Está en la página 1de 7

Nombre:

Paola Díaz Rodríguez .

Matricula:

100574371

Asignatura:

Métodos y técnicas de investigación .

Sección:

03.

Maestro:

Luis Palmer Paredes.

Tema:

Tarea 3.1. El proceso de la investigación Científico Social.


1-Explique lo social como objeto de estudio.
El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano en cuanto ser social y las diversas
facetas de la comunidad humana organizada, tal como se manifiesta en una época y un lugar
determinados. La perspectiva desde la que se aborda este objeto varía de una ciencia social a otra.
Aunque en las ciencias sociales no son habituales los experimentos comprobables, ni se descubren
leyes universales e inamovibles del mundo humano, son la mejor herramienta de la que dispone la
humanidad para entenderse a sí misma. Sin ellas, sería imposible dar cuenta de un fenómeno tan
complejo, diverso y variopinto como es la existencia humana. En cualquier caso, el hecho de indagar
sobre el comportamiento de las personas ha supuesto que se considerase a las Ciencias Sociales
como ciencias «subjetivas», frente a aquellas cuyo objeto de estudio lo constituían los hechos y
fenómenos externos al ser humano y cuya observación se consideraba más objetivable. El resultado
es que se suele desconfiar más de los resultados de las investigaciones sociales que de los de otras
ciencias, como son las de la naturaleza, las relacionadas con la salud o con los avances tecnológicos.
El objeto de estudio en Ciencias Sociales Se centra en el conocimiento y explicación de
los comportamientos humanos y de las relaciones existentes en el seno de una sociedad. Dichos
comportamientos han de ser necesariamente subjetivos, pues se trata de sujetos, y sus formas de
proceder y de relacionarse se encuentran impregnadas por su manera de percibir el mundo y por los
significados que le confieren a esa percepción.
Ahora bien, el hecho de que el comportamiento humano sea subjetivo no implica que su observación
también lo sea. A pesar de que esta se encuentre contaminada de esa subjetividad, ello no invalida
la necesaria tendencia hacia la neutralidad. El objeto de estudio delimita el fenómeno sobre el que
se quiere investigar. Es por ello que debe concretarse y definirse con claridad, ya que constituye el
elemento central del proceso de investigación y la concreción de la curiosidad que ha motivado la
investigación.
No obstante, hay que diferenciar el objeto de la investigación de los objetivos que se pretenden
alcanzar con la misma, pues el primero se refiere al fenómeno sobre el que se quiere indagar,
mientras que los segundos constituyen las metas que se desean alcanzar con la investigación. El
objeto de una investigación es singular, mientras que los objetivos son plurales.
Fuente: "Ciencias Sociales". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/ciencias-sociales/. Última edición: 24 de junio de 2022.
Consultado: 25 de febrero de 2023

2- En que con consiste la relación objeto-sujeto en el proceso de


investigación, explique la diferencias con las ciencias naturales.
El conocimiento es la forma o contacto que establece un sujeto con el entorno que lo rodea (y los
elementos que lo conforman) para conocerlo y comprenderlo. El conocimiento tiene cuatro
elementos principales: el sujeto, el objeto, la representación y la operación cognoscitiva.
Sujeto. Es aquel que realiza la operación cognoscitiva, es decir, que conoce. También puede recibir
el nombre de sujeto cognoscente. Este sujeto utiliza las facultades cognoscitivas: vista, tacto, gusto,
olfato, oído e intelecto para procesar la información.
Objeto. Es aquel elemento tangible o abstracto que el sujeto debe asimilar para incorporar a su
campo de conocimiento. Este objeto puede ser parcialmente conocido o totalmente desconocido por
el sujeto de conocimiento.
El proceso de conocimiento puede concebirse como una relación, de singular complejidad, entre
estos dos elementos, sujeto y objeto. Para comenzar diremos que entendemos por sujeto a la persona
(o equipo de personas) que adquiere o elabora el conocimiento. El conocimiento es
siempre conocimiento para alguien, pensado por alguien, en la conciencia de alguien. Es por eso
que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada
conciencia. Pero, de la misma manera, podemos decir que el conocimiento es siempre conocimiento
de algo, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal, como un número o una proposición
lógica, de un fenómeno material o aún de la misma conciencia. En todos los casos, a aquéllo que es
conocido se lo denomina objeto de conocimiento.
La relación que se articula entre ambos términos es dinámica y variable: lo primero porque no se
establece de una vez y para siempre, sino a través de sucesivas aproximaciones; lo segundo, porque
resulta diferente según la actitud del sujeto investigador y las características del objeto estudiado.
El acercamiento del investigador hacia su objeto puede considerarse como la operación
fundamental, la esencia misma de la investigación, pues es lo que lo vincula con la realidad, lo que
le da acceso a conocerla. Pero para que el proceso se complete el investigador debe, finalmente,
volver otra vez hacia sí mismo a fin de elaborar los datos que ha recogido, concibiendo ahora al
objeto, mentalmente, a la luz de su contacto con él. Sujeto y objeto quedan así como dos términos
que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan, en un movimiento que se
inicia por la voluntad del investigador que desea el conocimiento y que en realidad continúa
repetidamente, porque el sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que está estudiando si se
propone adquirir un conocimiento cada vez más profundo y completo sobre ello.
Por otro lado, la diferencia con las ciencias naturales radica en que son aquellas que se dedican al
estudio del mundo físico y de la naturaleza. La física, la química, la astronomía y la biología son
ejemplos de este tipo de ciencias. Si bien entre las ciencias naturales y las ciencias sociales existen
estas similitudes, son mayores las diferencias entre ellas.
Área de estudio. Las ciencias naturales estudian los fenómenos del mundo físico y de la naturaleza.
Las ciencias sociales se interesan por la sociedad y las relaciones entre los individuos que la
componen.
Métodos. Las ciencias naturales emplean el método científico, que comprende una serie de pasos
que se siguen de manera rigurosa: planteo de un interrogante acerca de un fenómeno dado,
formulación de una hipótesis, predicción acerca de las consecuencias de la hipótesis formulada,
verificación de la hipótesis y establecimiento de una conclusión general. Las ciencias sociales
utilizan tanto el método científico como otros métodos de investigación (por ejemplo, el análisis
crítico).
Predictibilidad. Las ciencias naturales trabajan, por lo general, con variables restrictivas, lo que
permite predecir con facilidad el resultado de la investigación. Las ciencias sociales habitualmente
no pueden controlar las variables de los fenómenos que investigan y, por lo tanto, no pueden prever
de manera exacta los resultados.
Tipos de datos. Las ciencias naturales trabajan en mayor medida con datos obtenidos en
experimentos, en los que se recrean artificialmente los fenómenos naturales. Las ciencias sociales
trabajan preferentemente con datos experienciales, obtenidos de experiencias de la vida real
(entrevistas, encuestas, historias de vida).
Fuente: Elementos del conocimiento, relación objeto/sujeto". Autor: Equipo editorial, Etecé. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://www.ejemplos.co/elementos-del-
conocimiento/. Última edición: 31 de agosto de 2022. Consultado: 20 de febrero de 2023

3- Cómo funciona la relación teorías-hechos?


Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes
fenómenos.Así que una teoría tiene que ser verificable es ahí donde existe la relación "hecho".Los
hechos son invariantes en relación con las diferentes teorías que se constituyen sobre su base. Como
el hecho se encuentra fuera de la teoría y es absolutamente auténtico en relación con ella, no puede
estar expuesto a ninguna transformación que transcurra en los niveles teóricos del conocimiento.
El hecho existe o se encuentra a disposición del investigador antes de la construcción de la teoría
que pretende explicarlos. Esto se debe a que la teoría se construye para la explicación de los hechos.
Por tanto, estos se constituyen en la premisa necesaria para la formulación de una teoría.

Mientras que el conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados en


evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la adquisición, elaboración de
nuevos conocimientos mediante el método científico.
Las teorías científicas son el principal fundamento del conocimiento científico. Al contrario de lo
que su nombre sugiere, no son meras especulaciones o suposiciones, sino que son explicaciones
sustentadas y comprobadas, que mejoran a medida que pasa el tiempo y se comprende mejor el
fenómeno que describen.
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y sustentados en evidencia que
la ciencia tiene por válidos en un momento determinado de su historia. Se trata de un conjunto de
leyes, teorías y modelos para la interpretación y explicación de los fenómenos de la realidad. Si bien
están debidamente documentados y sometidos al juicio especializado, también están abiertos a la
reinterpretación y el rebatimiento.
Fuentes: https://www.redalyc.org/pdf/459/45900801.pdf
"Ciencia". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/ciencia/. Última edición: 1 de junio de 2022. Consultado: 25 de febrero
de 2023

4- Explique las fases del proceso de investigación científico social.


Definición del problema (Fase 1): Es una de las partes de una investigación científica y el primer
paso de la investigación social. El problema siempre debe responder a la pregunta: ¿qué queremos
conocer? Las investigaciones sociales suelen surgir de inquietudes académicas o prácticas
relacionadas con alguna particularidad de la realidad social.
El planteamiento del problema es también uno de los pasos para realizar un método científico. A
pesar de que aparentemente es una fase sencilla, es la más importante, ya que en este paso se define
el tema de la investigación. El tiempo que se le dedique dependerá del conocimiento previo que se
tenga sobre el tema.
Revisión de la literatura (Fase 2): Es la fase donde el investigador o grupo de investigación
averigua la información que ya se tiene sobre el tema. Aquí se trata de conocer todas las teorías e
investigaciones previas relacionadas con el propósito del estudio que les atañe.
El conocimiento del proceso de investigación agiliza el desarrollo del mismo. Esta es una fase muy
importante, pues conecta la primera fase con la tercera. Por un lado, permite definir mejor el
problema, y además el investigador puede tener una visión más amplia y completa sobre el tema.
Formulación de la hipótesis (Fase 3): Es uno de los pasos básicos del método científico. Al llegar
a esta fase ya se tiene un conocimiento importante, desarrollado en los dos pasos previos del proceso
investigativo. Generalmente en las hipótesis existen inquietudes relacionadas a preguntas como:
“¿Por qué se produce este fenómeno social? ¿Por qué se produce así y no de otra forma?
Selección del plan de investigación (Fase 4): Es uno de los pasos del proceso de investigación
científica. El diseño de investigación es el plan de trabajo donde se define como se organizará la
investigación, la recogida de datos, el plan de análisis, etc. En general este plan debe contemplar
algunos elementos como:
➢ Unidad de análisis: persona, grupo de personas o fuentes de donde se obtendrá la
información.
➢ Información: cuál información será necesaria extraer de la unidad de análisis y cómo se van
a formular las preguntas para obtenerla.
➢ Tiempo que se estima durará la investigación.
➢ Cuáles son los recursos con los que se cuenta para llevarla a cabo.
➢ Tipo de análisis que se hará.
➢ Quién realizará la recogida de datos.
Realización de la investigación (Fase 5): Se conoce como “trabajo de campo”. Se define como un
método de investigación, recolección y observación de datos sobre culturas, entornos naturales y
personas. Para la recopilación de datos se usan algunos elementos de la investigación, como diarios
de campo, grupos de discusión, audios, vídeos, cuestionarios, etc. Los medios físicos donde se
almacena la información serán usados posteriormente para el análisis.
Esta fase de la investigación social es uno de los pasos del método sociológico. Es de suma
importancia ya que permite conocer de primera mano la información necesaria en el entorno
adecuado (si es posible) para contrastar con la hipótesis previamente definida.
Análisis de los resultados (Fase 6): Esta fase requiere de gran preparación por parte del
investigador. También es uno de los pasos de la metodología científica. Es la etapa cuando se analiza
la información recogida en el trabajo de campo, a través de las evidencias físicas que se recopilaron.
Con los análisis obtenidos se describe el problema planteado, se comprueba la hipótesis y se generan
unos resultados.
Fuente: Martos, Sol. (2022, 08 abril). Fases de la investigación social: cuáles son, elementos, método y
principales pasos de la investigación social. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/fases-de-la-
investigacion-social/

5- Cuáles son los niveles de la investigación, defina cada uno.


La línea de investigación recorre los niveles de la investigación que son: exploratorio, descriptivo,
relacional, explicativo, predictivo y aplicativo.
1. Nivel Exploratorio: Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado,
puede perfectamente nacer de la anécdota, aquí no hay preguntas que conduzcan a proble-
mas precisos. Pero para que la observación sea científica, debe ser programada, planeada,
consiente, y controlada.
2. Nivel Descriptivo: Describe fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal
y geográfica determinada, aquí los términos claves son temporal y geográfico, porque los
hechos o acontecimientos, descubiertos en el nivel exploratorio tienen que ser enmarcados
en un espacio geográfico y temporal.
3. Nivel Relacional: La característica más importante de este nivel es que posee análisis
estadístico bivariado (de dos variables) y es, precisamente, lo que lo diferencia del nivel
descriptivo (donde el análisis estadístico es univariado); y la diferencia con el nivel explica-
tivo es que no pretenden demostrar relaciones de causalidad.
4. Nivel Explicativo; Son estudios que plantean relaciones de causalidad, donde la estadís-
tica es insuficiente para completar sus objetivos, de manera que se tendrá que completar
otros criterios de causalidad, donde el experimento es el más conocido, pero no indispensa-
ble para llegar a concluir el estudio.
5. Nivel Predictivo: Predicen probabilísticamente la ocurrencia de eventos generalmente
adversos como la enfermedad y la muerte; también predicen sucesos en función al tiempo,
como, por ejemplo: el tiempo de vida media.
6. Nivel Aplicativo: Mario Bunge divide a la investigación en pura y aplicada. En términos
sencillos la finalidad de la investigación pura es “conocer”, mientras que la finalidad de la
investigación aplicada es “mejorar”; por tanto, la investigación pura abarca los cinco prime-
ros niveles de la investigación y la investigación aplicada se corresponde con el nivel aplica-
tivo.
Fuente: https://tauniversity.org/los-niveles-de-investigacion

6-Investigue los diferentes tipos de Investigación social.


Los tipos de investigación se clasifican en función de su propósito, del nivel de profundidad con el
que se estudia un fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome estudiar el problema,
etc.
.Según su propósito.
-Investigación teórica: Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su
aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos
generales.
-Investigación aplicada: En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan ser empleadas
en el abordaje de un problema específico. La investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del conocimiento como la ingeniería o la
medicina.
Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:
-Investigación aplicada tecnológica: Sirve para generar conocimientos que se puedan poner en
práctica en el sector productivo, con el fin de impulsar un impacto positivo en la vida cotidiana.
-Investigación aplicada científica: Tiene fines predictivos. A través de este tipo de investigación
se pueden medir ciertas variables para pronosticar comportamientos que son útiles al sector de
bienes y servicios, como patrones de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.
.Según su nivel de profundización.
-Investigación exploratoria: Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera aproximación a un
asunto desconocido o sobre el que no se ha investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si
efectivamente se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor profundidad.
Como este método parte del estudio de fenómenos poco estudiados, no se apoya tanto en la teoría,
sino en la recolección de datos que permitan detectar patrones para dar explicación a dichos
fenómenos.
-Investigación descriptiva: Como su título lo indica, se encarga de describir las características de
la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación,
los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del
fenómeno.
.Según el tipo de datos empleados.
-Investigación cualitativa: Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base
lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y
observación participante.
Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones
recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con
tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados.
-Investigación cuantitativa: Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos y se
vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e informáticas para medirlos. Esto permite
hacer conclusiones generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.
-Investigación mixta: Cuando en una investigación se combinan métodos cuantitativos y
cualitativos hablamos de investigación mixta. Un ejemplo es el estudio realizado por Thøgersen-
Ntoumani y Fox para investigar la actividad física y el estado de bienestar de los empleados de una
empresa. La parte cuantitativa consistió de la medición de la actividad actividad física mientra el
análisis cualitativo se realizó a través de entrevistas.
.Según el grado de manipulación de variables.
-Investigación experimental: Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son
manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de
estudio y control, y según los lineamientos del método científico.
-Investigación no experimental: A diferencia del método experimental, las variables no son
controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.
-Investigación cuasi experimental: Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por
ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los grupos de estudio y control no pueden.
.Según el tipo de inferencia.
-Investigación deductiva: En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes
generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte
de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es
aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.
-Investigación inductiva: En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a partir de lo
particular para llegar a una generalización. Se basa en la recolección de datos específicos
-Investigación hipotética-deductiva: Se basa en la observación de la realidad para crear una
hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una conclusión y, finalmente se verifica o
descarta a través de la experiencia.
. Según el tiempo en el que se realiza.
-Investigación longitudinal: Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un
período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.
-Investigación transversal: La investigación transversal es el estudio en un cierto período de
tiempo de un fenómeno. Se caracteriza por mostrar "como una fotografía" el estado del fenómeno.
Por ejemplo, si se quiere responder a la pregunta de cómo los servicios de salud son utilizados
durante una epidemia en una región, se diseña una investigación de tipo transversal.
.Según la finalidad.
-Básica: Tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina
científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica,
-Aplicada: Su objetivo principal es la aplicación práctica.
.Según el alcance temporal.
-Sincrónica: Busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento determinado,
-Diacrónica: Busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo,
-Retrospectiva: Pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado,
-Prospectiva: Busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de panel y
la de tendencia.
.Según la amplitud.
-Macro sociológica: Realizada sobre grandes grupos de población,
-Micro sociológica: Sobre grupos de población más reducidos.
. Según las fuentes.
-Primarias: Utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores,
-Secundarias: Utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena
a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).
. Según el ambiente.
-De campo: (En contacto directos con la materia que se ha de investigar).
-De gabinete: (Sin el propio contacto).

También podría gustarte