Está en la página 1de 4

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería
Enfermería y Educación para la Salud

Modelo de Auto cuidado Dorothea Oren


(autocuidado, déficit del autocuidado y sistemas
de enfermería)

Alumno: Padilla González Amadai Amisadai


Código: 214555099

Referencias Bibliográficas:
• Berdayes Martínez D. Desarrollo teórico de enfermería. Conferencia impartida en la Facultad de Enfermería Lidia Doce.
Jornada por el Día de la Enfermería. La Habana: Facultad de Enfermería Lidia Doce; 2012. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004. A la fecha: 03 de septiembre de
2019.
• Pereda Acosta M. Explorando la teoría general de enfermería de Orem.2011. Recuperado de: http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/contenido.cgi?IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438. A la fecha: 03 de septiembre de 2019.
• Prado L. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. 2014. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000600004. A la fecha: 03 de septiembre de
2019
Esta investigadora norteamericana desarrolla su trabajo en colaboración de algunas
colegas que le han permitido desarrollar la teoría del déficit de autocuidado; aunque
no acepta tener influencia directa de ninguna fuente teórica en su obra, cita el trabajo
de muchas autoras que han contribuido a la base teórica de la enfermería tales como:
Abdellah, Henderson, Johnson, King, Levine, Nightingale, Orlando, Peplau, Rogers,
entre otras.

En su teoría se aborda al individuo de manera integral en función de situar los


cuidados básicos como el centro de la ayuda al ser humano a vivir feliz, es decir
mejorar su calidad de vida. De igual manera define a la enfermería como el arte de
actuar por la persona incapacitada, ayudarla a actuar y/o brindarle apoyo para
aprender a actuar por sí misma con el objetivo de ayudar al individuo a llevar a cabo
y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad,
incluyendo la competencia desde su relación interpersonal de actuar, conocer y
ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades y demandas de autocuidado,
donde debe respetar la dignidad humana, practicar la tolerancia, cumpliendo el
principio del consentimiento informado, confidencialidad, credo, veracidad e
intimidad entre otros aspectos, permitiendo que el enfermo participe en la
planificación e implementación de su propia atención de salud, si tuviese la capacidad
para ello, acogido a los adelantos científico-técnicos que propicien el desarrollo
ascendente de la ciencia enfermera, respetando las normas, códigos ético- legales y
morales que desarrolla la profesión.

Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.


Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, para
pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia
experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado
dependiente.

Salud: Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que


implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano
como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos.
Por tanto, lo considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por
sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a
las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus
requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones
personales.

Aunque no lo define Entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de factores


externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados
o sobre su capacidad de ejercerlo.

• Teoría de déficit de autocuidado


Esta teoría es el núcleo del modelo de Orem, establece que las personas están sujetas
a las limitaciones relacionadas o derivadas de su salud, que los incapacitan para el
autocuidado continuo, o hacen que el autocuidado sea ineficaz o incompleto. Existe
un déficit de autocuidado cuando la demanda de acción es mayor que la capacidad
de la persona para actuar, o sea, cuando la persona no tiene la capacidad y/o no
desea emprender las acciones requeridas para cubrir las demandas de autocuidado.

Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as) pueden compensarlo por


medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente compensatorio,
parcialmente compensatorio y de apoyo educativo. El tipo de sistema dice del grado
de participación del individuo para ejecutar su autocuidado, regular o rechazar el
cuidado terapéutico. Una persona o grupo puede pasar de un Sistema de Enfermería
a otro en cualquier circunstancia, o puede activar varios sistemas al mismo tiempo.

• Teoría de los sistemas de Enfermería

Sistema parcialmente compensador: cuando el individuo presenta algunas


necesidades de autocuidado por parte de la enfermera, bien por motivos de limitación
o incapacidad, por tanto, el paciente y la enfermera interactúan para satisfacer las
necesidades de autocuidado en dependencia del estado del paciente, limitaciones
psicológicas y físicas. El paciente puede realizar algunas acciones como cepillarse los
dientes y alimentares, pero dependen de la enfermera: desplazarse hasta el baño,
bañarse o vestirse.

Sistema totalmente compensador: cuando el individuo no puede realizar


ninguna actividad de autocuidado. Implica una dependencia total. Ejemplo 1. Los
cuidados que se realizan a un paciente inconsciente. 2. Paciente encamado con
reposo absoluto

Sistema de apoyo educativo: cuando el individuo necesita orientación y


enseñanza para llevar a cabo el autocuidado; por consiguiente, la enfermera ayuda
al paciente con sus consejos, apoyo y enseñanzas de las medidas que sean necesarias
para que el individuo sea capaz de realizar su autocuidado.

Estos sistemas de cuidado se deben individualizar y concretar en cada paciente, para


ayudar al proceso de determinación de las intervenciones y actividades específicas,
así como para la evaluación de los resultados de la aplicación de estos sistemas, el
uso de la clasificación taxonómica de NIC y NOC.

MI CONCLUSIÓN: La teoría descrita por Dorothea Orem es un punto de partida que


ofrece a los profesionales de la enfermería herramientas para brindar una atención
de calidad, en cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto
por personas enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su
salud, y por personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo
para su salud, este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie
de conceptos, definiciones, objetivos, para intuir lo relacionado con los cuidados de
la persona, por lo que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento
de la enfermería.
Aunque todas las teorías de Enfermería son de suma importancia, la teoría de
Dorothea Orem me parece un foco importante en el desarrollo de nuestra profesión.

El logro de la toma de conciencia del autocuidado que requiere la persona afectada


con alguna enfermedad en función de mejorar o mantener el estado de su salud, a
través de las posibilidades que le brindamos el personal de Enfermería debe nutrirse
de las experiencias personales, normas culturales y conductas aprendidas,
modificables o no, crear así los niveles de compromiso, para conservar la salud y
bienestar de las personas.

Debemos recordar que las formas de llevar a cabo el autocuidado son propias de cada
persona y están influidos por los valores culturales del grupo social al que pertenece
que condicionan su realización y la forma de hacerlo requiere para ello de
conocimientos. Por lo que, no debemos generalizar nuestros cuidados y acciones,
cada uno de nuestros pacientes es único y debemos especializar cada cuidado.

Hablando un poco sobre los sistemas de enfermería, puedo hacer un comentario que
me parece importante; a veces como enfermeros nos “encariñamos” con nuestros
pacientes al grado de querer ayudarlos lo más posible, pero no debemos olvidar que
NO tenemos que hacer dependientes de alguien, por lo contario, debemos ayudarlos
a mantener una autonomía.

También podría gustarte