Está en la página 1de 2

UNIDAD 4

TRASTORNO DEL ESTADO DE ÁNIMO

Los intentos más remotos de comprender científicamente la depresión se deben a Hipócrates, quién emplea el
término de melancolía; para dar cuenta de estos estados de inhibición y tristeza, que por cierto, su coetáneo
Aristóteles va a recoger en algunos escritos para relacionarlos con personas especialmente sensibles e inteligentes.
Para Hipócrates, la melancolía se debe a desequilibrios en la secreción de bilis negra.

Esta concepción moral de los trastornos mentales se conservará prácticamente intacta en la medicina occidental
hasta el siglo XXI. Aunque el término melancolía era la etiqueta diagnóstica más usada, la palabra depresión se
comienza a utilizar con frecuencia durante el siglo XIX, y a principios del siglo XX se emplea como término
diagnóstico con bastante asiduidad.

El cambio conceptual fundamental lo proporciona el psiquiatra alemán Kraepelin a finales del siglo XIX, en su manual
de psitriatria donde diferencio la demencia precoz de la enfermedad maníaco-depresiva. Los maníacos depresivos
tendrían una mayor historia de antecedentes de enfermedad, menor gravedad y un curso menos crónico que el de
las personas con esquizofrenia. Sin embargo este término incluía a cuadros que hoy denominamos: depresión
mayor, distimia, trastorno bipolar o ciclotimia. Pero hacer un concepto amplio Meyer lo crítico. Ya qué vemos que las
clasificaciones actuales acotan mucho más el concepto de depresión y no se restringe a formas tan graves, como las
que hacia referencia al concepto de melancolía de Kraepelin.

Para Kraepelin las causas de la enfermedad maníaco-depresiva eran innatas e independientes de causas sociales o
psicológicas. Afirmación con la que tampoco estaban de acuerdo Meyer y Freud. (referencia en la obra duelo y
melancolía).

Trastornos del estado del ánimo: surge de los años 50 y desde entonces numerosos estudios han validado
suficientemente está distinción.

A) Trastorno depresivo
1. Episodio depresivo mayor.
2. Episodio depresivo mayor melancólico.
3. Trastorno distímico.
4. Trastorno depresivo no especificado.

B) Trastornos bipolares.
1. Episodio maníaco.
2. Episodio hipomaníaco.
3. Trastorno ciclotímico.
4. Trastorno bipolar.
5. Trastorno anímico debido a condiciones médicas generales.
6. Trastorno anímico inducido por sustancias.
7. Trastorno anímico no especificado.

19
DUELO Y MELANCOLÍA (FREUD)

Duelo Melancolía
Que es
-Reacción frente a la pérdida de una persona amada o -En anímico hay una desazón profundamente dolida, una
de abstracción que haga sus veces, como la patria o un cancelación del interés por el mundo exterior, pérdida de la
ideal, entre otros. capacidad de amar, inhibición de toda productividad,
-Crea desviaciones en la conducta normal pero no es autoreproches, autodenigraciones, un posible castigo y
patológico ni se lo remita al médico para tratamiento. pérdida de amor propio.

-Hay un objeto real. -Hay un objeto ideal


-El objeto amado ya no existe más y de él emana ahora -La pérdida de un objeto amado es de naturaleza más ideal,
la exhortación de quitar toda libido de sus enlaces con puede que te objeto no esté muerto pero se perdió como
este objeto, un claro ejemplo podría ser la muerte. objeto de amor. Un claro ejemplo sería la separación.

-La inhibición y falta de interés esclarecen totalmente -La pérdida desconocida tenía por consecuencia un trabajo
por el trabajo del duelo que absorbe al yo. interior semejante y será la responsable de la inhibición que
le es caracterizada.
-En relación al mundo es pobre y vacío. -El yo mismo se encuentra pobre y vacío.

-Es un estado normal -Es un estado patológico.


–Puede durar hasta un año. -Puede durar más de un año.

-Hay tristeza, interés por el mundo, afección del apetito -Hay tristeza, interés por el mundo, afección del apetito y
y sueño. Es una condición transitoria. sueño. Es una condición duradera.

-Hay una pérdida de la capacidad de amar.


-El sujeto distingue lo que perdió -El sujeto no distingue lo que perdió
-hay una pérdida en el objeto pero de sus declaraciones -El sadismo nos revela la inclinación al suicidio.
surge una pérdida de su yo.
-El sujeto pierde el respeto por sí mismo
-el duelo normal vence la pérdida del objeto y mientras
persiste absorbe de igual modo todas las energías del -Una parte de ellos se contrapone a la otra, le aprecia
yo. críticamente, la toma por objeto. Una parte de la conciencia
moral se sitúa frente al yo de la conciencia moral.
-El duelo mueve al yo a renunciar al objeto
declarándose muerto y ofreciéndole como premio -el complejo melancólico se comporta como una herida
permanecer con vida. abierta que atrae hacia sí desde todas partes energías
investidas.
-La libido en primer momento está unido al objeto
amado. Si el objeto mueren la libido queda suelta -La relación con el objeto no es simple, ya que se encuentra
inviste al yo, y espero probable que el sujeto en este complicada por el conflicto de ambivalencia.
momento quiero estar solo. Hasta que en algún
momento el sujeto sale nuevamente del yo e invisté -La melancolía tiene premisas: pérdida del objeto,
otro objeto amado. ambivalencia y regresión de la libido al yo.

-La libido puesta en el objeto ideal. Este objeto es erótico. Y


cuando se pierde el objeto ideal la libido se suelta de este
objeto ideal y vuelve a yo y se queda ahí. Pero cuando
vuelva al yo ésta se encuentra cambiada es decir oscura. El
yo toma las características que el objeto ideal tenía.

20

También podría gustarte