Está en la página 1de 15

RECLUTAMIENTO DE PERSONAL

Reclutamiento de personal puede definirse como un procedimiento

usado con el propósito de atraer a cierto número de personas

candidatas para un puesto especifico dentro de una organización.

Además, es un sistema de información, a través de la cual la

organización divulga, pero a la vez ofrece al mercado de recursos

humanos RRHH oportunidades de empleo.

MERCADO DE RECURSOS HUMANOS: El mercado de trabajo es

aquel en el que se contrata el factor de producción trabajo. La

oferta del mercado de trabajo la conforman los trabajadores que

están en la búsqueda de un empleo en un lugar y periodo de

tiempo determinado, mientras que la forman los empresarios que

buscan mano de obra.

Definición. El mercado de recursos humanos lo forman aquel grupo

de personas que en un momento y lugar determinado se

encuentran capacitadas para trabajar.


La propia empresa.

Las demás empresa.

Colegios y universidades.

MERCADO DE RECURSOS HUMANOS Y EL MERCADO DE TRABAJO


MERCADO LABORAL: Se denomina mercado de trabajo o mercado

laboral al mercado en donde concluyen la oferta y la demanda de

trabajo. La oferta de trabajo está formada por el conjunto de

trabajadores que están dispuestos a trabajar y la demanda de

trabajo por el conjunto de empresas o empleadores que contratan

a los empleadores. El mercado de trabajo tiene gran importancia

para la sociedad. Su mal funcionamiento puede afectar

negativamente al crecimiento económico y al empleo de un país.

Además, el paro tiene importantes costes económicos y sociales.

El reclutamiento exige una planeación rigorosa y detallada

conformada por una secuencia de tres fases:


Persona que la organización requiere.

Lo que el mercado de recursos humanos le ofrece y técnicas de

reclutamiento por aplicar.

De estos se derivan las tres etapas:

1. Investigación interna de necesidades.

2. Investigación externa del mercado.

3. Definición de las técnicas de reclutamiento a utilizar.


INVESTIGACION INTERNA:

Corresponde a una investigación acerca de las necesidades de la

organización referentes a sus recursos humanos y que políticas

pretende adoptar con respecto a su personal. Por lo general

implica:
Determinar las políticas de reclutamiento, describiendo los

propósitos y objetivos del empleador en el reclutamiento.

Organizar el reclutamiento y delegar autoridad y responsabilidad

apropiadas para esa función.

Establecer las listas de requisitos de la lista de requisitos de la

fuerza de trabajo.

Utilizar medios y técnicas para atraer fuentes de recursos

humanos.
DEFINICION DE REDACCION COMERCIAL

Del latín redactio, redacción es el proceso y el resultado de

redactar (plasmar algo por escrito). El terminó también se utiliza

para nombrar al espacio físico en el que se redacta y al equipo de

periodistas que se dedica a escribir para una determinada

publicación.

Comercial, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está

vinculado un comercio (el establecimiento que ofrece ciertos

productos a la venta o a la actividad económica de compra y venta

de bienes).

La noción de redacción comercial, por lo tanto, menciona la tarea

que se lleva a cabo un redactor cuando crea un texto que tiene

como fin promover la venta de un producto a la venta de un

servicio.

El redactor comercial debe cuidar todos los aspectos básicos de

cualquier redacción (reglas ortográficas, estilo, coherencia

interna, etc.) pero, además, tiene que tener en cuenta que su

mensaje busca persuadir al lector acerca de sus bondades de lo

que está a la venta.

La redacción comercial debe clara: la gente tiene que poder

interpretar el mensaje con facilidad. Si en una primera lectura la

persona no comprende que se está diciendo lo más probable es


que no vuelva a leer el texto y que por lo tanto no preste atención

a los productos o servicios mencionados.

Por todo esto, resulta importante determinar a quién está dirigido

el mensaje que se presente difundirá atreves de la redacción

comercial. Debido a que no todas las personas tienen las mismas

capacidades para decodificar los mensajes, lo mejor centrarse en

cierta tarjeta (el grupo antes mencionado al que se desea dirigir el

mensaje) y escribir pensando en el aun cuando se intenté que el

mensaje tenga el mayor alcance posible.

Aunque parezca difícil creer un mínimo error en la manera de

presentar un producto al público puede resultar un fracaso

comercial o, en el peor de los casos en una percepción.

Imprecisa del mismo que lleve a mucha gente a creer que se trata

de otra cosa o que carece de ciertas prestaciones que en edad

tiene. No importan los esfuerzos de una compañía por corregir la

percepción inicial por un porcentaje de personas nunca volverán a

mostrarse abiertas si el primer mensaje no las convenció.

CLARIDAD:

Todos los textos comerciales deben ser claros. Hay que evitar la

ambigüedad que proporcionan las formulas vagas e imprecisas. El

texto tiene que estar redactado de tal manera que solo se pueda

interpretar en un solo sentido, y que su lectura se pueda realizar


con facilidad gracia al orden de la exposición del asunto o asuntos

de que se trata.

No se deben usar palabras rebuscadas, ni tampoco abusar de

tecnicismos innecesarios, excesivas abreviaturas, siglas, ni

palabras extranjeras.

PRECISION:

Al redactar un texto comercial, se deben emplear frases cortas y

sencillas pero siempre con sentido complejo, abordando el asunto

que se va a tratar de una manera directa, evitando los rodeos y

las repeticiones. La carta comercial debe ser concisa, pero no

incompleta.

AGILIDAD:

La agilidad en la redacción sirve para que el escrito sea leído con

mayor facilidad y rapidez, de tal manera que el asunto quede

expuesto con orden y claridad.

PERSUACION:

Hay que tener presente en todo momento lo que se va decir, como

y a quien se va a dirigir el escrito: mastranto interés por el lector,

evitando el lenguaje demasiado directo o efusivo y manteniendo

siempre un tono correcto que sea de interés para el que recibe el

comunicado.

PRUDENCIA:
El lenguaje empleado en la redacción comercial debe mantenerse

siempre dentro de los causes de la prudencia y de la cortesía.

Incluso en el caso de las reclamaciones, estas se realizarán de

una manera energética pero cortes.

Ejemplo:
EL LENGUAJE Y SU ORIGEN

Al respecto del origen del lenguaje existen muchas teorías, pero

ningún comprobada hasta que no podamos viajar al pasado.

La pregunta hacia el origen del lenguaje ha ocupado la atención a

muchos científicos y filósofos. Ante el filósofo alemán Johann

Collfried Von Herder en (1744 1803) abre un debate con la

suposición de que el hombre habría empezado a hablar imitando a

los sonidos de naturaleza y que a lo largo de el nacieron otras

como:

TEORIA AY: según la cual el lenguaje nació de las exclamaciones

espontaneas de dolor o alegría.

TEORIA UN DOS: según la cual el lenguaje nació de los gritos que

acompañan al trabajo en equipo.

TEORIA DE LOS GESTOS: según el cual el lenguaje nació a partir

de los gestos de mostrar algo, y que de este surgió el símbolo.

TEORIA CREACIONISTA: según la cual el lenguaje aparece en el

hombre como un don divino donde, Dios le otorgo al primer

hombre, Adán la facultad de hablar y nombrar todos los seres

vivientes del mundo (libro génesis). Es decir, no tiene que realizar

todo un proceso de aprendizaje, pasando por etapas de balbuceos,

gritos o gruñidos, antes de pronunciar la primera palabra correcta.


TEORIA EVOLUCIONISTA: se dice que el lenguaje aparece por la

necesidad de comunicarse.

LA TEORIA ONOMATOPEYICA: afirma que el lenguaje nació a partir

de que el hombre comenzó a hablar imitando a los sonidos de su

alrededor, como lo que producían los animales o los distintos

elementos que estaban a su alcance en la naturaleza.

LA TEORIA DE LA REPETICION: sugiere que el lenguaje nació a

partir del esfuerzo físico que nos hace emitir sonidos

involuntariamente. Es decir, que se cree que se comunicaban

imitando el sonido que espontáneamente salía al hacerlo.

De todas las ideas y teorías, hoy en día solo una se considera

aceptable:

La primera lengua hablada del hombre debe haber surgido del

lenguaje de los gestos de mostrar algo, y que de este surgió el

símbolo en palabra haciendo el uso de: gestos, labios, lenguaje,

laringe para emitir los sonidos que se volvió cada vez mas

articulado.

Finalmente la lengua hablada habría triunfado sobre lo gestual

porque resonó ser mas practica y las manos quedaron libres para

trabajar.
¿Qué ES EL LENGUAJE?

El lenguaje es un sistema de señales de cualquier naturaleza física

que cumple la función comunicativa en la actividad humana dentro

de su proceso comunicativo en su interrelación social.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE HUMANO

Las características del lenguaje humano son: la naturalidad, la

artificialidad, la amplitud, la evolutiva, la complejidad y la

multiciplidad.

1. LA NATURALIDAD: El lenguaje se caracteriza por su

naturalidad al lenguaje que se utiliza en la vida cotidiana y

sirve para expresar pensamientos, sentimientos, como un

medio de comunicación entre las personas.

2. LA ARTIFICIALIDAD: El lenguaje se caracteriza por su

artificialidad debido a que de cierta manera fue creado por el

hombre de forma individual o social y que posteriormente fue

transmitido de generación en generación.

También podría gustarte