

También podría gustarte