Está en la página 1de 19

2019

Síntesis
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO
POR PARTE DE ESTUDIANTES ADOLESCENTES TRABAJADORES
RODRÍGUEZ SANTA CRUZ
Articulo 1 Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar
Introducción
La familia es la organización principal encargada de la enseñanza de los
individuos, del comportamiento y aprendizaje que estos les enseñan en el hogar es lo
que provoca el desempeño y crecimiento académico de cada alumno, así como el
interés por aprender cosas nuevas que se les inculca en el ámbito del hogar, que este
dependiendo de cómo se desempeñe la familia dígase un ambiente armónico o
disfuncional es uno de los principales factores que afectaran el desempeño del
estudiante
Cuando se existe una disfuncionalidad familiar el estudiante tratara de buscar
otras salidas hacia su problema hablándose de drogas, depresiones, tendencias
suicidas entre otras cosas, además de causar trastornos en el individuo como timidez,
trastorno del lenguaje, trastornos de personalidad.

Repercusión de la disfuncionalidad familiar en el bajo rendimiento académico


Hoy en día el leer, escribir, y resolver problemas matemáticos elementales ya es
algo necesario puesto que la educación se ha convertido en obligatoria, por lo que el
bajo rendimiento se ha convertido en un factor de desventaja importante para aquellos
con los problemas antes mencionados ya que para los alumnos que presentan bajo
rendimiento suelen aislarse tanto en actividades en el aula como familiares y estos
pueden dejar secuelas en la vida de estos.
Se dice que se da a conocer por 2 elementos fundamentales el primero es
cuando el bajo rendimiento afecta la autorrealización profesional de los educandos, y
segundo cuando los conocimientos y habilidades que pueden adquirir son limitados en
la práctica profesional.
Se ha demostrado que la baja autoestima de los adolescentes asociada a un
ambiente familiar poco favorecedor, conduce a un rendimiento académico pobre. de
igual manera “la familia es el grupo social natural primario que tiene los objetivos de ser
protector y matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros a través de los padres”.

Criterios de un ambiente propicio en la obtención de un alto rendimiento


académico

- Entorno entre los padres


- Autoridad y firmeza en lo fundamental, practicada y ejecutada por igual
entre padres e hijos
- Constancia y fortaleza para el cumplimiento de las obligaciones y deberes
de acuerdo a la edad y desarrollo del niño
- Expresiones cálidas de afecto
- Ayuda y estímulo a los hijos para que consigan las cosas por sus propios
méritos
- Cooperación con los docentes de los hijos
- Dialogo en las relaciones padres e hijos
Para lograr un rendimiento escolar adecuado, se requiere un ambiente familiar
con estimulación perceptiva, psicológica y social, que promueva experiencias de
interacción, que estimule y facilite el desarrollo del pensamiento, así como una
expectativa alta de los padres respecto a la educación de sus hijos.

Consideraciones finales
La familia debe trabajar la parte afectiva de sus miembros, proporcionando
espacios para la comunicación y comprensión,
creando la predisposición para asistir y formar parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje para el bienestar de sus hijos.
Articulo 2 Salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en los
distritos de Yarinacocha y Callería – Ucayali, 2012
El trabajo infantil además de ser peligroso y perjudicial para el bienestar físico,
mental o moral del niño puede provocar una vulnerabilidad a sufrir trastornos
psicosociales como conductas disóciales, abuso y hostigamiento sexual y consumo de
sustancias no legales.
El estudio desarrollado por el instituto de salud mental revelo que más del 40%de
los adolescentes identifican como problemas principales el desempleo o la pobreza,
violencia, delincuencia y corrupción siendo este el factor principal del “trastorno mental”
hablándose que no está enteramente ligado a la salud mental si no que a la
susceptibilidad de su entorno.
En este estudio que quedó conformada por 204 adolescentes de entre 13 y 18
años (63.2% varones y 36.8% mujeres) se obtuvieron los siguientes resultados: 31% de
los niños y niñas de Ucayali presentaron algún atraso escolar. En la evaluación censal
de estudiantes del 2011 se encontró que solo el 29.8% de los estudiantes presentaron
los resultados deseados de aprendizaje de los cuales solo el 13.2% fueron logrados en
matemáticas. Este estudio se enmarca dentro de tres enfoques: el primero de género
en las cuales se busca equidad entre el hombre y la mujer, el segundo intercultural el
cual mide la convivencia e interacción histórica entre las culturas, y el tercer enfoque de
derechos humanos al reconocer la dignidad de todos los miembros de la familia.
Para la recopilación de dicha información: se aplicó del módulo de salud del
adolescente el cuestionario de salud mental adaptado al Perú por Perales y Cols, el
rendimiento escolar se obtuvo a través del promedio general de las calificaciones al
finalizar el año y la información sobre el trabajo infantil se obtuvo a través de las
preguntas: ¿trabaja actualmente?, ¿qué tipo de trabajo realiza?, cuanto tiempo tiene
trabajando? y ¿a qué nivel de riesgo laboral está expuesto en este? Estas incluidas en
el cuestionario de salud mental.
En cuestión del trabajo: El trabajo que con mayor frecuencia de presento fue el
de chofer de auto o moto con el 11.3%, seguido de comerciante con el 10.8% y
finalmente el de labor ambulante y ayudante de cocina cada uno con el 9.8%. del cual
se destaca decir que el tiempo de trabajo fue 55.4% de 4 horas promedio diarias y el
18.1% de 5 horas promedio.
Rendimiento escolar: Se encontró mayor rendimiento escolar regular (varones=
71.3% y mujeres 66.7%). Sin embargo, se encontró una tendencia de nivel
bajo/deficiente para los varones en especial (19.4%)
Salud mental: Es predominante para ambos sexos (varones 48.1% y mujeres
38.7%) seguido muy de cerca del nivel bajo (varones 33.3% y mujeres 34.7%).
La hipótesis general fue aceptada al afirmar que la condición laboral afecta
negativamente la asistencia escolar, aumenta sus niveles de extra edad educativa y
deteriora la percepción de su estado de salud. Al parecer los factores implicados en el
proceso de urbanización de la población generan estresores vinculados al bajo
rendimiento escolar y deterioro de la salud mental del adolescente. En ese sentido, bajo
las condiciones laborales no reguladas por el Estado y sin estándares internacionales
claros, se destaca que el 32.9% de adolescentes trabaja por más de cuatro hrs diarias y
97.5% están expuestos a algún tipo de riesgo. En estas condiciones se vulneran los
derechos del niño y adolescente lo que queda reflejado en la disminución de la salud
mental del adolescente que trabaja, así como en su bajo rendimiento escolar.
En los siguientes puntos veremos los diferentes factores que afectan el
rendimiento escolar:
Factor de interacción familiar se ha encontrado que el entorno familiar conflictivo
y la elevada densidad habitacional en la vivienda se convierte en un factor de riesgo
hacia la salud mental. Coexisten patrones culturales y sociales que mantiene el trabajo
infantil, así la familia del adolescente como trabajador es percibido como un elemento
formativo.
Factor de uso y abuso del uso de sustancias ilícitas al estar en el ambiente de
trabajo como el alcohol que es la que es socialmente aceptada como los cigarrillos.
Factor de salud física y salud mental, implica la presencia de un estado de
bienestar físico, psicológico y social que se vincula con un mejor rendimiento escolar,
no sólo la ausencia de alguna enfermedad o trastorno mental. En este estudio los
estresores psicosociales más importantes que se encontraron fueron los problemas con
la familia, trabajo o estudio y el dinero; así, las emociones vinculadas a estos estresores
se relacionan con la indiferencia y la desilusión.
Factor de conducta violenta, este se le asocia un peor rendimiento escolar
revelando la relación de nivel educativo pide la madre y la percepción de mala salud y
edad entre 15-17 años, esto con el hecho de que en el trabajo se ven expuestos a una
serie de abusos y riesgos laborales que no les permiten interiorizar valores protectores
ni democráticos que llevan a repetir los mismos patrones autoritarios aprendidos en la
relación laboral
En conclusión con dicho estudio se encontró una alta vinculación entre la salud
mental y el rendimiento escolar ya que se asocia a que si existe una baja salud mental
de igual manera habrá una baja en el rendimiento en los adolescentes que trabajan y
estudian de los distritos de Yarinacocha y Callería, en lo cual se recomienda una
elaboración y planificación de proyectos de salud pública que ayuden al mejoramiento
del mismo al igual que de la educación ya sea presentando oportunidades a los
adolescentes trabajadores para que no se les limiten sus expectativas a futuro.
Articulo 3 Motivación, eficacia, estilo atribucional y desempeño académico de
estudiantes de preparatoria
El rezago escolar se mide con indicadores tales como el rendimiento escolar y se
estudia caracterizando a los estudiantes. Los objetivos de investigación de este estudio
fueron:
1) explicar si había diferencias en la motivación, la autoeficacia, el estilo
atribucional y el rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato, de acuerdo con
variables sociodemográficas;
2) identificar si dichas variables predicen el rendimiento escolar; y,
3) describir las causas a las que los estudiantes atribuyen su rendimiento.
Quien no concluye sus estudios fue porque desertó de la escuela o abandonó los
estudios, la deserción escolar refiere al flujo de estudiantes que dejan de asistir
definitivamente a la escuela y el abandono puede ser respecto a una institución. De
acuerdo con la ANUIES (2001), una de las causas por las que los alumnos desertan o
abandonan la escuela es que se rezagan esto se refiere al momento en que un alumno
se atrasa en la obtención de créditos académicos, ya sea por inscribir un número menor
de asignaturas a las establecidas en el plan de estudios o por reprobar las que inscribió.
En el medio educativo suelen utilizarse indistintamente los términos: desempeño,
rendimiento y aprovechamiento escolar. El desempeño es el cumplimiento de las
obligaciones, y el aprovechamiento se refiere a poner en práctica los recursos
escolares, el rendimiento escolar se relaciona con los conocimientos, habilidades y
destrezas que el alumno adquiere durante el proceso enseñanza-aprendizaje.
Se sugiere una estrategia para disminuir los problemas relacionados con el bajo
rendimiento escolar el cual es caracterizar a los alumnos, en este se debieran de
evaluar, entre otros aspectos de conocimientos básicos, técnicas y hábitos de estudio,
estado biológico, intereses, aptitudes y motivación. Esto serviría para realizar acciones
preventivas o correctivas de la deserción, el abandono y el rezago escolar; generando
aquellas que favorezcan el rendimiento escolar.
Entre los factores académicos que afectan el rendimiento escolar se encuentran:
complejidad del plan de estudios elegido, formación del profesorado, metodologías de
enseñanza adoptadas por los docentes y mecanismos de ingreso. Además de distintos
factores como de infraestructura institucional, psicosociales, administrativos, factores
académicos propios de los estudiantes: formación académica previa, promedio de
calificaciones, calificaciones obtenidas en los procedimientos de ingreso y asistencia a
clases, factores sociodemográficos, factores cognoscitivos y los factores
motivacionales: autoconcepto, autoeficacia, estilo atribucional y motivación de logro el
cual se define como la disposición de una persona para hacer mejor las cosas, a tener
éxito y a sentirse competente.
Los objetivos del estudio son:
1) Explicar si existen diferencias en motivación de logro escolar, autoeficacia
académica, estilo atribucional académico y rendimiento escolar de los estudiantes,
según su sexo, edad, condición laboral y escolaridad de los padres.
2) Identificar si la motivación de logro escolar, la autoeficacia académica y el
estilo atribucional académico predicen el rendimiento escolar en estudiantes de nivel
medio superior.
3) Describir las causas a las que los propios estudiantes atribuyen su rendimiento
escolar.
Para alcanzar los objetivos de trabajo lo primero que se hizo fue adaptar y validar
los instrumentos que permitieron medir las variables motivación de logro, autoeficacia
académica y estilo atribucional académico. Las variables independientes fueron de dos
tipos: cognoscitivas-motivacionales y sociodemográficas.
En los grupos focales los estudiantes de alto rendimiento atribuyeron situaciones
como obtener buenas calificaciones, reprobar, abandonar los estudios o cumplir con los
compromisos escolares, a causas propias y controlables por ellos mismos, tales como:
esfuerzo personal, cumplimiento de las obligaciones escolares, estudiar y prepararse
para los exámenes, también que no atribuyeran su rendimiento escolar a causas
externas.
Por el contrario, en el presente estudio sí se encontró relación entre el
rendimiento escolar y las tres variables cognoscitivas motivacionales: estilo atribucional
académico, motivación de logro escolar y la autoeficacia académica.
Articulo 4 Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los
Jóvenes de Bachillerato
El objetivo del estudio fue analizar las variables que influyen en el
aprovechamiento escolar, estas variables incluyen autoeficacias, autodeterminación,
autorregulación, aspectos de contexto escolar, familiar y espiritualidad. Los principales
problemas educativos que se presentan son la deserción escolar, la reprobación, la
violencia y el bajo rendimiento académico.
Torres indica que en muchos de los estudios realizados contradicen que el
repetir el año escolar asegura un mejor aprendizaje, igualmente la pobreza, la
repetición aparece como el primer paso para la deserción escolar, en el estudio que se
realizó en el 2010 se demostró que la edad promedio de abandono escolar es a los 16
años.
Según Fineburg el rendimiento escolar o logro académico, se refiere a cualquier
medida del progreso de un estudiante en un contexto escolar o en un área académica
correspondiente. El rendimiento escolar es influenciado por variables contextuales y
personales. Una de las propuestas que se han empleado para el mejor rendimiento
escolar ha sido psicología positiva la cual se enfoca en maximizar el éxito del individuo
y uno de ellos es el académico.
El cognitivismo tiene como objetivo comprender los principios de la cognición, así
como los elementos que producen las mismas tales como ideas, pensamientos,
elaboración de planes, uso de memoria, capacidad de aprendizaje, funciones cognitivas
que contribuyen de manera positiva en el rendimiento académico especialmente
aquellas que evalúan la memoria y toma de decisiones.
La autoeficacia se considera como la percepción que tenemos de nosotros
mismos acerca de nuestras capacidades, la autodeterminación se refiere a la acción de
elegir, experimentar un sentido de elección al iniciar y regular las acciones personales,
la autorregulación es la habilidad de una persona para controlar su comportamiento e
involucra muchos aspectos del desarrollo social, emocional y cognitivo. La espiritualidad
puede ser definida como una búsqueda de lo sagrado, un intento por descubrir y
aferrarse a lo sagrado y transformarlo. La competencia cognitiva es la capacidad para
utilizar el pensamiento de forma eficaz y constructiva.
El rendimiento escolar es visto como un proceso psicosocial inserto en la historia
y cultura en el que se incluyen variables contextuales y sociales, que dentro de la
psicología positiva y del desarrollo se consideran como recursos institucionales y serían
los ambientes escolares y familiares.
Para este estudio se eligieron dos centros de bachillerato tecnológico en la
ciudad de Hermosillo, en los cuales se aplicaron 350 encuestas a alumnos regulares de
primero y tercer semestre, todos eran solteros y ninguno padre de familia. Del cual 138
hombres y 112 mujeres con una edad promedio de 16 años.
Se compuso una batería de pruebas con alrededor de 250 reactivos de
operación múltiple, con los cuales se evaluaron los recursos del desarrollo positivo del
joven, así como las competencias y la influencia que tienen dichas variables en su
rendimiento escolar. En el cual se utilizaron las escalas de matson evaluation of social
skills with youngsters el que evalúa las competencias sociales, traitmeta mood scale
evalúa la competencia emocional, the arc´s self-determination scale evalúa la
autodeterminación de los adolescentes, prosocial self-regulation questionnaire evalua el
involucramiento prosocial, the spiritual well-being scale para medir la espiritualidad en
los alumnos, the adolescent family process measure para evaluar el ambiente familiar.
El aporte fundamental de este trabajo fue especificar los efectos de los recursos
familiares y escolares en el desarrollo positivo del adolescente y su resultado en el
rendimiento escolar. En el modelo estructural, el desarrollo positivo del joven tuvo un
efecto directo en el promedio escolar lo cual significa que cuanto más auto-
determinado, auto-eficaz, auto-regulado y espiritual sea el joven, cuanto más se
involucre pro-socialmente con sus compañeros y maestros, y posea una identidad
positiva y una habilidad cognitiva, mayor será el promedio que obtenga en la evaluación
de un determinado periodo escolar.
Articulo 5 Estrés en adolescentes que estudian y trabajan
El estrés actúa como acción consecuencia a las condiciones externas que
perturban el equilibrio emocional de la persona. Es muy importante que los
adolescentes liberen el estrés que manejan y una de las opciones con la práctica de
algunas técnicas de relajación o practica de algún deporte acompañado de horarios,
disciplina, responsabilidad.
El propósito de este estudio es el de conocer el estrés en adolescentes que
estudian y trabajan hoy en día los altos índices de desempleo, la inestabilidad
económica, los problemas familiares y laborales son los que propician tales niveles de
estrés en los jóvenes. El mismo es la respuesta natural del cuerpo ante amenazas y
situaciones desafiantes y aunque este puede afectar la salud física y mental de los
adolescentes causando una disminución en su rendimiento laboral y formación
académica, si el estrés se usa de una forma moderada (estrés positivo) ayuda al
estudiante a desempeñar mejor sus labores y se aprovecha mejor si rendimiento
académico, claro que como bien se mencionó si este es exagerado o se expone a un
periodo de tiempo largo (estrés negativo) puede causar el deterioro en la salud, además
de un mal desempeño laboral y académico.
Cabe aclarar que cada persona maneja diferentes niveles de estrés, y ese es el
factor que va a indicar la tolerancia de cada persona para saber manejar los problemas
que conlleva el estrés dependiendo de la situación a la que se expone cada uno, por lo
cual el objetivo de este estudio es el de establecer el nivel de estrés en adolescentes
que estudian y trabajan en el colegio privado mixto Nentonense.
Los síntomas más evidentes del estrés son: el mal humor sin razón aparente,
irritabilidad para respirar, contracturas musculares, falta de concentración, dificultad
para dormir o descansar, disminución de la capacidad para socializarse, impaciencia
desordenes en las comidas, aumento de adicción al tabaco o alcohol, opresión en el
pecho, sensación de vacío en la boca del estómago. Las enfermedades que pueden
encontrarse en el sistema digestivo, problemas del corazón, además debilidad del
sistema inmunológico.
En el artículo, Condiciones de salud y educación de la adolescencia trabajadora
que aparece en el internet, se realizó una muestra en la cual 681 adolescentes
trabajadores dieron como resultado tener serios problemas de estrés, ya que, en lugar
de invertir el tiempo en mejorar su personalidad, recurren en actividades generadoras
de ingresos, puesto que muchos de ellos, en su mayoría traen como un patrón de
familia, el trabajo desde una corta edad. Dichos trabajadores aportan en gran
porcentaje al gasto familiar y para su propia sobrevivencia, presentando tanto
cansancio físico como mental causados por el trabajo diario.
Existen dos definiciones sobre el estrés las cuales son:
*Estrés bueno llamado también estrés que hay que saber utilizar y sirve a la
persona para tener un buen rendimiento y conseguir las metas que quiere alcanzar en
su vida laboral, educativa, personal, y afrontar nuevos retos y salir adelante.
*Estrés malo llamado también distrés que en su mayor parte es personal y
provoca que el individuo tenga mal rendimiento y su salud se deteriora produciendo
enfermedades.
El estrés tiene tres perspectivas fundamentales: La ambiental, se refiere a todos
los acontecimientos que puede tener en el ambiente que le perjudica a todo ser
humano, la segunda es la tradición psicológica, que se centran en la demanda y lo
disponible para afrontar y la tercera la tradición biológica, estudia la activación de los
sistemas biológicos, consecuencia de esfuerzo. Algunos de los factores que desatan el
estrés laboral serían los siguientes: Exigencias de la tarea, de rol y los factores
individuales como asuntos económicos, familiares, características propias de la
personalidad que causan estrés laboral.
Existen tres diferentes fases del estrés las cuales son: La fase de alarma la cual
constituye la aviso claro de la presencia de un agente estresor la cual es seguida por la
fase de resistencia la cual se manifiesta cuando la presencia del estrés supera a la
primera, pero cuando la fase de alarma se prolonga y disminuye la capacidad de
respuesta la persona acaba en la fase del agotamiento la cual se produce por una
disminución en la energía de la persona la que se caracteriza con la presencia de
fatiga, ansiedad y depresión los cuales pueden aparecer de manera individual o
simultánea.
Se sugiere que para controlar los niveles de estrés se debe tener distintas
técnicas como el ejercicio, buena alimentación, actividades extracurriculares, o
relajantes tales como el yoga, la meditación, entre otras. Además de ejercicios para
saber manejar el estrés en diversos casos y según el comportamiento de la persona
afectada.
En este estudio se dieron a conocer algunos de los efectos negativos de trabajar
los fines de semana ya que los jóvenes cuentan con menos tiempo para estudiar,
tiempo libre y se estresan más, a lo que se demuestra que estos jóvenes tienen más
desgaste mental y físico que termina afectando su rendimiento académico. En el cual
se concluyó que el estrés repercute en un 95% en los adolescentes que estudian y
trabajan en el Colegio Privado Mixto, Nentonense, plan fin se semana. Además de
presentar alto nivel de estrés en diferente intensidad tanto en general como en lo
sociolaboral.
Articulo 6 Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las
trayectorias educativas
El nivel educativo alcanzado por un individuo es el resultado de una secuencia
de transiciones, en las que el estudiante podría optar por continuar o integrarse en el
mercado laboral. Pocos estudios han explorado la posibilidad de que el efecto marginal
de las notas cambie en función de la clase de origen de los estudiantes.
Los alumnos que tienen peores notas pueden ser por distintas cuestiones entre
ellas las diferencias económicas, culturales y los recursos sociales que disponen las
clases altas pueden invertirse para compensar el mal rendimiento obtenido y minimizan
la perspectiva de fracaso en el siguiente nivel escolar, cuando las familias se enfrentan
a un bajo rendimiento escolar de los hijos, esto puede desencadenar una serie de
recursos alternativos para parar el mal pronóstico que deducen de sus bajas
calificaciones y sea acudir a clases de apoyo o involucrarse más con actividades padre-
hijos.
Lo que se pasa por alto son los alumnos a los cuales sus notas son intermedias
dando menos prioridad a estos siendo que no se debería descuidar a ningún alumno ya
que están todos expuestos a que en algún momento pueda haber un rendimiento pobre
o bajo.
En este estudio no se obtuvieron muchos datos útiles porque el último estudio
que se hizo fue en los años 60 en donde se tenían otros conceptos y la educación era
totalmente diferente a la de hoy en día. Un problema de mayor trascendencia para
nuestro análisis es si el sesgo variará en función de las clases sociales, es decir, si
algunas clases tuvieran un interés o una presión especial por declarar un determinado
nivel de notas, o tendieran a corregir lo que se podría percibir como una inconsistencia
entre sus notas a los 16 años y el nivel educativo que finalmente hayan alcanzado.
Mientras que la inmensa mayoría de los hijos de directivos y profesionales
(clases I y II) continúan estudiando al acabar la secundaria inferior (en concreto, el
88%), el 70% de aquellos en los que el cabeza de familia era jornalero y el 44% de
aquellos cuyos padres eran obreros no calificados abandonaron la escuela a la edad de
16 años. En el resto de las categorías el abandono se sitúa entre un 30 y un 50% de los
casos.
La probabilidad que tiene un estudiante cuyos padres estaban en la clase de
servicio de realizar la transición educativa cuando sus notas eran malas es del 56%
frente al 20% de los hijos de hogares en los que el cabeza de familia era un trabajador
no cualificado. La diferencia entre la clase más favorecida y las que lo son menos es
muy consistente y se sitúa en torno a 36 puntos porcentuales. Las diferencias se
acortan enormemente si nos concentramos en lo que sucede entre quienes tienen las
mejores notas.
Las notas son solo una parte de la información que las familias de distinta clase
social toman en cuenta a la hora de decidir cómo sus hijos deben hacer la transición
que cierra el periodo de educación obligatoria y abre el de la secundaria posterior. Es,
por lo tanto, posible decir que, de acuerdo con las teorías más citadas, las familias
influyen en el rendimiento escolar de sus hijos y consecuentemente en su probabilidad
de progresar en su trayectoria escolar.
Articulo 7 Rendimiento escolar
Este es un dilema que comprende desde lo individual hasta lo colectivo, pasando
por los alumnos, docentes, instituciones de enseñanza básica, hasta las de educación
superior y posgrado. Diversos autores lo denominan como aptitud escolar, desempeño
escolar, desempeño académico. Este tiene su origen en el modelo económico industrial
y se centra en todos los esfuerzos en el incremento de la productividad y calidad, de
trabajadores, procesos de producción, servicios y demás.
El rendimiento académico se refiere a la medición de la eficiencia de los distintos
insumos de la educación las manifestaciones específicas del rendimiento se reconocen
en el proceso educativo y en lo que afecta los distintos grados y niveles serian el
aprovechamiento escolar, calificaciones, aprobación, reprobación, repetición, deserción,
egreso, eficiencia terminal y titulación.
“El rendimiento académico va unido a la calidad y a la eficiencia del sistema y, de
hecho, el rendimiento educativo se presenta, normalmente, como un índice para valorar
la calidad global del sistema…El rendimiento escolar tiene un carácter complejo y
multidimensional. Existe una concepción tradicional del rendimiento que se considera
satisfactoria cuando va unido a “buenas calificaciones” y un alto nivel de conocimientos
asimilados; pero también una concepción insatisfactoria cuando los alumnos alcanzan
calificaciones negativas, cuando repiten cursos o alcanzan unos bajos niveles de
conocimientos.
El rendimiento académico se expresa a través de representaciones empíricas
que dan cuenta de la totalidad del proceso escolar de un periodo determinado, que
definen su sistematización y que son expresadas a través de representaciones como
las calificaciones de alumnos, acreditación, reprobación y egreso entre otras.
El rendimiento escolar traducido a un número también se asocia con términos
como: acreditar, medir, valorar, evaluar, entre otros. Este es una construcción social a
partir de las teorías de la economía. Que se sitúa en las experiencias escolares
compartidas en las instituciones y en la legitimación de políticas educativas presentes
en el país, alumnos y docentes miembros de las academias de las diferentes
instituciones desde la educación básica hasta la superior.
El rendimiento escolar no es neutro, ya que produce efectos tanto positivos como
negativos en los alumnos. Cuando los estudiantes alcanzan evaluaciones que los
acredita en sus unidades de aprendizaje, se genera en ellos estados de autoconfianza y
motivación que impactan en su comportamiento, así como en su autoestima. Por el
contrario, los efectos de una evaluación que no alcanza la acreditación de la unidad de
aprendizaje producen en los estudiantes la desconfianza de sus habilidades y
conocimientos que primero los lleva a una baja autoestima, bajo rendimiento escolar y
después a la deserción de esta.
Articulo 8 Estrategias de aprendizaje
Con las estrategias de aprendizaje es posible diseñar con grandes posibilidades
de eficiencia la tarea de prevenir, optimizar y recuperar el rendimiento de cada
estudiante identificando así las estrategias responsables del bajo rendimiento y
ayudando a utilizarlas mejor o de una forma adecuada.
La orientación del aprendizaje era claramente cognitiva y, sobre todo, el núcleo
de las investigaciones estaba de tal manera centrado en el análisis de lo que se
empezaba a llamar “estrategias de aprendizaje” que McKeachie escribió. A juicio de los
expertos, el estudio de las estrategias de aprendizaje constituye hoy uno de los grandes
focos de atención para los investigadores y, en general, para todos los que tienen algo
que ver con la intervención educativa.
Las estrategias de aprendizaje son las reglas que permiten tomar decisiones
sobre un proceso determinado. Definidas de esta forma tan general, las estrategias
pertenecen a esa clase de conocimiento llamado procedimental, que hace referencia a
como se hacen las cosas. De esa forma se distingue de otra clase de conocimiento,
llamado declarativo que hace referencia a lo que las cosas son. Así entendidas, no son
otra cosa que las operaciones del pensamiento abordando la tarea del aprendizaje, en
otras palabras, son como las grandes herramientas del pensamiento puestas en
marcha por el estudiante cuando este tiene que comprender un texto, adquirir
conocimientos o resolver problemas.
Las estrategias tienen un carácter propositivo, intencional; implican, por tanto, y
de forma inherente, un plan de acción, frente a la técnica que es marcadamente
mecánica y rutinaria. Si el estudiante desea comprender un mensaje a partir de unos
datos informativos puede utilizar una estrategia de selección que le ayude a separar lo
relevante de lo irrelevante, y para ello puede servirse de una técnica como el
subrayado; o puede utilizar una estrategia de organización que ponga orden en los
datos, y para ello puede servirse de una técnica como el mapa conceptual, o utilizar una
estrategia de elaboración que le permita comparar el conocimiento nuevo con el
conocimiento previo, y para ello puede servirse de una técnica tan eficaz como la
interrogación. En los tres casos se trata de un mismo proceso de aprendizaje, la
comprensión significativa, que puede alcanzarse por medio de estrategias diferentes:
selección, organización o elaboración, cada una de las cuales puede utilizar, a su vez,
técnicas también diferentes.
Se podría resumir el sentido de las estrategias en cuatro rasgos esenciales. El
primer rasgo de las estrategias es su carácter intencional y propositivo. La estrategia se
caracteriza por ser un tipo de actividad intencional y propositiva que implica dirección
hacia una meta. El segundo rasgo es el de la conciencia. Son muchos los expertos que
coinciden en que los procesos automáticos no deben ser clasificados como estratégicos
si no son deliberados y conscientes. Otro rasgo es el de la selectividad. Una actividad
estratégica y, por tanto, intencional, debe implicar algún tipo de selección entre
opciones a fin de asegurar el máximo de eficacia en función de la naturaleza de la
tarea, meta, contexto, materiales y sujeto. El último rasgo y el más importante es el de
la autonomía. Es decir, la habilidad para ejecutar un procedimiento por sí mismo sin
ayuda de los demás.
Una de las etapas en las que con mayor frecuencia aparecen problemas de
fracaso escolar o dificultades de aprendizaje es la adolescencia. Es una etapa en la que
los factores socioemocionales y fisiológicos adquieren una gran relevancia. Pero es
este el momento crucial para adquirir el aprendizaje autónomo y la automatización de
los procesos y estrategias del pensamiento superior.
Articulo 9 Impacto de trabajo infantil en el rendimiento escolar de adolescentes en
poblaciones rurales: estudio de caso*
El cumplimiento de altos niveles de escolaridad en la población es uno de los
indicadores de desarrollo de un país. Sin embargo, un factor común en algunos
municipios de Colombia es la baja asistencia de los adolescentes a las aulas de clase
con el argumento de que la ausencia de estos obedece a la necesidad de realizar
trabajo en las granjas o campos agrícolas o ganaderos, por cuanto el tiempo invertido
en la escuela es mejor aprovechado en casa.
El trabajo infantil del que se habla es aquel que vulnera principalmente la
dignidad humana y es muy grave cuando interfiere en el proceso de aprendizaje,
desencadena baja autoestima y la consecuente deserción escolar dando a entender así
que el rendimiento escolar puede verse afectado por el número de horas de trabajo o el
tipo de trabajo que pudieran realizar los estudiantes.
Surge la necesidad de considerar que sí existe una relación de afectación de
rendimiento escolar en aquellos estudiantes que trabajan; entonces, de la misma forma
como la cadena productiva familiar demanda tiempo del estudiante, deben mejorarse
las oportunidades educativas, proponiendo alternativas que permitan el logro de las
competencias no alcanzadas por los educandos.
Un total de 38 estudiantes fueron encuestados y manifestaron que contribuían a
la economía del hogar mediante las actividades laborales que realizaban. Trece jóvenes
varones, del total de 22 expresaron que participaban en todo el proceso de siembra y
cosecha del tabaco por un periodo de seis a ocho meses; otros seis que hacían parte
de la cadena productiva familiar del maíz durante seis meses; y los demás, que
contribuían con las labores de ordeño y comercialización de la leche para las queserías
de la región. De las 16 mujeres entrevistadas, nueve se contratan como encargadas de
la cocina para la alimentación de los obreros que son incluidos en la cadena productiva
del maíz; y los siete restantes, son incluidas en las labores de siembra y cosecha del
tabaco. Y a consecuencia de esto el bajo rendimiento en el ámbito escolar, Las razones
identificadas del bajo rendimiento fueron:
• Cansancio y debilidad cada vez que deben cumplir con las actividades
académicas o asistir al aula de clase
• Pereza por la falta de sueño
• Estado a hedónico por el estudio
• Falta de motivación por cuanto por el estudio no hay ingresos, y por el trabajo
sí.
Las carencias de los hogares involucran a los menores para satisfacer las
necesidades primarias, y muchos niños se ven obligados a contribuir con el
presupuesto para proveer el alimento. Del mismo modo, los familiares cercanos de
estos menores pueden ver como algo natural este tipo de contribución.
Los resultados del diario de campo revelaron que el contexto y las actividades
extraescolares que realizan los estudiantes influyen significativamente en su progreso
de aprendizaje. No es lo mismo un estudiante que realiza actividades de acuerdo con
su edad, se recrea, descansa, que otro que no cuenta con esas posibilidades en su
entorno sociocultural.
Referencias
BECERRA-GONZÁLEZ, C. E., & REIDL MARTÍNEZ, L. M. (sep de 2015). Revista electrónica de investigación
educativa. Obtenido de Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de
estudiantes de bachillerato: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-
40412015000300006&script=sci_arttext&tlng=en

LÓPEZ MERO, P., BARRETO PICO, A., MENDOZA RODRÍGUEZ, E. R., & DEL SALTO BELLO, M. W. (2015).
MEDISAN. Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192015000900014&script=sci_arttext&tlng=en

MENDEZ, H. R. (08 de 2015). ESTRES EN ADOLESCENTES QUE ESTUDIAN Y TRABAJAN.


QUETZALTENANGO, GUATEMALA. Obtenido de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/22/Mendez-Hugo.pdf

SÁNCHEZ YARMAS, E. M. (2013). Salud mental y el rendimiento escolar en adolescentes que trabajan en
los distritos de Yarin y Callería, Uyacali. Revista Psicológica Herediana, 8 (1-2).

También podría gustarte