Está en la página 1de 15

El Derecho laboral: precursor contemporáneo de

mecanismos alternativos de solución de controversias

Juan Carlos Loza Loza


Mayra Lizeth López Pérez

Introducción

La lucha de clases en todo el mundo ha significado el reflejo de la pro-


pia historia de la humanidad, ello bajo el crisol analítico histórico mar-
xista (1848 a 1850), en donde encontramos que la lucha por los bienes
de producción consistente en la apropiación de las tierras, de los insu-
mos e incluso de los hombres que intervienen en dichos procesos.
En este orden de ideas, el maestro Mario De la Cueva (2007, 11), con
un pensamiento concordante con Juan Jacobo Rousseau1 (1762) en su li-
bro El Contrato Social, identifica a la libertad como una utopía, al referir:

Una sociedad en la que cesará la explotación del hombre por el hombre,


una sociedad nueva, dueña de la tierra y de sus frutos e instrumentos
de la producción, en la que los bienes producidos den a cada persona lo
que necesite para vivir plenamente, una sociedad que rompa las cadenas
de las fuerzas económicas que tienen aherrojados a los hombres; será
entonces cuando el hombre, actualmente enajenado en su trabajo a otro,
capture su libertad y viva para usarla según sus propias inclinaciones.

Bajo dicho paradigma de lucha de clases es muy claro lo mencionado


por De la Cueva (2007, 12), que paradójicamente la teleología jurídica
será a fin de cuenta la reivindicación de los valores humanos y dignifi-
cación del trabajo, sin embargo, lograr ello no es tarea fácil, pues en el

1
Jean Jacobo Rousseau afirmaba que el hombre es el lobo del hombre.

293
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

trayecto hay una serie de intereses y conflictos individuales y colecti-


vos que se colisionan entre sí.
Es por lo anterior, que retomando los antecedentes más próxi-
mos, se pretenden mostrar sucintamente los conflictos que se viven y
cómo se afrontan bajo un enfoque laboralista, para que puedan servir
de experiencia y como material de estudio del derecho civil, mercan-
til, penal, familiar, corporativo, castrense, académico, entre otros que
están incursionando en los medios alternos de solución de conflictos.

Orígenes internacionales contemporáneos de los


mecanismos alternos de solución de conflictos en el
derecho laboral

El triunfo de la Revolución Francesa, evento que diversos historiado-


res identifican como el inicio de la época contemporánea y advenimien-
to del poder de la clase burguesa2, generó una serie de reordenamiento
de los andamiajes de la producción y lógicamente de su regulación, ello
dentro de toda una lógica liberal bajo uno de sus principales principios
laissez faire, laissez passer (dejen hacer, dejen pasar), todo ello ahora
con la complicidad del Estado-nación, que como refiere Engels: “los
ejércitos y la cárceles de la burguesía para mantener su dominio sobre
la clase trabajadora”. (De la Cueva 2007, 13).
Por ello, el propio proletariado luchó contra el pensamiento in-
dividualista y liberal decimonónico, siendo muy evidente en Europa
y en los Estados Unidos de América, primero en forma pacífica, pero
al ser reprimido las manifestaciones comenzaron cada vez más a ser
más violentas, hasta que después de diversos conflictos, se logró un
equilibrio con el reconocimiento de la libertad sindical, en particular
la negociación y contratación colectiva y huelga, sin perjuicio de las
conquistas en el derecho individual del trabajo, en pro de una mayor
seguridad social. (De la Cueva 2007:13).
Lo anterior como respuesta a las injusticias, los accidentes dia-
rios provocados por la máquinas en sus centros de trabajo, la estruc-
2
Derivado previamente de procesos complejos previos que significaron la revolu-
ción industrial.

294
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

tura hermética del sistema político y jurídico de la misma burguesía


renuente a tener un marco legal más humano para regular las rela-
ciones entre la clase trabajadora y el capital, pero que ante dichas
tensiones se fraguaba una conciencia proletariada colectiva, la cual
se manifestaba a través de panfletos, manifiestos, y poco a poco fue
influyendo para que existieran estudiosos de dicho fenómeno socio-ju-
rídico-económico, al grado de que el propio Sumo Pontífice emitiera la
Encíclica Rerum Novarum, para denunciar las injusticias laborales en
que estaba cayendo el sistema económico y de producción liberal pre-
valecientes en el siglo xix. (Ibídem).
Sin embargo, no se debe olvidar que para solucionar los conflictos
laborales y su regulación, existían los consejos de hombres prudentes,
los comités de conciliación y consejos de arbitraje franceses, los con-
sejos de conciliación y arbitraje ingleses, los consejos de la industria
y trabajos belgas, los consejos de la Unión Americana, los tribunales
de conciliación y tribunales de arbitraje neozelandeses y el Consejo
Central de Conciliación australiano, así como el Tribunal Federal de
Conciliación y Arbitraje, también en Australia, de 1904. Así mismo, se
encontraban funcionando en dicha época histórica, los famosos conse-
jos de conciliación y arbitraje de las minas de carbón en Bélgica. (De
Buen, 95) (sf).
En las primeras décadas del siglo xx se advierte una verdadera
transformación de la conciencia colectiva respecto de las sociedades
individualistas liberales del siglo xix. Siendo ahora los trabajadores
los que se impusieron al Estado, obligándolo a mejorar la legislación
laboral y propiciar un real derecho del trabajo, independiente del dere-
cho civil, con un régimen social, económico y jurídico más justo, cons-
tituyendo estos procesos los primeros pasos de los derechos humanos
de segunda generación.
En la Europa occidental, en el contexto de la primera guerra
mundial, la clase trabajadora, con imperios centrales en 1914, tuvo la
idea de negociar que cuando se terminara la lucha, se aprobaran nor-
mas legales para la protección futura de los trabajadores, culminando
con la creación por parte del secretario francés Justin Godard, la bien
llamada “Carta Internacional del Trabajo”. (De la Cueva 2007, 20).

295
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

Producto de dicho devenir histórico, al término de la primera


guerra mundial se creó la Organización Internacional del Trabajo bajo
el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919 (ibídem).
Otro referente de importancia es la proclamación de la Ley Fun-
damental alemana de Weimar, en el mes de agosto de 1919, mediante
la cual se estableció un capítulo a los derechos del trabajo, que emu-
lando a la Constitución mexicana, se incluían en la ley suprema prin-
cipios y normas con rango superior a las leyes del poder legislativo. (De
la Cueva 2007, 20).
Al término de la Segunda Guerra Mundial, surgieron constitucio-
nes que buscaron la identificación con el derecho laboral, verbigracia
Francia e Italia. (De la Cueva 2007, 23).
Aunque cabe mencionar que en pleno siglo xxi, persiste la proble-
mática social laboral a nivel internacional con una división de clases,
pero que hasta hace poco se vislumbraba con intereses irreconciliables
y explotación inhumana del trabajo, que ante los nuevos paradigmas
de cultura de paz y búsqueda de una justicia alternativa basada en la
conciliación, mediación, negociación o arbitraje, se pondera por que las
partes logren llegar a un punto de acuerdo.

Gestación del derecho del trabajo en el México


contemporáneo con un enfoque de justicia alternativa

Dentro de los antecedentes más próximos podemos citar que el Có-


digo de Comercio del 17 de septiembre de 1913, previo a su reforma,
regulaba al Contrato de Trabajo, y se preveía la existencia de juntas
compuestas por diez miembros, la mitad de ellos, nombrados por los
“principales”, y el otro tanto de personas eran nombrados por los tra-
bajadores, entre sus potestades o facultades, se encontraban resolver
las diferencias entre unos y otros. También en dicha anualidad fueron
creadas las Juntas de Avenencia. (De Buen, 3) (sf).
Las obras legislativas preconstitucionales en la Revolución Mexi-
cana, fueron acciones del general Eulalio Gutiérrez, Gobernador y Co-
mandante militar de San Luis Potosí, mediante el decreto del 15 de

296
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

septiembre de 1914, en virtud de crear el Departamento del Trabajo.


Así mismo, se aprobó el 7 de octubre de 1914 la Ley de Trabajo en el
Estado de Jalisco, cuya autoría es de Manuel Aguirre Berlanga, en la
cual se incluye la creación de las Juntas de Conciliación y Arbitraje.
(De Buen (2011, 330).
En Yucatán, mediante la obra legislativa del General Salvador
Alvarado, se detona el desarrollo del Derecho Laboral Mexicano, en
virtud de que el 14 de mayo de 1915 se aprobó la Ley del Trabajo de
dicha entidad federativa y el Consejo de Conciliación y Arbitraje, por
distritos industriales. En opinión de Del Buen (2011, 332) respecto de
las Juntas de Conciliación previstas en la citada ley:

El establecimiento de las Juntas de Conciliación, del Tribunal de Arbi-


traje y del Departamento del Trabajo, constituyendo las dos primeras,
un poder independiente con facultades legislativas a través de los pro-
cesos conciliatorios y ejecutivas. Tanto las Juntas como el Tribunal se
constituían en forma tripartita y se procuraban que el Estado intervi-
niera lo menos posible.

De Buen en su artículo denominado “Los Tribunales de Trabajo en


México”, hace mención sobre el decreto del general Salvador Alvarado,
quien fue gobernador de Yucatán en mayo de 1915 y quien estableció
un Consejo de Conciliación y un Comité del Trabajo, cuya intervención
sería como Tribunal de Investigación en los conflictos entre capital
y trabajo, formándose con representantes elegidos por los propios co-
merciantes, hacendados y propietarios, industriales y cualquier pa-
trón. Como la intervención de comités, gremios sindicales y cualquier
tipo de agrupación obrera. El Ejecutivo del Estado elegiría un árbitro,
que funcionaría como tercero en discordia. (p. 3, s.f)
En el proyecto carrancista del artículo quinto del proyecto de re-
forma constitucional, precisaba que el arbitraje era voluntario, pero
para Salvador Alvarado, en el Estado de Yucatán proponía en su de-
creto como un Arbitraje Obligatorio. (De Buen, 3) (sf).
El 19 de diciembre de 1916 el Congreso Constituyente puso a dis-
cusión del proyecto de reforma al artículo 5 de la Constitución Política

297
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

de los Estados Unidos Mexicanos, muy semejante al de la Constitución


de 1857, que consigna la libertad de trabajo pero que ya no podría
continuar bajo el enfoque liberal decimonónico, por lo que fueron muy
destacadas las iniciativas de los diputados Cándido Aguilar, Heriberto
Jara y Víctor Góngora, proponiendo entre algunas otras cuestiones
las siguientes: Los conflictos entre capital y trabajo tendrían que ser
resueltos por “Comités de Mediación, Conciliación y Arbitraje”, consi-
derándose con ello, una clara visión de los tribunales en los que sería
forzoso el arbitraje, siendo todo ello plasmado en el artículo 127 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es el mejor
ejemplo de empoderamiento de las reivindicaciones sociales, positiva-
das en la Ley Fundamental, dando pie al origen de un derecho del
trabajo reivindicador de las clases sociales desprotegidas, y sobre todo
el reconocimiento pleno del Estado. (De Buen, 4) (sf).
En el proyecto que fue puesto a consideración para su valoración
y aprobación del mismo Congreso Constituyente, en sesión del 13 de
enero de 1917, en particular la fracción xx del artículo 127 citaba: “Las
diferencias o los conflictos entre el capital y el trabajo, se sujetarán a la
decisión de un Consejo de Conciliación y Arbitraje, formado por igual
número de representantes de los obreros y de los patronos y uno del
gobierno”.
Por otra parte la fracción xxi, establece que: “El patrón se negare
a someter sus diferencias al arbitraje o a aceptar el laudo pronunciado
a virtud del escrito de compromiso”. Como se puede observar era claro
que la figura del arbitraje era potestativo, considerando al menos al
propio patrón.
En aquellos primeros años, fue la propia Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación, quien limitó las facultades de las Juntas de Conci-
liación y Arbitraje, por lo que refiere a los conflictos derivados de los
contratos de trabajo, ya que dicho órgano federal, mencionaba que
continuaría dicha competencia del Poder Judicial (como ahora que
por motivo de la reforma publicada el 24 de febrero de 2017 […] en
el Diario Oficial de la Federación regresan dichos asuntos a judiciali-
zarse), pues las Juntas sólo podrían resolver conflictos de naturaleza
económica.

298
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

Dicho criterio determinaba en un primer momento de la historia


que las Juntas, tenían como función primordial las de prevenir conflic-
tos y proponer soluciones amistosas, pues su procedimiento debería
ser rápido y su normativa justa.
Siguiendo con el propio comentario de Narciso Bassols, consideró
que el órgano legislativo, tuvo a bien reconocer medianamente que
las Juntas de Conciliación, fueron una inspiración del propio sistema
europeo y la Unión Americana, en la distinción entre las funciones
jurisdiccionales, a cargo de tribunales y su sometimiento de carácter
obligatorio, el arbitraje y conciliación, voluntarios por parte de conse-
jeros. (Carpizo, 4) (sf).
No fue sino hasta 1924, cuando la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, reconoció en diversos criterios que las Juntas de Concilia-
ción tenían facultad jurisdiccional, logrando con ello un pleno reconoci-
miento de verdaderos tribunales laborales, y su facultad para resolver
los problemas entre trabajadores y patrones, sobre la aplicación de la
ley, interpretación y cumplimiento de los contratos. (ibídem)
El presidente Emilio Portes Gil, el 24 de julio de 1929, envió al
senado de la Republica una iniciativa, proponiendo que fueran refor-
mados los artículos 73 y 123 Constitucionales, ya que se encontraban
en desacuerdo respecto a la facultad otorgada a los Congresos de las
entidades federativas, para poder legislar en los dispositivos legales
en materia laboral, considerando que traía perjuicios al obrero como
al capitalista, así como consecuencia la nula paz social y el progreso
del país.
La mencionada persona tenía entre sus visiones, la urgente ne-
cesidad de unificar la legislación laboral, de igual forma crear Juntas
Federales de Conciliación y Arbitraje, citando el mencionado que la
federalización de la legislación obrera, donde se le otorgue al Congreso
de la Unión la facultad de legislar dicha materia laboral. Aprobada
y publicada en el Diario Oficial de la Federación del 6 de Septiem-
bre de 1929, dando paso a la Ley Federal del Trabajo, misma que fue
promulgada por el presidente Pascual Ortiz Rubio, el 18 de agosto de
1931, ordenándose dentro del artículo 14 transitorio se declararon de-
rogadas todas las leyes y decretos expedidos con anterioridad por las

299
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

legislaturas de los Estados y por el Congreso de la Unión, en materia


del Trabajo. (De Buen, 2011, 370).
La actual Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del propio
apartado “A” del artículo 123 Constitucional, si bien es de carácter
federal, la competencia para su aplicación es distribuida entre las au-
toridades federales y las estatales.
Cabe señalar que las Juntas Federales de Conciliación y Arbitraje
únicamente tenían conocimiento de asuntos que se encontraran en las
ramas industriales y de empresas, contempladas en la fracción xxxi
del apartado “a” del artículo 123 constitucional, mismas que estaban
reguladas en el artículo 527 de la Ley Federal del Trabajo, los demás
asuntos laborales tenían pleno conocimiento las autoridades estatales.
Dentro de estas se encontraban las Juntas Locales de Conciliación y
Arbitraje, las cuales tenían la facultad y competencia de conocer con-
flictos que no fueran de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, in-
tegradas de forma tripartita, pero su variante es que el Ejecutivo Local
podría establecer una o cuantas juntas necesitara la entidad (Artículos
621-623 Ley Federal del Trabajo). (Castañeda, 291) (sf).

Categorización conflictología en el Derecho del Trabajo


y su tratamiento

El conflicto presupone el enfrentamiento de dos o más personas, fenó-


menos que se presentan necesariamente en el derecho de trabajo. (De
la Cueva, 2011, 510). Se reconoce en el derecho laboral mexicano como
sujetos de las relaciones de trabajo a los trabajadores, que siempre son
personas físicas y a los patrones; dentro de este derecho la figura de
personas físicas o morales y también las organizaciones sindicales, ya
sea de obreros o patrones. Es la Suprema Corte de Justicia de la Na-
ción, quien ha determinado desde hace varias décadas los principios
fundamentales de los conflictos de trabajo mediante la jurisprudencia
37, Quinta Época, página 48, que cita lo siguiente:

Conflicto de trabajo, naturaleza especial de los conflictos obrero patro-


nales. Debido a su naturaleza especial, han requerido para su solución

300
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

sólo la presencia de organismos especialmente constituidos, investidos


de jurisdicción especial, así como de un procedimiento especial, sino que
dentro de ese procedimiento han sido necesarios métodos y sistemas,
también especiales, que tienden a solucionar dichos conflictos de manera
más justa y equitativa. Las diversas legislaciones de trabajo han recono-
cido y aceptado a la conciliación y el arbitraje como los métodos adecua-
dos para solucionar esta clase de conflictos, considerando a la primera
como el sistema que tiene por objeto rehacer la voluntad de las partes y,
consecuentemente, es el indicado para resolver estos conflictos de la ma-
nera más equitativa. Y al arbitraje como el sistema que tiene por objeto
suplir la voluntad de las partes, cuando esta falta.

Tenopala (2008, 266). Por otra parte hace alusión a los diversos con-
ceptos o términos que son de apreciación personal por los diversos
tratadistas del derecho, como es el caso de Ernesto Krotoschin, quien
menciona que:

Al faltar la buena disposición para negociar, en una o ambas partes o


cuando la negociación fracasa o cuando, objetivamente, las diferencias a
primera vista aparecen insuperables o sólo superables con la ayuda de
un tercero (conciliador, árbitro o juez), es posible que se produzca con im-
pase de la relación mutua, con proyección hacia afuera, el cual acuse la
existencia de un “conflicto” […] Es esencial, sin embargo, que el conflicto,
para ser “de trabajo”, tenga una relación, inmediata o mediata, con una
o varias relaciones de trabajo.

La Ley Federal del Trabajo de 1931 reconocía tres métodos para la


solución de conflictos de trabajo: la negociación amistosa o auxiliada
por alguna autoridad; la acción libre de los trabajadores, y por último
el ejercicio de las acciones de trabajo ante las juntas de conciliación y
arbitraje, es por ello que su regulación legal se encuentra contenida en
el propio artículo 123 constitucional en la fracción xx, donde los con-
flictos individuales y colectivos jurídicos y económicos, que establecen
las relaciones laborales. (De la Cueva, 2011, 529).
La Organización Internacional del Trabajo hace mención de una
monografía que habla sobre Tribunales de Trabajo, en 1938, misma

301
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

que informa que en varias legislaciones del mundo se distingue a ple-


nitud las diferencias de los conflictos de trabajo individual y colectivo,
siendo la doctrina alemana a la que se apega dicha organización, don-
de distinguen entre conflictos jurídicos, que los mismos pueden ser
individuales o colectivos y los de intereses económicos, haciendo las si-
guientes definiciones, tal y como lo refiere De la Cueva (2011) a saber:
El conflicto jurídico. Se refiere a la interpretación o aplicación de
un derecho nacido y actual, sin importar que tenga su fuente en una
prescripción formal de la ley o en una disposición de un contrato indi-
vidual o colectivo. La decisión corresponderá normalmente a un juez
común o al de trabajo.
El conflicto de intereses. No versa sobre la interpretación de un
derecho adquirido y fundado en la ley o en el contrato; es una rei-
vindicación que tiende a modificar un derecho existente o a crear un
derecho nuevo. Estos conflictos son de la competencia del conciliador
o árbitro.
Como lo menciona el tratadista antes mencionado, se hace alu-
sión de una manera muy determinante en la misma exposición de mo-
tivos de la Ley Federal del Trabajo de 1931, donde se desprende la
creación de dos procedimientos distintos para la solución de conflictos
de naturaleza jurídica y económica, mismos que textualmente mencio-
na lo siguiente (De la Cueva, 2011, p. 520):

Los conflictos entre el trabajo y el capital pueden revestir una naturaleza


particularmente grave. Puede tratarse, no de obligar a una de las partes a
que se someta a una disposición legal o a que acate una regla contractual,
sino de que se proporcionen nuevas condiciones de trabajo, alterando los
salarios, las jornadas o los procedimientos establecidos en contratos an-
teriores [… ] Los conflictos colectivos de naturaleza económica no pueden
resolverse mediante la aplicación de una norma de derecho; el árbitro tri-
bunal arbitral tiene que resolverlos teniendo en cuenta consideraciones de
carácter puramente social y económico. El Estado ya no se limita a cumplir
con su función de administrar la justicia en su forma conmutativa, sino
que interviene para distribuir por vía autoridad, lo que cada uno de los
partícipes en la producción debe recibir, cuestión que antes quedaba en-
comendada a la voluntad de las partes y al juego de las leyes económicas.

302
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

La clasificación que propone Del Buen (2005, 81-82), permite distin-


guir dichos conflictos de la siguiente forma:
Obrero- Patronales
Individuales de carácter jurídico
Individuales de carácter económico
Colectivos de carácter jurídico
Colectivos de carácter económico
Son los conflictos Obrero-Patronales, los que surgen con motivo
de la existencia de una relación laboral. Estos podrían estar en los
casos de una rescisión o la terminación de un contrato laboral, sus-
pensión de la relación laboral, o modificación de la misma, casos si-
milares como el de ser antes o del inicio de una relación laboral como
una contratación óptima de una persona pero aplicando el derecho de
preferencia o pagos de prima de antigüedad.
El conflicto de trabajo puede tener las alternativas a mencionar:
Individuales de carácter jurídico. El interés puede ser de uno o
varios trabajadores, está su naturaleza jurídica en juego, debido a que
su significado es que el conflicto trata sobre la misma interpretación
o cumplimiento de las normas legales obreras, en cuyo caso podrían
tratarlo constitucionalmente, legal o como consecuencia de una con-
vención.
Individuales de carácter económico. Pueden presentarse en casos
sobre una nueva fijación de condiciones laborales, en las disposiciones
que nos rigen no existe una aplicación como tal para dichos conflictos,
ya que regula entre otros los de orden económico, como los conflictos
colectivos, teniendo su ejercicio en los juicios ordinarios.
Colectivos de carácter jurídico. Implica un interés de grupo, en-
tendido no como una suma de individuos, sino como un valor en sí
mismo.
Teniendo como una esencia muy peculiar el presente conflicto en
razón de lo colectivo es que se trata de un interés, mismo que sólo pue-
de ser defendido por el mismo grupo y no por los integrantes de este.
Estos se consideran indivisibles pues es lógico que no pudiera
ejercitarse ningún tipo de acción perteneciente al grupo, sumando ac-
ciones individuales.

303
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

Tal y como lo dejan dicho los tratadistas Paul Durand y André


Rouast, que fueron mencionados por De la Cueva (2011), en su lectura
cita textualmente lo siguiente:

Adquieren también naturaleza colectiva los conflictos que plantean


una cuestión de principio, cuya solución afectará la condición jurídica
de los diferentes miembros de la comunidad. Así ocurrirá si el conflicto
tiene por objeto la creación o modificación de una norma laboral o la
interpretación de las normas del derecho del trabajo, así se trate de
leyes, de las costumbres de las convenciones colectivas o de las senten-
cias arbitrales.

Los Conflictos de Trabajo Colectivos de Carácter Económico. Se en-


cuentran claramente identificados en el dispositivo legal del artículo
919 de la Ley Federal del Trabajo, que citó textualmente:

La junta, a fin de conseguir el equilibrio y la justicia social en las relacio-


nes entre los trabajadores y patrones, en su resolución podrá aumentar
o disminuir el personal, la jornada, la semana de trabajo, los salarios,
y en general, modificar las condiciones de trabajo de la empresa o esta-
blecimiento; sin que en ningún caso pueda reducir los derechos mínimos
consagrados en la ley.

Conclusiones

Las conductas del ser humano siempre tienden a evitar, disimular


o reprimir el conflicto, y además ocasionan y afectan la paz social y
entorpecen el desarrollo de la productividad y crecimiento económico
del país.
Desde los orígenes del derecho laboral, en el mundo contemporá-
neo se ha pretendido evitar sistemas de la impartición de la justicia
tradicionales, para evitar lentitud y saturar a las autoridades juris-
diccionales, proponiendo la implementación de métodos alternativos
de solución de controversias, previo a su positivación constitucional
en México.

304
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

El Estado mexicano inicialmente comenzó a constituir instancias


administrativas, materialmente jurisdiccionales, para mitigar el des-
contento de aquella entonces entendida justicia clasista decimonónica,
tildada de ineficiente o injusta aplicación, imparcialidad, lenta y sin la
sensibilidad necesaria para atender los problemas surgidos entre los
factores de la producción.
Por tal motivo, los métodos alternativos de solución de controver-
sias en el devenir histórico han propiciado arenas de diálogo más hu-
manizantes, e incluso en ocasiones hasta amistosas en los conflictos,
evitando un largo proceso judicial, el cual en otras disciplinas jurídicas
se encuentra colapsado, siendo necesario aminorar sus cargas excesi-
vas, para tornar los procesos ágiles, expeditos, rápidos e imparciales.
En la Ley Federal del Trabajo se mantiene vigente la conciliación
y arbitraje, debiendo considerar a la mediación y la negociación como
parte integral de los multicitados métodos, en lo que será necesario
capacitar a sus autoridades ante la necesidad de preservar los dere-
chos humanos y agilizar la solución de conflictos, fomentar el diálogo
y cooperación, lo cual a su vez permeé en otras disciplinas jurídicas.
En México han existido diversas reformas sustanciales en la
Constitución, las Leyes Federales, así como Tratados Internacionales,
entre los que se encuentra el artículo 17 constitucional en el cual se
instruye crear o adicionar leyes donde se impulse a los métodos alter-
nativos de solución de controversias, en la Ley Federal del Trabajo,
desde sus inicios existe la buena voluntad por parte de los legisladores,
para que en los conflictos laborales fueran resueltos siempre procu-
rando que las partes lleguen a un acuerdo, no vulnerando los derechos
obreros.
Aún con lo anterior, habría que considerar que en la Ley de Jus-
ticia Alternativa del Estado de Jalisco, no se encuentra contemplado
un mecanismo de solución de conflictos, ello para que personal del Ins-
tituto o centros privados puedan llevar a cabo, la conciliación, media-
ción y arbitraje en conflictos laborales, lo cual habría que repensarlo,
considerando la experiencia de diversos abogados laboralistas, que co-
nocen los medios alternos de solución de conflictos, como parte de sus
competencias laborales.

305
LA JUSTICIA ALTERNATIVA

Bibliografía

Bermúdez Cisneros, M. (2010). Fundamentos de Derecho Procesal


del Trabajo, Ed., Porrúa, México.
Carpizo Jorge. La Naturaleza Jurídica de las Juntas de Conciliación
y Arbitraje en México, (sf) Archivo Jurídicas unam (disponible)
en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/982/4.
pdf 12 de enero de 2017.
Dávalos Morales, J. Derecho Individual del Trabajo, Ed., Porrúa,
México.
2011(sf) Conflictos de Trabajo.
Del Buen Lozano, N. (2011). Derecho del Trabajo, Tomos i y ii, Ed.,
Porrúa, México.
2005 Derecho Procesal del Trabajo, Ed., Porrúa, México.
De Buen Unna, C. (2017). Los Tribunales de Trabajo en México (s.f)
Archivo Jurídicas unam (disponible) en: https://archivos.juridi-
cas.unam.mx/www/bjv/libros/2/844/10.pdf 18 de enero.
De la Cueva, M. (2007). El nuevo Derecho del Trabajo, Tomos i y ii,
Ed., Porrúa, México 2008.
Gómez Alcántar, A.I. (2014). Conciliación y Mediación en el Derecho
del Trabajo, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam.
Jiménez López, M. La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos
y las Juntas de Conciliación y Arbitraje. (sf).
Montalvo Romero, J. Métodos para la Solución de Controversias La-
borales en la era Global, (sf).
Puig Hernández, C.A. ¿Juntas o Tribunales de Trabajo? (sf) Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la unam (disponible) en: http://
biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/844/9.pdf. 22 de Agosto 2016.
Sánchez Castañeda A. Una Visión Sistemática de la Procuración
de Justicia Laboral en México (s.f) Archivo Jurídicas unam
(disponible) en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/li-
bros/1/43/12.pdf 22 de Febrero de 2017.
Sappia, J. (2002). Justicia Laboral y Medios Alternativos de Solución
de Conflictos Colectivos e Individuales de Trabajo, Oficina Inter-
nacional del Trabajo, Lima.

306
EL DERECHO LABORAL: PRECURSOR CONTEMPORÁNEO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS...

Tenopala Mendizábal, S. (2008). Derecho Procesal del Trabajo, Ed.,


Porrúa, México.

Legislación Federal Consultada

Constitución Política de los Estados Mexicanos


Ley Federal del Trabajo
Diario de Debates artículo 123 constitucional, 57 sesión ordi-
naria, del día martes 23 de 1917. Congreso Constituyente de los
Estados Unidos Mexicanos.

Decretos y Legislación del Estado de Jalisco consultados

Periódico “El Estado de Jalisco” publicado el 30 de Enero de 2007,


donde se crea la Ley de Justicia Alternativa del Estado de Jalis-
co, mediante Decreto 21755/lvii/06.
Ley de Justicia Alternativa para el Estado de Jalisco.
Reglamento Interno del Instituto del Instituto de Justicia Al-
ternativa del Estado.
Reglamento de Métodos Alternos de Solución de Conflictos y
Validación.
Reglamento de Acreditación, Certificación y Evaluación.

307

También podría gustarte