Está en la página 1de 39

Universidad Hispanoamericana

Facultad de Medicina y Cirugía


Curso de Pediatría I
Hospital San Vicente de Paul

Variantes Normales de Crecimiento

Trabajo de investigación del Pediatría I

Realizado por:
Gabriela López Chaves
María Sofía Loaiza Núñez

Profesor asesor: Dra. Rodette Pérez


Tabla de contenidos
Introducción............................................................................................................................ 3
Marco teórico.......................................................................................................................... 4
Períodos de crecimiento.....................................................................................................5
Evaluación del crecimiento.................................................................................................6
Velocidad de crecimiento................................................................................................7
Historia clínica pediátrica................................................................................................7
Peso................................................................................................................................ 7
Talla.............................................................................................................................. 10
Circunferencia cefálica (CC)..........................................................................................13
Gráficas de crecimiento....................................................................................................14
Límites de normalidad en las gráficas...........................................................................15
Gráfica de Perímetro cefálico para la edad...................................................................16
Gráficas de peso para la edad......................................................................................17
Gráfica de peso para la edad........................................................................................17
Gráfica de talla para la edad.........................................................................................18
Índice de Masa Corporal (IMC).....................................................................................18
Gráficas de crecimiento para niños prematuros............................................................19
Gráficos de crecimiento para poblaciones especiales...................................................20
Patrones anormales de crecimiento..............................................................................20
Conclusión........................................................................................................................... 21
Anexos................................................................................................................................. 23
Anexo 1. Gráficas de perímetro cefálico por edad............................................................23
Anexo 2. Gráficas de peso para la edad...........................................................................25
Anexo 3. Gráficas de peso para la talla............................................................................27
Anexo 4. Gráficas de talla para edad................................................................................29
Anexo 5. Gráfica de Índice de Masa Corporal..................................................................33
Anexo 6. Gráficas de crecimiento para niños pretérmino..................................................35
Bibliografía........................................................................................................................... 37

2
Introducción

El crecimiento normal es la progresión de cambios en talla, peso y


circunferencia cefálica que son compatibles con los estándares establecidos para
una determinada población. (Nichols, 2022) Otras fuentes como el Tratado de
Pediatría, por el doctor Ronald Armando Noguera definen el crecimiento como el
aumento en el tamaño y masa corporal, resultado de la multiplicación e hiperplasia
celular. (Somarriba Meza, 2009)

Cabe destacar, que el proceso de crecimiento y desarrollo a pesar que puede


compartir características con otros individuos, es propiamente individual y es normal
que puedan existir diferencias entre los sujetos, por ello siempre se debe evaluar al
paciente según sus características propias (factores genéticos, ambientales u
hormonales).

La evaluación del crecimiento del menor es fundamental para conocer el


estado nutricional y la salud del mismo. Para ello, tanto la Organización Mundial de
la Salud como la CDC (Centers of Disease Control and Prevention) han elaborado
una serie de gráficas que le permiten al clínico pediatra conocer los índices de
normalidad y anormalidad en sus pacientes.

A nivel de Costa Rica, la Norma Nacional de uso de las Gráficas


Antropométricas para Valoración Nutricional de 0-19 años, utiliza las curvas de la
Organización Mundial de la Salud, es por ello que, el presente proyecto se enfocará
en ellas. (CCSS, 2016)

La investigación realizada tiene como objetivo principal repasar el crecimiento


y sus variantes. Para ello, el presente proyecto busca describir el funcionamiento de
las curvas de crecimiento utilizadas por la CCSS e identificar la normalidad y la
anormalidad en las gráficas.

3
Marco teórico

Los tres factores que influyen en el crecimiento normal son hormonales,


genéticos y ambientales, estos factores establecen el potencial de crecimiento y la
magnitud en que este se expresa. (Somarriba Meza, 2009)

Es por ello que, el Nelson Tratado de Pediatría, sugiere no sólo el uso de un


modelo médico, sino también de un modelo biopsicosocial donde se consideran los
sistemas sociales y comunitarios junto con los sistemas más proximales que
constituyen la persona y su medio ambiente, además de los factores genéticos y
epigenéticos. (Kliegman et al., 2020)

Factores Genético Factores Ambientales Factores hormonales

Los períodos de Ambiente psicosocial: Las hormonas son


crecimiento están emocional. ejecutantes del programa
establecidos por genético y juegan un
información genética. papel fundamental en el
crecimiento y desarrollo
físico.

Períodos críticos: Noxa Ambiente físico: En el crecimiento prenatal


en períodos de nutricional y influyen: insulina,
crecimiento, altera el enfermedades somatomedinas,
evento y produce una infectocontagiosas. lactógeno placentario y
trastorno de crecimiento. factores locales de
crecimiento tisular.

Ambiente sociocultural. En el crecimiento


posnatal influyen la
hormona de crecimiento,
somatomedinas,
hormonas tiroides,
paratiroides y vitamina D.
Los esteroides sexuales
tienen especial
importancia en el
crecimiento puberal.
Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 10

4
Los factores ambientales como la nutrición materna y el ambiente intrauterino
son reflejados primordialmente en los parámetros de crecimiento en el tiempo del
nacimiento y durante el primer mes de vida, mientras que, los factores genéticos
tienen una influencia más tardía. Aunque, varios estudios han demostrado
consecuencias más tardías de la nutrición materna y el ambiente intrauterino,
encontrando una asociación entre el crecimiento catch up o crecimiento rápido en la
infancia o en la niñez temprana, con una subsecuente obesidad. (Nichols, 2022)

Períodos de crecimiento

El crecimiento se divide en: (1) Período intrauterino y (2) Período Posnatal.


El período intrauterino se divide, a su vez, en el período embrionario, que
comprende desde la implantación hasta semana 12; y el período fetal, comprende
desde la semana 13 de gestación hasta la semana 40. (Somarriba Meza, 2009)
El período posnatal, se divide en tres periodos:

● Periodo de crecimiento rápido o primera infancia: comprende los primeros


tres años de vida y está condicionado por la carga genética del niño. El 75%
de los niños se mueve del percentil en el que nació, ya sea acelerando o
frenando el crecimiento hasta alcanzar el canal determinado por su carga
genética. Estos cambios finalizan hasta los 18 meses. (Somarriba Meza,
2009)

● Periodo de crecimiento constante o segunda infancia: Comprende desde


los tres años hasta el comienzo de la aceleración puberal. En este período de
crecimiento estable, la talla aumenta de 5 a 7 cm/año. Hacia los 7 a 8 años,
se observa un aumento ligero y transitorio de la velocidad en la talla (mid-
childhood spurt) y el peso. Para luego sufrir una desaceleración antes de la
pubertad. (Somarriba Meza, 2009)

● Periodo puberal: Cambios somáticos y emocionales, que coinciden con el


proceso de maduración sexual. El rasgo más característico del crecimiento
somático es el denominado estirón puberal, su máximo se alcanza a los 12

5
años en niñas y los 14 años en niños, y desciende rápidamente después de
este. (Somarriba Meza, 2009)

Evaluación del crecimiento

La evaluación del crecimiento en niños se centra en las características de la


historia del crecimiento, la correcta antropometría, la determinación de los
percentiles para la edad y el sexo, y la evaluación de la trayectoria de crecimiento.
(Nichols, 2022)

Para evaluar el crecimiento físico del paciente pediátrico, se hace uso de la


antropometría.

La antropometría es el tratado de las proporciones y medidas del


cuerpo humano. Medidas de las partes del cuerpo, aplicadas en todas
las edades que permiten comparar las medidas obtenidas con
patrones de referencia estándar, para la evaluación nutricional y la
vigilancia del crecimiento. (CCSS, 2016)

La antropometría permite conocer el patrón de crecimiento propio de cada


individuo, evaluar su estado nutricional y de salud, detectar alteraciones, predecir su
desempeño, salud y posibilidades de supervivencia. (Somarriba Meza, 2009)

Son varias las medidas que es posible obtener para evaluar el tamaño,
proporciones y composición corporal: peso, longitud, circunferencias, pliegues
cutáneos, diámetros. Para ello, se debe contar con los instrumentos adecuados, de
modo que las medidas sean lo más precisas posibles. (Somarriba Meza, 2009)

Las medidas permiten identificar a los niños en riesgo comparándolos con


sus pares (corte transversal) pero, más importante aún es observar la tendencia de
la curva entre dos o más medidas distanciadas en el tiempo (crecimiento
longitudinal) o velocidad de crecimiento. Estas, analizadas en conjunto con el patrón
genético, nos permiten determinar si el crecimiento es normal. (Somarriba Meza,
2009)

6
7
Velocidad de crecimiento

La velocidad de crecimiento es el cambio en altura o peso a través del


tiempo, y es un índice de crecimiento mucho más sensible que la
medida de estatura por sí sola. Los puntos de crecimiento deben ser
comparados con puntos de crecimiento previos, para determinar el
intervalo de velocidad de crecimiento. (Nichols, 2022)

Para determinar la velocidad de crecimiento se requiere el seguimiento por al


menos 6 meses, pues se sabe que el crecimiento no es uniforme a lo largo del año.
Para una correcta interpretación de los hallazgos se requiere conocer con exactitud
la edad y sexo del niño examinado. (Somarriba Meza, 2009)

Historia clínica pediátrica

La historia clínica pediátrica para la correcta evaluación del crecimiento en


niños debe incluir, según Nichols (2022), los siguientes aspectos:

● Peso, talla y circunferencia cefálica al nacer.


● Historia prenatal: Infecciones maternas, exposición a drogas o tóxicos
durante el embarazo.
● Ploteo en los intervalos de crecimiento.
● Historia clínica previa.
● Método de alimentación (leche materna o fórmulas pediátricas).
● Historia de desarrollo.
● Evaluar si ha presentado síntomas como el vómito o la diarrea.
● Historia familiar.

Peso

El peso constituye un indicador de la masa y volumen corporal


(indicador global de la masa corporal) fácil de obtener y reproducible
en la práctica. (CCSS, 2016)

8
El peso tiene un ritmo de crecimiento similar en todos los individuos, con
ligeras diferencias por sexo, que se hacen mayores luego del primer año. Este
concepto es importante, sobre todo si no se tiene a mano la gráfica o patrón de
referencia, pero sí se cuenta con el peso al nacer o el peso anterior. (Somarriba
Meza, 2009)

Ganancia de peso en el primer año

En las pautas generales sobre ganancia de peso durante la infancia y la


niñez para niños con patrones de crecimiento adecuados para su edad gestacional,
se incluye:

● Los neonatos a término pueden perder cerca de un 10 por ciento de su peso


al nacer en la primera semana de vida, pero a las 2 semanas (10-14 días)
deben haber recuperado el peso al nacer o haberlo sobrepasado (1,2). Por lo
anterior, se considera que el primer mes es aceptable una ganancia mínima
de peso de 500g. (Somarriba Meza, 2009)
● Los recién nacidos ganan aproximadamente 30 g por día hasta que llegan a
los tres meses de edad. (Somarriba Meza, 2009)
● Los lactantes ganan aproximadamente 20 g por día entre los tres y seis
meses de edad, y aproximadamente 10 g por día entre los 6 y 12 meses de
edad. (Somarriba Meza, 2009)
En el primer año de vida, es esencial conocer la ganancia de peso por
intervalos de edad, pues es la mejor manera de valorar si el crecimiento del niño es
adecuado en cuanto a peso, comparándolo con el peso al nacer. (Somarriba Meza,
2009)

Ganancia de peso en el primer año de vida, velocidad de aumento, calculada por


cuatrimestres.

Peso al nacer 2,6 - 3,8 kg

I Cuatrimestre 750 g / mes

II Cuatrimestre 500 g / mes

9
III Cuatrimestre 250 g / mes
Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 12.

Ganancia de peso durante el primer año de vida según trimestre

Edad en meses Ganancia de peso (g) Ganancia de


diaria peso/trimestre

0-3 30 900 g / m

3-6 20 600 g / m

6-9 15 450 g / m

9-12 12 360 g / m
Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 13.

Al año de edad han aumentado de 6 a 7 kg, por lo que pesan de 9-10 kg.
(Somarriba Meza, 2009) Los lactantes duplican su peso al nacer a los 4 meses y lo
triplican al año de edad. (Nichols, 2022)

Ganancia de peso después del primer año

Después del primer año el niño, el ritmo de aumento de peso es menor que
en los primeros 12 meses.

Después del segundo año, la ganancia de peso anual es de


aproximadamente 2 kg. Si un niño en etapa prepuberal tiene una ganancia de peso
de menos de 1kg al año, debe ser monitoreado de cerca por déficit nutricional
progresivo. (Nichols, 2022)

10
Ganancia de peso en gramos y kilos, después del primer año según intervalo
de tiempo

Intervalo de edad (años) Ganancia de peso g / Ganancia peso kg / año


día

1 - 3 años 8 2,5 kg / año.


Mínimo 1 kg

4 - 6 años 6 2,5 kg / año


Mínimo 1 kg

6 - 12 años 9 3 - 3,5 kg / año


Mínimo: 3 kg
Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 14.

Efectos del método de alimentación

El patrón de ganancia de peso durante la infancia puede variar dependiendo


del método de alimentación. En comparación con los lactantes alimentados con
fórmula, los lactantes alimentados con leche materna ganan peso relativamente más
rápido durante el primer trimestre de vida, y luego alcanzan un punto de meseta, de
modo que, para los 12 a 23 meses de edad, los niños alimentados con fórmula y con
leche materna alcanzan un peso similar. (Nichols, 2022)

Debido a que la Organización Mundial de la salud utiliza curvas de


crecimiento derivadas de la información adquirida de una población de infantes
alimentados con leche materna, los niños que han sido alimentados con fórmulas
pueden aparentar tener un crecimiento lento en el primer trimestre, y después un
crecimiento acelerado. (Nichols, 2022)

Talla
El concepto de talla es definido por la Caja Costarricense del Seguro Social
en la Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración nutricional
de 0-19 años como:

Es la medición del crecimiento lineal en niños o niñas mayores de dos


años y se realiza en posición de pie. (CCSS, 2016)

11
Para evaluar la talla es importante conocer la Velocidad de Crecimiento (VC),
Somarriba Meza (2009) menciona que la VC se estima calculando el incremento de
la talla entre dos medidas sucesivas.

Sin embargo, debido a que la velocidad de crecimiento es mayor en los


primeros 4 años de vida, se deben observar varios meses las variaciones en talla
para poder detectar una detención en el crecimiento. En cambio, en edades
posteriores, debe evaluarse durante un período de seis meses a un año. (Somarriba
Meza, 2009)

Velocidad de crecimiento de la talla en el primer año de vida

Recién nacidos 48 a 52 cm

I cuatrimestre 3 cm / mes

II cuatrimestre 2 cm / mes

III cuatrimestre 1 cm / mes

Al año de edad han aumentado 24-25 cm


Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 14.

Fuente: Nichols, J. (2022). Normal growth patterns in infants and prepubertal children. En T. K.
Duryea, & M. M. Torchia, (Eds.), UptoDate. Wolters Kluwer.

12
Velocidad de crecimiento en niños mayores de 1 año

Edad Centímetros / año

12 - 24 meses 10 cm

24 - 36 meses 8 cm

36 - 48 meses 7 cm

4 - 10 años 5 - 6 cm
Fuente: Nichols, J. (2022). Normal growth patterns in infants and prepubertal children. En T. K.
Duryea, & M. M. Torchia, (Eds.), UptoDate. Wolters Kluwer.

Otro concepto de relevancia es la velocidad de crecimiento mínima esperada


por edad, permitiendo evaluar al niño con talla baja y la de un niño sano. (Somarriba
Meza, 2009)
Las dos causas más comunes de estatura baja alrededor del primer o
segundo año de vida son: baja talla familiar y retardo en la talla. (Nichols, 2022)

Se habla de baja talla familiar cuando la carga genética de la talla del


niño o niña se encuentra en relación directa con la estatura de sus
padres (baja talla en los padres). (CCSS, 2016)

El retardo en talla se define como baja talla para la edad (T/E) según
los gráficos actuales. (CCSS, 2016)

Aumento de talla promedio y mínimo según intervalo de edad

Intervalo de edad Aumento en Aumento mínimo en


centímetros (cm) centímetros (cm)

0 a 1 año 25 20

1 a 2 años 12 10

2 a 3 años 10 8

3 años a pubertad 5 - 7 cm/año 4


Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 16.

13
Circunferencia cefálica (CC)

El perímetro cefálico presenta la máxima circunferencia del cráneo en


un plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia
occipital. (Somarriba Meza, 2009)

La circunferencia cefálica aporta información valiosa en relación al desarrollo


del cerebro, especialmente en los primeros tres años de vida. Su relación con el
perímetro torácico permite detectar microcefalia e hidrocefalia. (Somarriba Meza,
2009)

Perímetro cefálico según edad

Recién nacidos 35 cm

1 año 47 cm

2 años 49 cm

3 años 51 cm

3-6 años 1 cm / año


Fuente: Somarriba Meza A. Crecimiento. En: Noguera RA, editor. Manual de Pediatría. Costa Rica;
2009. p. 16.

El perímetro craneal se mide con una cinta métrica flexible, comenzando en el


arco superciliar y rodeando la cabeza hasta llegar a la prominencia occipital para
determinar el perímetro máximo. (Kliegman et al., 2020)

Las pautas generales asociadas a la medida de la CC incluyen:

- La circunferencia cefálica promedio en el nacimiento es de 35 cm. (Nichols,


2022)
- La CC usualmente es de 1 - 2 cm más larga que la circunferencia torácica al
nacer. (Nichols, 2022)
- La CC aumenta aproximadamente 1 cm al mes durante el primer año de vida,
y el crecimiento más rápido ocurre durante los primeros seis meses de vida,

14
con un aumento de 2 cm en el primer mes y de 6 cm en los primeros cuatro
meses. (Nichols, 2022)
- El peso del cerebro se duplica a los cuatro o seis meses, y se triplica en el
primer año. (Nichols, 2022)
- La mayoría del crecimiento de la cabeza se completa a los cuatro años de
edad. (Nichols, 2022)

Gráficas de crecimiento

1- Referencia de crecimiento de Centers for Disease Control and


Prevention (CDC)
En EEUU, la CDC desarrolló gráficas de crecimiento basadas en datos
obtenidos de cinco encuestas de exploración de salud y cinco fuentes
suplementarias de información. La CDC tiene a disposición también gráficos de
crecimiento extendidos para detectar los índices de masa corporal (IMC) en niños
con obesidad severa. (Phillips & Shulman, 2023)

2- Estándar de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud: La


OMS desarrolló en el 2006 un estándar de crecimiento para describir el crecimiento
normal de niños desde su nacimiento hasta los cinco años bajo condiciones óptimas.
Estos estándares pueden ser aplicados a todos los niños en cualquier lugar sin
importar la etnia, estatus socioeconómico, y tipo de alimentación. Para crearlo, se
utilizaron datos obtenidos de seis países participantes (Brasil, Estados Unidos,
Ghana, India, Noruega y Omán). También, se desarrollaron gráficos de IMC para
niños mayores de 5 años. (Phillips & Shulman, 2023)

Dentro de los indicadores claves del desarrollo se incluye: (1) Peso para la
edad, (2) Talla para la edad, (3) Peso para la talla, (4) IMC, (5) Pautas de evolución
relativa al desarrollo motor. (Somarriba Meza, 2009) En el caso de niños menores a
2 años, se utilizan las gráficas de medición de perímetro cefálico.

15
Los patrones de crecimiento creados por la OMS son una herramienta técnica
que permite describir en mayor detalle el crecimiento fisiológico para los niños
menores de cinco años. (Somarriba Meza, 2009)

Límites de normalidad en las gráficas

El percentil se define por la Norma Nacional de uso de gráficas


antropométricas para la valoración nutricional de 0 - 19 años (2016) como:

Medida de posición no central que señala cómo está posicionado un


valor respecto al total de una muestra, de forma que un porcentaje de
tales datos sea inferior o superior a la mediana (50 percentil). (CCSS,
2016)

Un percentil implica el ordenamiento de los valores de mayor a menor, y van


del 3er percentil al percentil 97. Estos valores distribuidos en una curva de
distribución normal (campana de Gauss) tienen al percentil 50 como expresión del
valor medio. De este modo, el 94% de la población, queda comprendida entre los
percentilos 3 y 97, y se consideran límites de normalidad. (Somarriba Meza, 2009)

La puntuación Z (Z-score) describe la distancia, en términos de desviaciones


estándar, en que se encuentra un individuo, o un grupo poblacional, respecto a la
media de referencia, es decir la distancia que hay entre una medición y la mediana
(promedio). (CCSS, 2016) La desviación estándar (DE) se define como:

La desviación estándar es el "promedio" o variación esperada con


respecto a la media aritmética. Estas puntuaciones se calculan de
forma diferente para mediciones de la población de referencia con
distribución normal y no-normal. (CCSS, 2016)

La puntuación Z que se encuentre entre los rangos +2 y -2, se encuentra


dentro de 2 desviaciones estándar de la población general. Este parámetro se
considera normal, ya que se encuentra en el rango entre los percentiles 3 y 97.
(Phillips & Shulman, 2023)

16
Sin embargo, en algunos casos, un parámetro de crecimiento dentro de este
rango pueden igualmente ser considerados grupos de riesgo. Por ejemplo, la OMS
define que una puntuación Z en las gráficas de IMC que está entre 1 y 2 como un
grupo de riesgo para desarrollar sobrepeso. (Phillips & Shulman, 2023)

Los parámetros de -2 puntuaciones Z (2 DE por debajo), implica un percentil


menor a 3. Por ejemplo, una DE de -2 es un límite común para definir baja talla. En
el caso de puntuaciones Z de -3 o menos corresponde a un percentil menor a 1.
(Phillips & Shulman, 2023)

En el caso de los retrasos en el crecimiento o baja talla familiar, típicamente


es normal. (Nichols, 2022)

Gráfica de Perímetro cefálico para la edad

En las gráficas de patrones de crecimiento del perímetro cefálico (anexo 1),


según el sexo para la edad, se encuentra la edad del niño o niña en meses y años
en la parte inferior (eje x) y su perímetro cefálico en centímetros en el lado izquierdo
y derecho de la gráfica (eje y). Al lado derecho de la gráfica (eje y) se encuentran los
puntaje Z o desviaciones estándar (DE). (CCSS, 2016)

Interpretación de Desviaciones estándar para las gráficas de perímetro cefálico


para la edad:

Matemáticas En letras Interpretación perímetro


Desviación Estándar (DE) cefálico para la edad

>2 Superior a 2 DE Macrocefalia

<-2 Inferior -2 DE Microcefalia


Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 6.

17
Gráficas de peso para la edad

En la gráfica de peso para la edad (anexo 2), la edad del niño o niña está en
la parte inferior (eje x), y el peso del niño o niña en kilogramos está en la parte
izquierda y derecha de la curva (eje y). Las DE se encuentran en el eje “y” de la
derecha. Se realizan en población de 0 a 5 años. (CCSS, 2016)

Interpretación de desviaciones estándar para las gráficas de peso para edad.

Desviación Estándar (DE) Interpretación

≥2 Peso alto

<2 o >-2 Normal

≤ -2 a >- 3 Bajo peso

≤-3 Peso bajo severo


Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 12.

Gráfica de peso para la edad

En la gráfica de peso para la talla (anexo 3), la talla del niño o niña en
centímetros está en la parte inferior (eje x) y el peso del niño o niña en kilogramos
está en la parte izquierda o derecha de la curva (eje y). Las DE se encuentran en el
eje “y” de la derecha. Se realiza en población de 0 a 5 años. (CCSS, 2016)
Interpretación de desviaciones estándar para las gráficas de peso para talla.

Desviación Estándar (DE) Interpretación

≥3 Obesidad

<3 a ≥2 Sobrepeso

<2 a>-2 Normal

≤ -2 a >- 3 Desnutrición

≤-3 Desnutrición severa

18
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 15.

Gráfica de talla para la edad

Las gráficas de talla para la edad (anexo 4) se dividen en dos grupos de edad
según el sexo, existen graficas distintas para los niños y niñas de 0 a menores de 5
años y otras para niños - niñas y adolescentes de 5 a menores de 19 años. En la
gráfica de talla para la edad, la edad del niño o niña años y meses cumplidos está en
la parte inferior (eje x) y la talla del niño - niña o adolescente en centímetros está en
la parte izquierda (eje y). Las DE se encuentran en el eje ”y” derecho. (CCSS, 2016)

Interpretación de desviaciones estándar para las gráficas de talla para edad.

Desviación Estándar (DE) Interpretación

≥3 Muy alto

<3 a ≥2 Alto

<2 a>-2 Normal

≤ -2 a >- 3 Baja talla

≤-3 Baja talla severa


Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 18.

Índice de Masa Corporal (IMC)

El índice de masa corporal (anexo 5) se caracteriza por la proporción entre el


peso del niño y su talla al cuadrado. Según Nichols (2022) el IMC debe ser calculado
en niños mayores de 2 años (Nichols, 2022), sin embargo, Somarriba Meza (2009),
expone que este se realiza hasta los 5 años. (Somarriba Meza, 2009) El percentil del
IMC puede ser utilizado como una herramienta para identificar desnutrición o para
diagnosticar sobrepeso y obesidad. (Nichols, 2022)

19
Un niño con un IMC menor al percentil 15 está en riesgo de desnutrición,
mientras que, un niño con IMC entre percentil 85 y 95 presenta sobrepeso, y el niño
con un percentil mayor o igual a 95 padece obesidad. (Nichols, 2022)

En las gráficas de índice de masa corporal, la edad del niño-niña o


adolescente en meses y años está en la parte inferior (eje x) y el valor determinado
del IMC (obtenido de peso en kilogramos entre la talla en metros al cuadrado) está
en la parte izquierda y derecha de la gráfica (eje y). (CCSS, 2016)

Desviación Estándar (DE) Interpretación

≥2 Obesidad

<2 a ≥1 Sobrepeso

<1 a>-2 Normal

≤ -2 a >- 3 Desnutrición

≤-3 Desnutrición severa


Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 23.

Gráficas de crecimiento para niños prematuros

Las gráficas de crecimiento (anexo 6) para niños prematuros tienen


en el eje horizontal de la gráfica la edad gestacional en semanas, desde la
22 hasta la 50 y en el vertical, y se identifica el peso en kilogramos (kg) en
escala de 100 gramos. También incluye el perímetro cefálico y la longitud en
centímetros (cm) con escala de un cm. (CCSS, 2016)

La edad gestacional que se toma como punto de partida se mide en


semanas, a partir de allí se suma el número de semanas desde el
nacimiento del niño o niña y se va marcando el cambio según la curva
correspondiente. (CCSS, 2016)

20
Si la línea de tendencia entre puntos marcados en cualquiera de las
tres curvas que incluye la gráfica se ubica entre el percentil 3 y el 97 se
considera una evaluación óptima del crecimiento postnatal. (CCSS, 2016)

21
Gráficos de crecimiento para poblaciones especiales

Existen también gráficos específicos para niños que pertenecen a


poblaciones especiales donde sus patrones de crecimiento pueden variar debido a
sus condiciones, entre ellas se encuentran: (1) Gráficos de crecimiento para niños
con Síndrome de Down, (2) Gráficos de crecimiento para niños con Síndrome de
Turner, (3) Gráficos de crecimiento para niños con Síndrome de Williams, (4)
Gráficos de crecimiento para niños con acondroplasia, (5) Gráficos de crecimiento
para niños con Síndrome de Prader-Willi y, (6) Gráficos de crecimiento para niños
con Síndrome de Rett. (Phillips & Shulman, 2023)

Patrones anormales de crecimiento

El crecimiento puede verse acelerado o disminuido por una variedad de


condiciones. Los cambios en el crecimiento pueden ser uno de los primeros signos
de patología (v.g. enfermedad inflamatoria intestinal, hipercortisolismo, disfunción
tiroidea). Los patrones anormales de crecimiento incluyen: (1) Baja ganancia de
peso, (2) obesidad, (3) Baja talla, (4) Talla alta y (5) microcefalia y macrocefalia.

22
Conclusión

El crecimiento en los seres humanos es un proceso continuo y variable en


cada individuo. En él, confluyen variedad de factores genéticos, ambientales y
hormonales que nos revelan datos de la magnitud y progreso del crecimiento.
Además, el ambiente intrauterino, la nutrición y factores ambientales influyen en el
tiempo de crecimiento desde el primer mes de vida y el nacimiento.

Es de suma importancia conocer que la antropometría evidencia el patrón de


crecimiento, de manera que permite conocer y evaluar el estado nutricional, detectar
alteraciones, predecir el desempeño y futura supervivencia de los niños.

Cabe destacar que la historia clínica es el pilar en cualquier estudio de


crecimiento ya que nos da a conocer muchos datos importantes entre los que se
destacan el peso, talla, circunferencia cefálica, índice de masa corporal, los cuales
nos arrojan datos dentro de los parámetros establecidos o no.

Hay que resaltar la existencia gráficas de crecimiento, enfocadas en talla,


peso, edad, sexo, índice de masa corporal, circunferencia cefálica, que son medidas
estándares creadas con la finalidad de llevar un control estricto de cada niño
individualizado en donde se exponga con mayor detalle su crecimiento fisiológico o
bien para la detección temprana de algunas anomalías en el crecimiento.

Algunos valores importantes a conocer qué están implícitos en las gráficas


son los percentiles, puntuación Z, la desviación estándar y el ploteo que nos brinda
un correcto manejo de las mismas.

También existen gráficas para poblaciones especiales, llamadas así ya que


sus patrones de crecimiento pueden variar debido a la condición de cada paciente,
como por ejemplo en Síndrome de Down, Síndrome de Turner, Síndrome de
Williams entre otros.

23
Uno de los primeros signos de ciertas patologías se ve reflejado el
crecimiento, ya que este se puede ver alterado de manera que se puede incrementar
o disminuir, en patologías tales como enfermedad inflamatoria intestinal y en
disfunción tiroidea.

En definitiva, una correcta historia clínica, un correcto abordaje y revisión de


las gráficas marcan una diferencia en la vigilancia del crecimiento del niño o niña,
por lo que se insta a una correcta realización del mismo.

24
Anexos

Anexo 1. Gráficas de perímetro cefálico por edad

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 7.

25
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 8.

26
Anexo 2. Gráficas de peso para la edad

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 13.

27
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 14.

28
Anexo 3. Gráficas de peso para la talla

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 16.

29
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 17.

30
Anexo 4. Gráficas de talla para edad

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 19.

31
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 20.

32
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 21.

33
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 22.

34
Anexo 5. Gráfica de Índice de Masa Corporal

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 24.

35
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 25.

36
Anexo 6. Gráficas de crecimiento para niños pretérmino

Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 10.

37
Fuente: CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para valoración
nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social, p. 11.

38
Bibliografía

CCSS. (2016). Norma Nacional de uso de gráficos antropométricos para

valoración nutricional de 0-19 años. Biblioteca Nacional de Salud y

Seguridad Social, 1-27.

Kliegman, R. M., St Geme, J. W., Blum, N. J., Shah, S. S., Tasker, R. C.,

Wilson, K. M., & Behrman, R. C. (Eds.). (2020). Crecimiento, desarrollo y

conducta. En Nelson. Tratado de Pediatría (21.a ed., Vol. 1, pp. 117-184).

Elsevier.

Nichols, J. (2022). Normal growth patterns in infants and prepubertal children.

En T. K. Duryea, & M. M. Torchia, (Eds.), UptoDate. Wolters Kluwer.

Phillips, S. M., & Shulman, R. J. (2023). Measurement of growth in children. En

K. J. Motil & A. G. Hoppin (Eds.), UptoDate. Wolters Kluwer.

Somarriba Meza, A. (2009). Crecimiento. En R. A. Noguera (Ed.), Manual de

Pediatría (pp. 9-18).

39

También podría gustarte