Está en la página 1de 11

UBA FACULTAD DE DERECHO

Elementos de Derecho Constitucional


Cátedra: Dra. Beatriz Alice (cfr. Resolución (D) N° 22484/17 mod.
Resolución (D) N° 906/18).

Profesora Adjunto Regular: Dra. Ángela Rosalía Mora

Docente Auxiliar Regular: Dra. Vanesa Giselle Martel

Ciclo de clases: Materias Cuatrimestrales: desde el 18 de agosto al 12 de diciembre


de 2020.

Bibliografía: la totalidad de la bibliografía correspondiente a cada unidad del programa


de la materia está disponible desde el primer día de clases en el aula virtual:
figaronline.com de la UBA, solapa “documentos”. Asimismo las docentes proporcionan todo
el material complementario y el necesario para la realización del trabajo grupal
correspondiente a la tercer instancia de evaluación.
Los fallos de la CSJN mencionados en el programa pueden ser consultados en el
siguiente link institucional: http://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/consultaSumarios/consulta.html

Sistemas de comunicación. Uso del aula Fígaro: el principal recurso pedagógico de


uso obligatorio por los estudiantes es el aula virtual Fígaro y la plataforma Zoom a través
de la que se llevan a cabo las clases sincrónicas en las fechas indicadas en el
cronograma y el horario de clases. También se mantendrá comunicación por mail
institucional de las docentes ( angelamora@derecho.uba.ar ; vmartel@derecho.uba.ar), el chat
del mail institucional y/o los comentarios habilitados en la cartelera

Planificación: conforme Reglamento de Cursos vigente (puntos 1 a 3, Anexo Resolución


14367/99) se publicita y pone a disposición de los estudiantes el presente plan-
programa-cronograma, desde el martes 18 de agosto de 2020. En el mismo se establecen
los objetivos propuestos para el curso, las condiciones de regularidad, las modalidades
de trabajo y de las evaluaciones. La materia es teórico-práctica y se desarrolla en clases
presenciales Zoom los días martes y viernes entre el 18 de agosto y el 11 de diciembre de
2020, entre las 17 y 18,30 horas. La nota final es dada a conocer al estudiante el 11 de
diciembre de 2020.

Condiciones de regularidad: con sujeción al punto 3 del RC, la regularidad se mantiene


con la participación en el 75% de las clases sincrónicas en Zoom los días de clases
indicados en el cronograma (a través del link disponible en cartelera Fígaro) o con la
realización y aprobación del 75% de los trabajos de autoevaluación para el aprendizaje
que estarán a disposición en la solapa “estudio de casos”. Asimismo se deberá rendir y
aprobar las evaluaciones parciales o sus correspondiente recuperatorios en las fechas
indicadas en el cronograma de clases y obtener al menos cuatro (4) puntos.

Objetivos generales: partiendo de la idea de que enseñar es crear posibilidades para la


producción o construcción de conocimiento, los objetivos generales que proponemos al
grupo de estudio conformado por las docentes y estudiantes matriculados en la comisión

1
se enmarcan en la metodología propia de un aprendizaje colaborativo que permita a cada
estudiante, desde su propia comprensión del mundo, es decir a partir de su singular
contexto cognitivo, el adquirir conocimientos y destrezas para el desenvolvimiento
profesional en el ámbito del Derecho Público. Nuestro anhelo es que cada estudiante
aborde en cada unidad temática el análisis de la bibliografía (doctrina, jurisprudencia y
normativa) de manera heurística para la construcción de sus propios dominios
argumentativos sobre las problemáticas involucradas en la hermenéutica constitucional.
Es decir que como grupo de aprendizaje colaborativo nos proponemos construir un
pensamiento crítico y desarrollar un visión amplia de los temas jurídicos
constitucionales.

Objetivos específicos: lograr, por parte del estudiante, el reconocimiento del contexto de
cada temática que integra el programa de la materia. Para ello utilizamos todos los
recursos habilitados por la Secretaría Académica de la Facultad de Derecho tales como el
aula virtual y sus diversos recursos: cartelera y comentarios habilitados en la misma;
mail institucional y chat del mail institucional; solapa del aula Fígaro “evaluaciones”;
solapa de aula Fígaro “estudio de casos”. Asimismo se complementan dichos recursos
con formularios Google para exámenes, encuestas, etc; Google drive, videos, ppt, etc.
El intercambio de opiniones, evacuación de consultas y aportes de los estudiantes se
hará a través del chat y mail institucional y comentarios de cartelera Fígaro y a través de
las clases virtuales.
Los trabajos que se publican en la cartelera “estudio de casos” son recursos que cumplen
un triple objetivo: en primer lugar, alcanzar el 75% de las condiciones de regularidad
ante la imposibilidad de participar en las clases sincrónicas Zoom. En segundo lugar,
esos casos sirven para que el estudiante reconozca a través del error y/o acierto el nivel
de comprensión de los institutos constitucionales y, de esta forma, validar sus
conocimientos y el cumplimiento de metas generales del curso y particulares en su
formación profesional y garantizar el estudio de la materia. Y en tercer lugar, quien
realice y apruebe el 75% -con una nota no inferior a 4 aciertos- de tales trabajos
obtendrá un (1) punto que se suma al promedio de las calificaciones obtenidas en las
tres instancias parciales de evaluación (dos exámenes de opción múltiple y examen
individual-grupal) a los fines de conformar la nota final. Las notas de los trabajos que se
realicen a fin de mantener la regularidad y/o voluntariamente para autoevaluar el nivel
de comprensión y aprendizaje de las unidades temáticas de la materia NO se promedian
ni se suman a las notas de las evaluaciones parciales.
En las evaluaciones parciales a través del sistema de opción múltiple se busca
cumplimentar con el Reglamento de Cursos vigente en lo relativo a la asignación de un
puntaje de 0 a 10 que valide el conocimiento de las unidades temáticas que comprenden
cada parcial.
La tercer evaluación al consistir en un trabajo grupal lo que intenta es traducir en una
nota de 0 a 10 las capacidades individuales -v.gr. cumplimiento de tareas que se le
asigne a cada estudiante, coordinación con el resto de integrantes del grupo, lectura y
comprensión de los textos que se le asignen y pertinencia argumentativa en la
elaboración de textos escritos- y destrezas grupales para la elaboración de conocimientos
colaborativos, creativos y originales de temas actuales relacionados con el Derecho
Constitucional. De este modo, esta última calificación contará con dos notas de 0 a 10
puntos: la que cada estudiante obtenga por su trabajo individual (rubricado por el
cumplimiento de tareas y metas en el proceso de elaboración del trabajo); más la nota
que obtenga el resultado del trabajo grupal (producto final presentado por el grupo). En
la solapa “documentos” hay una carpeta con trabajos de estudiantes que han cursado y
aprobado la materia que sirven de ejemplo del resultado final de este tipo de práctica
evaluativa.

Evaluación: el sistema de evaluación adoptado es procesual, por lo que la calificación


final está compuesta por un lado por el promedio de las calificaciones obtenidas en las
tres instancias de evaluación parcial; y, por otra parte, solo para el supuesto de haber

2
realizado y aprobado el 75% de los trabajos disponibles en la solapa “estudio de casos”
por un (1) punto extra.
Las dos primeras evaluaciones parciales y sus correspondientes recuperatorios son bajo
el sistema de formularios con opción múltiples, que se ponen a disposición de los
estudiantes en la solapa “evaluaciones” del aula Fígaro, los días indicados en el
Cronograma de clases.
La tercer evaluación consiste en un trabajo grupal que elaboran aquellos estudiantes que
hayan aprobado las dos primeras evaluaciones parciales y/o su instancia de
recuperación al menos con cuatro (4) puntos.
En conclusión, la nota final para la promoción debe ser, conforme reglamento vigente, de
seis (6) puntos obtenidos del promedio de las siguientes instancias de evaluación para el
aprendizaje: promedio de las dos evaluaciones parciales bajo sistema de opción múltiple;
un (1) punto adicional si se completan y aprueban el 75% de los trabajos disponibles en
la solapa de “estudio de casos” del aula Fígaro; nota correspondiente a la actividad
individual y grupal correspondiente al tercer parcial.
Quienes no obtienen del promedio de todas esas calificaciones seis (6) puntos, deben
rendir la instancia final en la fecha indicada en el cronograma, a través del sistema de
formulario con opciones múltiples que abarcará todas las unidades temáticas del
programa de la matera.

Programa - Cronograma de clases y actividades


UNIDAD I
Clase inaugural. Presentaciones. Cumplimiento de la Reglamentación. Información sobre
material.
I. Introducción: Tres visiones de la teoría constitucional: dogmatismo; pragmática-institucional
y crítica. Abordaje del Derecho Constitucional desde tales perspectivas. ¿Qué es una Constitución? ¿A
quién está dirigida? ¿Cuál es la relevancia de tener una Constitución? Problema central de la teoría y
filosofía constitucional: constitución versus democracia.

Bibliografía:
a) “¿Qué constitución tiene la Argentina y cuál debe tener?”. Constitución y pueblo. Sampay,
Arturo Enrique. Cuenca Ediciones. Argentina. 1974. págs. 101/134.
martes b) ” Libertad, igualdad, fraternidad. 1789 como historia, actualidad y futuro del estado
constitucional” Peter Häberle. Prólogo de Antonio López Pina. Ed Mínima Trotta SA. Madrid.
18/08 1998. pág. 45-47.
c) “Constitución y teoría general de la interpretación jurídica” Jerzy Wröblewski. Cuadernos
Cívitas. Madrid. Págs. 113/114.
d) Holmes, Stephen, El precompromiso y la paradoja de la democracia, en Elster, Jon y
Slagstad, Rune, Constitucionalismo y democracia, Fondo de Cultura Económica, México,
1999.
e) “Régimen de mayorías y derechos individuales” Jon Elster. Trotta. Madrid. 1998. págs.
165/199.
f) “El Federalista” n*10, por James Madison. Fondo de Cultura Económica. México. 1987. págs.
35/41.
g) “Tres concepciones de la democracia constitucional”. Bruce Ackerman y Carlos Rosenkrantz.
Centro de Estudios Constitucionales. Argentina. Págs. 15/31.
h) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes
Unidad I: Tres visiones de la teoría constitucional (Continuación).
21/08
UNIDAD II
Poder Constituyente y Poder Constituido. ¿Cuál es el sentido de esta distinción entre poder
constituyente y poder constituido? Diversas concepciones del poder constituyente: trascendentes,
inmanentes y coexistentes. Problemas derivados de la imposición de límites al Poder Constituido: la
soberanía del pueblo tras la reforma constitucional de 1994, artículo 36 CN. Reformas
Martes constitucionales.
25/08 Bibliografía:
a) “Régimen de mayorías y derechos individuales” Jon Elster. Trotta. Madrid. 1998. págs.
165/199.
b) “El Federalista” n*10, por James Madison. Fondo de Cultura Económica. México. 1987. págs.
35/41.

3
c) “¿Qué constitución tiene la Argentina y cuál debe tener?”. Constitución y pueblo. Sampay,
Arturo Enrique. Cuenca Ediciones. Argentina. 1974. págs. 101/134.
d) “Tres concepciones de la democracia constitucional”. Bruce Ackerman y Carlos Rosenkrantz.
Centro de Estudios Constitucionales. Argentina. Págs. 15/31.
e) ” Libertad, igualdad, fraternidad. 1789 como historia, actualidad y futuro del estado
constitucional” Peter Häberle. Prólogo de Antonio López Pina. Ed Mínima Trotta SA. Madrid.
1998. pág. 45-47.
f) “Constitución y teoría general de la interpretación jurídica” Jerzy Wröblewski. Cuadernos
Cívitas. Madrid. Págs. 113/114.
g) “El poder constituyente. Ensayo sobre las alternativas de la modernidad” Negri, Antonio.
Libertarias/Prodhufi. Madrid. 1994.
h) “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino” Tomo I: El derecho Constitucional
de la Libertad”. G. Bidart Campos. Ediar. Buenos Aires. 1995. págs. 189/204.
i) “Soria de Guerrero Juana A c/ SA Bodegas y Viñedos Pulenta Hnos.”, CSJN, septiembre 20-
963. LL 112 págs. 225/22
j) “Fayt Carlos c/ Estado Nacional”, CSJN, Fallos: 322:1609 (1999).
k) “Schiffrin Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional”, CSJN, Fallos: 340:257 (2017).
l) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

viernes Unidad II: Poder Constituyente y Poder Constituido (continuación)


28/08
UNIDAD III

Supremacía de la Constitución. Control de constitucionalidad. La supremacía constitucional:


¿Qué significa que la constitución es suprema? ¿Quién es el garante de la supremacía constitucional?
La jerarquía normativa conforme arts. 31 y 75 inc. 22 y 24 CN/1994. Control de constitucionalidad:
Modelos de control constitucionalidad. Los antecedentes en los Estados Unidos. El caso “Marbury v.
Madison”. El control de constitucionalidad en la Argentina. El caso “Sojo”. Control de
constitucionalidad en el sistema comparado: modelos norteamericano, europeo y latinoamericano.
¿Cómo puede justificarse la revisión judicial en el sistema latinoamericano, en particular en la
República Argentina? Problemas teóricos: la “dificultad contramayoritaria”. Control de
convencionalidad: su justificación histórica, teórica y jurídica.

Bibliografía:
a) “El Federalista” n*LXXVIII por Alexander Hamilton. Fondo de Cultura Económica. México.
1987. págs. 330/336.
b) Gasio, Guillermo, Estudio Preliminar, en Kelsen Hans, ¿Quién debe ser el guardián de la
Constitución?, Tecnos, Madrid, 1995
c) Schmitt, Carl, La defensa de la Constitución, Prólogo por Pedro De Vega García, Tecnos,
Madrid, 1998.
d) “Marbury vs. Madison” en “Constitución y Poder Político” Jonathan M. Miller, María Angélica
Martes Gelli y Susana Cayuso. Tomo II. Astrea. 2ª reimpresión. 1995. págs.5/14.
e) Trionfetti, Víctor, Marbury a contraluz, La Ley 11/05/2009.
f) CSJN, Fallos: 32:120 (1887), “Sojo”; en “Constitución y Poder Político” Jonathan M Miller,
01/09 María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo II. Astrea. 2ª reimpresión. 1995. Págs.
g) “Menem, Carlos Saúl c/ Editorial Perfil S.A. y otros s/ daños y perjuicios - sumario”, CSJN,
Fallos: 324:2895 (2001).
h) "Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto s/ informe sentencia dictada en el caso
'Fontevecchia y D'Amito vs. Argentina' por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
CSJN, (14/2/2017).
i) CSJN, Fallos 335:2333 (2012)."Rodríguez Pereyra, Jorge Luis otra c/ Ejército Argentino s/
daños perjuicios”.
j) “Lapadu, Oscar Eduardo c/ Estado Nacional (Direcciónn Nac. de Gendarmería) s/ daños y
perjuicios (acc. de tránsito c/ les. o muerte)”, CSJN, L. 568. XXXVII, (2004)
k) "Mill de Pereyra, Rita Aurora; Otero, Raúl Ramón y Pisarello, Ángel Celso c/ Estado de la
Provincia de Corrientes s/ demanda contenciosa administrativa”, CSJN, M. 102. XXXII.
(2001).
l) CSJN, Fallos 327:3117, (2004). “Banco Comercial de Finanzas S.A. (en liquidaciónn Banco
Central de la República Argentina) s/ quiebra.”
m) Gil Domínguez, Andrés, “Control de constitucionalidad y de convencionalidad de oficio”,
publicado en La Ley 19/12/2012, 1 - La Ley 2013-A, 31 (cita online: AR/DOC/5968/2012).
n) Trionfetti, Víctor, “Acción declarativa de inconstitucionalidad en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires”, Revista de Derecho Procesal 2, Rubinzal Culzoni, 2004, pp. 271-300.
o) Apuntes jurisprudenciales sobre la doctrina de la CSJN en materia de control de
constitucionalidad de las normas por el PJ”. Dra. Angela R. Mora. (PPT).

Viernes UNIDAD III: Supremacía de la Constitución. Control de constitucionalidad


(continuación) //
04/09
UNIDAD IV
Interpretación del derecho. Problemas generales del lenguaje: Aspectos sintácticos y lógicos:
lagunas, contradicciones, redundancias. Aspectos semánticos: vaguedad; ambigüedad; textura

4
abierta. Técnicas interpretativas en el derecho constitucional: posiciones originalistas y no
originalistas. Interpretación y sistema interamericano e internacional en materia de Derechos
Humanos. “Giroldi”, “Bramajo” y “Espósito”. Rol institucional del PJN: “Verbitsky”, “Mendoza”,
“Halabi” y “Badaro”. Interpretación del PJN: “Santin”, “Cerámica San Lorenzo”, “Banco Popular de La
Plata”, “Videla” y “Pastorino”. Neoconstitucionalismo. Teoría de Robert Alexy influencia en la
interpretación y aplicación del derecho en el sistema jurídico argentino. La norma de reconocimiento
de Herbert Lionel Adolphus Hart: teoría de Andrés Gil Domínguez sobre la regla de reconocimiento
constitucional. La razonabilidad, los contravalores y el estricto escrutinio como parámetros de
interpretación de la Constitución.

Bibliografía:
a) “El Federalista” n*LXXVIII por Alexander Hamilton. Fondo de Cultura Económica. México.
1987. págs. 330/336.
b) “Fundamentos de Derecho Constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la
práctica constitucional”. Carlos Santiago Nino. Primera reimpresión. Editorial Astrea. Buenos
Aires, 2000. Págs. 89/97.
c) “apéndice al capítulo 2”. “La justicia frente al gobierno”. Gargarella, Roberto. Ariel. Madrid.
1996. Págs. 59/80.
d) Cianciardo, Juan, “Los fundamentos de la exigencia de razonabilidad”, La Ley, diario, 16 de
abril de 2009.
e) Gil Domínguez, Andrés, “La regla de reconocimiento constitucional argentina. Art. 75, inc. 22
CN. Doctrina. Jurisprudencia”, Ediar, Buenos Aires, 2007. Págs. 11 a 87.
f) Nino, Santiago, “La interpretación Constitucional”, en Fundamentos de Derecho
Constitucional, Astrea, 2013, pp. 77-110.
g) CSJN, Fallos: 32:120 (1887), “Sojo”; en “Constitución y Poder Político” Jonathan M Miller,
María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo II. Astrea. 2ª reimpresión. 1995. Págs.
h) CSJN, Fallos: 322:1609 (1999). “Fayt Carlos c/ Estado Nacional”.
i) CSJN, Fallos: 340:257 (2017). “Schiffrin Leopoldo Héctor c/ Poder Ejecutivo Nacional”.
j) CSJN, Fallos 212:51 (1948). “Santín, Jacinto s/Impuestos internos”.
k) CSJN, Fallos: 307:1094 (1985). “Cerámica San Lorenzo”.
l) CSJN, Fallos: 264:443 (1966). “Banco Popular de La Plata S.A.”.
m) CSJN, Fallos: 9:53, (1870). “Videla, Magdalena c/García Aguilera, Vicente”,
n) CSJN, Fallos: 25:364, (1883). “Pastorino, Bernardo capitan de la barca `Nuovo Principio’
c/Ronillon Marini y Cía..”.
o) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Martes Unidad IV: Interpretación del derecho. Problemas generales del lenguaje (continuación)
08/09

Viernes
11/09 PRIMER EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MULTIPLE)

UNIDAD V
La organización del poder. Democracia y constitucionalismo. Concepciones de la democracia:
formal (dogmática), procedimental (pragmática-institucionalista) y sustantiva (crítica). b) El
federalismo. Concentración y distribución del poder desde el punto de vista territorial y de
competencias. Repartos de competencias territoriales entre Estado, provincias y municipios.
Competencias rentísticas-tributarias. Autonomías y autarquías: Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Municipalidades, Universidad Nacional: “Monges”, “Mendoza”. Teoría de la cláusula comercial
(artículo 64 inciso 12 CN/1853 y artículo 75 inciso 13 CN/1994), doctrina Corte Suprema de Justicia
de la Nación.
Martes Bibliografía:
15/09 a) Ibidem Unidad I y II.
b) “El Federalista” n*LXXVIII por Alexander Hamilton. Fondo de Cultura Económica. México.
1987. págs. 330/336.
c) Spisso, Rodolfo R., Derecho Constitucional Tributario, Capítulos IV, V, VI y VII, Abeledo
Perrot, Buenos Aires, 2011, págs. 53- 163.
d) CSJN, Fallos 319:3148 (1996) "Monges, Analía M. c/ U.B.A. -resol. 2314/95-“.
e) CSJN, Fallos: 312:326 (1989). “Rivademar, Angela D.B. Martínez Galván c/ Municipalidad de
Rosario”.
f) Artículo “Autonomía Municipal. Nociones de Derecho Público Provincial”, de la Dra. Mora.
g) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).
RECUPERATORIO PRIMER EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE)
Viernes
18/09 Unidad V: El federalismo. Concentración y distribución del poder desde el punto de vista
territorial y de competencias (continuación)

Martes UNIDAD VI
22/09 Mecanismos de participación ciudadana: consulta popular, iniciativa legislativa, audiencias

5
públicas (Decreto 222/2003 y 588/2003), presupuesto participativo, protesta. Partidos políticos su
nueva función constitucional. Sistema electoral: principios y nociones fundamentales.

Bibliografía:
a) artículos 36, 37 y 38 Constitución Nacional” comentada Gelli.
b) Ley 24.747 Iniciativa Legislativa Popular.
c) Ley 25.432 Consulta Popular.
d) Ley 26.571 Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad
electoral.
e) “Los sistemas electorales” por Juan Hernández Bravo en “Manual de Ciencia Política” Rafael Del
Águila. Trotta Editorial. Madrid. 1997. págs. 349/390
f) Quiroga Lavie, Humberto, Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Comentada,
Rubinzal Culzoni, pp. 181-182.
g) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad y temática de los mecanismos de
participación ciudadana. Dra. Vanesa Martel. (PPT).
h) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad y temática de Partidos políticos y
sistema electoral. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes Unidad VI: Partidos políticos y sistema electoral (continuación)


25/09

UNIDAD VII
Poder Ejecutivo. Sistema presidencialista latinoamericano: el hiperpresidencialismo y sus
consecuencias institucionales. Los gobiernos de facto: validez y doctrina de facto. La Acordada del
año 30, los casos “Dufourq”, “Aramayo” y “Godoy”. Elección, remoción y acefalía. Atribuciones
constitucionales del Poder Ejecutivo: facultades exclusivas, concurrente y yuxtapuesta. Cuestiones
Políticas no justiciables: “Baker v Carr” (US), “Cullen” (CSJN).

Bibliografía:
a) artículos 87 a 99 Constitución Nacional comentada por Gelli.
b) “El presidencialismo y la justificación, estabilidad y eficiencia de la democracia”. Por Carlos
Santiago Nino. “Presidencialismo vs. Parlamentarismo, Consejo para la consolidación de la
democracia”. Argentina 1988. págs.. 11/27.
c) “Presidencialismo vs. Parlamentarismo”. Por Carlos Santiago Nino. “Presidencialismo vs.
Parlamentarismo, Consejo para la consolidación de la democracia”. Argentina 1988. págs..
115/124.

Martes d) “El Federalista” n*10, por James Madison. Fondo de Cultura Económica. México. 1987. págs..
35/41. Bibliografía unidad I.
29/09 e) “Los sistemas electorales” por Juan Hernández Bravo en “Manual de Ciencia Política” Rafael Del
Águila. Trotta Editorial. Madrid. 1997. págs. 349/390.
f) “Democracia presidencial o parlamentaria. ¿Hay alguna diferencia?. Juan Linz.
“Presidencialismo vs. Parlamentarismo, Consejo para la consolidación de la democracia”.
Argentina 1988. págs.. 115/124.
g) “Modernización del parlamento en el contexto de la reforma introducida al régimen de
poderes”. Alberto Manuel García Lema. “La reforma de la Constitución Argentina en
perspectiva comparada”. Cuadernos y debates. Centro de estudios Constitucionales. Madrid.
1996. págs.. 156/168. Sólo punto III.
h) “Cocchia Jorge D c/ Estado Nacional y otro”, CSJN, Fallos 316:2624 (1993).
i) “Joaquín M. Cullen, por el Gobierno Provisorio de Santa Fe c/ Doctor Baldomero Llerena s/
inconstitucionalidad de la ley nacional de intervención en la Provincia de Santa Fe y nulidad”,
CSJN, (1893)
j) “Baker v. Carr” US, 186, 82 (1962). “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller,
María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
k) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes
Unidad VII: Poder Ejecutivo (continuación)
02/10
Martes Unidad VIII
Sistema de morigeración del hiperpresidencialismo y órganos de Control. Jefatura de
06/10 Gabinete; Consejo de la Magistratura. Jurado de Enjuiciamiento (art. 115 CN) y juicio político (art. 53
CN). Controles interórgano, extraórgano y intraórgano. Auditoría General de la Nación, Ministerio
Público; Defensoría del Pueblo; Comisión Bicameral Permanente (ley 26.122).

Bibliografía:
a) García Lema, Alberto Manuel, Modernización del parlamento en el contexto de la reforma
introducida al régimen de poderes; en La reforma de la Constitución Argentina en perspectiva
comparada, Cuadernos y debates. Centro de estudios Constitucionales. Madrid. 1996. págs.
156/168.

6
b) Cassagne, Juan Carlos, En torno al Jefe de Gabinete, La Ley, 5/12/1994.
c) Ley 27148 Ley orgánica del Ministerio Público Fiscal.
d) Ley 27149 Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa.
e) Ley 24.156 Administración financiera y de los sistemas de control de sector público
nacional – Normas reguladoras.
f) Ley 24.937 y modificatorias. Consejo de la Magistratura Nacional.
g) Mora, Ángela, “Propuesta para la integración del Consejo de la Magistratura de la Nación”,
publicado en LL, Sup. Act. 29/06/2010, 1, Cita online AR/DOC/3089/2010.
h) Mora, Ángela, Danil, G., Moreno A., Romero C.J., y Weisz, E., “La Comisión Bicameral
permanente ¿un órgano de control?, publicado en LL, Sup. Act. 15/07/2008, 1, Cita online:
AR/DOC/1859/2008.
i) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes UNIDAD VIII: Sistema de morigeración del hiperpresidencialismo y órganos de Control.


09/10 (continuación).

UNIDAD IX
Poder Legislativo.
Bicameralismo vs. unicameralismo. Elección y remoción, sustituciones. Atribuciones constitucionales
del Congreso de la Nación: facultades exclusivas, concurrentes y yuxtapuestas. Mecanismo de
formación y sanción de leyes. Atribuciones legislativas del PE: delegación legislativa (art. 76 CN)
“Delfino”, “Mouviel” y “Colegio Público de Abogados”; decretos de necesidad y urgencia: “Peralta”,
“Verrocchi” y “Massa”; veto parcial de leyes (arts. 99 inc. 2 y 80 y concordantes. CN) Renta nacional:
sistema constitucional. Principios tributarios.
Bibliografía:
a) “Modernización del parlamento en el contexto de la reforma introducida al régimen de
poderes”. Alberto Manuel García Lema. “La reforma de la Constitución Argentina en perspectiva
comparada”. Cuadernos y debates. Centro de estudios Constitucionales. Madrid. 1996. págs.
156/168.
b) Sinopsis Segunda parte, título primero, sección primera, arts. 44/84 Constitución Nacional
Martes 1853/1994.
13/10 c) “Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Comentada por Quiroga Lavie,
Humberto. Rubinzal Culzoni Editores. Buenos Aires. 1996. págs. 147/152.
d) Diagrama del procedimiento de formación y sanción de las leyes.
e) Diagrama de sanción de las leyes
f) CSJN, Fallos: 148:430 (1927). “A.M Delfino y Cía. s/ apelando de una multa interpuesta
por la Prefectura Marítima, por infracción al art. 117 del reglamento del Puerto de la Capital”,
g) CSJN, Fallos: 237:636, (1947). “Mouviel, Raúl Oscar, y otros.”.
h) CSJN, Fallos: 331:2406 (2008). “Colegio Público de Abogados de Capital Federal c/ EN -
PEN - ley 25.414 - dto. 1204/01 s/ amparo”.
i) CSJN, Fallos: 313:1513 (1990) “Peralta, Luis A. y otro c. Estado nacional”.
j) CSJN, Fallos: 322:1726 (1999). “Verrocchi, Ezio Daniel c/ Poder Ejecutivo Nacional -
Administración Nacional de Aduanas s/ acción de amparo", CSJN, (1999).
k) CSJN, Fallos: 329:5913 (2006). ” Massa, Juan Agustín c/ Poder Ejecutivo Nacional - dto.
1570/01 y otros/ amparo ley 16.986” CSJN (2006).
l) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes SEGUNDO EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MULTIPLE)

16/10 UNIDAD IX: Poder Legislativo (continuación).

UNIDAD X
Poder Judicial. Rol del Poder Judicial: arts 116 y 117 CN y doctrina de la CSJN en “Serra”, “Barreto”,
“Itzcovich”, “Mendoza”. Selección de ministros de la CSJN y magistrados inferiores. Organización de
la justicia federal, provincial y municipal. Competencia originaria de la Corte y Recurso Extraordinario.
Responsabilidad del Estado: fundamentos constitucionales y de justicia.

Bibliografía:
Martes a) “Esquema de organización de la justicia nacional”. Falcón, Enrique. “Código Procesal Civil
y Comercial de la Nación. Anotado. Concordado. Comentado. Tomo V. Abeledo Perrot. Buenos Aires,
20/10 1997. págs. 14/15.
b) Leyes n* 24.937 y 24.939 (Nombramiento y remoción de jueces)
c) “La jurisdicción y la competencia de los tribunales federales”. Bidart Campos, Germán.
“Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”. Tomo II “El Derecho Constitucional del
Poder”. Ediar. 1995, págs. 531/623.
d) “La jurisdicción apelda “extraordinaria” de la Corte Suprema”. Bidart Campos, Germán.
“Manual de la Constitución reformada”. Ediar. 1995, págs. 521/554.
e) “Ricci, Oscar Francisco Augusto c/ Aerolíneas Argentinas SA y otros s/ acción –ley 9688”.

7
CSJN 28 de diciembre de 1998. ED. 1* de octubre de 1998. págs. 1/6.
f) “Cullen c/ Llerena” CSJN, fallos 53:420. “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M
Miller, María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo I y II. Astraea. 1997.
g) “Baker v. Carr” US, 186, 82 (1962). “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M
Miller, María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
h) “La jurisdicción y la competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema” Bidart
Campos, Germán. “Tratado Elemental de Derecho Constitucional Argentino”. Tomo II “El Derecho
Constitucional del Poder”. Ediar. 1995, págs. 599/623.
i) Ley 26790, de Per Saltum.
j) Serra, Fernando Horacio y otro c/Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1993, CSJN,
Fallos, 316: 2454 (1993)
k) Barreto, Alberto Damián y otra c/ Buenos Aires, Provincia de y otros/ daños y perjuicios,
CSJN, Fallos: 329:759 (2006)
l) Itzcovich, Mabel c/ ANSeS s/ reajustes varios, CSJN, Fallos 328:566 (2005).
m) Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios (daños
derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo), CSJN, (2008).
n) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Viernes RECUPERATORIO SEGUNDO EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE)

23/10 Unidad X: Poder Judicial (continuación).

UNIDAD XI
Derechos individuales y colectivos y Garantías Constitucionales.

a) Derecho de libertad: concepciones en torno al artículo 19 CN. “Bazterrica”, “Montalvo” y


“Arriola”. Aspecto colectivo de los derechos constitucionales: su recorte y especificación por la CSJN:
“Mendoza” y “Halabi”. Privacidad y liberalismo: teorías de justificaciones de la intervención estatal
paternalistas, perfeccionistas y de protección social.

Bibliografía:
a) “¿Es la tenencia de drogas para fines de consumo personal una de las acciones privadas
de los hombres”. Carlos Santiago Nino en “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller,
María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Astrea. págs.571/578
b) “Colavini” CSJN, Fallos 300:254 en “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller,
Martes María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Astrea. págs.561/569.c) “Bazterrica” en “Constitución y
Derechos Humanos” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Astrea. Págs. 588/613.
27/10 c) “Montalvo” CSJN fallos 114.XXIII en “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M
Miller, María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Astrea. Págs. 616/633.
d) “CHA Comunidad Homosexual Argentina. CSJN noviembre 22-991.
e) “Relaciones entre los poderes. Poder de Policía en materia económica”. Ana María Bestard.
AADC Boletín Informativo. Mayo 1994. págs. 9/16.
f) CSJN fallos 7:150 (1869). “Empresa Plaza de Toros c/ Provincia de Buenos Aires”..
g) CSJN, Fallos 298:732 (1977). “C.A.V.I.C. c/ SRL Juan Maurín y Cía.”.
h) CSJN, Fallos: 247:121 (1960) “Cine Callao”.
i) “Bazterrica”, en “Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli
y Susana Cayuso. Astrea. pp. 588-612.
j) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Estudiantes promoción 1eer
cuatrimestre de 2020 (PPT).

Viernes UNIDAD XII


Derecho de libertad (continuación)
30/10
b) Libertad de expresión, información, conciencia y educación. Libertad de expresión y
estructura social. La libertad de prensa y los controles sobre la prensa: el caso “New York Times”, la
doctrina “Ponzetti de Balbín”, “Campillay”, “Menem” y “Patitó.” Derecho de réplica, “Petric Domagoj”.
Activismo estatal y censura posibilidades dentro del derecho constitucional argentino. Acceso a la
información como derecho individual y colectivo. La libertad de conciencia: “Bahamondez”, “FAL”,
“DMA”. Libertad de educación. Símbolos e imágenes para un modelo de nación en la Constitución:
“Yoder”.
Bibliografía:
a) “La ironía de la libertad de expresión” Owen M. Fiss. Gedisa editorial. Barcelona. 1999.
págs. 11/42 y págs. 71/104.
b) CSJN, Fallos: 321:885 (1998). “Petric Domagoj, Antonio c/ Diario Página 12”.
c) “New York Times vs. Sullivan”
d) CSJN, Fallos: 308:789 (1986). “Campillay, Julio César c/ La Razón y otros”.
e) CSJN, Fallos: 321:2848 (1998). “Menem Eduardo c/ Tomás Sanz”.
f) CSJN, Fallos: 306:1892 (1984). “Ponzetti de Balbín Indalia c/ Editorial Atlántida SA”.
g) CSJN, Fallos: 331:1530 (2008). “Patito, José Ángel y otro c/ Diario La Nación y otros s/
daños y perjuicios”.
h) CSJN, Fallos: 335:197 (2012). “F., A. L. s/ Medida autosatisfactiva”.

8
i) CSJN, Fallos: 338:556 (2015). “D.M.A. s/ Declaración de Incapacidad”.
j) CSJN, Fallos: 316:479 (1993). “Bahamondez, Marcelo s/ medida cautelar”.
k) “Yoder”
l) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Martes Unidad XII: Libertad de expresión, información, conciencia y educación (continuación)


03/11

UNIDAD XIII
Derecho a la vida: la integridad psicofísica y la libertad de movimientos. Atentados masivos a la
vida: prevención de genenocidio y genocidio en latinoamericana. Eutanasia.

Bibliografía:
a) “El derecho a la vida en la Constitución Nacional” por Claudia Baigorria y Néstor Solari. La
Viernes Ley 1994-E-1167
b) “La ética del aborto y la eutanasia” Martín Farrell. Ed. Abeledo Perrot, capítulo sobre
06/11 eutanasia.
c) “Roe vs. Wade” * (id. Cita punto VIII)
d) “T.S. c/ Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”. Diciembre 26-000. La Ley Suplemento de
Derecho Constitucional.
e) “Bahamondez Marcelo” Suplemento Universitario La ley págs. 19/32.
f) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).
UNIDAD XIV

Derecho de igualdad. Derechos económicos, sociales y culturales. Derecho de Propiedad:


Derecho de igualdad: Teoría de la justicia de J. Rawls y sus implicancias en la concepción del
derecho de igualdad. Concepciones del derecho de igualdad con relación a la evolución del Estado
moderno. Igualdad ante la ley e igualdad por la ley. Parámetros para determinar la igualdad
constitucional: la razonabilidad y el estricto escrutinio. La prohibición de discriminación. “González de
Delgado”, “Fundación Mujeres en Igualdad c/ Freddo”, “Repetto”, “Arenzon”, “Hooft”, “Reyes
Aguilera”. “Brown”: ¿primer caso colectivo del derecho de igualdad?

Derechos Económicos Sociales y culturales: Su exigibilidad jurisdiccional local, regional e


internacional. “Viceconte”, “Mendoza” y “Halabi”: manifestaciones de derechos colectivos. Acciones
afirmativas y responsabilidad del estado: género, pobreza y pueblos originarios.

Derecho de propiedad. Artículo 17 CN. Concepciones derivadas de la interpretación del texto


constitucional por la doctrina, jurisprudencia y reglamentación del Derecho argentino. El derecho de
propiedad en el sistema internacional de DDHH.

Bibliografía:
a) “La teoría de la Justicia de John Rawls” en “Las teorías de la justicia después de Rawls”.
Roberto Gargarella. Ed Paidós, capítulo 1. págs.
b) “Igualdad, diferencia y discriminación” Cap. 2. en “El derecho fundamental a no ser
Martes discriminado en razón del sexo”. Fernández Rey Martínez.
c) “Brown vs. Board of Education” (I y II) en Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M
10/11 Miller, María Angélica Gelli y Susana Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
d) “Arenzon” en Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli y
Susana Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
e) “Repetto” en Constitución y Derechos Humanos” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli y
Susana Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
f) CSJN, Fallos: 323:2659 (2000) “González de Delgado, Cristina y otros c/ Universidad
Nacional de Córdoba”.
g) CNCiv., Sala H, 16/12/2002. “Fundación Mujeres en Igualdad c/ Freddo”
h) CSJN, Fallos. 327:5118 (2004). “Hooft, Pedro Cornelio Federico c/ Buenos Aires, Provincia
de s/ acción declarativa de inconstitucionalidad”
i) CSJN, Fallos: 330:3853 (2007) “Reyes Aguilera, Daniela c Estado Nacional”
j) “Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales” Víctor Abramovich
y Christian Courtis. En “La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por tribunales locales”.
Compiladores Martín Abregú * Christian Courtis. CELS. Ediciones del Puerto. 1997. págs.283/350.
k) “Viceconte Mariela C. c/ Ministerio de Salud y Acción Social” La Ley 1998-F. Págs.
102/105.
l) El constitucionalismo estadounidense y la paradoja de la propiedad privada”. Jennifer
Nedelsky. En “Constitucionalismo y democracia. Estudio introductorio de Alejandro Herrera M.” Jon
Elster y Rune Slagstad. Fondo de Cultura Económica. México. 1998.
m) Comentario al artículo 17 CN. Gelli, María Angélica, “Constitución de la Nación Argentina.
Comentada y Concordada”, La Ley, Buenos Aires, 2003. Págs. 149 a 161.
n) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

9
UNIDAD XV
El debido proceso adjetivo y garantías constitucionales. Las garantías procesales. Procesos
constitucionales. Hábeas corpus: “Disalvo”, “De la Torre”, “Timerman”,. Acción de amparo: “Siri”,
“Kot”. Hábeas data: “Urteaga”, “Suarez Maison” “Maimport”. Procesos colectivos: “Mendoza”
(sentencia interlocutoria 20/08/2006), “Vertsbinsky”, “Halabi”. Acción Declarativa de Certeza (art.
322 CPCCN).

Bibliografía:
a) “Las garantías, restricciones y suspensión de los derechos”. En “Fundamentos de
Derecho Constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional”.
Carlos Santiago Nino. Primera reimpresión. Editorial Astrea. Buenos Aires, 2000. Punto F) páginas
445/494.
b) “Felicetti Roberto y otros”, CSJN 21/12/200. Jurisprudencia Argentina, febrero 7 de 2001,
págs. 26/44.
c) “El caso Regimiento de la Tablada”, Morello Augusto. “La Corte Suprema y las garantías
jurisdiccionales”. Págs. 45/48.
d) “Zambrana Daza Norma B”, CSJN 12/9/1997. JA mayo 20 de 1998, págs. 29/36.
e) “Amparo, hábeas data y hábeas corpus en la reforma constitucional”. Por Néstor Pedro
Sagües. La Ley tomo 1994-C-págs. 151/160.
f) “La silueta del amparo después de la reforma constitucional” Gelli, María Angélica. LL
1995. E, págs. 978/987.
g) “Siri” “Constitución y Poder Político” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli y Susana
Viernes Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
h) “Kot” “Constitución y Poder Político” Jonathan M Miller, María Angélica Gelli y Susana
13/11 Cayuso. Tomo I y II. Astrea. 1997.
i) Ley 23.098. Habeas Corpus.
j) CSJN Fallos: 311:334 (1988); “Di Salvo Octavio s/habeas corpus”,
k) “De la Torre”. La Ley 1999-C págs. 62-69. * con nota de Germán J. Bidart Campos
“Habeas Corpus y expulsión de extranjeros”.
l) CSJN, Fallos 301:771 (1979). “Timerman, Jacobo”.
l bis) CSJN, Fallos: 300:816 (1978) “Timerman, Jacobo”
m) Ley 25.326 y modificatorias. Protección de los datos personales.
n) “Urteaga Facundo R c/ Estado Mayor Conjunto de la Fuerzas Armadas” CSJN 15 de
octubre de 1998. La ley 1998-F págs. 236/253.
ñ) “¿Habeas data o qué?” ¿Derecho a la verdad o qué?”. Bidart Campos, Germán. La Ley
1998- A, págs. 212/223.
o) “Suárez Maison, Carlo G.” CSJN 13 de agosto de 1998. La ley 1998-F, págs. 365/378. con
nota de Morello, Augusto. “Los contenidos de la pretensión procesal penal y de la garantía de “habeas
data”.
p) “Maimport”. 9 de marzo de 1999. Doctrina Judicial. La ley 2000-B, pág. 31/34.
q) CSJN, Fallos: 329:2316 (20/06/2006); “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional
y otros s/ daños y perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental)”.
r) CSJN, Fallos: 328:1146 (2005); “Verbitsky, Horacio s/ habeas corpus”.
s) CSJN, Fallos 332:111, (2009); “Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25.783 - dto. 1563/04 s/
amparo ley 16.986”
t) Acción Declarativa de Certeza (art. 322 CPCCN y jurisprudencia CSJN).
u) Apuntes y síntesis explicativa de la bibliografía de la unidad. Dra. Mora Ángela R. (PPT).

Martes
Unidad XV: El debido proceso adjetivo y garantías constitucionales (continuación)
17/11

viernes
FERIADO NACIONAL
20/11
Martes
TERCER EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MULTIPLE)
24/11
Viernes CLASE OPTATIVA
27/11
Martes RECUPERATORIO TERCER EXAMEN (SISTEMA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE)
01/12
Viernes CLASE OPTATIVA: REPASO GLOBAL e INTEGRAL
04/12

Viernes EXAMEN FINAL (SISTEMA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE)

10
11/12

11

También podría gustarte