Está en la página 1de 5

TIPOS DE JARDINES

Existe una gran variedad de estilos de jardines. La jardinería moderna se basa en la


combinación de los estilos clásicos, por eso es conveniente conocerlos. Una clasificación
amplia de los estilos de jardines es la siguiente:

Jardín romano

Los romanos son los primeros jardines de los hay restos físicos, en las ruinas de sus
ciudades. Tuvieron un interés constante por las especies vegetales y en la aplicación de
técnicas. Inventaron o incorporaron muchas herramientas típicas de jardinería. Tenían
enormes conocimientos de hidráulica. Crearon las casas adosadas al jardín (Villas
ajardinadas) (TECPA, 2020).

Principalmente los Jardines romanos, eran de vegetales, hierbas y frutas para el hogar. Sin
embargo, en el período imperial cualquier jardín de plantas de tamaño significativo
incorporaba juegos de agua y estatuas en la creación de un lugar diseñado cuidadosamente
para el dueño del jardín. Mediante los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros
días podemos reproducir el diseño y las plantas más comunes que hubiera en estos jardines
(Sebastian, 2012).

Jardín griego

Los jardines de Grecia solían ser parques arbolados en los que se celebraban reuniones
políticas, filosóficas, académicas, etc. Este pueblo tuvo una preferencia mayor por los
elementos arquitectónicos que por los vegetales (TECPA, 2020).

En la cultura Griega, al contrario que en la Persa o la Egipcia, no tenía un diseño definido


en sus jardines, para los Griegos el arte y la naturaleza estaban en relación con la mitología
(dioses), y de los pocos jardines que tenían, solo algunos jardines eran lugares públicos o
semi públicos, patios o huertos, arboledas, fuentes sagradas y Academias (Belenguer,
2018).

Jardín persa

En la antigua Persia había unos jardines-paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada,


y cerrados, empleando unas redes de riego. La cruz correspondía a los 4 ríos, Tigris,
Eúfrates, Guijón y Pisón, de carácter sacro dado que eran los responsables de la fertilidad
de la región.

La denominación de jardín persa se remite a una tradición y a un estilo de la concepción de


los jardines que tienen su origen en Persia (actual Irán), eran espacios cerrados y de uso
exclusivo para el rey. Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a.C.
En las primeras cerámicas de esa época se descubren los diseños en cruz, típicos de este
estilo de jardines (Diaz, 2011).

Jardín egipcio

El jardín nace cuando se busca la satisfacción corporal y espiritual inspirada por la


presencia de la vida vegetal en un espacio recogido y pacífico. En Egipto y Mesopotamia se
originaron los primeros jardines. Los diseños son muy geométricos. En Egipto domina su
jardinería la utilidad, bien como alimento, bien como sombra mediante alineación de
palmeras y estanques en que se crían peces comestibles (TECPA, 2020).

Jardín musulmán

El jardín clásico musulmán es cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente.


Este estilo de jardín persigue el aislamiento, la intimidad y el recreo de los sentidos,
empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas (azahar, jazmín, lavanda…)
(TECPA, 2020).

Jardín medieval

La edad media fue un periodo de «fermentación» en lo que a jardinería se refiere, llegando


a un conocimiento amplio del cultivo de vegetales, alimenticios, medicinales, etc.. en
castillos y monasterios (TECPA, 2020).

En cuanto a los jardines se refiere, también se da un retroceso, en este período dominado


por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo. Son jardines sin
agua, sin albercas, diferentes en comparación a los jardines que se venían haciendo
anteriormente. Se trabaja en canteros, son jardines sencillos, similares al huerto. Es una
etapa en la que el jardín está recluido entre las murallas de los castillos y monasterios
(Diaz, 2011).
Jardín renacentista

Se relaciona con la casa y el paisaje circundante, realzando terrazas y escaleras. En Italia,


los jardines de esta época se inspiraron en los romanos, con elementos como las columnas,
estatuas, topiaria (setos recortados) (TECPA, 2020).

El jardín renacentista es la recreación de las maravillas de lo clásico. Su simetría, sus


formas proporcionadas y el equilibrio del conjunto son las principales características
heredadas de su inolvidable predecesor. El Renacimiento, nacido y extendido en Europa
Occidental durante los siglos XV y XVI, supone una ruptura radical con el antiguo
utilitarismo, aislamiento y practicidad de los vergeles antiguos de la Edad Media (García-
Pando, 2011).

Jardín barroco francés

Este tipo de jardín se caracteriza por tener parterres con dibujos, fuentes, zonas de
esparcimiento, estatuaria, plantas de maceta con flores de ornato. En Francia, los castillos
eran amplios, en zonas llanas, por lo que los jardines acordes con los mismos debían tener
grandes dimensiones. Algunos ejemplos famosos de este estilo de jardín son: André le
Notre (paisajista) y el Palacio de Versalles (TECPA, 2020).

Jardín paisajista inglés

El jardín imitación del paisaje fue producto de un movimiento romántico basado en la


observación-admiración directa de la naturaleza. Los parterres y terrazas se transforman en
suaves praderas, grupos de árboles de distribución irregular, calzadas sinuosas. El jardín
paisajista nunca emplea líneas rectas, aunque puedan usarse elementos ornamentales como
estatuas o construcciones clásicas (TECPA, 2020).

Jardín chino

La Jardinería China emplea tres motivos ornamentales básicos: piedra, agua y elementos
vegetales. Se trata de jardines paisajistas, que intentan convertir un paisaje natural en un
jardín. En ellos influyeron las religiones, como el taoísmo, confucianismo y budismo
(TECPA, 2020).

Jardín japonés
Los jardines japoneses siguen las pautas de los chinos, sólo que estos últimos eran más
coloridos. Los japoneses emplearon sólo tonos verdes y marrones. Intención de
miniaturizar el Universo, por ejemplo, con los bonsáis (TECPA, 2020).

El jardín japonés forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la
vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas o capillas Sintoistas, y en
lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos
en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la
Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier
otro estilo, que evocan la simpleza rural (García-Pando, 2011).

Jardín del siglo XIX y XX

A mediados del siglo XIX surge el prototipo de parque municipal, en Central Park, en New
York, 1858. Su creador fue Olmsted. Se trata de un parque para satisfacer la necesidad de
zonas verdes dentro de las grandes ciudades. En las tendencias jardineras actuales no se
sigue un estilo predeterminado, sino que se elabora una mezcla de estilo más o menos
paisajista con elementos (TECPA, 2020).

El aumento del comercio mundial y los viajes trajo a la Europa de finales del siglo XVIII
una avalancha de plantas exóticas cuyo período de floración extendió enormemente la
temporada potencial del jardín de flores. Aunque el énfasis en los jardines renacentistas
italianos, en los jardines barrocos clásicos de Francia, en los prados y caminos de grava de
la Inglaterra del siglo XVII y en el parque Browniano El jardín estaba sobre el diseño, rara
vez habían estado totalmente sin flores. En la mayoría de los jardines se cultivaban flores, a
veces en gran cantidad y variedad, pero los jardines de flores en el sentido moderno se
limitaban a cabañas, a jardines de pueblos pequeños y a recintos relativamente pequeños
dentro de jardines más grandes. La accesibilidad de nuevas plantas, junto con la avidez por
nuevas experiencias y una gran preocupación por las ciencias naturales, no solo le dio vida
renovada al jardín de flores, sino que fue el primer paso hacia la evolución del jardín de
obra de arte a museo de plantas (Delphi, 2020).
Bibliografía

Belenguer, R. G. (05 de 03 de 2018). Los jardines en la antigua Grecia. Recuperado el 27


de 06 de 2022, de https://espaciosverdes2017.blogspot.com/2018/03/los-jardines-
en-la-antigua-grecia.html
Delphi. (13 de 10 de 2020). jardines siglo XIX. Delphi. Recuperado el 27 de 06 de 2022, de
https://delphipages.live/artes-visuales/arte-decorativa/19th-century
Diaz, J. (22 de 09 de 2011). El jardín persa. Plantas y jardines. Recuperado el 26 de 06 de
2022, de https://plantasyjardin.com/2011/09/el-jardin-persa/
García-Pando, C. (19 de 09 de 2011). El jardín renacentista. Pisos. Recuperado el 27 de 06
de 222, de https://www.pisos.com/aldia/el-jardin-renacentista/8033/
Sebastian, C. M. (16 de 09 de 2012). Jardines Romanos. La Villa. Recuperado el 27 de 06
de 2022, de https://blog.gardencenterejea.com/jardines-romanos/
TECPA. (01 de 05 de 2020). Estilos de jardines. TECPA. Recuperado el 27 de 06 de 2022,
de https://www.tecpa.es/estilos-de-jardines/

También podría gustarte