Está en la página 1de 41

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COORDINACIÓN DE EDUCACÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA LA EQUIDAD Y FORMACIÓN INTEGRAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
ZONA DE SUPERVISIÓN 02 FEDERAL
CICLO ESCOLAR 2019-2020

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE


LOS DOCUMENTOS QUE INCLUYE EL
PORTAFOLIO DE LOS ALUMNOS ATENDIDOS EN
LAS UNIDADES DE SERVICIOS DE APOYO A LA
EDUCACIÓN REGULAR (USAER)
ZONA 02 FEDERAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL
TLAJOMULCO DE ZÚÑIGA, JALISCO. SEPTIEMBRE 2019
Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
MARCO LEGAL Y JURÍDICO

A través del tiempo y en la actualidad la educación igual que la sociedad ha sufrido grandes
y acelerados cambios, por lo que la escuela actualmente requiere de una transformación tanto en las
prácticas, como en las políticas y culturas que la lleve a consolidarse como escuela inclusiva.

La educación inclusiva es una de las políticas educativas centrales en la actualidad, sin


embargo desde ya algunas décadas se ha priorizado la necesidad de central la atención en el
alumno y en las barreras que le impiden o limitan su aprendizaje y participación de éste en los
diferentes espacios en los que se desarrolla. Esta política actualmente busca desde el principio de
equidad e inclusión que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes gocen de una educación
integral independientemente de las condiciones sociales, de religión, etnia, género y capacidades.

Siendo la educación inclusiva una cuestión de derecho, se perfila hacia el mejoramiento en


la calidad de vida de todos los miembros de una sociedad diversa, resaltando el derecho a la no
exclusión o acto de discriminación. Esto tiene sustento legan en documentos oficiales como:

§ El artículo tercero constitucional (reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la


Federación el 15 de mayo de 2019) en los inciso e) y f) de la fracción II de este artículo que
describe los principios de equidad e inclusión en los que se basa la educación (adicionados
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2019).

§ La Ley General de Educación en el articulo 41 párrafo primero, segundo y sexto (artículo


reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 22-06-2009, 28-01-2011, 11-09-2013, 01-06-2016). En
espera de una nueva publicación de reforma.

§ Por otro lado en el marco institucional de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre


Necesidades Educativas Especiales, celebrada en 1994 en Salamanca España.

§ El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Agenda Mundial de Educación 2030, firmada por los
160 países que participaron en su Declaración durante los días del 19 al 22 de mayo 2015, en
Incheon, República de Corea.

§ Estrategia de equidad e inclusión para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y


dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, publicada en agosto del 2018.

Es evidente que la realidad cambiante nos lleva a posicionarnos dentro de las políticas
inclusivas que marca el sistema educativo actual por lo que es de suma importancia considerar los
decretos legales establecidos para la transformación y mejora de las prácticas educativas en
términos de inclusión y equidad, que nos permitan a su vez la identificación y eliminación de las
Barreras para el Aprendizaje y la Participación que pudieran enfrentar los alumnos en educación
básica y que propician la exclusión y desigualdad.

Es por ello que la Zona 02 Federal de Educación Especial que labora en el municipio de
Tlajomulco de Zúñiga tuvo a bien diseñar y compartir con ustedes esta compendio de guías que
faciliten en el desarrollo de las prácticas educativas en materia de atención a la diversidad, como
parte de la estrategia de equidad e inclusión educativa en la identificación de alumnos con
Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
discapacidad, dificultades severas de aprendizaje, conducta, comunicación, así como a alumnos con
aptitudes sobresalientes de educación básica regular y especializada.

PROCESO DE INTERVENCIÓN

Las guías de apoyo presentes en este documento muestran la ruta generalizada de una
parte de los procesos de intervención del personal de los servicios de apoyo en las escuelas de
educación regular para la atención a los alumnos que enfrenta Barreras para el Aprendizaje y la
Participación poniendo énfasis en los que presentan discapacidad, aptitudes sobresalientes o
dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación.

Siguiendo lo establecido en las normas especificas de control escolar relativas a la


inscripción, Reinscripción, acreditación, promoción, regularización y certificación en la educación
básica; Anexo 6, referido a la Atención de los alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o
con dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación y en apoyo de las
Orientaciones Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial primera
edición 2006, el borrador preliminar de estas orientaciones publicado en el 2018, la Estrategia de
equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con discapacidad, aptitudes
sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación, como el libro
Integración Educativa en el Aula Regular. Principios finalidades y estrategias.

En este primer momento del proceso de atención es necesario que el equipo de educación
especial en apoyo y coordinación con los docentes de grupo realicen la detección inicial, fase en la
que se identifican los alumnos con ritmos de aprendizaje o respuestas muy distintas al resto del
grupo.

A esta primer fase de intervención según las orientaciones generales para el funcionamiento
de los servicio de educación especial se le denomina proceso de evaluación psicopedagógica
camino a través del cual se realiza un conocimiento profundo del alumno y del contexto en el que se
desenvuelve, así como los apoyos pedagógicos que requiere de manera individual.

Siguiendo el Anexo 6 de las Normas Específicas de Control Escolar 2019, para la


identificación de educandos con discapacidad, aptitudes sobresalientes o con dificultades severas de
aprendizaje, de conducta o de comunicación se debe considerar dos momentos:
1. Detección inicial: donde se realizará un informe de detección inicial con el objeto de
identificar si el educando requiere de una Evaluación Psicopedagógica. La detención
inicial deben considerar:
a) La condición de discapacidad u otras que podrían afectar el desempeño académico y social
del educando.
b) Los antecedentes escolares.
c) Evaluación inicial y diagnóstica del grupo.
En el caso de alumnos con aptitudes sobresalientes de Educación Primaria o Secundaria se
utilizarán las técnica y herramientas que se especifican en el Anexo 6 numeral 2.1 inciso a).

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Con base en el informe de Detección Inicial, el director de la escuela, los docentes y el
demás personal involucrado en la atención de los educandos, determina de manera consensuada, si
la escuela puede prevenir, minimizar o eliminar las BAP identificadas a través de ajustes y por tanto
no se requiere de una Evaluación Psicopedagógica.

2. La Evaluación Psicopedagógica: es un proceso que se realiza únicamente a aquellos


alumnos que requieren ser evaluados de manera más puntual, debido a que por alguna razón su
desarrollo cognitivo, emocional, social, físico y/o desempeño escolar se ve afectado y su aplicación
requiere de la intervención de diversos agentes educativos, no solo del maestro de grupo o de apoyo
de la USAER. Su propósito fundamental es profundizar tanto en las particularidades del alumno para
conocerlo de manera integral y precisar sus fortalezas, debilidades, capacidades, destrezas y
necesidades educativas específicas con el fin de determinar los apoyos que requiere; la evaluación
de los contextos, es decir la identificación de las BAP que enfrenta, seleccionar las estrategias,
métodos, técnicas, materiales especializados, así como la participación de directivos, docentes,
profesionales de la educación especial, madres y padres de familia o tutores.

De acuerdo a las orientaciones generales para el funcionamiento de los servicio de


educación especial, numeral 3.3.1 el proceso de evaluación psicopedagógica se realiza al inicio del
ciclo escolar a los alumnos ya identificados y consiste en que el maestro de grupo en coordinación
con el apoyo del equipo multidisciplinario, conocen las características del alumno en interacción con
el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su
participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o
curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. Los principales aspectos que
se consideran al realizar la evaluación psicopedagógica son: el contexto del aula y de la escuela, el
contexto social y familiar; el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para
aprender, y su nivel de competencia curricular.

Siguiendo el proceso de intervención, al determinar si el alumno en atención requiere darle


continuidad a su proceso de atención con la Evaluación Psicopedagógica es necesario evaluar a
través de pruebas formales y no formales, las áreas de desarrollo intelectual, motriz, comunicativo –
lingüística, de adaptación e inserción social, y/o socioemocional; con base en el currículo evaluar, los
aprendizajes que el educando ha adquirido, haciendo énfasis en sus procesos; evaluar la disposición
y estrategias de estudio que ha desarrollado, así como su motivación para aprender.

Los principales rubros a evaluar se especifican en el anexo 6 de las Normas Específicas de


Control Escolar 2019 en el numera 2.1 inciso b). Los criterios que se deben tomar en cuenta para la
realización de las pruebas formales se especifican en el numeral 3 del Anexo 6 del mismo
documento antes mencionado.

En estas evaluación se debe considerar también obtener información relacionada con:


ü El contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar.
ü El estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación por aprender.
ü Su nivel de competencia curricular en las distintas asignaturas.
(Anexo 1 de las Normas Específicas de Control Escolar 2019 numeral 58).

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
En el Anexo 1 de este compendio de guías de apoyo se plasmas los aspectos a considerar, fuentes,
instrumentos o procedimientos sugeridos para evaluar los rubros que establece la evaluación
psicopedagógica.

La recopilación de toda esta información debe plasmarse en el Informe de Evaluación


psicopedagógica, en este documento se deberá describir las BAP que enfrenta el educando, sus
necesidades específicas y los apoyos y recursos que requiere a nivel individual, escolar y familiar; de
este informa se genera el Plan de Intervención.

Para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica, se incluye en el Anexo 7


una guía que facilita la producción del informe.

Otro de los momentos de los proceso de intervención, es la elaboración del Plan de


Intervención, que será elaborado con la participación del docente de grupo, los profesionales de
educación especial y demás personal involucrado en la atención del educando y que participaron en
la Evaluación Psicopedagógica. Este proceso implica la selección de estrategias, métodos, técnicas
y materiales especializados; ajustes razonables; el trabajo colaborativo y asesoría entre los
docentes, directivos, padres y madre familia o tutores.

El Plan de Intervención:
ü Parte del Informe de Evaluación Psicopedagógica.
ü Establece el papel que desempeñaran los docentes y demás personal involucrado en la
atención del educando.
ü Define las acciones que la escuela deberá implementar para transformar sus prácticas,
culturas y políticas a favor de la equidad e inclusión de este y todos los educandos.
ü Define las acciones especificas para el educando que implementaran los docentes y demás
personal involucrado en su atención.
ü Es un instrumento de trabajo que se consulta y actualiza continuamente durante el ciclo
escolar.
ü Es un insumo para la planeación cotidiana de los decentes.
ü Es un insumo en la toma de decisiones del Consejo Técnico Escolar.
(Anexo 6 numeral 6 de las Normas Específicas de Control Escolar 2019).

Tomando las consideraciones anteriores en el anexo 8 se incluye una guía con las
especificaciones para la elaboración del Plan de Intervención, entre otros anexos que se
consideraron incluir para favorecer los proceso de intervención, optimizar tiempos y mejorar las
prácticas educativas.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXOS

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 1.
ASPECTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A CONSIDERAR
EN EL PROCESO DE EVUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Aspectos a considerar para obtener información relevante durante el proceso de evaluación


psicopedagógica.

ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS BAP


Según las Normas Especificas de Control Escolar edición abril 2019, Anexo 1 Glosario de
Términos Educativos, las Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP) son aquellas que
hacen referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna, con mayor
frecuencia los educandos que están en situación de vulnerabilidad. Estas barreras surgen de la
interacción entre los estudiantes y sus contextos: instalaciones físicas, organización escolar, relación
entre las personas, ausencia de los recursos específicos, la implementación de enfoques de
enseñanza y evaluación no adecuados a las características y necesidades de los educandos, entre
otros.
Las Barreras se identifican y analizan en los contextos áulico, escolar y socio familiar Anexo 5 y 6.

ESTILOS Y RITMOS DE APRENDIZAJE.


La terminología de estilo y ritmos de aprendizaje puntualiza que cada persona tiene sus
propias formas de aprender, cada uno hace uso de métodos y estrategias particulares para
apropiarse de los conocimientos y aprenden a diferentes velocidades.
Existen varios modelos que describen los estilos y ritmos de aprendizaje, ejemplo de ellos son:
§ El modelo de Kolb, que refiere las formas de procesar la información, activo, reflexivo,
pragmático y teórico
§ El modelo de Programación Neurolingüística de Blander – Grinder, según el sistema de
representación, visual, auditivo, kinestésico.
§ Modelo de las inteligencias de Gardner.

Los ritmos de aprendizaje los definiremos como la capacidad de un individuo de aprender de


forma rápida o lenta, existen diferentes factores que influyen y determinan el ritmo de aprendizaje en
los alumnos, entre ellos algunos como:
§ Edad del individuo.
§ Madurez psicológica.
§ Condición neurológica
§ Motivación
§ Preparación previa
§ Dominio cognitivo de estrategias.
§ Uso de las inteligencias múltiples
§ Estimulación hemisférica cerebral
§ Nutrición.

Los estilos y ritmos de aprendizaje se pueden identificar por medio de evaluaciones especificas,
observación y diseño de situaciones específicas, puede apoyarse en el Anexo 3; se debe considerar
que cada alumno tiene sus propias particularidades en los estilos y ritmos de aprendizaje que se
deben respetar y considerar a la hora de diseñar las estrategias de enseñanza y que de no ser así,
Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
pueden ocasionar frustración y experiencias desagradables que repercutan en los procesos de
aprendizaje.

PRINCIPALES INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNO


Para registrar este aspecto es necesario observar al alumno en diferentes momentos de
interacción en espacios como el aula, recreo, biblioteca, aula de computo, asignatura de educación
física, e identificar los intereses que el alumno o alumna muestra en relación a:
ü Las asignaturas o temas le gustan más.
ü Actividades que realiza durante el recreo.
ü Los compañeros o amigos (as) con los que le gusta jugar, compartir o con quien tienen
mayores dificultades.
ü Cuales son sus intereses, hobbies, entro otros.
Para ello, puede retomar el cuestionario para identificar los intereses, habilidades y necesidades de
los alumnos del componente de autonomía curricular.

COMPETENCIA CURRICULAR DEL ALUMNO


En este apartado se debe de conocer qué sabe el alumno por lo que se debe de realizar una
observación y análisis de:
ü El desempeño con respecto al programa de estudio del nivel y grado que esta cursando;
tomando como referencia el dominio que el alumno tiene de lo aprendizajes esperados de la
asignaturas de los campos de formación académica, áreas de desarrollo personal y social y los
ámbitos de autonomía curricular (de estos últimos considerar las especificaciones al respecto del
acuerdo 11/03/19 respecto a la evaluación).
ü Las dificultades que enfrenta el alumno para el aprendizaje y la participación.
ü Si requiere apoyos y en qué y de qué tipo.
ü Explorar el niel de lectura, escritura y pensamiento matemático.
Para la observación y análisis de la competencia curricular se puede apoyar en:
! Pruebas estructuradas de diagnóstico escritas u orales.
! Actividades exploratorias dentro del aula para valorar aprendizajes específicos, lectura,
escritura, matemáticas, entre otras que sean de interés o considera necesarias.
! Fichas descriptivas, reportes de evolución, cierres de ciclo anterior.
! Herramientas de exploración de habilidades (SisAT).

ANÁLISIS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL ALUMNO.


Cuando se habla de desarrollo humano integral, se busca establecer la idea de evolución
desde las etapas y fases más primarias de la vida de una persona, hacia las posteriores que siempre
implican mayores niveles madurativos y cognitivos. El desarrollo humano entonces es el crecimiento
que una persona muestra desde que es niño hasta que se vuelve un adolescente y posteriormente,
un adulto. Se supone que en el paso de las etapas primarias hacia las posteriores el ser humano va
adquiriendo un importante número de conductas, valores y formas de pensar que tienen que ver con
la vida en sociedad y con el compartir con el resto de los individuos diferentes tipos de situaciones.
En este apartado de la detección inicial se considera importante que se realice puntualmente
una observación y análisis de los diferentes aspectos del desarrollo involucrados en los proceso de
enseñanza – aprendizaje de los alumnos.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Desarrollo cognitivo. Es el proceso por el que una persona va adquiriendo conocimientos
sobre lo que le rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades, comienza desde el nacimiento y
se prolonga durante la infancia y la adolescencia.
Para obtener información sobre este rubro es importante que se realice la observación del alumno
dentro del grupo para identificar sus capacidades en la atención, el lenguaje, la percepción, la
solución de problemas y la planificación, memoria a corto, mediano y largo plazo, estos aspectos
permiten saber como es que aprende el alumno.

Desarrollo social. Se refiere al desarrollo del capital humano en una sociedad, implica una
evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad.
En este aspecto se debe observar y registrar el tipo de vínculos e interacciones que establece el
alumno en el aula, en la escuela; alumno – maestro, alumno – alumnos, alumno – maestros;
poniendo énfasis en las actitudes, valores habilidades sociales y emocionales presentes.

Desarrollo afectivo. Se puede entender como el proceso de maduración y crecimiento que


tiene lugar en el plano afectivo, es decir, el camino gradual a través del cual, el niño da sentido y
forma a sus afectos y crea un patrón que determina su manera de vivir los afectos, la interpretación
que hace de los mismos y las conductas afectivas que lleva a cabo.
Piaget, considera que existe una estrecha relación entre inteligencia y emotividad. Entiende el
desarrollo afectivo como el proceso a través del cual el niño aprende a regular sus emociones, a
través de la voluntad.
Por tanto, es conveniente analizar como el alumno va construyendo su identidad, autoestima,
seguridad, así como la confianza en sí mismo y el mundo que lo rodea, a través de las interacciones
con otros, considerándose como un persona única y diferente. Analizar si es capaz de distinguir las
emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y sobre todo controlarlas.

Desarrollo físico. Es el desarrollo de la movilidad de un niño, sus procesos de pensamiento


y las características sexuales, es un proceso en el que intervienen factores como la información
genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las costumbres en la alimentación y el
bienestar emocional.
En esta aspecto se debe realizar un análisis de los cambios físicos que el alumno
experimenta por crecimiento en sus diferentes etapas de vida como es el peso, estatura,
movimientos finos, gruesos, características sexuales, etc. que puedan influir de manera considerable
en su desarrollo cognitivo social y emocional.

En apoyo y para rescatar la información de este apartado usted puede considerar unas
guías de observación de los ámbitos cognitivo, psicosocial y psicomotor en los tres niveles de
educación básica, ubicadas en el Anexo 2 de este documento.

HABILIDADES ADAPTATIVAS
Las habilidades adaptativas son las capacidades, conductas y destrezas que una persona
debiera adquirir para desempeñarse o desarrollarse en sus entornos habituales, en sus grupos de
referencia y acordes a su edad.
Éstas constituyen el fundamento de la construcción y maduración de la personalidad y del
análisis de su realidad y de la realidad, conformando en la persona que las logra, una identidad
propia y la autonomía personal, social y laboral, partiendo del desarrollo pleno de capacidades y
Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
destrezas. Son un camino imprescindible en la tarea del profesional de la enseñanza, principalmente
de la enseñanza adaptada o especial.
Las habilidades adaptativas no se consideran como extra del currículo, si no más bien, como
parte de, pues estas tiene una estrecha vinculación con el perfil de egreso y los pilares de la
educación para la vida; el saber, el hacer, el ser, que condicen con las habilidades conceptuales,
prácticas y sociales que permiten al individuo participar de manera efectiva de la cotidianeidad de la
vida, dando respuesta a diferentes situaciones; es decir que las habilidades adaptativas tienen
relación con los aprendizajes esperados propuestos en los planes y programas de estudio, 2011 y
2017.
Existen tres tipos de habilidades adaptativas, cada uno con sus respectivos indicadores que
permiten analizar dichas habilidades en términos de fortalezas y dificultades, para sí determinar las
necesidades del alumno y los apoyos que requiere para lograr consolidarlas.
« Habilidades conceptuales: lenguaje expresivo y receptivo, lectoescritura, concepto de dinero,
independencia.
« Habilidades sociales: relación con otras personas, responsabilidad, autoestima, inocencia,
seguimiento de reglas.
« Habilidades práctica: actividades personales de la vida diría, por ejemplo, comer, vestirse,
desplazarse, control de esfínteres, etc.; actividades instrumentales, cocinar, tomar decisiones,
usar el teléfono, transporte público, tender la cama manejo del dinero, etc.; seguridad, prevenir
accidentes pedir ayuda. Habilidades ocupacionales, responde a como llevar a cabo las tareas y
acciones necesarias para participar en acciones formativas, en el trabajo, en el empleo y en las
actividades económicas (hábitos de trabajo).

Para evaluar dichas habilidades puede basarse en la observación del Anexo 4, para
identificar posibles situaciones que se dan en la escuela, ejemplo:
ü Utiliza la lectura y escritura para obtener o dar información.
ü Sabe utilizar el dinero para comprar en la cooperativa de la escuela, espera su cambio o
solo da el dinero, paga y se va.
ü Lo engañan o convencen con facilidad, tiene criterio y decisión propia.
ü Es responsable de sus pertenencias
ü Es capaz de solicitar ayuda cuando es necesario
ü Habla con seguridad en grupo, es tímido.

PRINCIPALES INTERESES Y MOTIVACIONES DEL ALUMNO


Para registrar este aspecto es necesario observar al alumno en diferentes momentos de
interacción en espacios como el aula, recreo, biblioteca, aula de computo, asignatura de educación
física, e identificar los intereses que el alumno o alumna muestra en relación a:
ü Las asignaturas o temas le gustan más.
ü Actividades que realiza durante el recreo.
ü Los compañeros o amigos (as) con los que le gusta jugar, compartir o con quien tienen
mayores dificultades.
ü Cuales son sus intereses, hobbies, entro otros.
Para ello, puede retomar el cuestionario que se elaboró y aplicó para identificar los intereses,
habilidades y necesidades de los alumnos del componente de autonomía curricular.

Por último es importante señalar que los anexos propuestos no debe considerarse la única
opción como herramientas de apoyo a la observación o evaluación.
Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Tabla 1. Fuentes e instrumentos de evaluación, se toman en cuenta los propuestos en el
documento “La integración Educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias”

INFORMACIÓN FUENTE PARA OBTENER LA INFORMACIÓN,


INTRUMENTO O PROCEDIMIENTO SUGERIDO
I. Datos Generales del alumno Entrevista a padres de familia
II. Motivo de la evaluación Entrevista a padres de familia
Entrevista a maestro de grupo
Entrevista al alumno
III. Conducta durante la evaluación Impresión de la persona encargada de la evaluación
IV. Antecedentes del desarrollo Entrevista a padres de familia
Entrevista a maestro de grupo
Entrevista al alumno
Entrevista al personal de educación especial vinculado
con el alumno
Observación directa del alumno
V. Situación Aspectos Intelectuales WISC-RM (Wechsler Intelligence Scale for Children.
actual generales PSICÓLOGO
Revisada en México); K-ABC (Bateria de inteligencia
La evaluación de del alumno Secuencial – Simultánea de Kaufman) Adaptada en
estos aspectos México; Teste de Matrices Progresivas de Raven
siempre ha sido Desarrollo Motor Escalas de Desarrollo Motor, en SOMPA (System of
tarea del personal ESPECIALISTA EN
TERAPIA FÍSICA O EN
Multicultural and Pluralistic Assessment) Adaptado en
de educación NEURODESARROLLO México
especial, por lo Comunicativo- Batería de Evaluación de la Lengua Española (BELE)
que existe un gran Lingüísticos
número de ESPECIALISTA EN
COMUNICACIÓN
instrumentos y Adaptación e ABIC
estrategias que se inserción social (Adaptive Behaviour Inventary for Children)
utilizan para PSICÓLOGO
Adaptado en México
evaluarlos TRABAJADOR SOCIAL
Emocionales Pruebas proyectivas HTP (House, Tree and Person),
PSICÓLOGO
Fugura Humana, Frases Incompletas, CAT (Children
Aperception Test)
Nivel de Competencia Observación del desempeño del alumno durante las
Curricular (distintas áreas) actividades cotidianas
CONJUNTO
MAESTRO DE APOYO Y MAESTRO DE GRUPO
Realización de actividades específicas
Estilo de Aprendizaje y Observación directa en las actividades de enseñanza
Motivación para aprender. aprendizaje
PSICÓLOGO
MAESTRO DE APOYO Y MAESTRO DE GRUPO
Entrevista al alumno
Entrevista a los padres de familia
Diario de clase (registro de diferentes
acontecimientos)
Información Contexto Observación directa del trabajo del maestro de grupo
relacionada Escolar Entrevista al maestro de grupo
con el entorno MAESTRO DE
APOYO
Entrevista al alumno
del alumno Contexto Vista a la comunidad en la que vive el alumno
Socio – Visita a la casa del alumno
familiar Entrevista a los integrantes de los alumnos
MAESTRO DE
APOYO Y
Entrevista con el alumno
TRABAJADOR
SOCIAL

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 2.
GUÍA DE OBSERVACIÓN DE LOS
ÁMBITOS COGNITIVO, PSICOSOCIAL Y PSICOMOTOR.


DATOS GENERALES
Nombre del alumno: Edad: años y meses.

Escuela: Grado y grupo

Aplicador: Fecha de Aplicación:


ÁMBITO COGNOCITIVO
Indicadores Siempre A veces Nunca observaciones
1. Muestra una actitud indiferente ante los
estímulos que recibe.
2. Le implica mucho esfuerzo permanecer
quieto en un mismo sitio por espacios
cortos de tiempo.
3. Presenta falta de interés en las actividades
de grupo.
4. A menudo no puede terminar lo que
comienza.
5. Se le dificulta entender instrucciones y
ejecutarlas al ritmo del resto del grupo.
6. Se cansa con facilidad y no le importa la
calidad al realizar sus trabajos.
7. Pide que se le repita la orden varias veces.
8. Tiene dificultad para organizarse y
terminar el trabajo.
9. Presenta dificultad para recordar lo que se
acaba de decir.
10. No manifiesta interés en las actividades
de lectura.
11. Se acerca demasiado los objetos a los ojos
para observarlos o reconocerlos.
12. Se le dificulta identificar sonidos.
13. No coopera en juegos de grupo.
14. No puede realizar la actividad solo;
necesita ayuda directa y permanente.
15. No habla o usa sólo unas palabras o frases
de dos palabras.
16. Maneja un leguaje difícil de entender.
17. No articula algunos fonemas de manera
correcta.
18. Tartamudea.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
19. No se comunica con su instructor o sus
compañeros.
20. Se comunica por medio de mímica o
gestos.
21. Responde rara vez cuando otros le hablan.
22. No presta atención cuando se le habla.


ÁMBITO PSICOMOTOR
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Se desplaza con torpeza y se cae fácilmente.
2. Camina y corre con dificultad.
3. Al subir las escaleras no alterna los pies;
requiere de apoyo.
4. Tropieza con objetos que se encuentran a
su paso.
5. No puede cambiar de una acción o actividad
a otra con facilidad.
6. Usa todos los dedos de las manos para
agarrar o levantar objetos pequeños.
7. No controla sus trazos al dibujar caminos,
marcar contornos, unir los dibujos, etcétera.
8. No toma adecuadamente el lápiz y las
herramientas.

ÁMBITO PSICOSOCIAL
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Necesita mucho apoyo de su maestro.
2. No se adapta con facilidad a situaciones
nuevas, diferentes, que tengan mayor grado
de dificultad.
3. Muerde o maltrata sus pertenencias y sus
trabajos escolares.
4. Muestra inadaptación escolar prolongada.
5. Llora por cualquier cosa.
6. No expresa o verbaliza sus sentimientos.
7. No juega con otros niños.
8. No interactúa con los adultos.









Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal

DATOS GENERALES
Nombre del alumno: Edad: años y meses.

Escuela: Grado y grupo

Aplicador: Fecha de Aplicación:

COGNOSITIVO
Indicadores Siempre A veces Nunca observaciones
1. Se distrae fácilmente, y pierde el interés y
la atención en clases.
2. Se fatiga con rapidez y no mantiene su
atención por un periodo prolongado
3. Continúa por mucho tiempo con la misma
actividad sin detenerse o cambia con rapidez
de actividad.
4. Experimenta dificultad para entender y
seguir instrucciones, así como para recordar
lo que se le acaba de decir.
5. Muchas veces no puede realizar la
actividad solo; requiere asesoría directa.
6. Muestra limitada curiosidad por conocer y
explorar lo que le rodea.
7. Requiere apoyo para iniciar, desarrollar y
terminar sus trabajos escolares.
8. Presenta dificultades en la escritura.
9. Invierte letras, números, palabras o frases
cuando lee, copia o escribe.
10. Manifiesta dificultades en la lectura,
inclusive de textos cortos.
11. Presenta dificultades en la comprensión
de lo que lee.
12. Registra dificultades en la comprensión
de un problema matemático.
13. Necesita la repetición constante para
adquirir un nuevo conocimiento.
14. Se acerca mucho para observar los
objetos; al escribir o leer, abre y cierra los
ojos repetidamente.
15. Presenta trastornos en la articulación: no
pronuncia correctamente.
16. Maneja un escaso vocabulario: sólo dice
algunas palabras.
17. Tartamudea.
18. Presenta alguna alteración física que lo
limita a comunicarse.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
19. No reacciona a sonidos fuertes y bruscos.
20. Se queja de dolor persistente o de
zumbido en los oídos.
21. Pregunta con frecuencia qué o cómo, e
indica que no entiende lo que le dicen.
22. Experimenta dificultades para establecer
una comunicación con los demás.

PSICOMOTOR
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Choca frecuentemente con los objetos que
se encuentran a su paso.
2. Cae con frecuencia.
3. Tiene dificultad para alternar ambos pies
al caminar o correr.
4. No tiene movilidad en alguna parte del
cuerpo.
5. Camina o corre con dificultad o presenta
dolor.
6. Le cuesta trabajo estar erguido.
7. Tiene dificultad para tomar de manera
adecuada un lápiz, un vaso, un cuaderno,
etcétera.
8. No controla sus trazos al escribir, dibujar
caminos, marcar contornos, unir los dibujos,
etcétera.

PSICOSOCIAL
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Se enoja o pelea mucho sin aparente.
2. Es tímido y triste, y no se relaciona con los
otros niños.
3. Presenta conductas como morderse,
golpearse o chuparse el dedo o la mano
entera; hace berrinches exagerados
frecuentes.
4. Muestra un patrón repetitivo y persistente
de conducta rebelde, desobediencia y falta de
respeto a la autoridad.
5. Necesita mucho apoyo de maestros y
compañeros.
6. No se adapta con facilidad a situaciones
nuevas o diferentes que tengan mayor grado
de dificultad.
7. Se aísla en los juegos.
8. Tiende a abusar de los niños de menor
edad.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
DATOS GENERALES
Nombre del alumno: Edad: años y meses.

Escuela: Grado y grupo

Aplicador: Fecha de Aplicación:

COGNOSITIVO
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Se distrae fácilmente, y pierde el interés y
la atención en clases.
2. Se fatiga con rapidez y no mantiene su
atención por un periodo prolongado.
3. Realiza con lentitud sus trabajos escolares.
4. Muchas veces no puede realizar la
actividad solo; necesita de asesoría directa.
5. Necesita que le repitan una instrucción
varias veces para poder comprenderla.
6. Deja incompletos sus trabajos escolares.
7. Requiere apoyo para iniciar, desarrollar o
terminar sus trabajos escolares.
8. Se acerca mucho para observar los objetos; al
escribir o leer abre y cierra los ojos rápidamente.
9. Enfrenta dificultades para distinguir formas y
discriminar detalles de una imagen a una distancia
corta.
10. Presenta dificultades significativas en la
escritura.
11. Manifiesta dificultades significativas en la
lectura.
12. Muestra dificultades significativas en la
comprensión de textos
13. Refleja dificultades significativas en la
comprensión de problemas matemáticos
14. Experimenta dificultades para acceder a
nuevos contenidos.
15. Presenta alguna alteración física que lo
limita a comunicarse.
16. Maneja un escaso vocabulario: sólo dice
algunas palabras.
17. Tartamudea.
18. Tiene dificultades para pronunciar
correctamente algunos fonemas.
19. Presenta dificultades para transmitir un
mensaje con claridad y darse a entender.
20. Sus diálogos son cortos y algunos sin
sentido.
21. Al redactar un texto libre, lo hace con
gran dificultad y poca claridad.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
PSICOMOTOR
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Tiene una deficiencia física notable que lo limita para
comunicarse y adoptar una postura acorde para el
aprendizaje; su cuerpo luce muy rígido o muy suelto.
2. Se desplaza con torpeza; camina
tropezándose.
3. Camina y corre con dificultad.
4. Presenta dificultades para efectuar las
actividades físicas.
5. Utiliza algún tipo de aparato físico para
caminar.
6. Enfrenta dificultad para tomar de manera
adecuada el lápiz, los colores, un vaso, un
cuaderno, etcétera.
7. Le resulta difícil realizar las siguientes
actividades: amarrarse las agujetas y abrocharse
un botón.
8. Presenta dificultades para los trabajos
manuales.

PSICOSOCIAL
Indicadores Siempre A veces Nunca Observaciones
1. Con frecuencia cambia de estado de ánimo
durante un mismo día: de estar muy contento a
muy enojado o triste.
2. Se enoja con facilidad; incluso puede llegar
hasta los golpes.
3. Le cuesta trabajo adaptarse a cualquier
situación de convivencia.
4. Se relaciona muy poco o nada con sus
compañeros.
5. No respeta reglas.
6. Es reservado al manifestar sus
sentimientos, y muy poco expresivo.
7. Con frecuencia actúa sin pensar, de forma
impulsiva.
8. Se involucra en actividades peligrosas sin
medir las consecuencias.
9. Muestra comportamientos agresivos.
10. La mayor parte del tiempo se le ve
desmotivado para realizar cualquier actividad.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 3.
REGISTRO DE RITMOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE
Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER.

REGISTRO DE ESTILO DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN


PARA APRENDER

DATOS:
Nombre del Alumno Edad: (años, meses)

Nombre de la Escuela Grado y Grupo:

Profesional que recupero la información (señale con una cruz)
Maestro (a) de Apoyo Maestro (a) de Grupo Psicólogo (a)

IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
a.) Condiciones físico ambientales en las que el alumno trabaja con mayor comodidad.
Descríbelas, ruido que hay en el aula, iluminación, ubicación del alumno en el aula.




b.) Respuestas y preferencias del alumno. Individual
Señale con una cruz En parejas
En equipos
En actividades grupales
¿Cómo Trabaja mejor? Descríbalo.




c.) Intereses del ¿En qué tareas?
alumno.
(Descríbelas)
¿Con que contenidos?


¿En que tipo de actividades?


¿En cuales se siente más cómodo y con mayor seguridad?


d.) Nivel de ¿En cuáles actividades no muestra interés?
atención del
alumno.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
(Identifica y Momentos del día en que está más atento.
describe)

¿De qué manera capta más la atención?


¿Cuánto tiempo puede centrarse en una misma actividad?


e.) Estrategias ¿Utiliza diferentes estrategias de resolución o siempre es la misma?
que emplea
en la
resolución de ¿En qué consiste?
tareas.
(Descríbelas)
¿Qué recursos utiliza?


¿Qué errores comete?


Es reflexivo Es impulsivo Señale con una cruz
f.) Estímulos que le resultan positivos. (visuales, auditivos, kinestésicos, descríbelos)




g.) Motivación Tareas que son un reto
para
aprender.
(Identifícalas y Tareas alejadas de sus posibilidades
descríbelas)

Tareas que son repetitivas






__________________________________________________
Nombre y firma del Aplicador

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 4.

MODELO DE VALORACIÓN DE HABILIDADES ADAPTATIVAS

PROTOCOLO
VALORACIÓN HABILIDADES ADAPTATIVAS
Nombre: Fecha Nacimiento:
Fecha evaluación: Discapacidad:
Nombre y Función del Aplicador:

HABILIDADES de AUTOCUIDADO
A) Comida
Actividad Independiente1 Dependiente En Observaciones
proceso
1.a. Come con la mano
2.a. Bebe con vaso / taza
3.a. Utiliza cubiertos
4.a. Pone y retira la mesa
para sí
5.a. Sacude migajas / limpia
líquidos comida derramada
6.a. Saca alimentos de la
despensa ó del refrigerador
7.a. Prepara 2
1) Fríos
Alimentos
Sencillos para Calientes


B) Vestido
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.b. QUITA ropa parte inferior
2.b. QUITA ropa parte superior
3.b. PONE ropa parte superior
4.b.PONE ropa parte inferior
5.b. Abotona/ Acordona/
Cierres / Broches
6.b. Repara
7.b. Distingue ropa limpia/
sucia
8.b. Distingue según clima
/Elige


1
En adelante en éste ítem especificar si utiliza adaptaciones para su independencia.
2
Abre roscas / Usa abrelatas

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
C) Higiene
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.c. Avisa si ensució sus
pañales
2.c. Controla esfínteres
/babeo
3.c. Utiliza correctamente
WC
4.c. Realiza higiene
personal
5.c.Se baña/ Lava su pelo

6.c. Se maquilla / rasura
7.c. Conoce los cuidados
específicos de distintas
partes de su cuerpo
8.c. Conoce – maneja su
sexualidad.
9.c Usa preservativos

HABILIDADES de VIDA EN EL HOGAR


A) Ropa
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.a. Reconoce ropa limpia y sucia
2.a. Lava a mano/ a máquina
3.a. Tiende / Plancha/guarda la ropa
4.a. Repara la ropa
5.a Elige su ropa diaria (según clima)
6.a. Compra su propia ropa (neg/
catàlogo)

B) Alimento
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.b. Guarda en alacen./refriger./estantes
2.b. Realiza recetas sencillas 3

3.b. Usa distintos modos de cocción


4.b. Reconoce el buen estado de los
alimentos

5.b. Puede balancear su dieta
6.b. Realiza listas de faltantes/compras

C) Higiene
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.c. Barre / trapea / sacude
2.c. Lava ventanas
3.c. Lava y ordena trastes
4.c. Limpia la cocina/refrigerador
5.c. Destiende / tiende la cama
6.c. Lava artefactos del baño


3
Sigue instrucciones escritas ò gráficas

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
D) General
Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1.d. Utiliza el telèfono
2.d. Utiliza artefactos eléctricos
3.d. Reconoce /soluciona situaciones de
riesgo
4.d. Cambia focos/ destapa drenajes
5.d. Realiza pasajes SR4 - cama/baño

HABILIDADES de AUTODIRECCIÓN

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1) Tiene en su casa alguna
responsabilidad
2) Sabe cuáles son sus actividades diarias
3) Conoce su dirección particular
4) Reconoce horarios y fechas
5) Conoce el uso del reloj ¿de cuales?
6) Regula tiempos y puntualidad
7) Avisa en caso de retrasos
8) Conoce su agenda semanal
9) Administra su medicación
10) Maneja calendario
11) Conoce-recuerda fechas familiares
12) Realiza recorridos habituales
13) Planifica sus actividades de ocio
14) Organiza sus reuniones o salidas

HABILIDADES de USO DE RECURSOS DE LA COMUNIDAD



Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1) Reconoce trayectos habituales
2) Se traslada a lugares cercanos/lejanos
3) Utiliza medios de transporte
4) Conoce trayectos altern. a los habituales
5) Maneja dinero
6) Realiza compras 5

7) Reconoce centro de salud más cercanos


8) Conoce recursos y servicios de su com. 6

9) Sabe solicitar turnos médicos


10) Sabe marcar teléfonos de emergencia
11) Identifica - previene situac. de riesgo.
12) Reconoce símbolos sociales 7

13) Participa en actividades de su comunidad ¿cuáles?


4
SR = Silla de Ruedas. Ítem a evaluar en los casos necesarios.

5
Especificar: se le realizan recados - puede discriminar tipo de negocio – concurre a autoservicio.
6
Instituciones, organizaciones, centros, públicos ó privados, etc.
7
Símbolos de PELIGRO – ALTO – SEMÁFOROS – LÍNEAS DEL METRO – SENDAS PEATONALES- SIRENAS-POLICÍA – ETC.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
HABILIDADES ACADÉMICAS FUNCIONALES

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones
1) Discrimina colores 8

2) Discrimina formas 4

3) Discrimina tamaños (cant. Piezas)


4) Respeta espacios gráficos
5) Presenta nociones
temporoespaciales
6) Nociones de lateralidad en sí /
otros
7) Reconoce formas figuras
8) Presenta conservación de cantidad
9) Clasifica
10) Presenta nociones prenuméricas
11) Reconoce su esquema corporal
12) Reconoce vocales may.-min.
13) Reconoce consonantes may.-min.
14) Reconoce su nombre escrito
15) Escribe su nombre
16) Estructura enunciados
17) Lee sílabas – palabras
18) Comprende frases - textos.
19) Escribe al dictado.
20) Reconoce números ¿hasta?
21) Reconoce números anteriores y
posteriores
22) Concepto de cantidad numérica
23) Secuencia Numérica escrita.

24) Resuelve problemas sencillos (S- 9

R)
25) Usa calculadora
26) Usa planos, mapas.

HABILIDADES de COMUNICACIÓN

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones
1) Responde a estímulos V-A-T10
2) Presenta patrón básico de Respuesta
3) Expresa Placer - Displacer
4) Reconoce y expresa emociones
5) Maneja código elemental de comunic.
6) Se expresa 11 Por facies
Mov. Ocular
Gesticulación
Señala


8
Especificar si: APAREA – RECONOCE - NOMBRA
9
Especificar si lo logra: (a) utilizando material concreto, (b) en papel, (c) mentalmente.
10
Visuales – Auditivos – Táctiles.
11
Desarrolló la necesidad de expresarse.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Habla
Tablero de C.
Lengua señas
Leng. Escrito /
Braille
Expresión
corp.
7) Estructura enunciados
8) Reconoce y respeta códigos sociales
9) Reconoce bromas o absurdos
10) Mantiene comunicación en distintos
entornos.
11) Mantiene comunicación por distintos
medios.

HABILIDADES de OCIO Y TIEMPO LIBRE

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1) Sigue objetos - se conecta al entorno
2) Presenta destrezas motrices generales
3) Arrastra - empuja objetos
4) Realiza juegos simbólicos
5) Participa en juegos tradicionales ¿con 12

quien?
6) Participa en juegos de mesa ¿con quien?
7) Realiza actividades preferidas en el hogar
8) Realiza actividades preferidas en el
exterior
9) Realiza deportes
10) Participa en actividades de arte
11) Conoce la actualidad de su ciudad/país
12) Utiliza servicios de ocio de su comunidad
13) Participa en forma permanente-
esporádica

HABILIDADES SOCIALES
Actividad Logra No logra En proceso Observaciones
1) Presenta / responde gestos sociales
básicos
2) Presenta normas básicas de cortesía
3) Expresa asertivamente su desagrado
4) Reconoce / expresa sentimientos
5) Reconoce y respeta componentes V y
NV de la comunicación
6) Inicia y mantiene relaciones
7) Diferencia pautas sociales según grupos
y entornos.
8) Se defiende o busca ayuda en
situaciones de peligro o agresión.
9) Respeta y aguarda turnos
10) Reconoce y respeta a autoridades
11) Reconoce y repara un error-pide
disculpas
12) Organiza sus actividades sociales.
13) Pertenece a grupos de su edad.


12
¿cuáles?

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
HABILIDADES de TRABAJO

Actividad Independiente Dependiente En proceso Observaciones
1) Sigue instrucciones simples / complejas
2) Conoce, imita ó anticipa gestos
profesionales.
3) Cuida materiales y elementos
4) Mantiene orden en su ámbito y elementos
5) Acepta indicaciones
6) Cumple normas de trabajo

7) Recuerda /respeta secuencias 13

8) Presenta resistencia a la fatiga


9) Atiende acorde a las demandas del
empleo
10) Presenta las Habilidades Sociales
necesarias (a) con los compañeros


(b) con los superiores

11) Respeta Horarios


12) Avisa ante inasistencias
13) Solicita autorizaciones
14) Enfrenta acertadamente situaciones
problemáticas y solicita ayuda
15) Reconoce/previene riesgos de sus
acciones
16) Realiza solo el trayecto desde su casa
17) Porta y conoce uso de la identificación

HABILIDADES de SALUD Y SEGURIDAD

Actividad Logra No logra En proceso Observaciones
1) Presenta reacciones instintivas ante el
peligro
2) Reconoce sensaciones de malestar
3) Señala si se siente mal
4) Identifica situaciones de peligro y las
evita
5) Toma medicam. en los horarios
indicados
6) Templa adecuadamente el agua para el
baño
7) Denuncia las agresiones que sufre
8) Dice no a propuestas incovenientes
9) Reconoce alimentos en mal estado
10) Anticipa situaciones de riesgo 14

11) Identifica y previene situaciones de


riesgo en distintos entornos
12) Lee fechas de vencimiento





13
Orales, escritas ó gráficas.
14
Especificar en qué entornos.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal

Nombre: Fecha Nacimiento:
Fecha evaluación: Discapacidad:
Nombre y Función del Aplicador:

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 5.
ASPECTOS A CONSIDERAR PARA DETERMINAR
LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS.

Ø CONTEXTO ESCOLAR:
• RUBROS DEL ANÁLISIS EN TORNO A LA REALIDAD DE LA ESCUELA
Estadística de la Escuela.
Resultados de logro educativo de la escuela del ciclo escolar anterior.
Nivel de competencia curricular global de la escuela.
Organización y Funcionamiento de la Escuela.
Condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• REPORTE DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL. CONTEXTO ESCOLAR.
Factores que obstaculizan el aprendizaje y la participación e inciden de forma directa en el logro
educativo.
Identificación y priorización de barreras para el aprendizaje y la participación.
Factores que favorecen el aprendizaje y la participación e inciden en forma directa en el logro
educativo.

Ø CONTEXTO SOCIO FAMILIAR:


• ELEMENTOS DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL EN TORNO A LA VINCULACIÓN DE LA
ESCUELA CON LA COMUNIDAD
Relación de los padres, madres y/o tutores con la escuela
Vinculación con Consejos Escolares de Participación Social
Vinculación con Asociación de Padres de Familia (APF)
Vinculación con otras instituciones
• REPORTE DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL. CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR
Factores que obstaculizan el aprendizaje y la participación.
Identificación y priorización de barreras para el aprendizaje y la participación.
Factores que favorecen el aprendizaje y la participación.

Ø CONTEXTO ÁULICO:
• RUBROS DEL ANÁLISIS EN TORNO A LA REALIDAD DEL AULA
Estadística del grupo.
Resultados de logro educativo del grupo del ciclo escolar anterior.
Evaluación inicial de la competencia curricular de los alumnos .
Ambiente de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Desarrollo de los procesos de trabajo en el aula.
• REPORTE DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL. CONTEXTO ÁULICO.
Factores que obstaculizan el aprendizaje y la participación
Identificación y priorización de barreras para el aprendizaje y la participación.
Alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.
Factores que favorecen el aprendizaje y la participación.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
• RUBROS DEL ANÁLISIS EN TORNO A LA REALIDAD EN TORNO A LA PARTICIPACIÓN DE
LAS FAMILIAS EN EL AULA.
Expectativas de las familias sobre: la educación de sus hijos, la función de la escuela, del docente
frente a grupo y del Equipo de Apoyo.
Aspectos y condiciones de las familias que favorecen u obstaculizan el aprendizaje de sus hijos.
Vinculación de las familias con los diferentes agentes educativos. (docentes, directivos, maestros de
equipo de apoyo, para favorecer los proceso de enseñanza aprendizaje).
Relación de las familias con el maestro o maestra de grupo.
• REPORTE DEL ANÁLISIS CONTEXTUAL. CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR EN EL AULA.
Factores que obstaculizan el aprendizaje y la participación.
Identificación y priorización de barreras para el aprendizaje y la participación.
Factores que favorecen el aprendizaje y la participación.

ASPECTOS A CONSIDERAR LA INTERVENCIÓN


EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS

Intervención en el Contexto Áulico


• Colaboración con los docentes del grupo para favorecer las condiciones de accesibilidad de los
alumnos y las alumnas en atención, incluyendo la realización de ajustes razonables cuando se
determine necesario.
• Orientación y acompañamiento al docente, en la diversificación de las estrategias didácticas, en
función de las características del grupo con particular énfasis en la atención de las necesidades
del alumnado en situación educativa de mayor riesgo a partir de la implementación de
estrategias, métodos, técnicas y materiales especializados.
• Implementación de estrategias específicas y diversificadas para favorecer el aprendizaje y la
participación de los alumnos y las alumnas en atención en el contexto del trabajo grupal.

Intervención en el Contexto Escolar


Ocurre fundamentalmente a través de la participación en el Consejo Técnico Escolar, a través de:
• Participar en el diseño, desarrollo, seguimiento y evaluación de la Ruta de Mejora de la escuela,
específicamente con relación a la atención especializada del alumnado en situación educativa
de mayor riesgo.
• Orientar a docentes y directivos para el reconocimiento de la condición y situación educativa del
alumnado que requiere atención especializada equipo de apoyo.
• Orientar al colegiado para favorecer las condiciones de accesibilidad a la escuela y a los
contenidos curriculares, para los estudiantes en atención, incluyendo la realización de ajustes
razonables cuando se determine necesario.
• Orientar a docentes y directivos en la exploración y experimentación de metodologías
diversificadas de enseñanza que respondan a la realidad de la población escolar.
• Orientar las formas de evaluación, en el marco de la evaluación formativa y sistemática que
involucre a los alumnos y que considere criterios diversificados para reconocer los avances,
logros y retos de los menores.
• Promover y brindar elementos teóricos, conceptuales y metodológicos para concretar en
acciones los principios de la inclusión educativa.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Como un principio permanente, el trabajo colaborativo con las figuras técnicas de la nueva
estructura en la escuela, es necesario para la mejora de la atención que recibe el alumnado en
situación educativa de mayor riesgo.

Intervención en el Contexto Socio-familiar


• Orientación a los padres de familia o tutores del alumnado en situación educativa de mayor
riesgo para beneficiar sus procesos de aprendizaje y participación, con relación a:
∼ El papel preponderante que juegan en el proceso educativo de su hijo o su hija, y las formas
de participar en dicho proceso.
∼ Estrategias de apoyo en casa para promover su desarrollo y aprendizaje.
∼ Apoyos complementarios, en caso necesario, para favorecer el desarrollo integral de su hijo
o su hija.
∼ Orientación al Consejo Escolar de Participación Social y a la Asociación de Padres de
Familia, respecto a las necesidades de la escuela para garantizar la accesibilidad de toda la
comunidad escolar.
∼ Vinculación interinstitucional para favorecer servicios complementarios (médico,
rehabilitatorio, psicológico, cultural, deportivo, etc.).
∼ Seguimiento de la atención educativa complementaria que recibe el alumnado en situación
educativa de mayor riesgo, en su caso.
∼ Seguimiento de la atención médica/institucional que recibe el alumnado en situación
educativa de mayor riesgo, en su caso.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 6.
FORMATO PARA DETECTAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y
LA PARTICIPACIÓN EN LOS DIFERENTES CONTEXTOS.

FORMATO PARA DETECTAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA


PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ÁULICO

Nombre del profesor:_______________________________________________ Grado y grupo: _____________
Escuela: _________________________________________ No. de alumnos: _______ Fecha: _______________

Alumnos con Sí Cantidad Alumnos con Sí Cantidad
Discapacidad Problemas de aprendizaje
TDAH Aptitudes sobresalientes
Problemas de conducta Problemas de lenguaje y
comunicación

Indicadores actitudinales Siempre A Nunca
veces
Valora las diferencias de los alumnos como recurso para apoyar el aprendizaje
Excluye o rezaga en algunas actividades a ciertos alumnos
Utiliza un tono de voz adecuado para dar las indicaciones
Tiene expectativas bajas de ciertos alumnos
Supone que los niños con discapacidad no son sus alumnos, sino más bien son
alumnos de USAER
Pierde el control a la menor provocación de acciones inapropiadas
Da responsabilidad a niños con discapacidad
Indicadores metodológicos Siempre A Nunca
veces
Sitúa a los alumnos en el punto de partida para el inicio de aprendizajes
Precisa apoyos y estrategias pertinentes para promover los aprendizajes
Conoce la diversidad y determina las acciones que son factibles para el manejo
de contenidos
Considera la diversidad para planear y así optimizar los recursos
Identifica el nivel y tipos de apoyos que requieren los alumnos
Orienta la evaluación de acuerdo a las necesidades de los alumnos
Implementa actividades poco relacionadas con las experiencias previas y la vida
diaria de los alumnos
Utilización de apoyos para el aprendizaje
Utiliza material poco comprensible para la enseñanza
Considera el proceso de desarrollo integral del alumno
Indicadores organizativos Siempre A Nunca
veces
El tiempo para el desarrollo de las actividades es el adecuado
Realiza la planeación didáctica
Trae material con el que se va a trabajar en clase
Utiliza los espacios propicios según las actividades (biblioteca, cancha, etc.)
Existe trabajo colaborativo con el personal de U.S.A.E.R. (ajustes razonables)
Ubica a los alumnos en agrupaciones heterogéneas
Indicadores sociales Siempre A nunca
veces
Fomenta el trabajo en pequeños grupos
Brinda información a los papás sobre la forma de atención
Propicia la comunicación armónica entre los alumnos
Minimiza la discriminación entre alumnos
Promueve la empatía con los alumnos
Orienta a los niños a ser solidarios
Propicia la solución de conflictos a través de la negociación pacífica

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
FORMATO PARA DETECTAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR

Nombre de la escuela:_______________________________________________ Clave: ___________________
Turno: ____________________ No. de maestros: _______ No. de alumnos: _______ Fecha: _______________

Alumnos con Sí Cantidad Alumnos con Sí Cantidad
Discapacidad Problemas de aprendizaje
TDAH Aptitudes sobresalientes
Problemas de conducta Problemas de lenguaje y
comunicación

Indicadores actitudinales Siempre A Nunca
veces
Se realizan prácticas inclusivas en el transcurso del ciclo escolar
Proyectan condiciones que propicien la inclusión de los alumnos
Supone que los alumnos con discapacidad estuvieran mejor atendidos
en una escuela de educación especial (CAM)
Fomenta el ingreso o permanencia de alumnos con discapacidad
Propicia que todos los alumnos concluyan su formación
Indicadores metodológicos Siempre A Nunca
veces
Se realiza evaluación inicial
Existen oportunidades de intercambio y de actualización profesional
Los docentes participan en los cursos de formación continua
Realizan reuniones de consejo técnico y mesas técnicas
Los docentes construyen la planeación estratégica en colegiado
Indicadores organizativos Siempre A Nunca
veces
Existe trabajo colaborativo y corresponsabilidad
Existe y se pone en manifiesto la manera de ejercer el liderazgo
Identifican problemáticas y proponen acciones para resolverlo
Construyen y realizan el PEMC de forma colectiva
Realizan ajustes de infraestructura para garantizar el acceso de todos los
alumnos a la escuela y a las aulas
Se realizan actividades en el PEMC enfocadas a educación especial
Hay trabajo colaborativo entre educación regular y educación especial
Indicadores sociales Siempre A nunca
veces
Favorecer la participación de los padres de familia
Existen relaciones e interacciones sociales de la comunidad escolar
Existe una sociedad de padres de familia
Se brinda orientación a los padres de familia (escuela para padres)




Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
FORMATO PARA DETECTAR LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA
PARTICIPACIÓN
ANÁLISIS DEL CONTEXTO FAMILIAR

Nombre de la escuela:_______________________________________________ Clave: ___________________
Turno: ____________________ No. de padres de familia: _______ Fecha: _______________

Alumnos con Sí Cantidad Alumnos con Sí Cantidad
Discapacidad Problemas de aprendizaje
TDAH Aptitudes sobresalientes
Problemas de conducta Problemas de lenguaje y
comunicación

Indicadores actitudinales Siempre A Nunca
veces
Valora las diferencias de su hijo.
Excluye o rezaga a su hijo en algunas actividades
Utiliza un tono de voz adecuado para dar las indicaciones
Tiene expectativas bajas o altas de su hijo o hija.
Supone que los niños con discapacidad son sus alumnos regulares y no alumnos
de USAER
Pierde el control a la menor provocación de acciones inapropiadas de su hijo (a)
Limita las responsabilidad a su hijo (a) con discapacidad
Indicadores metodológicos Siempre A Nunca
veces
Busca apoyos y estrategias pertinentes para promover los aprendizajes y el
desarrollo de su hijo o hija
Reconoce las diferencias en en el desarrollo y aprendizaje de su hijo (a) y las
acciones que son factibles para el manejo de contenidos educativos.
Conoce e identifica el nivel y tipos de apoyos que requieren su hijo o hija
Implementa actividades poco relacionadas con fomentar el desarrollo de
experiencias y la vida diaria de su hijo (a)
Propicia el uso de apoyos que favorezcan la adquisición de aprendizajes
Sigue las sugerencias brindadas para el utilización de material que favorezca los
procesos de enseñanza
Considera el proceso de desarrollo integral de su hijo o hija
Indicadores organizativos Siempre A Nunca
veces
Destinan tiempo para el desarrollo de actividades escolares
Ofrecen apoyos a su hijo o hija en la realización de las tareas escolares
Cumplen con el material que se solicita para trabajar en clase
Frecuentan espacios propicios que favorecen el aprendizaje (biblioteca, canchas
deportivas, etc.)
Existe trabajo colaborativo con maestros de grupo y el personal de U.S.A.E.R.
(ajustes razonables)
Indicadores sociales Siempre A nunca
veces
Fomenta el trabajo en pequeños grupos
Brinda información relevante escolar, sí como famiiar y de salud
Propicia la comunicación armónica entre los diferentes actores que influyenen la
educación y desarrollo de su hijo.
Minimiza la discriminación hacia su hijo o hija
Orienta a su hijo (a) a la práctica de valores de solidaridad, respeto, colaboración
Propicia la solución de conflictos a través de la negociación pacífica

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 7.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN
DEL INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

I. DATOS PERSONALES DEL ALUMNO:


la información que interesa para este apartado esta relacionada con los datos generales del niño evaluado y
de sus padres.

II. MOTIVO DE EVALUACIÓN:


Es importante destacar la razón por la que se determino evaluar, el motivo por el que se solicitó la evaluación.
También podrían comentarse las acciones que el docente regular ha realizado para ayudar al alumno, ajustes
a sus practicas.

III. CONDUCTA DURANTE LA EVALUACIÓN:


Se recomienda registrar de manera general. Las condiciones en las que se llevó a cabo la evaluación, sobre
toso si no fueron las apropiadas y se piensa que pudieran inferir con los resultados obtenidos por el niño.
La actitud, el comportamiento, el interés y la cooperación que mostró el alumno ante las tareas asignadas y la
relación que s estableció entre éste y el examinador. Es importante señalar los cambios observados en el
comportamiento, actitud y desempeño durante la evaluación.

IV. ANTECEDENTES DEL DESARROLLO:


De manera general se deben registrar aspectos relacionados con:
a.) Embarazo: las condiciones bajo las cuales se desarrolló el embarazo, (deseado, planeado o lo
contrario, estado físico y emocional dela madre, abortos, condiciones económicas, etc.), duración,
lugar donde fue atendido el parto y características del mismo.
b.) Desarrollo motor. Desarrollo psicomotor (edades en las que sostuvo la cabeza. Se sentó, gateó,
caminó), el control de esfínter durante el día y la noche, edad en la que logró bañarse, vestirse y
comer sin ayudad, etc.
c.) Desarrollo del lenguaje. Información referente al desarrollo de sus competencias comunicativas:
respuesta verbal ante sonidos ambientales y voces, aparición de sus primeras palabras empleo de
palabras y frases (edad y ejemplos), y su nivel de desarrollo actual.
d.) Familia. Características de su ambiente familiar y socio-cultural: tipo de relación que establece con
la familia y con las personas que no pertenecen a ella (amigos, otros familiares, extraños);
actividades más frecuentes y tiempo que convive con ellos. Actividades de su preferencia. Motivos
de gusto y disgustos, etc. Este detalles permiten conocer el contexto en el que se desenvuelve el
niño, el tipo de estimulación que ha recibido, su interés y respuesta ante los eventos que se le
presentan.
e.) Antecedentes heredo-familiares, referidos a algún problemas de visión o audición, por ejemplo,
que puede haberse trasmitido al niño.
f.) Historia medica. Estado de salud que ha tenido hasta la fecha; en su caso especificar los problemas
que ha padecido, el tipo de estudios que se le han realizado, el tratamiento recibido y los resultados
alcanzados. No solo interesan los problemas de tipo general, sino de cualquier otra índole por los
que se haya tenido que recurrir algún especialista, ya sea psicólogo, terapeuta, neurólogo u otro.
g.) Historia escolar. Se considera la edad en la que se inicio su vida escolar, los años que ha cursado
hasta la actualidad, el tipo de escuela a la ha asistido (especial, regular, privada o pública), sus
dificultades (reprobación, por ejemplo) y logros, el tipo de relación que establece con sus maestros y
compañeros, el interés que muestra hacia la escuela y hacia las actividades que se realizan en ésta.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Insistimos que cuando se solicite una información relacionada con los antecedentes del niño es
importante que esta nos sirva para conocer más ampliamente o a fondo la situación del alumno. No tiene
caso solicitar información solo para llenar un formato y después no saber que funcionalidad darle a dicha
información.

V. SITUACIÓN ACTUAL:
Registrar sobre las siguientes áreas de desarrollo:
a) Área intelectual. Con alumnos de los que se sospecha que presentan discapacidad intelectual o
tienen marcadas dificultades para acceder a ciertos contenidos, es importante profundizar sobre sus
capacidades intelectuales básicas (procesamiento de la información, atención, memoria, proceso de
razonamiento, etc.).
b) Área de desarrollo motor. Con aquellos alumnos que presentan dificultades de coordinación gruesa
y/o fina, es necesario contar con información amplia sobre sus habilidades funcionales para
moverse, tomar objetos, mantener la posición de su cuerpo, es decir, de todos los movimientos que
puede realizar así como de los apoyos que pueden compensar sus dificultades.
c) Área comunicativo-lingüística. Es importante conocer y registrar la competencia en los distintos
niveles (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático), así como el sistema de comunicación que e
niño utilice (lengua manual, sistema Braille, entre otros).
d) Área de adaptación e inserción social y/o socioemocional. Habilidades del alumno para iniciar o
mantener interacciones al interior de la familia y en el vecindario, pues posible que existan
diferencias significativas. Profundizar en la manera en que perciben al mundo y a las personas que
les rodean, así como sus auto concepto y autoestimas y las repercusiones de estas en el proceso de
aprendizaje.

Nivel de competencia curricular. Determinar lo que el alumno es capaz de hacer en relación con los
propósitos y contenidos de las diferentes área del currículo escolar. Considerando el desarrollo de las
capacidades que se consideran básicas para el grado en el que se encuentra inscrito. Los aprendizajes que
ha adquirido haciendo énfasis en sus procesos.

Estilo de aprendizaje y motivación para aprender


• Condiciones físico-ambientales en las que el alumno trabaja con mayor comodidad: nivel de ruido,
luz, temperatura y ubicación del alumno en el aula.
• Las respuestas y preferencias del alumno ante diferentes agrupamientos para realizar las tareas
escolares (individual, pequeños grupos, en parejas, con todo el grupo).
• Los intereses del alumno: en qué tareas, con qué contenidos y en qué tipo de actividades se muestra
más interesado, en cuáles se siente más cómo y con más seguridad.
• El nivel de atención del alumno. Momentos del día en que estás más atento, de qué manera se
puede captar mejor su atención, cuanto tiempo puede centrarse en una actividad, etc.
• Las estrategias que emplea para la resolución de tareas: si es reflexivo o impulsivo, qué recursos
utiliza, qué tipo de errores comete con mas frecuencia, si es capaz de utilizar distintas estrategias de
solución o si, por el contrario, siempre son del mismo tipo.
• Los estímulos que le resultan más positivos, la valoración que realiza de su propio esfuerzo, la
satisfacción para su trabajo.
Aspectos relevantes que motivan al alumno a aprender.

Información relacionada con el entorno del alumno:


o Contexto Escolar. Factores que favorecen o obstaculizan el proceso de aprendizaje de los alumnos en su
contexto más próximo; el aula, se refiere tanto a la planificación como a la práctica y concepciones del
profesor, es decir, a sus estilo de enseñanza y la medida en que éste se adecua a las necesidades de los
alumnos.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
o Contexto socio-familiar. Identificar los factores del medio social y familiar en el que se desarrolla el niño,
que favorecen o dificultan su proceso de aprendizaje.
Relacionadas con el alumno. Grado de autonomía en casa y en el barrio; hábitos de higiene, alimentación
y vestido; el sistema de comunicación en casa (en el coso de alumnos con discapacidad auditiva, por
ejemplo); su actitud personal y las interacciones que establece con los distintos miembros de la familia;
sus aficiones y preferencias, etc.
Relacionada con la familia. Los hábitos, rutinas y pautas de educación que se dan en la familia; las
actitudes y expectativas que tienen los padres hacia sus hijo; el conocimiento que tienen de las
características específicas propias de la discapacidad del niño en caso de tenerlas; el grado de
colaboración entre la familia y la escuela; sus concepciones y expectativas en relación con la escuela,
etc.
Relacionadas con el entorno social. Recurso de la vivienda en relación con las necesidades del niño
(sobre todo en el caso de presentar alguna discapacidad); recursos existentes en la zona (parques,
centros deportivos o recreativos) que favorezcan la inclusión social del alumno.

VI. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:


En este rubro se determinan, describen y analizan las BAP que enfrenta el educando y de donde surgen, así
como sus necesidades específicas.

VII. CONCLUSIONES Y TOMA DE DESICIONES:


En este rubro se determina:
• El papel que desempeñaran los docentes y demás personal involucrado en la atención del
educando.
• Las acciones que la escuela en su conjunto deberá implementar para transformar sus prácticas,
culturas y políticas a favor de la equidad la inclusión de este y otros educandos.
• Las acciones específicas para el educando que implementaran los docentes y demás personal
involucrado, en su atención.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
ANEXO 8.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PLAN DE INTERVENCIÓN

Tomando las consideraciones de las Normas Específicas de Control Escolar, Anexo 1. Glosario, que
refiere que el Plan de Intervención es un documento que resulta del Informe de Detección Inicial y el Informe
de Evaluación Psicopedagógica y que organiza el trabajo del director de la escuela, los docentes y demás
personal involucrado en la atención de los educando con discapacidad, dificultades severas de aprendizaje,
conducta y comunicación, así como alumnos con aptitudes sobresalientes.

El plan incorpora también las diversas estrategias que conforman la atención especializada en los
diferentes contextos en los que se desenvuelve el educando: áulico, escolar y familiar. En este también se
especifican los apoyos y recursos que se deben brindar; incluyendo los ajustes del currículo y el alcance de
los aprendizajes. El plan de intervención junto con la boleta de evaluación permite tomar decisiones respecto
a la promoción del educando.

El Plan de intervención constituye una estrategia de apoyo para alcanzar los objetivos educativos,
principalmente cuando los alumnos requieren apoyos específicos adicionales en su proceso de
escolarización. Para la elaboración de dicho plan los maestros debe establecer ciertas prioridades de atención
basándose en las BAP que enfrenta el alumno, definidas a través del Informe de Detección Inicial y el Informe
de Evaluación Psicopedagógica; es a partir de esto el docente podrá definir las acciones con mayor precisión,
para que el alumno logre alcanzar los objetivos educativos esperados.

La planeación y diseño del Plan de intervención se realiza con la participación conjunta del maestro
de grupo, equipo de apoyo y de ser posible de los padres de familia, con la finalidad de realizar los ajustes
razonables pertinentes de acuerdo al nivel educativo que curse el alumno, ya que una de los propósitos de
una educación inclusiva es que todos los alumnos accedan a un currículo común.

No debemos perder de vista la intencionalidad de realizar el Plan de Intervención, que es contribuir


en la planeación didáctica, el trabajo colaborativo en la atención a disminuir o eliminar las Barreras para el
aprendizaje y la participación de los alumnos de educación básica incluidos en sus diferentes modalidades de
atención. El plan a parte de definir los apoyos que requiere el alumno, sirve de apoyo a los docentes en la
implantación o diseño de materiales, estrategias de intervención, seguimiento y evaluación diversificadas que
le permitan la atención a los procesos de enseñanza – aprendizaje de los alumnos de manera sistemática y
puntual.

A continuación se presentan algunas recomendaciones para el llenado de los apartados del formato
del Plan de intervención que pueden ser de utilidad al momento de su elaboración.

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO


Los datos que se solicitan pueden ser recopilados del expediente del alumno o del Informe de
Evaluación Psicopedagógica.
I. DATOS GENERALES
Nombre del Alumno: Fecha de Nacimiento: Edad:

CURP: Sexo:
Nombre de la Escuela: Nivel: Grado y Grupo:

Nombre del Docente de Grupo: Ciclo Escolar: Fecha de Elaboración:

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
2. DETERMNACIÓN DE LAS BAP Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNO
La finalidad de la identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación y/o determinar
las Necesidades Específicas es, facilitar la elaboración del Plan de Intervención, ya que estas son las pautas
que nos señalan en que aspectos se tendrá que dar la respuesta educativa.

En este apartado se deberán registrar las principales BAP que enfrenta el alumno, luego del Informe
de Evaluación Psicopedagógica, es preciso recordar que las barreras no son propias del alumno, si no que se
encuentran inmersas en los contextos en el que se desenvuelve el alumno. Por ejemplo una alumno con
Discapacidad Auditiva enfrenta barreras para el aprendizaje y la participación que surgen del contexto áulico
de tipo metodológicas referentes a la comunicación en el uso y manejo del lenguaje; para disminuir o eliminar
dicha barrera podrán utilizarse diversos y variados recursos por ejemplo: estrategia para favorecer en la
alumna y su entorno inmediato el aprendizaje de Lengua de Señas Mexicana. El equipo interdisciplinario
deberá identificar las Barreras que enfrenta el alumno por encima de los recursos que le den respuesta.

Las BAP aparecen en relación con la interacción del alumno en los diferentes contextos, desde el
enfoque de Educación Inclusiva este concepto rebasa el de Necesidades Educativas Especiales, ya que se
centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno.

Estas barreras para el aprendizaje y la participación son de diversa índole, pero para unificar la
clasificación de estas se tomará como referencias las que menciona la bibliografía “Estrategia de equidad e
inclusión en la educación básica”.
ACTITUDINALES: Aquellas relacionadas con la actitud de rechazo, la segregación, la exclusión o
las actitudes sobreprotectoras de los actores que interactúan con el alumno (maestros de educación regular o
especial, compañeros de grupo, madres y padres de familia, entre otros). Estas BAP comprenden acciones
como la negación de inscripción o la falta de inclusión en las actividades debido a que no se planean teniendo
en cuenta las características y necesidades del alumnado. Asimismo, cuando las familias o los compañeros
asumen conductas de sobreprotección, agresión o rechazo, se limita la participación de los alumnos en el
aula o en la escuela.
PEDAGÓGICAS: Tienen en común que la concepción que tienen los educadores sobre sus acciones
de enseñanza y prácticas de aprendizaje no corresponden al ritmo ni al estilo de aprendizaje del alumnado.
Por ejemplo, cuando la enseñanza es homogénea o cuando el docente no ofrece los apoyos requeridos para
los alumnos pensando que, si lo hace, el resto del grupo se retrasará y no cubrirá el programa. Un ejemplo,
referente a los alumnos con discapacidad, es cuando el docente planea para ellos actividades de grados
inferiores argumentando que “no tienen la capacidad” o que las actividades son muy complicadas para el
alumno.
Cabe señalar que los estudiantes con aptitudes sobresalientes, también pueden enfrentar BAP, cuando las
actividades escolares no responden a su ritmo o intereses.
ORGANIZATIVAS: Las barreras de este tipo hacen referencia al orden y estabilidad en las rutinas de
trabajo, la aplicación de las normas y la distribución del espacio y mobiliario. Por ejemplo, cambios en los
salones, espacios o en actividades sin previa planeación; cuando los materiales no son accesibles al
alumnado; así como ambientes de desorden dentro del aula, son factores que afectan negativamente el
aprendizaje de cualquier alumno y, en el caso de los alumnos con discapacidad, se tornan más graves debido
a que muchos de ellos necesitan estructura, estabilidad y rutinas para alcanzar el aprendizaje.

3. NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.


Todos los niños y niñas tienen en algún momento de su recorrido formativo, alguna necesidad
educativa, no obstante, cuando se habla de alumnos con Necesidades Específicas de apoyo educativo, nos
referimos aquellos que requieren determinados apoyos y atenciones educativas especificas con las que poder
adaptarse al currículo correspondiente de su edad.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Las necesidades específicas de apoyo educativo pueden ser temporales o permanentes y pueden o
no estar asociadas a una discapacidad o aptitudes sobresalientes o bien, a aquellos alumnos con dificultades
severas de aprendizaje, conducta o comunicación, que en un determinado momento de su proceso de
escolarización, requieren de mayores apoyos y estrategias diferenciadas para favorecer el logro de sus
aprendizajes.

Retomando el ejemplo de la alumno con Discapacidad auditiva que enfrenta barreras en su contexto
áulico de comunicación ya que no se hace uso de un sistema de comunicación como es la LSM, la
necesidades específicas de apoyo sería que en el contexto escolar, se establezca un código alternativo de
comunicación, para ofrecer experiencias directa y mayor conocimiento de lo que sucede en su entorno; en el
contexto áulico, se debe priorizar el uso de materiales visuales, ubicación en el aula, priorizar contenidos
procedimentales y aquellos que favorezcan la interacción y participación; en el contexto socio – familiar,
sensibilización de la familia para la asistencia y participación en una comunidad sorda.

II. DETERMINACIÓN DE LAS BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA


PARTICIPACIÓN Y/O NECESIDADES ESPECÍFICAS DEL ALUMNO.
2.1. Barreras de Aprendizaje y Participación 2.2. Necesidades Específicas de Apoyo
Identificadas: Educativo:
(Contexto Escolar, Áulico, Socio – Familiar)

4. AJUSTES RAZONABLES
Los ajustes razonables (o acomodación razonable), son cualquier medida, modificación o ajuste que
adapte la accesibilidad a la escuela para permitir que los estudiantes con barreras para el aprendizaje
puedan desempeñar su trabajo, recibir formación y disfrutar de las mismas ventajas que todos los alumnos.

Partiendo del informe de la evaluación psicopedagógica y de la planeación del maestro de grupo, la


definición de los ajustes que requiere hacer la escuela en su organización, para eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación de los alumnos, como de los apoyos específicos que requieren se deben tomar
las siguientes consideraciones necesarias de especificar para la elaboración del Plan de Intervención con
ajustes razonables:
o Definir los ajustes de acceso en caso de ser necesarios: en las instalaciones de la escuela y el
aula y, si se requiere, especificar el tipo de ayudas personales o técnicas que necesita el alumno en
su proceso educativo, estableciendo las acciones necesarias para obtenerlas (dentro de la escuela y
en el contexto socio-familiar).
o Definir los ajustes curriculares que es necesario realizar en la metodología y en la evaluación, así
como en los estándares curriculares, competencias y aprendizajes esperados del grado que cursa el
alumno.
o Determinar la participación de la familia o tutor del alumno.

AJUSTES RAZONABLES
Determinación de recursos necesarios para la eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la participación; profesionales,
materiales y/o arquitectónicos.

Ajustes Razonables a los Elementos del Currículo:


Metodología (cómo enseñar y cómo evaluar)
METODOLOGIA (cómo enseñar) EVALUAR (cómo evaluar)

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
En el apartado de determinación de recursos es necesario establecer los recursos necesarios para
eliminar y/o disminuir las barreras para el aprendizaje y la participación del alumno. Los recursos que
deberán considerarse son:
• Profesionales (personal de educación especial, de otras instancias gubernamentales o particulares).
• Materiales (mobiliario específico, prótesis, material didáctico, etcétera).
• Arquitectónicos.

En el apartado de Ajustes Curriculares Razonables a los Elementos del Currículo


• Metodología (cómo enseñar y cómo evaluar)
Se deben especificar los ajustes que se vayan a realizar para el alumno, referidos a lo agrupamientos,
métodos, técnicas, actividades, estrategias de enseñanza – aprendizaje y evaluación, que difieren de los
planteamientos para su grupo de referencia.

El concepto de metodología se refiere a la forma de enseñar en el aula de forma periódica y


sistemática, por lo que si ocasionalmente usamos talleres o rincones, eso no querrá decir que nuestra
metodología sea por rincones o talleres. Es de vital importancia que la metodología que se va a llevar a cabo
en el aula se ajuste a la forma de aprender de cada niño y responda a todas sus necesidad.

Nuestra metodología va a dar respuesta a la diversidad, se intentará romper con la tradicional


respuesta homogénea que sólo aporta un ambiente de aula triste, tétrica, por ello proponemos convertir el
aula en un conjunto de actividades diversificadas y adaptadas a las necesidades y los intereses de cada
alumno. Por todo ello, el objetivo es proponer una oferta educativa variada según las edades en donde
predominen interacciones individualizadas y de pequeño grupo. Aspectos a considerar:
• Brindar consignas/indicaciones individualizadas, claras, sencillas, directas, comprensibles.
• Proporcionar modelos.
• Proponer actividades reducidas en complejidad, cortas, bien estructuradas y secuenciadas, con
acompañamiento para cuestionar y generar reflexión en lo que hace, para mejor aprovechamiento y
ampliación del aprendizaje.
• Tipo de Agrupamiento.
• Ampliar la temporalidad: permitir más tiempo para la realización y término de sus trabajos.
• Permitir el uso de formas de participación: expresión corporal, gestual, dramatizar, representar, etc.
utilizados simultáneamente con el lenguaje oral.
• Entre otras.

Dispositivos didácticos a utilizar


• Trabajo por Proyectos. TPP.
• Aprendizaje Basado en Problemas. ABP.
• Enseñanza Basada en Casos. EBC.
• Trabajo por Situaciones Didácticas. TSD

En el rubro de evaluación, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados para
el nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. Algunos instrumentos que deberán usarse para la
obtención de evidencias son:
• Rúbrica o matriz de verificación.
• Listas de cotejo o control.
• Registro anecdótico o anecdotario.
• Observación directa.
• Producciones escritas y gráficas.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de
alternativas de solución.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
• Esquemas y mapas conceptuales.
• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.

El rubro de evaluación contempla el enfoque formativo de la evaluación como parte del proceso de
aprendizaje, el docente debe compartir con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se
espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una comprensión y apropiación
compartida sobre la meta de aprendizaje, los instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita
que todos valoren los resultados de las evaluaciones y las conviertan en insumos para el aprendizaje; en
consecuencia, es necesario que los esfuerzos se concentren en cómo apoyar y mejorar el desempeño de los
alumnos y la práctica docente.

6. ACCIONES QUE LA ESCUELA DEBERA IMPLEMENTAR


En este apartado es necesario que se registren las acciones que la escuela deberá implementar para
transformar sus prácticas, culturas y políticas a favor de la equidad e inclusión del o los educandos, así como
los apoyo que brindará para minimizar o eliminar las BAP identificas.
Se considera en este rubro a que ámbito de acción del Programa Escolar de Mejora Continua
contribuyen las acciones que se llevarán acabo.

ACCIONES QUE LA ESCUELA DEBERA IMPLEMENTAR


Lo que requiere hacer la escuela en su organización, qué materiales y procedimientos necesitan con el objetivo de brindar los
apoyos específicos requeridos y facilitar el aprendizaje y la participación de los educandos)
AMBITOS DEL PEMC MATERIALES, DIMENSIÓN DE
ACCIONES PROCEDIMIETOS RESPONSABLE INCLUSIÓN
AE PD FD PP PC DA IE CA APOYOS A:C B:P C:P
Sensibilización a EJEMPLO:
padres de familia Escuela a padres Equipo de Apoyo
respecto a la (USAER)
X X
discapacidad como
una condición de
vida.
Señalización escolar Gestionar los recursos Director de la
en apoyo a de señalización. Escuela
X X
Discapacidad Visual
y Auditiva.
Adecuaciones Trabajo colaborativo Docentes de Grupo
X X
Curriculares Maestra de Apoyo.

Algunas acotaciones que se deben considerar para el registro de este apartado son las siguientes:
Ámbitos del PEMC: Se macan con una “X” de acuerdo a los ámbitos del Programa Escolar de Mejora
Continua de la escuela que favorece la acción a realizar.
AE: Aprovechamiento Escolar y Asistencia.
PD: Prácticas Docentes y Directivas.
FD: Formación Docente.
PP: Avance en los Planes y Programas educativos.
PC: Participación de la Comunidad.
DA: Desempeño de la Autoridad Escolar.
IE: Infraestructura y equipamiento.
CA: Carga Administrativa.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal
Dimensiones de Inclusión: En este espacio se deben tomar en cuenta de que manera las acciones registradas
influyen en la transformación de las prácticas, políticas y culturas de una escuela inclusiva. Estas se registra
según las tres Dimensiones que maneja el Índice de Inclusión (INDEX).
A:C: Crear Culturas inclusivas
B:P: Elaborar Políticas inclusivas
C:P: Desarrollo de Prácticas Inclusivas

7. ACCIONES ESPECIFICAS QUE IMPLEMENTARAN LOS DOCENTES Y DEMÁS PERSONAL


INVOLUCRADO EN SU ATENCIÓN DEL ALUMNO
En este aparto se registran las acciones especificas para el educando que implementaran los
docentes y demás personal involucrado en su atención, la estrategias, métodos o técnicas a implementar, los
diferentes recursos y materiales que apoyan para minimizar o eliminar las barreras para el aprendizaje y la
participación que enfrenta el alumno.

ACCIONES QUE SE DEBERAN IMPLEMENTAR


Los materiales y procedimientos que se necesitan con el objetivo de brindar los apoyos específicos requeridos que
faciliten el aprendizaje y la participación del educando
ACTORES ESTRATEGIAS,
INVOLUCRADOS MÉTODOS O RECUROS Y FECHA
ACCIONES
EN LA TÉCNICA A MATERIALES
ATENCIÓN IMPLEMENTAR
MAESTRO DE
GRUPO
MAESTRA DE APOYO Definir quincenalmente en Asesoría y orientación al Maestro de apoyo A partir del
coordinación con el docente y docente frente al 27 de agosto.
docente de grupo los grupo.
ajustes curriulares en la
planeación..
MAESTRO DE
COMUNICACIÓN
PSICÓLOGO
TRABAJO SOCIAL
PADRE DE FAMILIA
O TUTOR

Por último se registran nombre, firma y función de cada uno los colaboradores en la elaboración del
Plan de Intervención, como las firmas de visto bueno de los autoridades directivas.

Orientaciones para la elaboración del Portafolio de Alumnos atendidos en los Servicios de Educación Especial 2019 – 2020
Zona de Supervisión 02 Federal

También podría gustarte