Está en la página 1de 13

Johan Compres 2021- 1391

Universidad Católica del Cibao, UCATECI

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Carrera: Arquitectura

Asignatura:

Paisaje de la arquitectura

Profesora:

Arq. Inmaculada Feliz

Asignación:

El jardín en la Historia

Presentado por:

Mariel Pérez Díaz. 2021-1204


Johan compres. 2021-1391

Concepción, La Vega

República Dominicana

Mayo, 2023
Johan Compres 2021- 1391

A lo largo de la historia, los jardines han experimentado una fascinante evolución


que refleja las transformaciones sociales, culturales y estéticas de la humanidad.
Desde los jardines antiguos de Mesopotamia y Egipto hasta los exuberantes
jardines renacentistas y los modernos diseños paisajistas, el arte de crear
espacios verdes ha florecido en todas las civilizaciones y continúa
desempeñando un papel significativo en nuestras vidas hasta la actualidad. La
evolución de los jardines ha sido impulsada por una serie de factores, como las
creencias religiosas, las influencias culturales, las innovaciones tecnológicas y
las tendencias estéticas. En las civilizaciones antiguas, los jardines tenían un
profundo significado simbólico y se asociaban con conceptos como el paraíso, la
fertilidad y la conexión con lo divino. Estos jardines eran espacios sagrados,
cuidadosamente diseñados y cultivados para proporcionar belleza, tranquilidad
y armonía. A continuación, se presentará una evolución de los jardines, desde
sus orígenes, hasta la actualidad.

La palabra "jardín" tiene su origen en el latín vulgar "hortus gardinus", que


significa "recinto cerrado para el cultivo de plantas". A su vez, "hortus" deriva del
latín clásico "hortus" que significa "huerto" o "jardín" y "gardinus" se refiere a una
"valla" o "cerca". El término "jardín" ha evolucionado a lo largo de la historia y se
ha utilizado para describir diferentes tipos de espacios ajardinados, tanto
privados como públicos. Originalmente, se refería a un área de tierra delimitada
y protegida donde se cultivaban plantas con fines prácticos, como el cultivo de
alimentos o hierbas medicinales.

Con el tiempo, el concepto de jardín ha ido más allá de su función puramente


utilitaria y se ha desarrollado como un espacio estético y recreativo. Los jardines
se han convertido en lugares diseñados para el disfrute y la contemplación de la
naturaleza, con elementos como flores, árboles, arbustos, senderos y fuentes.
En diferentes culturas y épocas, los jardines han adquirido significados
simbólicos y culturales. Han representado el poder y la riqueza, han sido
espacios de meditación y reflexión, han reflejado ideales estéticos y han servido
como expresión artística y creativa.
Johan Compres 2021- 1391

El concepto de jardín se remonta a las primeras civilizaciones humanas, donde


el cultivo de plantas con propósitos prácticos y estéticos dio origen al concepto
de jardín. Las primeras evidencias de jardines se encuentran en las antiguas
culturas mesopotámicas, egipcias y persas.

Babilonia, Egipto y Persia

El concepto de jardín se basa en la práctica de la agricultura, y los huertos


rodeados por cercas podrían considerarse el prototipo de los jardines. En
civilizaciones antiguas, como en el Valle del Éufrates, los jardines eran creados
por puro deleite, ya que los sectores acomodados de la sociedad se podían
sustentar gracias a la productividad agrícola de las civilizaciones establecidas.
Los jardines conservaban una conexión estrecha con la agricultura, con
dimensiones y contornos de lechos de cultivo similares a los campos. También
se incorporaban elementos funcionales como canalizaciones y charcas para
riego, proporcionando alivio físico en climas cálidos.

Además, se cultivaban bosques de árboles para brindar sombra, y los jardines


se protegían con muros para evitar la entrada de animales e intrusos. Los
jardines de las clases dirigentes solían rodear palacios complejos construidos
con ladrillo cocido al sol.

Ejemplos notables de jardines


antiguos incluyen los Jardines
Colgantes de Babilonia, que
ascendían en terrazas
ajardinadas y contaban con
sistemas de riego, y los jardines
del antiguo Egipto, donde se
utilizaban árboles y flores
simbólicos para decoración.

En Persia, los reyes crearon jardines lujosos y exuberantes, con canalizaciones


para riego y una fuerte carga simbólica. Los jardines persas eran una estilización
Johan Compres 2021- 1391

del paisaje agrícola, donde el agua se utilizaba tanto para irrigación como para
enfriamiento del aire.

Los jardines en el antiguo Egipto tenían un fuerte simbolismo y se utilizaban tanto


con fines ornamentales como funcionales. Las personas adineradas construían
residencias en el campo y los dotaban de jardines vallados.

El jardín del gobernador de Tebas es


un ejemplo documentado de un
jardín egipcio. Tenía una estructura
axial con elementos rectangulares,
como macizos florales, estanques,
recintos y parras entrelazadas, a lo
largo de los cuales se caminaba
desde la entrada hasta la casa. Se
plantaban árboles frutales a la
sombra, se trazaban canales de
riego, se construían cobertizos y se
levantaba un muro que rodeaba todo el jardín. En cuanto a la selección de
plantas, los egipcios utilizaban árboles y flores con un fuerte sentido simbólico y
religioso. Algunos ejemplos incluyen el loto, el papiro y la palmera datilera, que
se utilizaban como motivos ornamentales en los jardines.

Los jardines egipcios también se asociaban con la idea del Paraíso y se


inspiraban en los mitos y relatos religiosos. Se cree que los jardines evocaban
los cuatro ríos fundamentales, simbolizando la cruz cósmica o las cuatro
ramificaciones del río que se originaba en el Paraíso, tal como se narra en el libro
del Génesis.

España

La idea islámica del jardín, originado en el Oriente Medio, se difundió de imperio


en imperio hasta llegar al norte de África y posiblemente introducirse en España
en el siglo XIII. En España, la temática del jardín del paraíso se mezcló con el
atrio de origen romano. La Alhambra de Granada es el ejemplo más antiguo de
Johan Compres 2021- 1391

lo que se conoce como jardín español. Al comparar los palacios persas con el
Patio de los Leones en Granada, se pueden observar similitudes en su
arquitectura, diseño de patios y uso del agua. Ambos utilizan pabellones abiertos
para permitir la libre circulación del aire, y el agua tiene un significado simbólico
y una función de refrigeración.

La Alhambra es un palacio fortificado construido en una colina en diferentes


etapas entre 1350 y 1500. Debido a esto, las estancias y los patios cerrados que
lo componen carecen de una organización unificada. La forma general del
palacio es una respuesta a las condiciones climáticas. El interior es sombreado,
fresco y protegido por gruesos muros. La ubicación en un terreno accidentado
permite que las ventanas que se abren hacia el paisaje exterior permitan el
ingreso de brisas refrescantes.

La presencia del agua en la Alhambra cumple varias funciones. En primer lugar,


ayuda a suavizar las temperaturas en el interior de los espacios, ya que el agua
actúa como un elemento refrescante. El paso del agua por las canalizaciones y
estanques contribuye a crear un ambiente más fresco y agradable. Además del
aspecto funcional, el sonido del agua en movimiento también desempeña un
papel importante en la experiencia sensorial de los visitantes. El suave murmullo
del agua crea una atmósfera tranquila y relajante, añadiendo un elemento
estético y auditivo al entorno arquitectónico.

Grecia y Roma antiguas


Johan Compres 2021- 1391

En la antigua Grecia, no se mostraba un gran interés hacia los jardines,


especialmente en las viviendas particulares que solían ser modestas. El enfoque
principal de la arquitectura griega se centraba en los espacios públicos, como el
ágora, el gimnasio, el teatro y los bosques sagrados. Sin embargo, en las
viviendas, existía un patio interior que solía estar pavimentado y decorado con
estatuas y plantas en tiestos. Se dice que los antiguos palacios del imperio
griego, especialmente durante la época de Alejandro Magno, incorporaban
jardines inspirados en los de Persia y Egipto, que eran más elaborados y
costosos. Estos jardines eran considerados como santuarios sociales donde se
podía disfrutar de protección contra el sol, el viento, el polvo y el ruido de las
calles. La sombra proyectada por los pórticos reducía la necesidad de árboles
en el jardín.

En las casas romanas, se replicó en gran medida el modelo griego. Estas


viviendas se construían a nivel de la calle, con las habitaciones orientadas hacia
el interior y comunicadas por una columnata que rodeaba un atrio o plaza interior.
Los jardines en estas casas también tenían un carácter social y de protección.
Las plantas se colocaban en tiestos o en macizos elevados, mientras que los
patios se embellecían con estanques de piedra para el agua, mesas de mármol
y estatuillas. Ejemplos de estos tipos de jardines:
Johan Compres 2021- 1391

En la antigua Roma, muchos aristócratas construyeron sus villas en las afueras


de la ciudad, aprovechando la riqueza agrícola de los alrededores. Estas villas
se convirtieron en centros de vida aristocrática y refugios de descanso. Por
ejemplo, se dice que Cicerón,
famoso político y filósofo
romano, llegó a poseer
dieciocho casas de campo.
En el año 100 d.C., Plinio el
Joven construyó una villa en
el Laurentino, a unos 30
kilómetros de Roma. En su
jardín, predominaban las
higueras y moreras. La construcción de la villa incluía un huerto bien abastecido,
claustros, un senador y una terraza llena de fragantes flores. La villa se concebía
principalmente como una granja en el campo, ubicada cerca del agua para
disfrutar de temperaturas más agradables.

Un ejemplo notable es la Villa de Adriano en Tívoli, construida entre los años 117
y 118 d.C. Esta villa era un complejo extenso y compacto que sirvió como centro
de gobierno durante mucho tiempo. Incluía numerosas construcciones, piscinas,
estanques, terrazas y estatuas. El diseño del jardín de la villa presentaba una
zona arbolada llamada el Valle del Templo, que representaba un bosque
legendario que se decía existió al pie del monte Olimpo. Este enfoque paisajístico
con elementos irregulares influyó en las ideas del Renacimiento, donde se
consideraba una muestra de la jardinería romana antigua.
Johan Compres 2021- 1391

China y Japón

En China, los jardines se desarrollaron


desde la antigüedad y se consideran una
forma de arte y expresión cultural. Los
jardines chinos se caracterizan por su
simbolismo, equilibrio y armonía con la
naturaleza. Los primeros jardines chinos se
construyeron en la dinastía Zhou (1046-256 a.C.), y desde entonces se
convirtieron en un elemento importante de la arquitectura y el paisajismo chinos.

Durante la dinastía Tang (618-907), los jardines chinos adquirieron mayor


importancia y se desarrollaron diferentes estilos, como los jardines imperiales y
los jardines privados. Estos jardines combinaban elementos naturales, como
estanques, pabellones, puentes y rocas, con una cuidadosa planificación y
diseño paisajístico.

En la dinastía Song (960-1279), se enfatizó la integración de los jardines con la


arquitectura circundante. Los jardines chinos se diseñaban para crear una
experiencia estética y espiritual, donde los visitantes podían disfrutar de la
tranquilidad, la belleza natural y la contemplación.
Johan Compres 2021- 1391

En Japón, los jardines tienen una fuerte influencia de la tradición china, pero
también han desarrollado su propio estilo único. Los jardines japoneses se basan
en la estética y filosofía del zen, que promueve la meditación, la armonía y la
conexión con la naturaleza. Los jardines japoneses se caracterizan por su
simplicidad, serenidad y uso cuidadoso del espacio. Los elementos comunes en
los jardines japoneses incluyen rocas, grava, estanques, puentes, árboles y
plantas cuidadosamente seleccionados. Los jardines japoneses también utilizan
principios como la asimetría, la sugerencia y la incorporación de vistas
panorámicas para crear una experiencia de contemplación y tranquilidad.

Dos estilos populares de jardines japoneses son los jardines de rocas


(karesansui) y los jardines de té (chaniwa). Los jardines de rocas se centran en
la representación abstracta de paisajes naturales utilizando rocas y grava para
simbolizar montañas, ríos y océanos. Los jardines de té están diseñados
específicamente para la ceremonia del té, con una disposición cuidadosa de
elementos naturales y arquitectónicos que crean un ambiente de calma y
armonía.

La evolución de los jardines en Arabia ha sido una interesante manifestación de


la relación entre la naturaleza y la cultura a lo largo de la historia. Desde los
primeros asentamientos humanos en la región, los habitantes de Arabia han
desarrollado técnicas de jardinería para adaptarse al clima árido y aprovechar
los recursos disponibles. Antes de la llegada del islam, Arabia ya tenía una
tradición de jardinería que se remonta a la antigüedad. Los antiguos habitantes
de la región crearon oasis en medio del desierto, aprovechando los cursos de
Johan Compres 2021- 1391

agua subterráneos para cultivar árboles frutales y plantas ornamentales. Estos


jardines eran auténticos oasis de verdor en medio de la aridez circundante,
proporcionando sombra y frescura en un entorno hostil.

Con la llegada del islam, la concepción de los jardines en Arabia se vio


influenciada por los principios islámicos. Los jardines islámicos se caracterizaban
por su simbolismo y su diseño geométrico. Los patios y jardines de las mezquitas
se convirtieron en lugares sagrados de contemplación y meditación, con fuentes
y canales de agua que representaban la pureza y la vida. Estos jardines eran
espacios de tranquilidad y belleza, donde se encontraba la armonía entre el ser
humano y la naturaleza. A lo largo de la historia, los gobernantes y las clases
aristocráticas en Arabia han construido jardines impresionantes en sus palacios
y residencias. Estos jardines eran símbolos de poder y riqueza, y se diseñaban
como lugares de recreación y esparcimiento. Los jardines de los palacios
contaban con hermosos paisajes, con árboles frutales, jardines de rosas y
jazmines, y áreas sombreadas para descansar. Las fuentes y los estanques de
agua eran elementos clave en estos jardines, ya que proporcionaban un alivio
del calor y creaban un ambiente refrescante.

En la actualidad, con el desarrollo urbano y la tecnología de riego, los jardines


en Arabia han evolucionado para adaptarse al entorno árido. Se utilizan sistemas
de riego eficientes, como el riego por goteo, para minimizar el uso del agua y
garantizar la supervivencia de las plantas en condiciones difíciles. Se han
introducido especies de plantas nativas resistentes a la sequía, que requieren
menos agua y son capaces de soportar las altas temperaturas del desierto.
Además, se ha producido una fusión de estilos y conceptos en los jardines de
Arabia. Se combinan elementos tradicionales de la jardinería islámica, como los
patios y las fuentes, con diseños contemporáneos y elementos modernos. Los
jardines se conciben como espacios de encuentro social, donde se celebran
eventos y se disfruta de la naturaleza en un entorno urbano.

Algunos ejemplos destacados de jardines en Arabia incluyen los jardines del


Palacio de Qasr Al-Hokm en Riyadh, Arabia Saudita, donde se ha logrado crear
un oasis verde en medio de la ciudad, y los jardines de Al Ain en los Emiratos
Johan Compres 2021- 1391

Árabes Unidos, que combinan la belleza natural del desierto con diseños
arquitectónicos modernos.

Europa Medieval

La evolución de los jardines en la Europa medieval fue un proceso fascinante


que estuvo influenciado por diversos factores, como la religión, la cultura feudal
y los avances en la horticultura. Durante este período, los jardines
desempeñaron múltiples roles, desde espacios ornamentales hasta lugares de
producción de alimentos y herbolarios. En los primeros siglos del periodo
medieval, los jardines en Europa estaban estrechamente vinculados a las
instituciones religiosas. Los monasterios y conventos tenían jardines que se
utilizaban para cultivar hierbas medicinales y plantas aromáticas, así como para
la meditación y la contemplación. Estos jardines monásticos, conocidos como
"huertos de Dios", se diseñaban con precisión geométrica y se organizaban en
parterres y compartimentos rectangulares.

Con el tiempo, los jardines se convirtieron en símbolos de estatus y poder entre


la nobleza y la realeza. Los señores feudales construyeron jardines en sus
castillos y residencias para exhibir su riqueza y ostentación. Estos jardines se
caracterizaban por su simetría y orden, con caminos y senderos cuidadosamente
diseñados, setos recortados y fuentes ornamentales. Los jardines medievales
también incluían prados de césped, áreas de cultivo y espacios para la caza. A
medida que avanzaba la Edad Media, los jardines se expandieron y se
diversificaron. Surgieron nuevos estilos y tendencias, como los jardines
renacentistas y los jardines de placer. Los jardines renacentistas se inspiraron
Johan Compres 2021- 1391

en la Antigüedad clásica y se caracterizaban por su simetría, perspectiva y uso


de elementos arquitectónicos, como pabellones y estatuas. Estos jardines eran
espacios de recreación y entretenimiento, donde se celebraban fiestas y se
realizaban representaciones teatrales.

En paralelo, los jardines de placer se hicieron populares entre la alta sociedad


medieval. Estos jardines se diseñaban para proporcionar placer y deleite a través
de la belleza de las flores, los aromas y la presencia de animales exóticos. Se
incluían elementos como estanques con peces, jaulas de aves y áreas de
descanso decoradas con flores y follaje. Los jardines de placer reflejaban la
creciente importancia de la estética y el disfrute sensorial en la cultura medieval.

También, mientras avanzaba la Edad Media, los jardines también se convirtieron


en espacios de experimentación botánica y agrícola. Se introdujeron nuevas
plantas y técnicas de cultivo desde Oriente Medio y otras regiones, lo que
permitió una mayor diversidad y abundancia de especies vegetales en los
jardines europeos. Los jardines se convirtieron en laboratorios vivos para la
investigación y el estudio de las propiedades medicinales y culinarias de las
plantas.

Italia

La evolución de los jardines en Italia ha sido extraordinariamente rica y diversa


a lo largo de los siglos. Desde la antigua Roma hasta el Renacimiento italiano,
los jardines italianos han dejado una huella significativa en la historia de la
arquitectura paisajista y han influido en el diseño de jardines en todo el mundo.

Durante el Renacimiento italiano cuando los jardines alcanzaron su apogeo y se


convirtieron en una forma de arte en sí misma. Los jardines renacentistas en
Italia se inspiraron en la antigüedad clásica y se caracterizaron por su simetría,
proporción y perspectiva. Los jardines se diseñaron como extensiones de los
palacios y villas renacentistas, creando una transición armoniosa entre el interior
y el exterior.
Johan Compres 2021- 1391

Uno de los ejemplos más destacados de los


jardines renacentistas italianos es el Jardín
de Boboli en Florencia. Diseñado en el siglo
XVI, este jardín se extiende sobre una
colina y presenta una amplia gama de
elementos paisajísticos, como terrazas,
estanques, esculturas, grutas y bosques. El Jardín de Boboli fue un hito en la
historia de la arquitectura paisajista, ya que estableció principios y técnicas que
influyeron en el diseño de jardines en Europa durante siglos.

Otro ejemplo destacado es la Villa d'Este en


Tivoli, cerca de Roma. Construida en el siglo
XVI, esta villa renacentista cuenta con uno de
los jardines más impresionantes de Italia. El
jardín de la Villa d'Este es famoso por sus
numerosas fuentes, cascadas y juegos de
agua, que se combinan con terrazas,
estatuas y jardines en terrazas para crear un ambiente mágico y fascinante.

En tiempos más recientes, el diseño de jardines en Italia ha evolucionado para


incorporar estilos más contemporáneos. Desde jardines formales y simétricos
hasta diseños más naturales y paisajistas, Italia ha sido una fuente de inspiración
en el mundo del diseño de jardines. En la actualidad, los jardines italianos
combinan la rica historia y tradición del país con la innovación y creatividad
propias de la era moderna.

También podría gustarte